Educacion y Escultismo - Piero Bertolini - PDF Versión 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

 

 
PIERO  BERTOLINl  

EDUCACION   Y  ESCULTISMO  

PREMIO  ‘CITTÁ  D I   BOLOGNA  1956 , ;  

Traducción  de  Oriol  MartoreU,  


Vocal  de  la  Delegación  Diocesana  de  Escultismo  de  Barcelona  

('arta  de  presentación  del  Excmo.  y  Rdmo.  Dr.  D.  Gregorio  Modrego  Casaus,  Arzobispo  de  
Barcelona  

 
 
EDITORIAL  LITÚRGICA  ESPAÑOLA,  S.  A.  
SUCESORES  DE  JUAN  GILI  
Avenida  José  Antonio,  581  BARCELONA  
Del  original:  EDUCAZIÜNE  E  SCAUTISMO  Publicado  por  Edizioni  Giuseppe  Malipiero,  de  Bologna  

NIHIL  OBSTAT  
EL  CENSOR  I  
P.  Serafín  Alemana,  Esteve,  C.  O.  Barcelona,  16  de  octubre  de  1964  
IMPRIMASE  Dr.  Juan  Sena  Puio  Vicario  General  
POR  MANDATO  DE  SU  EXCIA.  RDMA.  
Alejandro  Pech,  Pbro.  Canciller-­‐Secretario  
Depósito  legal.  B.  33.173  -­‐  1964  
Edizioni  Giuseppe  Malipiero,  de  Bologna,  1957  E.  L.  E.  S.  A.,  Barcelona  (España),  1964  
Es  propiedad   Impreso  en  España  
BIBLOGRAF,  S.  A.  -­‐  Paseo  de  Carlos  I,  136.  -­‐  Barcelona  –  13  
 
 
   
 
Me   han   pedido   unas   líneas   de   presentación   de   la   obra   de   Bertolini   EDUCACIÓN   Y   ESCULTISMO,  
traducida   al   castellano   del   original   italiano   por   Oriol   Martorell.   El   interés   que   esta   organización  
internacional   scout   y   su   método   merecen   a   la   santa   Iglesia,   la   preocupación   de   ésta   por   la  
existencia   de   agrupaciones   escultistas   de   profesión   católica   en   todas   partes   y   la   antigüedad   de  
grupos  de  scouts  en  esta  diócesis,  me  obligan  gratamente  a  acceder  a  este  respetuoso  ruego.  
El   tema   tratado   en   el   presente   libro   es   de   gran   interés   no   sólo   para   los   escultistas   y   sus  
dirigentes,  sino  para  los  pedagogos  en  general.  Al  interés  pedagógico  se  suma,  o  mejor  con  él  se  
funde,   un   interés   religioso.   La   práctica   religiosa   esencial   en   el   escultismo   no   debe   entenderse  
como  un  conjunto  de  actos;  «el  método  scout,  decíamos  en  nuestra  alocución  a  los  miembros  del  
Consejo   de   la   Conferencia   Internacional   de   Escultismo   Católico,   para   que   logre   toda   su   eficacia,  
para  que  llegue  su  influencia  a  todo  el  hombre,  invada  todo  su  ser  y  lo  transforme,  no  sólo  ha  de  
emplear  bien  los  recursos  naturales,  muy  nobles  y  estimables,  sino  también  los  sobrenaturales  de  
la  gracia;  esto  hace  el  Escultismo  Católico,  proponiendo  a  los  jóvenes  educados,  por  encima  de  los  
motivos  meramente  humanos,  los  motivos  de  la  vocación  y  destino  sobrenatural;  ofreciéndoles  el  
objeto  de  la  caridad  en  la  realización  de  la  buena  obra  diaria;  dando  sentido  asceticocristiano  al  
cumplimiento   del   deber,   a   la   observancia   de   la   disciplina   y   a   las   privaciones   de   la   vida   de  
campamento;   acercándoles   a   Dios,   Creador   y   Padre,   en   la   contemplación   de   la   naturaleza,   y  
finalmente  haciéndoles  sentir  y  vivir  la  Iglesia  en  sus  relaciones  de  comunidad  con  los  compañeros  
y  Jefes,  asistidos  y  presididos  por  el  sacerdote  consiliario;  rodeando  el  Altar  a  la  hora  de  la  plegaria  
y   del   Sacrificio   eucarístico,   del   cual   reciben,   previamente   purificadas   sus   almas   con   el   Sacramento  
de  la  Penitencia,  el  alimento  y  la  auténtica  fuerza  para  la  vida  dura  y  valiente  de  un  buen  scout  
católico.   No   hay   separación   posible   entre   la   formación   humana   y   religiosa   en   el   Escultismo  
Católico;   la   religiosa   y   sobrenatural   penetra,   invade   y   eleva   todas   las   prácticas   y   ejercicios   del  
método,   tan   apto   para   la   formación   humana».   «La   pedagogía   scout   ha   de   ser   una   catequesis   viva  
que  ilumine  el  alma  con  la  luz  del  Evangelio  y  forme  el  corazón  con  el  influjo  suave  de  la  gracia  de  
Dios.»  
Estimamos  que  el  sentido  religioso  del  escultismo  ha  sido  puesto  de  manifiesto  a  lo  largo  de  las  
páginas  del  libro  de  Bertolini.  Esta  frase  del  autor  lo  atestigua:  «La  vida  del  scout  es  siempre,  de  
una   manera   más   o   menos   consciente,   una   auténtica   conversación   con   Dios,   una   continuada   y  
apasionada   búsqueda   del   Infinito.»   Cabe,   pues,   afirmar   que,   entre   scouts   católicos,   esta   vida,  
conversación   y   búsqueda   tendrán   siempre   sentido   y   valor   trascendente,   sobrenatural,   es   decir,  
irán  iluminadas  por  la  Fe  y  la  Caridad.  
Deseamos  vivamente  que  la  presente  obra  contribuya  al  conocimiento  del  acreditado  método  
escultista   y   sirva   de   orientación   para   sacerdotes,   padres   y   educadores   y   de   estudio   para   los  
mismos  scouts.  

 Gregorio,  Arzobispo  de  Barcelona


 

