Periodo Preclásico o Formativo
Periodo Preclásico o Formativo
Periodo Preclásico o Formativo
Civilización maya
Los mayas fueron una civilización, asentada en Centroamérica, que
perduró desde el siglo XX a. C. hasta el siglo XV d. C., cuando llegó a su fin
durante la conquista de América.
Esta cultura introdujo grandes avances en matemáticas, escritura,
arquitectura y astronomía, y poseía su propia organización social, política y
religiosa, la cual influyó sobre el desarrollo de culturas posteriores.
Periodo clásico
Se refiere el período cronológico de la Civilización Maya, durante el cual
ocurrió en Mesoamérica un gran florecimiento de las manifestaciones
artísticas, urbanísticas y literarias. El foco principal del desarrollo cultural, en
este período, se encuentra en las Tierras Bajas. Se divide en dos
fases: Período Clásico Temprano -250 a 550- y Período Clásico Tardío -600
a 900- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el litoral del Océano Pacífico se han descubierto ruinas en sitios cuyo
tamaño y tipo de construcciones indican que fueron principales centros políticos
en la región. Son dignos de citarse, Balberta, en Escuintla, una comarca
económicamente importante por sus plantaciones de cacao, grano que servía
también como moneda.
Periodo posclásico
El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la
civilización mesoamericana. Como los otros periodos de la cronología
mesoamericana, el inicio de este período varía en 2 años , aunque se suele
señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de
Mesoamérica como el principio del Posclásico .
Por esto se concluyó con el abandono de las grandes ciudades o "metrópolis",
como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por
otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico
producto de prolongadas sequías, que implicó el abandono completo de esa
región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el
inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades
mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X.
DIALOGO ESCRITO
El diálogo escrito es la conversación entre dos o más personas que se desarrolla a través de la
palabra escrita. Es característico de casi todas las obras de teatro y se utiliza mucho en
cuentos y novelas. El dialogo escrito puede ser directo o indirecto. Es directo cuando el autor
reproduce el habla de dos o más personas dándole a cada una su espacio y tiempo. -¿Cómo
estás?- preguntó Ines. -Bien- contestó María. El indirecto es cuando el autor narra directamente
la conversación entre dos o más personajes. Ines le preguntó a María que cómo estaba y ella
contestó que bien.
Dialogo directo
En el diálogo directo el autor escribe las palabras tal y como las dirían los
interlocutores, los destaca entre comillas o en cursivas,antecedidas de un
guión ortográfica.
Ejemplo: