El documento presenta una acción de tutela contra una decisión del Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Antioquia que negó la libertad condicional a Alejandro Sánchez Soto. El juzgado había rechazado previamente la solicitud basándose únicamente en la gravedad de los delitos cometidos, sin considerar otros factores como el comportamiento en prisión o la resocialización, lo que viola jurisprudencia de cortes superiores. La tutela busca que se realice una nueva valoración que
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas
El documento presenta una acción de tutela contra una decisión del Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Antioquia que negó la libertad condicional a Alejandro Sánchez Soto. El juzgado había rechazado previamente la solicitud basándose únicamente en la gravedad de los delitos cometidos, sin considerar otros factores como el comportamiento en prisión o la resocialización, lo que viola jurisprudencia de cortes superiores. La tutela busca que se realice una nueva valoración que
El documento presenta una acción de tutela contra una decisión del Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Antioquia que negó la libertad condicional a Alejandro Sánchez Soto. El juzgado había rechazado previamente la solicitud basándose únicamente en la gravedad de los delitos cometidos, sin considerar otros factores como el comportamiento en prisión o la resocialización, lo que viola jurisprudencia de cortes superiores. La tutela busca que se realice una nueva valoración que
El documento presenta una acción de tutela contra una decisión del Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Antioquia que negó la libertad condicional a Alejandro Sánchez Soto. El juzgado había rechazado previamente la solicitud basándose únicamente en la gravedad de los delitos cometidos, sin considerar otros factores como el comportamiento en prisión o la resocialización, lo que viola jurisprudencia de cortes superiores. La tutela busca que se realice una nueva valoración que
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
SEÑOR (A)
JUEZ CONSTITUCIONAL DE TUTELA
E. S. D.
Asunto: ACCIÓN DE TUTELA CONTRA
DECISIÓN JUDICIAL
Accionado: JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN
DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA
ALEJANDRO SANCHEZ SOTO, identificado con cédula 1.039.022.636 en
mi calidad de condenado por el JUZGADO CUARTO PENAL DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO DE ANTIOQUIA y actualmente purgando pena privativa de la libertad en el CPMS JERICO, ubicado en el municipio de Jericó-Antioquia, interpongo ante su despacho ACCIÓN DE TUTELA de que versa el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, para que de esta forma se protejan mis derechos fundamentalmente amparados al debido proceso, a la libertad, a la igualdad, a la administración de justicia, a la dignidad humana conforme a lo hechos que a continuación relato:
HECHOS
PRIMERO: Purgo pena de 49 meses impuesta por el JUZGADO CUARTO
PENAL DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO DE ANTIOQUIA por los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico de estupefacientes. SEGUNDO: Mediante auto interlocutorio 2604-2605 del 24 de diciembre de 2020 emitido por el JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA este resolvió a mi petición de redención de pena y libertad condicional, negando mi petición de libertad condicional bajo los siguientes argumentos: “…Ha descontado 878.5 días de prisión, inferior a las tres quintas (882 días), como uno de los requisitos de la libertad condicional. Sin embargo, así se cumpla el descuento de las tres quintas partes de la pena (882 días) el artículo 64 del Código Penal permite adentrarse en consideraciones respecto de la valoración de las conductas punibles, desde la perspectiva de las precisas circunstancias que rodearon la ejecución del hecho y su impacto social. Sin duda el comportamiento por el que resultó condenado SÁNCHEZ SOTO ocasionó grave daño a caros bienes jurídicos que tutela el Estado, como son la Seguridad y Salubridad Pública. Fue sancionado por un concurso de delitos de concierto para delinquir agravado, y tráfico de estupefacientes, pues hacia parte de una estructura delictiva dedicada al tráfico de sustancias estupefacientes en el municipio de Jericó, Antioquia, denominada los pachecos al servicio de los Triana, su función dentro de la organización era la de comercializar la sustancia estupefaciente.” (sic) Cursiva y negrilla fuera de texto.