PRESENTACIÓN  

Los   muchachos   y   jóvenes   inscritos   en   las  varias   organizaciones   scouts   del   mundo   entero   alcanzan  
casi,   actualmente,   la   cifra   de   seis   millones.   Si   se   considera   que   la   pertenencia   al   movimiento   es  
totalmente  voluntaria,  tanto  para  los  chicos  como  para  los  jefes,  y  que  la  vida  en  el  mismo  comporta  
serias   obligaciones,   no   puede   dejar   de   reconocerse   que   el   escultismo   ejerce   una   notable   atracción,  
que   consigue   unos   beneficios   y   que   resiste   muy   bien   la   crítica   de   las   personas,   del   tiempo   y   de   las  
circunstancias.  
El  escultismo  es,  sin  duda  alguna,  uno  de  los  fenómenos  educativos  más  interesantes  de  nuestro  
siglo,  por  su  espíritu,  métodos,  extensión,  éxitos  y  el  cariño  que  hacia  él  demuestran  todos  aquellos  
que  pertenecieron  al  mismo  en  su  juventud.  
Pero  en  contraposición  con  la  importancia  y  vitalidad  de  este  fenómeno,  que  nadie  puede  ignorar,  
se   debe   hacer  constar  que  la  gran  mayoría  de  italianos  mantienen  ante  el  escultismo  una   posición  
que  va  desde  la  indiferencia,  el  recelo  y  la  burla,  hasta  una  oculta  o  franca  oposición.  
Y  sería  muy  interesante  que  los  responsables  del  movimiento  profundizaran  sus  investigaciones  y  
hallasen  las  causas  de  esta  oposición,  para  poder  así  aplicar  los  necesarios  remedios  y  correcciones.  
Según   nuestro   parecer,   y   tras   simples   observaciones   y   contactos,   he   aquí   algunas   de   las   causas  
del  citado  fenómeno:  
a) Falta   de   interés   por   parte   de   la   pedagogía   oficial   hacia   el   escultismo   mundial,   debido   a   su  
independencia,  según  los  estudiosos,  de  cualquier  obra  que  pudiera  considerarse  clásica;  desinterés  
que,  por  otra  parte,  ha  impedido  la  producción  de  una  seria  literatura  pedagógica  sobre  dicho  tema.  
b) Falta   de   interés   general,   por   parte   de   los   padres   y   los   dirigentes   políticos,   hacia   los   movi-­‐
mientos   encaminados   a   facilitar   una   educación   moral   y   cívica   a   la   juventud,   ya   que   todavía  
consideran  a  la  escuela  como  la  única  institución  capaz  de  dar  los  certificados  válidos  para  iniciar  una  
carrera,  participar  en  unas  oposiciones  u  obtener  un  determinado  empleo.  
c) La  estructuración  de  la  escuela  oficial,  cualquiera  que  sea   su  espíritu,  que  sólo  tiende  a  que  se  
adquieran   conocimientos   y   datos,   y   no   valora   ni   considera   como   útiles   las   actividades   formativas   del  
tipo  de  las  propuestas  por  el  escultismo.  
d) La   inexistencia   en   el   seno   del   escultismo   de   una   presentación   científica   básica,   abierta,  
alejada  del  típico  carácter  misteriosófico  y  del  lenguaje  para  iniciados,  que  quizá  mortifica  y  aleja  a  
los  que  no  forman  parte  del  movimiento.  
e) Cierto   fetichismo,   o   casi   fanatismo,   que   sienten   algunos   dirigentes   hacia   determinados  
detalles  concretos  como  finalidad  en  sí  mismos  (por  ejemplo:  tales  y  tantos  nudos,  ni  uno  más  ni  uno  
menos),   en   un   mundo   pedagógico   espiritualista   y   activo   que   ya   ha   abandonado   toda   forma   de  
positivismo   concreto   al   reconocer   una   más   libre   posibilidad   de   acción   a   los   educadores   y   la  
equivalencia  formativa  de  métodos  concretos  distintos.  
f) La  impresión  que  tienen  algunos  de  que  el  escultismo  —  con  sus  lemas,  insignias,  uniformes,  
etcétera  —  es  algo  exótico  y  pueril,  como  los  disfraces  de  cow-­‐boys  que  se  regalan  a  los  chiquillos  por  
Navidades  o  Carnaval,  y  que  sólo  sirve  para  los  desfiles,  inauguraciones  y  procesiones.  
g) El  severo  juicio  de  aquellos  que,  exigiendo  para  la  juventud  unas  organizaciones  más  directa  e  
inmediatamente  dirigidas  hacia  unos  puntos  de  vista  culturales  y  apostólicos,  no  tienen  en  cuenta  el  
criterio  pedagógico  que,  durante  la  adolescencia,  centra  sus  esfuerzos  en  las  tareas  formativas  y  de  
desarrollo   y   de   las   aptitudes   personales   y   sociales,   sin   abandonar   —por   el   contrario,   ayudando—  las  
obligaciones  de  tipo  cultural  de  la  escuela.  
h) Finalmente,   una   causa   de   tipo   práctico,   inevitable   y   fatal   cuando   se   trata   de   llevar   al   terreno  
concreto   altos   ideales   educativos:   la   inadecuación   de   algunos   jefes   del   movimiento,   ya   sea   por   lo  
limitado  de  su  preparación  pedagógica,  ya  sea  por  el  hecho  de  que  todos  ellos  son  voluntarios  que,  
cuando   están   adecuadamente   preparados,   muy   a   menudo   deben   abandonar,   por   razones   de   tipo  
profesional  o  familiar,  sus  responsabilidades  escultistas.  
Todo  ello  da  como  resultado  el  que  un  movimiento  poseedor  de  geniales  conceptos  pedagógicos  y  
con  notables  posibilidades  educativas,  viva  a  nuestro  lado  encerrado  en  sí  mismo,  poco  conocido  y  
muy  escasamente  valorado  por  la  mayoría.  
Una  de  las  iniciativas  que  podrían  ser  útiles  para  remediar  esta  situación,  sería  la  de  escribir  una  
presentación  del  escultismo  que  pusiera  en  evidencia,  con  un  lenguaje  a  la  vez  fácil,  científico  y  nada  
misterioso,  sus  valores  educativos  esenciales,  tanto  por  sí  mismos  como  en  su  relación  con  el  hom-­‐
bre,  su  psicología,  su  vida  y  sus  responsabilidades  personales,  sociales,  profesionales,  morales  y  reli-­‐
giosas.  
Desde   un   punto   de   vista   editorial   tuvo   dicha   idea   el   benemérito   editor   Malipiero,   de   Bolonia,   que  
fue   secundado,   con   finalidades   pedagógicas,   por   el   Comité   Central   de   la   Associazione   Scautistica  
Cattolica   Italiana.   Se   convocó   un   concurso   para   premiar   una   obra   sobre   escultismo   —   el   concurso  
“Cittá   di   Bologna”,   en   su   segunda   edición   —   y   el   jurado,   bajo   la   presidencia   del   abajo   firmante,  
indicó  claramente  en  las  bases  las  características  que  debía  reunir  la  obra.  
Entre  las  muchas  presentadas,  el  jurado,  unánimemente,  premió  la  que  resultó  ser  del  profesor  
Bertolini,   jefe   scout,   profesor   de   filosofía   en   la   enseñanza   media,   ayudante   en   la   Universidad   de  
Pavía  e  investigador  del  problema  pedagógico.  
En  su  informe,  el  jurado,  entre  otras  cosas,  decía  :  
”La  obra  del  profesor  Bertolini  está  escrita  con  ejemplar  claridad  y  representa  una  sólida  y  profun-­‐
da  investigación  sobre  el  escultismo;  además,  está  sabiamente  estructurada,  cosa  que  permite  que  
se  interesen  por  el  tema  incluso  aquellas  personas  habituadas  al  estudio  científico  de  los  problemas  
pedagógicos.  
"El   autor   ha   sabido   escoger   los   motivos   esenciales   del   escultismo   como   movimiento   educativo  
integral,  poniendo  de  manifiesto,  de  manera  muy  notable,  su  espíritu,  finalidades  y  posibilidades  de  
aplicación  de  sus  principios  a  otras  instituciones  educativas."  
A  nuestro  entender  —  y  debido  a  su  riqueza  estructural   —  el  libro  del  profesor  Bertolini  será  útil  e  
interesante  para  tres  géneros  de  personas:  dirigentes  del  movimiento,  padres  de  muchachos  inscritos  
en   él   y   pedagogos   y   maestros,   en   particular   aquellos   que   tengan   alumnos   comprendidos   entre   los  
once  y  los  dieciséis  años.  
Principalmente,  será  útil  a  los  jefes  y  dirigentes  del  escultismo  porque  les  ayudará  a  comprender  
con   criterio   más   reflexivo,   orgánico   y   profundo,   el   significado   educativo,   el   valor   formativo   y   la  
finalidad   humana,   personal   y   social,   de   todas   las   actividades   scouts   y   de   todas   sus   actuaciones;  
desde  el  carácter  de  juego  dado  a  la  Pida  scout  a  las  estructuras  orgánicas—  patrulla  y  tropa  —  en  
que   viven   los   muchachos;   de   la   vida   en   comunidad   al   contacto   con   la   naturaleza;   de   los   ejercicios  
sensoriales  a  la  obligación  de  observar  la  ley  y  la  promesa.  De  una  manera  especial,  los  jefes  tienen  
necesidad  de  todo  esto  para  superar  las  desproporciones  entre  las  diversas  formas  de  actividad,  el  
empirismo  educativo,  así  como  para  adquirir  la  precisa  libertad  de  iniciativa.  
Asimismo,   la   lectura   del   presente   libro   será   también   útil   a   los   padres   cuyos   hijos   están   en   el  
escultismo   y   a   los   que   no   han   querido   o   podido   hacerlo.   Les   enseñará   a   tener   presente,   en   su  
totalidad,   el   complejo   educativo,   a   cooperar   con   la   labor   de   los   educadores   del   escultismo   o   a  
servirse   directamente   de   las   muchísimas   sugerencias   útiles   para   la   obtención   del   deseado   objetivo  
educativo.  Además,  les  será  útil  por  otras  dos  razones:  porque  podrán  darse  cuenta  —  por  encima  de  
los   juegos,   campeonatos   y   trabajos   manuales   —   del   espíritu   y   de   la   finalidad   educativa   que   el  
escultismo   se   propone   respecto   a   sus   hijos;   y   porque,   leyéndolo,   aprenderá   a   conocer   mejor   a   sus  
propios  hijos  y  a  darles  un  trato  más  respetuoso  y  eficaz,  mejor  orientado  y  más  de  acuerdo  con  el  de  
los  jefes.  
En   tercer   lugar,   el   libro   será   particularmente   útil   a   los   maestros,   que,   por   lo   general,   están   dema-­‐
siados   atados   a   la   letra   de   los   programas   y   a   la   idea   fija   de   enseñar,   y   que   aquí   encontrarán   una  
invitación  implícita  en  dedicar  más  atención,  en  la  persona  humana,  a  sus  aspiraciones  espontáneas  
y   a   sus   aptitudes   constitucionales,   indicándoseles,   además,   los   medios   que   deben   emplear   y   el  
camino   que   han   de   seguir   para   convertirse,   sobrepasando   el   nivel   de   meros   profesores   en  
educadores   eficaces,   con   mayores   medios   a   su   disposición   y   mereciendo   un   mayor   respeto   de   sus  
alumnos.  
Muchos  maestros,  incluso  entre  el  grupo  de  los  mejores,  quizá  se  escandalicen  y  se  rebelen  contra  
la   idea   de   integrar   su   obra   instructiva   con   alguna   actividad   scout;   por   ejemplo,   si   se   les   habla   de   que  
el  esfuerzo  para  superar  las  dificultades  de  un  día  de  campamento  o  el  servicio  prestado  durante  una  
calamidad  pública,  ayudan  más  a  la  formación  del  carácter  que  no  el  perfecto  conocimiento  teórico  
de  la  perifrástica  pasiva.  
Como   viejo   comisario   scout,   dedicado   ahora   a   la   acción   didáctica,   me   permito   subrayar  
especialmente   este   tercer   aspecto   del   valor   del   presente   libro.   Y   no   sólo   por   motivos   de   índole  
general,  sino  también  por  uno  muy  concreto  y  particular.  
En   Italia,   la   escuela   a   la   que   asisten   alumnos   de   once   a   catorce   años   respira,   como   todos   los  
aspectos   de   la   vida   civil,   un   ambiente   pletórico   de   fervor   renovador.   Y   se   puede   afirmar   que   dicho  
fervor  renovador  procede  en  una  dirección  que  le  acerca  al  espíritu  y  a  los  métodos  del  escultismo.  En  
efecto,   ¡a   escuela   se   propone   renovar   su   didáctica   encaminándola   hacia   un   sentido   más   activo,  
tomando  al  alumno  como  centro,  estructurando  la  labor  por  grupos,  y  estimulando  y  orientando  la  
investigación   personal.   La   escuela   tiene   en   su   programa   los   trabajos   manuales,   las   actividades  
artísticas  y  recreativas,  las  excursiones,  la  orientación  individual  basada  en  las  aptitudes  personales,  
el  ejercicio  del  sentido  de  la  responsabilidad,  la  proyección  hacia  la  vida,  etc.  
Los  maestros  de  este  tipo  de  escuelas  sacarán  gran  provecho  de  la  Lectura  de  este  estudio,  porque  
en  el  aprenderán  principios,  métodos  y  experiencias  utilísimas  para  su  nuevo  trabajo.  

