Periodo Preclásico o Formativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Periodo preclásico o formativo

El horizonte "Formativo" o "Preclásico" abarca desde el 1,500 a.C., cuando


comenzaron a desarrollarse las primeras aldeas agrícolas, hasta el año 200
d.C, periodo en el cual se consolidó una de las grandes civilizaciones de
Mesoamérica: la olmeca.

La agricultura cambió la forma de vivir de la gente; le permitió establecerse en


aldeas y comenzó una forma de vida sedentaria pues la cosecha aseguraba
comida para todos y ya no hubo necesidad de ir de un lugar a otro en busca de
alimento. Poco a poco la población aumentó y las aldeas crecieron. Sus
habitantes aprendieron a hacer ollas, cántaros y platos de barro. Trabajaban la
piedra y domesticaron animales como el guajolote, el pato y un perro llamado
"itzcuintli".

Con el tiempo, algunas aldeas se convirtieron en ciudades y centros


ceremoniales como Cuicuilco, construido a orillas de uno de los lagos que
había en la cuenca del valle de México. En el Preclásico, Cuicuilco fue el
poblado más importante de esa región. De esa población sólo se conserva una
pirámide de base circular, rodeada por el pedregal que formó la lava del Xitle,
un pequeño volcán en las faldas del Ajusco cuya erupción destruyó el sitio.

El proceso de crecimiento aldeano, que tuvo lugar en varias partes de


Mesoamérica, habría de culminar con el establecimiento de la cultura olmeca.
Surgida en tierras cálidas y húmedas de la costa del Golfo de México, esta
cultura estuvo favorecida por la abundancia de agua; su poder y vigorosa
influencia se extenderían por toda el área y más allá de sus fronteras.

Civilización maya
Los mayas fueron una civilización, asentada en Centroamérica, que
perduró desde el siglo XX a. C. hasta el siglo XV d. C., cuando llegó a su fin
durante la conquista de América.
Esta cultura introdujo grandes avances en matemáticas, escritura,
arquitectura y astronomía, y poseía su propia organización social, política y
religiosa, la cual influyó sobre el desarrollo de culturas posteriores.

Los mayas ocupaban la zona de la península de Yucatán (México) y sus


alrededores. Allí levantaron pirámides, monumentos y templos de gran
tamaño.
En la actualidad ocuparían el territorio de varios países de centroamérica, tales
como una parte de México, Belice, Guatemala y parte de El Salvador y
Honduras. Esta área geográfica tiene una topografía variable, volcanes,
montañas y áreas selváticas con algunas zonas costeras semi-desérticas.

Periodo clásico
Se refiere el período cronológico de la Civilización Maya, durante el cual
ocurrió en Mesoamérica un gran florecimiento de las manifestaciones
artísticas, urbanísticas y literarias. El foco principal del desarrollo cultural, en
este período, se encuentra en las Tierras Bajas. Se divide en dos
fases: Período Clásico Temprano -250 a 550- y Período Clásico Tardío -600
a 900- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el litoral del Océano Pacífico se han descubierto ruinas en sitios cuyo
tamaño y tipo de construcciones indican que fueron principales centros políticos
en la región. Son dignos de citarse, Balberta, en Escuintla, una comarca
económicamente importante por sus plantaciones de cacao, grano que servía
también como moneda.

Periodo posclásico
El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la
civilización mesoamericana. Como los otros periodos de la cronología
mesoamericana, el inicio de este período varía en 2 años , aunque se suele
señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de
Mesoamérica como el principio del Posclásico .
Por esto se concluyó con el abandono de las grandes ciudades o "metrópolis",
como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por
otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico
producto de prolongadas sequías, que implicó el abandono completo de esa
región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el
inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades
mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X.
DIALOGO ESCRITO

El diálogo escrito es la conversación entre dos o más personas que se desarrolla a través de la
palabra escrita. Es característico de casi todas las obras de teatro y se utiliza mucho en
cuentos y novelas. El dialogo escrito puede ser directo o indirecto. Es directo cuando el autor
reproduce el habla de dos o más personas dándole a cada una su espacio y tiempo. -¿Cómo
estás?- preguntó Ines. -Bien- contestó María. El indirecto es cuando el autor narra directamente
la conversación entre dos o más personajes. Ines le preguntó a María que cómo estaba y ella
contestó que bien.

Dialogo directo

En el diálogo directo el autor escribe las palabras tal y como las dirían los
interlocutores, los destaca entre comillas o en cursivas,antecedidas de un
guión ortográfica.

Ejemplo: 

a) Se realiza en un dialogo y está después de dos puntos:

José: Que tal está la comida


Mario: Está muy caliente pero sabe muy bien
José: Perfecto, con una cerveza fría quedará bien.
Mario: Mejor idea no tuviste.
Indirectos o indirectos libres
El estilo indirecto libre (o discurso indirecto libre) es un estilo narrativo en el que se
insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen
mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de vista
con el narrador. En el enunciado del narrador aparecen interferencias e hibridaciones del
discurso propio de los personajes, insertando en el relato fragmentos de su discurso que
no son introducidos expresamente mediante marcadores o conectores (verbos de palabra
y pensamiento o nexos introd del enunciado). No se debe confundir el estilo indirecto libre
ni con las técnicas del monólogo o monólogo interior ni con la cesión de la palabra del
narrador a la de los personajes mediante las tradicionales técnicas del estilo directo y
el estilo indirecto.
En determinados casos, esta técnica de la voz enunciadora puede llegar a producir una
hibridación del narrador con el interior del personaje. En ocasiones la presencia del estilo
indirecto libre puede ser reconocida por la variación de los tiempos verbales, pero sus
rasgos caracterizadores son la presencia de rasgos lingüísticos en el discurso del narrador
que solo pueden ser propios de un determinado personaje y la constatación de que el
mensaje contiene pensamientos, creencias, inquietudes o sentimientos que solo pueden
ser atribuidos a ese personaje

Que es arte y cultura


Arte y cultura son conceptos muy habitualmente emparejados 1 para referirse a
los productos artísticos y culturales que definen los rasgos más importantes de
una civilización, especialmente en sus componentes más elitistas y
subliminales de osoes (la alta cultura), pero también en lo que define su forma
de vida y su manera de entender a sí misma y al mundo
(cosmovisión, ideología).2
Mientras que el uso más habitual del término "arte" es mayoritariamente
restringido en su uso bibliográfico a las denominadas tradicionalmente artes
mayores (pintura, escultura y arquitectura), las bellas artes clásicas incluyen
también la danza, la música y la literatura; y se han añadido "nuevas artes"
(séptimo arte -cine-, octavo arte o noveno arte -
fotografía, cómic, televisión, publicidad-). Otro tipo de artes, denominadas artes
menores o aplicadas se han revalorizado desde el primer tercio del siglo XX
con el surgimiento del moderno concepto de diseño en la Bauhaus.
El concepto de cultura es aún más genérica e incluye todas las actividades
humanas (desde la gastronomía hasta todas las manifestaciones del folclore,
las tradiciones populares, las tendencias de la moda y las propuestas de todo
tipo de subculturas -formas de ocio, tribus urbanas-).
Los
aspectos ideológicos inseparabl
es en el tratamiento del arte y la
cultura hacen que en los
estudios sobre ellas se refieran
sistemáticamente a la religión,
las doctrinas
políticas y económicas,
la ciencia y tecnología y todo
tipo de relaciones sociales.

También podría gustarte