TERCERO: Mediante auto 0279 del 18 de marzo de 2021 emitido por el
JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA este responde a una nueva solicitud de libertad condicional presentada por mi parte negando de plano la libertad condicional bajo el argumento de que: “Al respecto se observa que obra pronunciamiento de fondo sobre la pretensión de libertad condicional- interlocutorio N° 2605 del 24 de diciembre de 2020, donde el Juzgado le explicó en detalle por qué la solicitud del sustituto de la pena no es acogida, no solo por el cumplimiento de las tres quintas partes de la pena, sino con base principalmente en el análisis de la gravedad de la conducta. Y el hecho de que lo pedido no haya salido avante, no es indicativo que fue tema desconocido, a más que su situación no ha sufrido modificación alguna, y de no estar conforme con la decisión ha podido ejercer el recurso de apelación ante el fallador. Estamos sobre algo ya debatido y decidido, sin que se torne viable por ahora volver sobre lo mismo bajo los idénticos fundamentos de hecho y jurídicos, máxime cuando la valoración tuvo en cuenta las circunstancias, elementos y consideraciones del juzgado fallador, pues entre otras cosas, la decisión interlocutoria que con anterioridad resolvió su petición, es susceptible de los recursos previstos en la ley en caso de inconformidad, de los cuales no se hizo uso.” (sic) Cursiva y negrilla fuera de texto.
Violenta el JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS
DE ANTIOQUIA mi derecho fundamental al debido proceso al no valorar mi petición de libertad condicional, a sabiendas de que la situación de la solicitud inicial de la que habla y expuesta en el auto interlocutorio 2605 citado, si cambio respecto de la segunda solicitud en términos de cumplimiento de las 3/5 partes de la pena, hecho que en la primera solicitud no se cumplió. Debió el JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA realizar una nueva valoración a mi solicitud, incluyendo además los precedentes jurisprudenciales en materia de valoración de la conducta respecto al subrogado de libertad condicional, agregando el hecho de que con la solicitud anexe cumplimiento de los requerimientos normativos para la solicitud de este subrogado como lo son el cumplimiento de las 3/5 partes de la condena, demostrar arraigo familiar y social, y demostrar mediante documentos del INPEC un comportamiento ejemplar
CUARTO: Con la decisión tomada por el JUZGADO CUARTO DE
EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA se desconoce el precedente jurisprudencial de altas cortes que ha señalado que el fin de la pena es la resocialización, excediendo su facultad de valoración de la conducta, privándome así del subrogado de libertad condicional, lesionando mis derechos fundamentales al debido proceso, a la libertad, a la dignidad humana, al respecto la Corte Suprema de Justicia en Sentencia STP 15806-2019 rad. 107644 19 nov 2019 señaló qué: “i) No puede tenerse como razón suficiente para negar la libertad condicional la alusión a la lesividad de la conducta punible frente a los bienes jurídicos protegidos por el Derecho Penal, pues ello solo es compatible con prohibiciones expresas frente a ciertos delitos, como sucede con el artículo 68 A del Código Penal. En este sentido, la valoración no puede hacerse, tampoco, con base en criterios morales para determinar la gravedad del delito, pues la explicación de las distintas pautas que informan las decisiones de los jueces no puede hallarse en las diferentes visiones de los valores morales, sino en los principios constitucionales; ii) La alusión al bien jurídico afectado es solo una de las facetas de la conducta punible, como también lo son las circunstancias de mayor y de menor punibilidad, los agravantes y los atenuantes, entre otras. Por lo que el juez de ejecución de penas debe valorar, por igual, todas y cada una de éstas; iii) Contemplada la conducta punible en su integridad, según lo declarado por el juez que profiere la sentencia condenatoria, éste es solo uno de los distintos factores que debe tener en cuenta el juez de ejecución de penas para decidir sobre la libertad condicional, pues este dato debe armonizarse con el comportamiento del procesado en prisión y los demás elementos útiles que permitan analizar la necesidad de continuar con la ejecución de la pena privativa de la libertad, como bien lo es, por ejemplo, la participación del condenado en las actividades programadas en la estrategia de readaptación social en el proceso de resocialización. Por tanto, la sola alusión a una de las facetas de la conducta punible, esto es, en el caso concreto, solo al bien jurídico, no puede tenerse, bajo ninguna circunstancia, como motivación suficiente para negar la concesión del subrogado penal. Esto, por supuesto, no significa que el juez de ejecución de penas no pueda referirse a la lesividad de la conducta punible para valorarla, sino que no puede quedarse allí. Debe, por el contrario, realizar el análisis completo. (sic) Cursiva y negrilla fuera de texto.
QUINTO: Mediante sentencia STP10556-2020 de la Sala de Casación
Penal de la Corte Suprema de Justicia se resolvió la tutela invocada por el señor HECTOR FABIO MURILLO ROJAS, quien invocó esta acción bajo circunstancias similares a las que describo en la presenta tutela, donde el mismo JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA bajo argumentos iguales niega el derecho al subrogado penal de libertad condicional, resolviendo la Corte tutelar los derechos fundamentales del citado y dejar sin efectos la providencia judicial emitida por JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA, sosteniendo como argumentos qué: “…es evidente que las autoridades accionadas incurrieron en falencias al motivar sus decisiones, pues el fundamento de la negativa a conceder la libertad condicional peticionada fue simplemente la valoración de la gravedad de la conducta, sin sopesar los efectos de la pena hasta ese momento descontada, el comportamiento del condenado y, en general, los aspectos relevantes para establecer la función resocializadora del tratamiento penitenciario; lo que contraviene lo establecido en el artículo 64 del Código Penal y el desarrollo que de esa norma han realizado la Corte Constitucional y esta Corporación. Por lo anterior, al desconocer el precedente jurisprudencial, los demandados, incurrieron en un desconocimiento del precedente judicial de las Altas Cortes y, por consiguiente, en un defecto sustantivo, pues las decisiones dejaron de evaluar la necesidad de continuar con la ejecución de la pena en el establecimiento penitenciario y carcelario” (sic) Cursiva y negrilla fuera de texto.
SEXTO: Que de acuerdo a diversas sentencias de la Corte Constitucional
es válido instaurar Acción de Tutela contra providencia judicial en situaciones en las cuales se incurra en: “g. Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por ejemplo, cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede como mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido constitucionalmente vinculante del derecho fundamental vulnerado” Sentencias T-462 de 2003; SU-1184 de 2001; T-1625 de 2000 y T-1031 de 2001. sic) Cursiva y negrilla fuera de texto. Razón por la cual mi pretensión goza de validez y solicito sea estudiada por usted señor Juez.
DERECHOS VIOLENTADOS
Considero en mérito de lo expuesto que las entidades señaladas en el
acápite de los hechos por sus acciones y omisiones están violentando mis derechos al debido proceso, a la libertad, a la igualdad, a la administración de justicia, a la dignidad humana, derechos constitucional y jurisprudencialmente protegidos.
PETICIÓN
Solicito señor Juez conforme a lo narrado en el acápite de los hechos y a la
jurisprudencia citada:
PRIMERO: SE TUTELEN mis derechos fundamentales al debido proceso,
a la libertad, a la igualdad, a la administración de justicia, a la dignidad humana y como consecuencia de esto: SEGUNDO: DEJAR SIN EFECTOS los autos 2604-2605 del 24 de diciembre de 2020 y auto 0279 del 18 de marzo de 2021 emitidos por el JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA. TERCERO: SE ORDENE al JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA proferir auto en el cual se me otorgue subrogado de libertad condicional al haber cumplido con los requisitos normativos señalados para este. SUBSIDIARIAMENTE: ORDENAR al JUZGADO CUARTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE ANTIOQUIA que resuelva la solicitud de libertad condicional presentada, teniendo en cuenta la motivación exigida para resolver las concesiones y negaciones de tal subrogado penal.
NOTIFICACIONES
Recibo señor Juez notificaciones en el CPMS JERICO del INPEC o a la Cra
El proceso ejecutivo en la jurisdicción de lo contencioso administrativo: Reflexiones en torno a los antecedentes y aspectos procesales resueltos por la jurisdicción de lo contencioso administrativo en procesos ejecutivos