*  *  *  

Para   juzgar   y   valorar   exactamente   el   escultismo   es   preciso   saber   penetrar   en   su   espíritu   con  
humilde  y  apasionado  ánimo  de  educador,  con  capacidad  pedagógica  e,  incluso,  con  cierta  madurez  
de   hábitos   democráticos   personales.   Únicamente   entonces   nos   revelará   el   escultismo,   por   encuna   de  
las   limitaciones   y   contingencias   de   las   realizaciones   humanas,   su   gran   riqueza   y   su   genialidad  
educativa.  
No  quisiéramos  repetir  una  frase  demasiado  usada  en  las  presentaciones  y  recensiones  de  libros,  
pero  es  necesario  hacerlo  porque  es  verdad:  el  libro  del  profesor  Bertolini  viene  a  llenar  la  ya  citada  
laguna   existente   en   la   bibliografía   scout.   En   efecto,   existen   muchos   manuales   para   jefes,   incluso  
algún   pequeño   volumen   con   referencias   genéricas   al   método,   pero   hasta   hoy   no   existía   ningún  
estudio   que   presentara   panorámica   y   estructuradamente   el   escultismo   de   una   manera   tan  
autorizada  y  completa.  
Esta  obra,  aunque  de  carácter  vivaz  y  simplicidad  estructural,  tiene  el  gran  valor  de  presentarse  
bajo   un   aspecto   totalmente   científico,   tratando   del   escultismo   no   de   manera   fragmentaria,   sino  
como   un   movimiento   educativo   digno   de   la   atención   de   todos,   profesionales   de   la   pedagogía  
incluidos.  
Lo  completo  y  orgánico  del  presente  tratado,  nace  del  hecho  de  haber  sabido  recoger  todos  los  
principios  educativos  del  escultismo  y  haberlos  presentado  ordenados  según  un  criterio  y  una  visión  
científicamente  pedagógicos.  
Resumiendo,   los   temas   desarrollados   relativos   a   todos   los   problemas   educativos,   son   los  
siguientes:  espíritu,  principios  y  finalidad  del  escultismo;  el  escultismo  como  método  educativo  activo  
e   integral;   procedimientos   y   métodos   de   la   vida   scout   de   cara   a   la   educación   física,   sensorial,  
manual,   técnica,   intelectual,   moral,   social,   cívica   y   religiosa;   la   educación   de   los   jefes;   y   relaciones  
entre  el  escultismo  y  escuela.  
Esta  breve  lista  da  suficiente  idea  de  lo  completo  del  estudio.  Cerremos,  pues,  esta  presentación  
diciendo  que  el  volumen  del  profesor  Bertolini,  además  de  ser  un  magnífico  libro  para  los  scouts  y  sus  
jefes,   es   también   un   magnífico   libro   de   pedagogía   que   profesores,   maestros   y   padres   harían   muy  
bien   en   leer   y   releer.   Unos   y   otros   realizarán,   a   lo   largo   de   sus   páginas,   un   interesante   viaje   de  
exploración,   aclararán   y   modificarán   viejas   ideas,   y   aprenderán   muchas   cosas   útiles   para   su  
conducta  particular  y  para  un  mejor  cumplimiento  de  sus  responsabilidades  educativas.  

