Modelo Ecologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Integrantes

Angie Lizarazo
Valeria Figueira
Claudia Angulo

Docentes

Viviana Martinez Gordillo


Maria Jose Saballeth

Universidad Popular del Cesar


Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales
Programa de psicología
Valledupar, Cesar
2021
(Citado en Sepúlveda, Henríquez, y Godoy, 2016)

Urie Bronfenbrenner

Fue un psicólogo ruso que describió y creo la


teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de
conducta en el individuo a través de sus sistemas
de ambiente que influyen en el sujeto y en su
cambio de desarrollo.

Estaba en contra de la
psicología evolutiva, es por ello
que definió de diferente manera
Antes de llegar a saber que es este modelo es importante saber
el desarrollo humano.
sus inicios, para estar un poco ubicados en ello:

A finales de la década de los 70,


Bronfenbrenner, publica su obra titulada “La progresiva acomodación mutua entre un ser
“la ecología del desarrollo humano”, humano activo, que está en proceso de desarrollo,
donde expone su teoría ecológica, por un lado, y por el otro las propiedades
definiendo sus principales conceptos y cambiantes de los entornos inmediatos en los que
generando sus hipótesis de esa persona en desarrollo vive”.
investigación.
¿Qué es ecología?
Este autor expuso que es la interacción
de las personas con sus ambientes en un
conjunto de redes sociales y las
ESTE MODELO
transacciones que se dan en ellas.

 No trata del cuidado del medio ambiente o lo


relacionado con ello.
 Aquí se destaca la importancia de estudiar los
ambientes en los cuales las personas de desarrollan.

(Citado en Sepúlveda, Henríquez, y Godoy, 2016)


(Citado en García, 2001)

1 Señala que hemos de entender


a la persona no sólo como un
ente sobre el que repercute el
ambiente, sino como una
2 El autor señala que la
interacción entre ambos es
bidireccional, caracterizada por
su reciprocidad.
3 Señala que el concepto de
“ambiente” es en sí mismo
complejo, ya que se extiende más
allá del entorno inmediato para
entidad en desarrollo y abarcar las interconexiones entre
dinámica. distintos entornos y la influencias
que sobre ellos se ejercen desde
entornos más amplios.
(Citado en Sepúlveda, Henríquez, y Godoy, 2016)

 Microsistema: corresponde al patrón de actividades,


roles y relaciones interpersonales que la persona en su
desarrollo experimenta.

 Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o


más entornos en los que la persona en desarrollo
participa activamente.

 Exosistema: se refiere a los propios entornos (uno o más) en


los que la persona en desarrollo no está incluida directamente,
pero en los que se producen hechos que afectan a lo que
ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida.

 Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o


ideológicos que afectan o pueden afectar
transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-
meso- exo).
Aprendizaje de la violencia en el
Barrio La Nevada, Valledupar.
En el Barrio la Nevada, durante el tiempo de cuarentena
muchos de los jóvenes han experimentado un nuevo pasa
tiempo para reducir el aburrimiento, el cual lo aprendieron por
las redes sociales “youtube”, que consiste en ver videos de
personas peleando por diversión, generando que los habitantes
jóvenes del barrio lo pongan en práctica, ocasionando elevados
daños físicos como también incentivando a pelear a jóvenes de
12 o 13 años de edad. Cabe resaltar que se aprecia un elevado
grado de violencia en el núcleo familiar de estos jóvenes, como
también en la forma en que los vecinos tratan de resolver sus
problemas o diferencias entre sí.
Entender el aprendizaje de la
violencia desde los sistemas

Microsistema (Familia).
Entonces... La comprensión de los
Mesosistema (La carencia de sistemas es esencial para poder detectar
comunicación entre sistemas el aprendizaje de la violencia de los
de la familia y la escuela) jóvenes en tu entorno mas próximo.

Exosistema (la exposición a la


violencia a través de los medios de
comunicación y también a través
del contexto del barrio).

Macrosistema (se establece ya la


conducta en las creencias,
costumbres y actitudes que
promueven violencia)
Sepúlveda. G., Henríquez, R y Godoy, D. (2016). Modelo Ecológico
Fundamentos Teóricos de la Psicología Comunitaria. Escuela de
Psicología Universidad Santo Tomas Talca.

García, F. (2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de


Intervención en Atención Temprana. Dpto. de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Murcia.

También podría gustarte