GESUALDO   N OSENGO  
   
INTRODUCCIÓN  

Quizá  jamás  había  estado  tan  presente  y  se  había  sentido  tanto  el  problema  educativo  corno  en  
nuestros   tiempos.   Se   dice,   apoyándose   en   argumentos   históricos,   que   ello   es   típico   de   los   períodos   de  
decadencia:  tanto  más  vivo  cuanto  más  grave  la  crisis.  
Sea   lo   que   fuere,   es   indudable   que   la   preocupación   educativa   representa,   por   decirlo   con   palabras  
ajenas,  "un  muy  notable  acto  de  conciencia",  indicativo  de  progreso  y  madurez  espiritual.  En  efecto,  
gracias   a   la   educación   se   va   preparando   el   futuro   de   los   pueblos   y,   con   ella,   cada   época   intenta  
transmitir  sus  valores  e  ideales  de  vida.  
Y  no  es  un  lugar  común,  ni  mucho  menos  una  frase  vacía  de  significado,  el  afirmar  que  el  mundo  
contemporáneo  y,  en  consecuencia,  la  juventud  actual,  se  halla  en  plena  crisis.  Basta  con  echar  una  
mirada   a   nuestro   alrededor,   para   ver   por   todas   partes   instituciones   y   estructuras   sociales   —  
demasiado  viejas  para  sobrevivir  —  caer  inexorablemente,  y  para  sentir  presente,  un  poco  en  todos,  
cierto  estado  de  malestar  y  de  difusa  inquietud.  Analizar  ahora  todos  los  elementos  de  esta  crisis  sería  
demasiado  largo;  limitémonos  a  notar  que  con  relación  a  los  cambios  en  los  contactos  humanos  —  
debidos,  en  gran  parte,  al  progreso  técnico  realizado  en  todos  los  campos—,  a  la  formación  de  una  
nueva  mentalidad  y  a  los  nuevos  problemas  y  necesidades,  todavía  no  se  ha  dibujado  con  suficiente  
claridad   una   visión   del   mundo   capaz   de   satisfacer   los   espíritus   humanos   y   que,   por   consiguiente,  
existe  una  gran  desorientación  en  el  modo  de  actuar.  
Quien   más   sufre   ante   este   estado   de   cosas   es,   naturalmente,   la   juventud,   incapaz,   por   un   lado,   de  
considerar   válidos   los   criterios   de   las   generaciones   anteriores,   y   por   otro,   de   crear   otros   nuevos;   el  
resultado  inevitable  son  sus  actitudes  de  desconfianza,  timidez  y  duda,  o,  peor  todavía,  de  cinismo  y  
desvergüenza  subversiva  y,  peor  aún,  de  peligrosa  inercia.  He  ahí  por  qué  es  tan  urgente  e  importante  
el  abrir  nuevas  rutas  para  el  mundo  de  la  educación,  y  por  qué  es  tan  justificado  el  actual  interés  hacia  
la  pedagogía.  Pero  si  algo  se  ha  realizado  ya,  mucho  queda  todavía  por  hacer  y,  mientras,  la  juventud  
espera  y,  sobre  todo,  tiene  completo  derecho  a  que  se  la  ayude.  
Pues  bien,  ante  esta  situación,  no  puede  ser  más  extraño  el  destino  del  escultismo  y,  de  modo  espe-­‐
cial,   el   del   escultismo   italiano,   ya   que   si   por   un   lado   nunca   otro   movimiento   de   carácter   tan  
específicamente  educativo  tuvo  éxito  parecido  —  tanto  por  el  número  de  sus  inscritos  cuanto  por  su  
entusiasmo   —,   por   otro   lado   continúa   casi   enteramente   ignorado   por   la   gran   mayoría,   incluso   por  
quienes,  más  que  nadie,  deberían  conocerlo:  famosos  pedagogos  y  ámbitos  escolares  o  universitarios.  
Así  pues,  no  es  raro  encontrarse  con  incomprensiones  y  malentendidos  que  disgustan  a  quien  conoce  
a  fondo  el  escultismo  y  no  hacen  ningún  honor  a  quienes  contribuyen  a  su  mantenimiento  y  difusión.  Y  
aunque  en  otros  países,  como  por  ejemplo  en  Inglaterra,  Francia  o  Bélgica,  el  interés  despertado  por  
este  nuevo  método  educativo  no  se  ha  limitado  al  éxito  práctico,  sino  que  ha  dado  lugar  a  numerosos  
estudios  monográficos  y  concretos  e,  incluso,  ha  sido  utilizado  como  tema  de  interesantes  y  discutidas  
tesis   doctorales,   es   necesario   darse   cuenta   que   es   indispensable   una   más   atención   y   seria  
consideración   hacia   el   escultismo.   Además,   con   cifras   en   la   mano,   debe   reconocerse   que   actualmente  
el  escultismo  es  un  hecho  social  que  ningún  educador  y  sociólogo  puede  ignorar.  
No  obstante,  debe  reconocerse  que,  en  verdad,  existen  ciertos  motivos  que  justifican,  en  parte  al  
menos,  esta  extraña  falta  de  interés  hacia  un  movimiento  que,  sin  lugar  a  dudas,  ha  tenido  un  éxito  
inmediato   y   decisivo;   motivos   que,   dejando   a   un   lado   consideraciones   de   tipo   particular   y   concreto  
(como,   por   ejemplo,   la   innegable   influencia   negativa   ejercida   en   Italia   por   los   veinte   años   de   régimen  
facista),   nacen   en   el   seno   mismo   del   escultismo,   del   que   incluso   me   atrevería   a   decir   que   son  
consustanciales.  
En  primer  lugar,  es  preciso  admitir  que  entre  aquellos  que  se  ocupan  de  escultismo  y  los  pedagogos  
existe  un  mutuo  y,  a  mi  entender,  injustificado  recelo.  Muy  a  menudo  aquéllos  creen  que  para  realizar  
una   labor   educativa   y   concreta   tienen   muy   poca   utilidad   los   estudios   de   los   pedagogos  y   de   los   psicó-­‐
logos  y  que  son   mucho   más   valiosas   las   observado-­‐  nes   prácticas   y   las   experiencias   reales;   por   el   con-­‐
trario,  los  últimos  dicen  que  un  método  como  el  escultismo,  fundado  precisamente  sobre  experiencias  
reales  y  observaciones  prácticas,  no  posee  un  auténtico  valor  y  no  merece  el  que  sea  estudiado  de  una  
manera   seria   y   profunda.   Yo,   en   cambio,   estoy   plenamente   convencido   de   la   validez   de   ambos  
procedimientos  y,  más  todavía,  de  la  conveniencia  de  su  compenetración.  Además,  el  mismo  fundador  
del   escultismo,   sir   Robert   Baden-­‐Powell,   dirigiéndose   de   manera   concreta   a   los   dirigentes   de   su   movi-­‐
miento,   precisamente   en   su   libro   Guía   para   el   jefe   de   tropa,   les   exhorta   a   estudiar   la   psicología   de   los  
muchachos  para  mejor  comprender  y  conocer  sus  problemas  y  necesidades,  y  aconseja  la  constitución  
de  auténticos  ”equipos  de  estudio”  con  un  completísimo  plan  de  trabajo.  
Pero  el  hecho  real  de  que  el  escultismo  haya  nacido  más  de  consideraciones  prácticas  que  teóricas  
y,  sobre  todo,  que  su  estructura  se  haya  ido  levantando  poco  a  poco  y  a  través  de  experiencias  y  ensa-­‐
yos  concretos,  no  facilita  su  estudio.  Quien  desee,  de  verdad,  comprender  con  exactitud  y  a  fondo  el  
escultismo,  quien  desee  percatarse  de  su  auténtica  eficacia  educativa,  de  su  poder  de  atracción  sobre  
el   alma   juvenil   y   de   sus   posibilidades   de   expansión,   no   puede   limitarse   en   modo   alguno   a   un  
conocimiento   teórico,   a   una   rápida   lectura   de   las   páginas   de   algún   manual,   a   las   declaraciones   de  
uno   o   diversos   jefes   o   a   las   más   o   menos   numerosas   publicaciones   sobre   el   tema,   sino   que   es  
necesario,  por  el  contrario,  que  se  acerque  al  escultismo   viviendo  su  vida,  o  sea,  participando  en  lo  
posible  en  sus  juegos,  en  sus  excursiones  y  campamentos,  y  en  sus  múltiples  y  variadas  actividades.  
Ello  significa,  en  sustancia,  que  existe  en  la  auténtica  vida  scout  una  atmósfera  particular,  un  quid,  en  
suma,   muy   útil   desde   el   punto   de   vista   pedagógico,   pero   que   fácilmente   escapa   a   quien   lo   observa  
desde  el  exterior.  
Pero   todavía   hay   más,   porque   si   vivir   la   vida   scout   es   conveniente   para   quien   desee   conocer   de  
verdad   sus   métodos,   es   del   todo   evidente   que   ello   es   absolutamente   necesario   para   quien   intente  
aplicarlos,   ya   que,   en   efecto,   no   es   posible   querer   utilizar   el   escultismo   como   medio   educativo   sin  
participar   activamente   en   el   mismo.   Y   ahí   radica,   precisamente,   la   mayor   dificultad   con   vistas   a   su  
total  éxito.  
El   escultismo,   como   tendremos   ocasión   de   ver   más   adelante,   no   sólo   es   un   método   educativo   que,  
proponiéndose   determinadas   metas   —   por   ejemplo,   la   adquisición   de   ciertas   aptitudes   precisas   —,  
termina  su  misión  una  vez  las  ha  alcanzado,  sino  que  se  propone  ser,  antes  que  nada,  un  sistema  de  
vida,  una  manera  de  entenderla,  y,  precisamente  por  ello,  un  método  educativo.  Así  pues,  cuando  se  
dice   que   el   educador   debe   participar   activamente   en   el   escultismo,   se   quiere   decir   que   debe   ser   un  
auténtico   scout.   o   sea,   haber   aceptado   personalmente   el   ideal   de   vida   que   propondrá   a   sus  
muchachos.  
Y   de   la   misma   manera   que   se   está   firmemente   convencido   de   que   si   bien   en   modo   alguno   es  
posible  educar  —  contribuir  a  formar  hombres  —  sin  tener  un  concepto  muy  claro  del  hombre  y  del  
mundo  de  los  valores,  también  debe  estarse  firmemente  convencido  de  que  este  concepto  del  hombre  
y   de   estos   valores   no   han   de   ser   simples   afirmaciones   teóricas   o   rígidos   esquemas   a   los   que,   por  
fuerza,  se  quiere  adecuar  el  sujeto,  sino  que  deben  ser  realizaciones  reales  y  concretas.  
Este  hecho,  que,  como  ya  hemos  dicho  y  es  fácil  comprender,  representa  una  seria  dificultad  para  
una  exacta  comprensión  del  valor  pedagógico  del  escultismo,  también  representa,  a  mi  entender,  su  
aspecto   más   importante   y   aquel   por   el   cual   debe   ser   considerado   como   particularmente   apto   para  
ofrecer  a  la  juventud  moderna  una  puerta  por  donde  evadirse  de  la  crisis  que  la  consume.  De  todas  
maneras,   también   sería   ingenuo   y   absurdo   pensar   que   el   escultismo   sea   una   verdadera   panacea,  
capaz  de  resolverlo  y  curarlo  todo,  No  obstante,  si  es  verdad  cuanto  decíamos  más  arriba  —  o  sea,  
que  la  juventud  siente  la  necesidad  de  unos  ideales  en  que  creer  y  de  una  ruta  que  seguir  en  la  vida—,  
también  es  verdad  que  el  escultismo  está  en  situación  de  darle  estos  ideales  y  esta  ruta,  además  de  
una  nueva  confianza  en  ella  misma,  condición  indispensable  para  poder  seguir  una  dirección  positiva  
en  la  vida.  
Cuando   sir   Robert   Baden-­‐Powell   ideó   primero,   y   realizó   y   perfeccionó   luego,   su   método,   sólo   se  
propuso  como  finalidad  la  de  prestar  una  ayuda  a  los  jóvenes  para  que  se  convirtieran  más  fácilmente  
en   auténticos   hombres,   en   auténticos   cristianos   y   en   auténticos   ciudadanos,   basándose  
principalmente   en   sus   experiencias   y   observaciones   personales   realizadas   con   los   muchachos   que   le  
había  confiado  el  ejército  inglés.  Pero  su  profunda  intuición  y  su  rara  capacidad  para  comprender  los  
problemas   del   prójimo   le   llevaron   a   ver   con   extremada   claridad   la   necesidad   de   reformar   todo   el  
tradicional  sistema  educativo  sustituyendo  las  viejas  fórmulas  —  en  las  que  habían  dejado  de  confiar  
las   nuevas   generaciones   —   por   principios   y   métodos   que   o   bien   habían   sido   ya   anunciados  
teóricamente  o  debían  serlo,  poco  después,  por  los  más  insignes  pedagogos.  Un  tal  paralelismo  es,  en  
verdad,   muy   significativo   y,   por   ello   mismo,   debe   considerarse   como   la   mejor   prueba   de   la   excelencia  
del   método.   Además,   ello   demuestra   claramente   que   el   escultismo   puede   muy   bien   inscribirse   en   el  
cuadro   general   de   la   pedagogía   moderna   que,   aparte   cuestiones   de   detalle,   se   estructura   y   agrupa  
alrededor  de  algunos  principios  y  postulados  idénticos.  
En   primer   lugar,   el   principio   de   la   libertad,   entendido   tanto   como   reacción   a   los   métodos  
educativos   tradicionales   —   encaminados,   en   general,   a   imponer   un   tipo   abstracto   de   personalidad  —  
cuanto   como   afirmación   de   la   autonomía   del   propio   proceso   educativo;   la   pedagogía,   más   que  
adaptar   el   educando   a   unos   esquemas   demasiado   gravosos   v   rígidos,   debe   tender   a   desarrollar   la  
naturaleza,   dar   libre   expansión   a   sus   aptitudes,   y   conducirlo   hacia   una   disciplina   y   unas   reglas  
libremente  reconocidas  y  practicadas.  
En  las  páginas  siguientes,  después  de  un  rápido  análisis  de  la  organización  práctica  del  escultismo  
— dedicado   a   aquellos   que   sólo   lo   conocen   muy   superficialmente   —,   me   esforzaré   por   analizar   su  
espíritu,   principio   y   fines,   precisamente   en   relación   con   los   principales   problemas   educativos   del  
momento,  insistiendo  particularmente  sobre  las  soluciones  originales  propuestas  por  el  escultismo.  Así  
pues,   veremos   al   escultismo   como   un   método   de   educación   activa   e   integral,   principios   ambos   que,   si  
por  un  lado  permiten  juzgarlo  como  muy  idóneo  para  satisfacer  las  exigencias  pedagógicas  del  mundo  
contemporáneo,  por  el  otro  constituyen  su  más  íntima  esencia.  
Pero   si   este   libro   nace   con   el   propósito   de   contribuir,   aunque   modestamente,   a   un   más   amplio  
reconocimiento  del  escultismo  por  parte  de  los  ambientes  interesados,  debo  confesar  que  él  halla  su  
más  profunda  justificación  en  mi  anhelo  de  que  todos  aquellos  que  ofrecen  al  escultismo  sus  sacrifi-­‐
cios   y   entrega,   reconozcan   plenamente   la   validez   de   su   labor   y   encuentren   en   él   nuevas   fuerzas   y  
renacida   voluntad   para   proseguir   en   su   tan   meritoria   labor.   Como   ya   dijo   Platón,   y   nos   recuerda   el  
mismo  Baden-­‐Powell,  ningún  propósito  mejor  que  el  de  dar  una  buena  educación  no  sólo  a  los  propios  
hijos,  sino  también  a  los  de  los  demás.  

Arcumeggia,  verano  de  1956.


 
   
 
Este  libro  está  dedicado  a  la  memoria  de  los  scouts:  
FRANCO  COLOMBO  
GIAN  PAOLO  COLOMBI  
RICCARDO  VANNOTTI  
 
 
   
CAPÍTULO  I  

LA  ORGANIZACIÓN  DEL  MOVIMIENTO  

Para  mejor  proceder  al  análisis  de  los  principios  y  métodos  del  escultismo,  y,  sobre  todo,  para  evitar  el  
peligro  de  no  ser  lo  bastante  claros  con  nuestras  continuas  referencias  a  una  estructura  no  demasiado  
conocida,   quizá   será   útil   empezar   con   una   brevísima   referencia   a   la   organización   del   movimiento,  
destinada,  tan  sólo,  a  aquellos  lectores  que  lo  desconocen.  
   
ALGUNAS  NOTICIAS  HISTÓRICAS  

La   publicación   de   los   primeros   escritos   específicamente   pedagógicos   de   Baden-­‐Powell1   data   de  


1908,  año  en  que  apareció  la  edición  completa  de  Scouting  for  boys  («Escultismo  para  muchachos»)2,  
libro   que   debe   considerarse,   a   mi   juicio,   como   su   obra   más   importante   y   significativa.   Pero,  
naturalmente,  la  idea  de  ocuparse  a  fondo  del  problema  educativo  preocupaba  a  Baden-­‐Powell  desde  
muchos  años  antes,  hasta  tal  punto  que  casi  puede  decirse  que  toda  su  vida  fue  una  lenta  aunque  
ininterrumpida   marcha   hacia   el   descubrimiento   de   su   más   íntima   vocación.   Después   de   haber   tenido  
la  gran  fortuna  de  recibir  una  educación  insólita  para  aquellos  tiempos  —  gracias  a  la  extraordinaria  
sensibilidad   educativa   de   su   madre   y,   también,   a   su   natural   temperamento,   que   si   por   un   lado  
rechazaba  toda  influencia  externa,  por  el  otro  sabía  cautivar  fácilmente  la  confianza  y  la  simpatía  de  
los   mayores   —,   ingresó   muy   joven   en   el   ejército   inglés,   donde,   con   rapidez   extrema,   recorrió   por  
entero   todos   los   escalones   de   la   jerarquía   militar,   y   donde,   de   manera   real,   vivió   numerosas  
experiencias  y  fue  protagonista  de  excepcionales  empresas  que,  superadas  con  brillantez,  gracias  a  su  
valentía  y  a  su  extraordinario  espíritu  de  iniciativa  ,  le  llevaron  a  ser  considerado  como  personaje  de  
fama   legendaria,   fama   que   la   opinión   pública   inglesa   le   otorgó   por   su   comportamiento   durante   el  
célebre  sitio  de  Mafeking.  Durante  aquellos  años,  Baden-­‐Powell  no  se  limitó  a  ser,  tan  sólo,  un  oficial  
particularmente  eficiente  y  valeroso,  sino  que,  aprovechándose  de  su  posición,  experimentó  con  sus  
soldados  nuevos  métodos  que  fueran  capaces  de  superar  las  deficiencias  que  él  notaba,  cada  día  con  
mayor  preocupación,  en  la  educación  física  y  moral  de  la  juventud.  Baden-­‐Powell  se  convencía,  cada  
día  más,  de  la  insuficiencia  y  debilidad  de  la  educación  inglesa,  y  de  ello  derivaba  su  criterio  de  que  
personas  entusiastas  le  dedicasen  sus  esfuerzos.  Al  principio,  esta  su  preocupación  se  refería  exclu-­‐
sivamente   a   los   problemas   del   ejército;   luego   se   amplió   a   un   campo   más   ambicioso   y   mucho   más  
importante.  
Así,  pues,  Baden-­‐Powell  pudo  escribir,  muchos  años  más  tarde,  una  breve  síntesis  del  escultismo  
refiriéndolo  a  sus  experiencias  militares:  «El  soldado  que  sólo  ha  recibido  la  instrucción  es  perfecto  
para  los  desfiles  militares;  para  la  guerra,  en  cambio,  no  vale  nada.  Por  lo  tanto,  mi  primera  idea  fue  
la  de  forjar  el  carácter  de  cada  uno  de  mis  soldados,  infundiéndoles  espíritu  de  disciplina,  dominio  de  
sí   mismos,   sentimiento   del   honor   y   del   deber,   sentido   de   responsabilidad,   confianza   en   las   propias  
posibilidades,   espíritu   de   observación   y   capacidad   de   raciocinio.   Todo   esto   lo   hice   sirviéndome   del  
método   llamado   «escultismo»   o,   en   otros   términos,   con   una   educación   de   los   individuos   desde   el  
punto  de  vista  moral  e  intelectual  y  no  limitada  a  la  instrucción.»  
En  1908,  como  ya  hemos  dicho,  apareció  su  principal  obra,  destinada  a  los  muchachos  de  doce  a  
dieciséis  años,  de  quienes  había  adoptado  su  peculiar  lenguaje.  El  éxito  fue  extraordinario.  Grupos  de  
muchachos  de  toda  Inglaterra  la  aceptaron  como  su  evangelio  e  intentaron,  inmediatamente,  poner  
en   práctica   sus   consejos.   El   mismo   autor   quedó   altamente   sorprendido.   Pero   a   su   satisfacción   se  
juntaba   el   sentimiento   de   una   renovada   preocupación,   ya   que   desde   tal   momento   viose   literalmente  
arrastrado  a  la  dirección  de  un  movimiento  que  aumentaba  a  ojos  vista  y  que  obtenía  la  aprobación  
de   las   autoridades   y   la   simpatía   del   público   inglés.   Baden-­‐Powell   tuvo   que   luchar   duramente   para  
mantener   bajo   su   control   todo   aquel   ímpetu   juvenil,   pero   con   la   ayuda   de   sus   primeros  
colaboradores   logró   constituir   unidades   scouts   que   empezaron   a   funcionar   regularmente   en   casi  
todas   partes.   Y   todavía   tuvo   que   esforzarse   más   para   contrarrestar,   en   estos   primeros   tiempos,  

1 En la bibliografía final pueden verse las referencias exactas de todos los libros de Baden-Powell ( a quien en la terminología usada en el escultismo, es costumbre
designar, únicamente con las siglas BP) y en general, de todos los libros y estudios citados en el presente volumen. - (N. del T.)
2
La palabra Scouting, siguiendo lo que es norma y tradición en los países de lengua castellana, se ha traducido por Escultismo. En cuanto a la palabra Scout, se ha
mantenido invariable, tanto en sus funciones adjetivas cuanto en las sustantivas (refiriéndose a una persona educada en el escultismo, a un miembro cualquiera del
movimiento o perteneciente a la segunda rama, en contraposición a lobato y rover). — (N. del T.)
algunas  formas  desviacionistas  que,  de  manera  peligrosa,  se  apartaban  de  sus  ideas  básicas.  
Demasiado   largo   y   alejado   del   tema,   aunque   muy   interesante,   sería   seguir   ahora,   paso   a   paso,  
todas   las   etapas   que   tuvo   que   vencer   el   escultismo   para   llegar   a   su   completo   estado   de   madurez.  
Baste  recordar  que  el  libro  de  Baden-­‐Powell  fue  traducido,  con  gran  rapidez,  a  los  principales  idiomas,  
suscitando  nuevos  éxitos  y  entusiasmos,  y  convirtiendo  el  escultismo  en  un  movimiento  internacional;  
que  Baden-­‐Powell  se  vio  obligado  a  abandonar  su  cargo  de  general  del  ejército  inglés  para  dedicarse  
por   entero   a   su   nuevo   cometido;   y   que,   accediendo   a   insistentes   presiones,   lanzó,   en   1913,   el  
movimiento   de   los   lobatos   y,   en   1917,   el   de   los   rovers,   cuando   ya   había   aparecido   el   de   las  
muchachas   guías.   Se   llegó,   con   ello,   a   la   formación   de   un   Comité   Internacional   que,   además   de   tener  
funciones   de   coordinación   y   orientación,   ejerció   la   importante   misión   de   salvaguardar,   en   cuanto  
fuese  posible  y  justo,  la  fidelidad  al  método  por  parte  de  las  múltiples  Asociaciones,  diferenciadas  ya  
desde  un  principio,  no  sólo  por  la  nacionalidad,  sino  también  por  la  diversidad  religiosa.  También  se  
llegó   a   la   organización   de   un   Campamento-­‐Escuela,   en   Gilwell   Park   —   al   que   siguieron   otros  
parecidos,  dispersos  por  todos  los  países  del  mundo   —,  con  la  delicada  misión  de  preparar  jóvenes  
capaces   de   asumir   la   responsabilidad   educativa   dentro   del   seno   del   propio   movimiento,   ya   que  
Baden-­‐Powell  se  había  dado  cuenta,  muy  pronto,  de  la  importancia  y  trascendencia  del  problema  de  
los  jefes,  sobre  cuyos  hombros  debería  descansar  el  auténtico  triunfo  de  su  obra.  
La   internacionalidad   del   escultismo   fue   consagrada   por   grandiosos   campamentos   (los   famosos  
Jamboree)  que  reúnen  scouts  del  mundo  entero  y  que,  desde  el  lejano  1920  hasta  nuestros  días,  se  
han  sucedido  a  intervalos  más  o  menos  regulares.  No  debe  pasar  en  silencio,  tampoco,  el  hecho  de  
que  la  tan  meritoria  obra  de  Baden-­‐Powell  fue  oficialmente  reconocida  con  la  concesión,  en  1936,  del  
premio  Watelet  para  la  paz.  
En  1941,  en  el  momento  de  su  muerte,  este  gran  educador  podía  afirmar  que  había  constituido  la  
mayor   organización   juvenil   que   recuerda   la   historia.   Su   vitalidad   y   validez,   que   ya   se   habían   hecho  
evidentes   durante   la   primera   Gran   Guerra,   también   triunfaron   sobre   los   avatares   del   segundo   y  
todavía   más   terrible   conflicto   mundial,   luego   del   cual   el   escultismo   floreció   con   mayores   fuerzas   y  
vigor.  
Naturalmente,  también  Italia  tomó  parte  en  este  desarrollo  espontáneo  del  movimiento;  en  1912,  
con  la  fundación  del  «Corpo  Nazionale  Giovani  Esploratori  Italiani»  (G.  E.  I.),  y  en  1916,  con  la  de  la  
«Associazione   Scautistica   Cattolica   Italiana»   (A.   S.   C.   I.).   De   todas   maneras,   debe   reconocerse   que  
tanto   la   opinión   pública   como   las   autoridades   oficiales   se   mantuvieron   más   bien   frías,   impidiendo   así  
un  mayor  y  más  profundo  éxito.  
Después,   en   1927,   cuando   ya   el   escultismo   empezaba   a   desarrollarse   y   a   penetrar   en   todos   los  
ambientes  nacionales,  el  régimen  entonces  en  el  poder  prohibió  el  movimiento.  Fue  un  duro  golpe  
para  muchos  jóvenes  italianos,  pero  era  un  hecho  inevitable,  puesto  que  en  ningún  régimen  de  tipo  
dictatorial  puede  haber  sitio  para  una  forma  de  educación  eminentemente  cristiana,  encaminada  a  la  
formación   de   personalidades   libres   y   responsables.   De   todas   maneras,   la   llama   encendida   en   el  
corazón  de  tantos  muchachos  italianos  no  llegó  a  apagarse  por  completo,  tal  como  dice  una  canción  
de  aquel  tiempo:  Non  morirá  mai  piü  la  fiamma  che  ravviva  la  nostra  gioventü,  non  morirá   mai  piü!  Y  
no   fueron   pocos,   durante   aquellos   años   de   servilismo,   los   que   continuaron   clandestinamente   sus  
actividades  scouts,  vistiendo  el  uniforme  a  escondidas,  pero  desarrollando  regularmente  sus  salidas  
al  campo  y  sus  campamentos.  
Con  la  liberación  (1944-­‐45),  el  escultismo  renació  casi  por  arte  de  encantamiento.  Muchos  de  los  
viejos  scouts  volvieron  a  la  labor  y  se  comenzó  de  nuevo  con  el  mismo  espíritu  y,  sobre  todo,  con  la  
absoluta   seguridad   de   seguir   el   buen   camino,   pese   a   que   los   problemas   que   habían   de   resolverse  
eran  muchos  y  muy  difíciles.  
LA  ORGANIZACION  GENERAL  
 
El   ya   citado   Comité   Internacional   —   al   cual   compete   la   coordinación   del   escultismo   mundial  —   es  
elegido,   junto   con   su   presidente,   por   una   Conferencia   Internacional   (compuesta   por   seis   delegados  
de   cada   una   de   las   Asociaciones   reconocidas),   que   se   reúne   periódicamente   cada   dos   años   y   que  
funciona  en  forma  democrática.  El  Comité  Internacional  está  constituido  por  doce  miembros  elegidos  
a  título  personal  y  no  como  representantes  de  tal  o  cual  Asociación.  A  este  Comité  le  son  dados,  en  el  
intervalo   de   dos   Conferencias   consecutivas,   los   mismos   poderes   que   a   la   propia   Conferencia.   Pero  
como  los  componentes  de  dicho  Comité  residen  en  las  más  diversas  partes  del  mundo,  se  ha  hecho  
necesaria  la  institución  de  un  tercer  órgano:  la  Oficina  («Bureau»)  Internacional,  que  no  es  otra  cosa  
que   el   poder   ejecutivo   del   Comité.   En   efecto,   la   Oficina   reúne   todos   los   datos,   los   elementos,   las  
eventuales   controversias,   y   hace   una   relación   mensual   de   los   mismos,   que   envía   a   cada   miembro   del  
Comité,  quienes  deben  responder  dando  su  parecer  por  escrito,  y,  si  es  necesario,  incluso  en  forma  
de  voto.  El  director  de  la  Oficina  es,  por  su  cargo,  miembro  de  derecho  del  Comité.  
La  base  del  movimiento  radica  en  cada  una  de
las  Asociaciones  Nacionales,  que  pueden  ser  confesionales  (católicas,  protestantes,  budistas,  judías,  
etcétera),  neutras  (como  la  G.  E.  I.  en  Italia)  o  interconfesionales;  por  lo  general,  estas  diversas  asocia-­‐
ciones  nacionales  están  reunidas  en  una  sola  federación  (en  Italia,  por  ejemplo,  en  la  «Federazione  
Esploratori  d’Italia»:  F.  E.  I.),  que  elige  el  jefe  de  cada  determinada  nación.  
Luego,   cada   Asociación   tiene   su   propia   estructura   jerárquica.   En   Italia,   por   ejemplo,   la   organi-­‐
zación  de  la  A.  S.  C.  I.  va  desde  una  Comisaría  central  —  formada  por  los  jefes  más  antiguos  y  expertos  
—  hasta   las   diversas   Comisarías   regionales,   que,   a   su   vez,   se   subdividen   en   las   más   numerosas   Comi-­‐
sarías  de  zona,  en  contacto  directo  con  los  grupos  scouts.  Pero,  además,  existe  una  ulterior  estructura  
de  especialistas  en  cada  una  de  las  particulares  ramas  del  escultismo,  como  la  función,  típicamente  
técnica,   de   proponer   actividades,   aconsejar   en   los   casos   concretos   y   controlar   la   real   eficiencia   de  
cada  unidad.  
Toda   esta   estructuración,   que   quizá   pueda   parecer   excesivamente   pesada,   no   debe   causar   alarma  
alguna,  ya  que,  lejos  de  tener  tan  sólo  funciones  burocráticas,  es  indispensable  tanto  para  garantizar  
una  unidad  de  espíritu,  cuanto  para  dar  el  necesario  impulso  a  una  mayor  difusión  del  movimiento,  
gracias   a   la   ayuda   técnica   y   espiritual   ofrecida   a   los   jefes   más   jóvenes   o   más   aislados   y,  
principalmente,  a  la  preparación  misma  de  dichos  jefes.  
De   todas   maneras,   debe   quedar   muy   claro   que   el   nervio   central   del   escultismo   radica   en   los  
grupos  propiamente  dichos,  que  —  en  homenaje  a  la  idea  de  Baden-­‐Powell,  según  la  cual  la  eficiencia  
de   un   ser   humano   está   en   razón   inversa   a   la   cantidad   de   cuidados   de   que   debe   rodeársele   —   son  
tanto   más   eficientes,   por   lo   general,   cuanto   menos   necesitan   de   la   intervención   y   vigilancia   de   sus  
comisarios.  
Ahora   bien,   desde   el   momento   en   que   el   escultismo   —   aunque   fundándose   sobre   idénticos  
principios  y  dirigiéndose  a  idénticos  fines  —  se  realiza  en  tres  ramas  distintas,  según  la  edad  de  los  
muchachos,  cada  grupo  scout,  en  la  estructura  tipo,  consta  de  tres  unidades:  la  manada  de  lobatos,  la  
tropa  de  scouts  y  el  clan  de  rovers.  Cada  una  de  estas  tres  unidades,  como  ya  tendremos  ocasión  de  
ver,  posee  sus  propias  características  y  su  jefe  responsable.  
Naturalmente,  y  en   situaciones   particulares,   cuando,   por   ejemplo,   no   existe   número   suficiente   de  
jefes  capaces  de  asumir  la  dirección  de  las  unidades,  un  grupo  puede  estar  falto  de  una  de  ellas  e,  
incluso,  puede  estar  formado  por  una  sola  de  ellas.  
No   obstante,   es   fácil   comprender   que   esta   situación   representa,   o   cuando   menos   debería  
representar,   una   solución   de   carácter   excepcional   y   no   definitiva,   ya   que   la   educación   scout   sólo  
puede   considerarse   verdaderamente   completa   cuando   se   desarrolla   a   través   de   todas   sus   facetas.  
Debe   tenerse   muy   presente   que   Baden-­‐Powell   insistió   continuamente   sobre   el   principio   de   la  
continuidad  'de  esta  educación  que,  según  él  decía,  tiene  el  enorme  valor  de  conducir  al  muchacho,  
de   modo   gradual   y   con   profundidad   siempre   mayor,   hacia   el   complejo   de   hábitos   físicos   y   morales  
que  formarán  su  carácter  de  hombre.  Baden-­‐Powell  estaba  plenamente  convencido  de  la  necesidad  
de   que   la   manada   no   se   concibiera   como   un   fin   en   sí   mismo,   sino   que   debía   desembocar,   de   manera  
natural,  en  la  tropa,  y  que  ésta,  asimismo,  debía  tener  su  lógica  conclusión  en  el  clan.  Así  pues,  una  
manada  sin  tropa  o  una  tropa  sin  clan  pueden  concebirse  menos  que  una  tropa  sin  manada,  mientras  
que  es  totalmente  obvio  que  un  clan  tiene  necesidad  absoluta  de  una  o  más  tropas.  
Y   ahora   veamos   más   detalladamente   la   estructura   de   cada   una   de   las   tres   ramas   en   que   se   divide  
el  escultismo,  siguiendo  no  el  orden  cronológico  según  el  cual  Baden-­‐Powell  las  pensó  y  realizó,  sino  
el  orden  lógico  en  que  las  viven  los  muchachos  desde  los  ocho  años  en  adelante.  
 
 
   
LA  MANADA  DE  LOBATOS  
 
Ya   hemos   visto   cómo   Baden-­‐Powell,   en   determinado   momento,   se   vio   obligado   —   en   el  
sentido   estricto   de   la   palabra   —   a   pensar   en   aquellos   innumerables   chiquillos   de   ocho   a   doce  
años  que  también  querían,  a  su  manera,  vivir  la  gran  aventura  del  escultismo.  
De  esta  preocupación  nació  algo  totalmente  nuevo,  algo  único  en  verdad  por  su  excepcional  
valor.   En   efecto,   el   lobatismo   es   la   obra   más   valiente   y   más   original   de   Baden-­‐Powell,   aquella  
donde   él   supo,   mejor   que   en   ninguna   otra,   revelarnos   toda   su   extraordinaria   capacidad   de  
comprensión   del   mundo   infantil,   a   la   vez   que   su   excepcional   fantasía   y   su   sorprendente  
inspiración.  
Partiendo   de   la   comprobación,   no   difícil   de   hacer,   de   que   a   los   chiquillos   de   esa   edad   les  
interesa  enormemente  el  mundo  de  las  fábulas,  el  mundo  irreal  de  la  fantasía,  pensó  que  ya  no  
debía   limitarse   a   la   tradicional   narración   de   las   famosas   historias   que   todos   hemos   escuchado,  
con  los  ojos  muy  abiertos  y  la  respiración  entrecortada,  de  labios  de  la  anciana  abuela  o  de  una  
madre   especialmente   paciente,   sino   que   se   podía   hacer   vivir   a   los   muchachos,   de   una   manera  
concreta,   una   de   esas   historias.   Ello,   tanto   para   aprovechar   una   característica   universal   de   los  
chiquillos,   cuanto   para   impedir   que   esta   misma   característica   les   aparte   de   la   vida   real.   De   ahí  
que   recurriera   al   celebérrimo   Libro   de   las   tierras   vírgenes,   de   R.   Kipling,   la   historia   de   un  
«cachorro»   humano   salvado   de   las   fauces   de   un   tigre,   en   plena   selva   virgen,   por   un   lobo  
compasivo,   y   que,   una   vez   aceptado   en   la   manada,   es   criado   por   mamá   loba   al   lado   de   sus  
auténticos  cachorros;  historia  larga,  llena  de  apasionantes  aventuras  en  el  ambiente  de  la  selva,  y  
cuyos  personajes  son  los  animales  que  en  ella  habitan.  
El  hallazgo  de  Baden-­‐Powell  fue,  precisamente,  el  de  invitar  a  los  chiquillos  a  jugar  a  la  selva,  o  
sea,  a  sentirse  otros  tantos  lobatos,  organizados  en  la  manada  de  un  viejo  lobo,   Alcela;  Baden-­‐
Powell  se  basó  en  el  innato  sentido  que  del  juego  tiene  la  infancia,  teniendo  muy  presente  que,  
para  ella,  el  juego  no  es  una  actividad  a  la  que  se  dedica  esporádicamente,  como  para  interrumpir  
de  manera  más  grata  el  curso  normal  de  su  vida,  sino  que,  muy  al  contrario,  es  su  actividad  más  
seria  e  importante.  
Así   pues,   el   chiquillo   de   siete   u   ocho   años   que   quiere   ingresar   en   el   escultismo   es   acogido  
como  cachorro  novato  en  una  manada  de  lobos  que  ya  tiene  su  propia  vida.  Para  ello  existe  todo  
un  particular  simbolismo,  tomado,  naturalmente,  de  la  historia  que  se  quiere  hacer  vivir.  Además  
de  Akela  —el  viejo  lobo  solitario  de  gran  experiencia,  en  torno  al  cual  se  reúne  la  manada  en  la  
Roca  del  Consejo,  y  a  quien  se  debe  absoluta  obediencia   —,  entran  en  el  juego  otros  personajes  :  
Bagheera,  Baloo,  Shere  Khan,  Tabaki,  etc.,  y  se  desarrollan  las  cacerías  en  la  selva,  las  ceremonias  
importantes   de   la   manada,   sus   típicas   danzas,   las   historias   de   Akela   —   llenas   de   sabias  
enseñanzas  —,  y  las  máximas  o  consejos  de  Baloo.  Y  todo  eso  no  debe  asombrar  ni  mucho  menos  
preocupar,  ya  que,  como  dice  Baden-­‐Powell  en  su  otra  obra  maestra  The  wolfs  cub's  handbook  
(«Manual   de   lobatos»),   «hay   multitud   de   cosas   que   los   lobos   enseñan   a   sus   lobatos,   y   que   los  
lobatos   humanos   pueden   también   aprender   perfectamente».   Cada   uno   de   los   personajes  
representa   la   encarnación   de   una   virtud   o   de   un   vicio,   de   una   experiencia   positiva   o   negativa,   de  
un  modelo  que  seguir  o  evitar;  en  resumen,  sólo  es  un  medio  —  mucho  más  eficaz  que  los  áridos  
sermones,  por  su  inmediata  comprensibilidad  y  por  el  interés  que  despiertan  —  para  enseñar  a  
los   futuros   hombres   qué   se   debe   hacer   para   vivir   bien.   Los   siguientes   ejemplos   ilustrarán  
suficientemente  cuanto  se  ha  dicho:  «La  manada—  escribe  Baden-­‐Powell  —  trabaja  en  conjunto  
y  obedece  las  órdenes  del  lobo  jefe.  Cada  uno  de  ellos,  cuando  sale  de  caza  tras  de  un  venado  u  
otra  pieza,  desearía  cogerla  para  sí  y  comérsela  él  solo,  pero  el  lobo  jefe  no  permite  tal  cosa»  y  —  
añade  —  «Mowgli  una  vez  le  dijo  a  Baloo,  el  oso,  y  a  Bagheera,  la  pantera,  que  a  él  le  gustaban  
los   bandarlog,   los   monos,   porque   eran   muy   activos   y   alegres.   Pero   Baloo   le   explicó   que   estaba  
equivocado  y  que  no  debía  tener  tratos  con  los  bandarlog.  Ellos  no  tienen  una  ley  como  los  lobos;  
solamente  hablan  de  lo  que  han  oído  referir  a  otros;  se  consideran  muy  chistosos  e  inteligentes,  
mas  no  saben  nada  y  son  unos  bobos;  anuncian  mucho  lo  que  van  a  hacer  y  nunca  hacen  nada;  
hablan   mucho   en   vez   de   trabajar;   son   malos   y   sucios.   ...No   creo   que   haya   ningún   niño   que   desee  
pertenecer  a  los  bandarlog...»  Las  citas  podrían  prolongarse  indefinidamente.  
El   chiquillo,   pues,   ingresa   en   la   manada   y   participa,   inmediatamente,   de   sus   actividades,  
aunque  antes  de  convertirse  en  un  auténtico  y  verdadero  lobato  debe  demostrar  ser  una  persona  
capaz   de   merecer   tal   honor.   Primeramente   se   le   señala   la   ley   de   la   manada,   a   la   que   él   debe  
intentar,  rápidamente,  adecuar  su  vida;  esta  ley  es  muy  simple  y  fácil  de  aprender:  1)  El  lobato  
obedece  al  viejo  lobo,  y  2)  El  lobato  se  vence  a  sí  mismo.  Después  se  le  enseña  el  Gran  Clamor,  las  
danzas   de   Baloo   y   de   Bagheera   y   el   saludo   de   los   lobatos.   Finalmente,   cuando   ya   ha   demostrado  
su   preparación   para   mantener   la   palabra   dada,   se   le   admite   a   hacer   su   promesa,   con   la   que  
adquiere,  además  del  nombre  de  lobato,  el  derecho  a  llevar,  sobre  el  lema,  la  insignia.  El  texto  de  
la  promesa  dice:  «Prometo  hacer  cuanto  pueda  por  cumplir  mis  deberes  para  con  Dios  y  para  con  
mi  patria,  por  guardar  la  ley  de  la  manada  y  hacer  una  buena  acción  cada  día.»  
Una  vez  oficialmente  admitido  en  la  manada,  se  le  destina  a  una  seisena,  o  grupo  de  cinco  o  
seis  lobatos,  en  el  seno  del  cual  transcurrirá  su  vida  de  lobato.  Normalmente,  una  manada  está  
compuesta  por  un  número  de  seisenas  que  varía  entre  dos  y  cinco,  no  debiéndose  superar  la  cifra  
de  treinta  y  cinco  miembros,  límite  máximo  para  poder  realizar  la  educación  individual  que  quería  
Baden-­‐Powell.  Cada  seisena  tiene  su  jefe,  escogido  entre  los  seis  lobatos  que  la  componen,  pero  
debe   hacerse   notar   que,   aunque   esta   división   anuncie   ya   el   sistema   de   patrullas   típico   de   la  
tropa,   se   trata,   solamente,   de   un   fraccionamiento   de   la   manada,   con   vistas   a   facilitar   la   disciplina  
y  el  orden.  
Y  ¿en  qué  consiste  la  vida  de  la  manada  y  qué  se  enseña  al  lobato?  Una  innumerable  cantidad  
de  juegos  y  actividades,  destinados  a  desarrollar  su  educación  física  y  sensorial,  le  mantienen  en  
una   continua   tensión,   mientras   los   primeros   contactos   con   la   vida   de   los   bosques   le   preparan  
para  las  actividades  más  importantes  que  le  esperan  en  la  tropa.  Muy  típicas  de  los  lobatos  son,  
también,  las  escenas  mimadas  con  las  que  representan  y  realizan  las  historias  que  han  escuchado,  
casi   todas   ellas   sacadas   de   la   vida   de   la   selva,   y   los   trabajos   manuales,   como,   por   ejemplo,   las  
pequeñas   barcas   a   vela   o   pequeños   aero-­‐modelos,   que   tienen   la   gran   ventaja   de   satisfacer   su  
natural   gusto   por   la   creación   y   de   darles   el   sentido   del   esfuerzo   y   de   la   dificultad   a   superar.  
Además,  y  aun  después  de  haber  hecho  su  promesa,  el  lobato  debe  alcanzar  otras  importantes  
metas,   representadas   por   las   dos   estrellas   que   puede   llevar   en   la   boina—significando   que   ha  
sabido  observar  la  vida  de  la  selva  con  sus  dos  ojos  bien  abiertos  —  y  para  cuya  conquista  debe  
realizar   nuevos   esfuerzos   y   pasar   nuevas   pruebas:   saber   hacer   algunos   nudos,   saber   dar   una  
voltereta,  saltar  a  cuerda  con  los  pies  juntos  treinta  vueltas  seguidas,  saber  cómo  y  por  qué  debe  
tener   las   manos   y   los   pies   limpios,   conocer   el   uso   del   reloj,   saber   transmitir   lenta   pero  
correctamente   las   señales   del   Morse,   etc.   Y   todavía,   el   lobato   puede   conquistar   los   distintivos   de  
especialidad,  dando  pruebas  concretas  de  tener  una  real  disposición  para  un  determinado  campo  
de   actividades,   a   cuyo   efecto   existen   especialidades   de   observador,   señalador,   coleccionista,  
artista,   músico,   guia,   gimnasta,   nadador,   etcétera,   que,   proporcionadas   a   la   capacidad   de   los  
chiquillos,   sirven   magníficamente   para   revelarnos   su   personalidad   y   para   tenerlos   ocupados  
incluso  fuera  de  las  actividades  propias  de  la  manada.  
Pero,   más   que   nada,   lo   importante   es   el   ambiente   en   el   que   el   lobato   se   encuentra,   ambiente  
denominado   con   una   expresión   que   ha   tenido   un   gran   éxito.   En   efecto,   se   dice   que   la   manada   es  
una  «familia  feliz»  en  el  sentido  de  que  los  chiquillos  se  encuentran,  en  ella,  totalmente  a  gusto  y.  
se  consideran  plenamente  felices.  
Llega   un   momento,   no   obstante,   en   que   la   vida   de   la   manada   ya   no   tiene   sentido   para   el  
muchacho,   cuyo   natural   crecimiento   le   ha   llevado   a   las   puertas   de   la   adolescencia.   Ha   perdido  
gran   parte   de   su   poesía   y   los   mismos   juegos   ya   no   le   satisfacen   como   antes.   Ha   llegado   el  
momento  del  paso  a  la  tropa,  solemnizado  con  una  sugestiva  ceremonia  3  ,  a  lo  largo  de  la  cual  el  
viejo  lobato  abandona  la  piel  de  lobo;  momento  que,  por  otra  parte,  representa  una  etapa  crítica,  
ya   que   se   trata   de   un   salto   hacia   otro   ambiente,   en   el   que   el   chiquillo   ya   no   es   el   viejo   lobato  
experimentado  en  la  vida  de  la  selva,  sino  un  simple  novato,  el  último  eslabón  de  la  cadena.  De  
todas   maneras,   si   el   jefe   de   tropa   lo   sabe   cautivar   y   conquistar   con   su   personalidad   y   con   las  
actividades  que  le  propone,  muy  rápidamente  desaparece  aquella  especie  de  malestar  y  se  halla  
entusiásticamente  lanzado  a  la  nueva  aventura.  
 
 
   

3
En el escultismo, su ceremonial difiere en aspectos de detalle según los países o Asociaciones. Las ceremonias descritas en este libro se refieren
siempre las a Asociaciones italianas, principalmente a A.S.C.I. –(N. del T.)
 
LA  TROPA  DE  SCOUTS  

La  tropa  es  sin  duda  alguna  el  núcleo  principal  de  todo  el  escultismo,  para  el  cual,  de  hecho,  el  
lobatismo  es  una  preparación  de  la  que  el  roverismo  tiene  necesidad  absoluta.  
Además,  con  sólo  reflexionar  un  poco  sobre  la  edad  de  los  muchachos  a  que  se  dirige  —  de  
doce   a   diecisiete   años   —,   se   da   uno   cuenta   de   su   importancia,   ya   que   se   trata,   como   todo   el  
mundo   sabe,   de   la   etapa   más   delicada   en   la   evolución   del   hombre,   a   través   de   la   cual   el  
muchacho,   con   las   últimas   y   más   importantes   adaptaciones   a   los   fenómenos   vitales,   forma   su  
propia  personalidad   y   su   propio   carácter.   Y   es   precisamente   la   personalidad   y   el   carácter   de   cada  
uno  de  los  muchachos  en  concreto  lo  que  interesa  a  Baden-­‐Powell  de  manera  fundamental.  
También  en  la  estructuración  de  la  tropa  de  exploradores,  y  quizá  más  todavía  en  este  caso,  el  
fundador  del  movimiento  se  esforzó  por  todos  los  medios  para  basarse  sobre  las  características  
esenciales  del  muchacho,  convencido  de  que  «para  pescar  se  debe  usar  un  cebo  que,  antes  que  al  
pescador,  guste  a  los  peces»   4.  Así  pues,  ofreció  a  los  muchachos  algo  que  pudiera  satisfacer  su  
dominante   instinto   combativo,   su   gusto   por   las   aventuras,   su   tendencia   al   entusiasmo   y   a   la  
alegría,  su  exigencia  por  tener  un  héroe  a  quien  imitar  y  su  necesidad  de  acción.  Ya  insistiremos,  
naturalmente,  sobre  tan  importantes  aspectos  de  la  educación,  pero  basta  haberlos  enumerado  
para   poderlos   relacionar   con   la   estructura   y   la   vida   de   la   tropa,   de   la   cual   ahora   debemos  
ocuparnos.  
Del   mismo   modo   que   la   manada,   la   tropa   debe   limitar   el   número   de   sus   componentes;   y  
todavía   más,   ya   que   aquí   tiene   mayor   importancia   el   que   el   jefe   de   tropa   esté   en   situación   de  
observarlos   individualmente,   puesto   que,   como   dice   Baden-­‐Powell,   aunque   exista   en   todos   un  
fondo  común,  cada  muchacho  «se  sale  de  lo  ordinario  y  tiene  sus  capacidades  y  sus  debilidades».  
De  ahí  que  el  número  perfecto  sea  alrededor  dé  veintiocho  y  que  los  límites  extremos  sean  doce  
o  treinta  y  dos.  
La  estructura  de  la  tropa,  mucho  más  importante  que  la  de  la  manada,  se  basa  en  el  criterio  de  
la   división   en   grupos   de   siete   u   ocho   muchachos   (las   famosas   patrullas),   que   son,   como   ya   se  
verá,   uno   de   los   elementos   más   importantes   en   la   educación   scout.   En   este   caso,   el  
fraccionamiento  de  la  Unidad  no  tiene  únicamente  un  sentido  práctico,  muy  útil  para  ayudar  al  
jefe  en  los  aspectos  de  disciplina  y  orden,  sino  que  encuentra  su  más  íntima  justificación,  por  un  
lado,   en   la   natural   tendencia   juvenil   a   reunirse   en   pequeños   grupos,   y,   por   el   otro,   en   el   principio  
pedagógico  que  afirma  que  la  tarea  del  educador  debe  consistir  esencialmente  en  suscitar  en  los  
muchachos   la   ambición   de   aprender   por   sí   solos.   Así   pues,   en   lugar   de   estar   las   patrullas   en  
función   de   la   tropa,   es   la   tropa   la   que   está   en   función   de   las   patrullas.   De   ahí   que   cuando   un  
muchacho   ingresa   en   una   tropa   —   tanto   si   proviene   de   una   manada   como   si   no   tiene   ninguna  
experiencia  del  escultismo  —  se  confíe  a  una  patrulla  y,  en  particular,  al  guía  de  patrulla,  uno  de  
los   componentes   de   la   misma   y,   generalmente,   el   de   mayor   experiencia,   tanto   por   su   edad  
cuanto   por   su   veteranía   scout.   En   la   patrulla,   el   nuevo   scout   encuentra   su   ambiente,   con   ella  
participa  en  las  principales  actividades  de  la  tropa  y,  a  través  de  la  misma,  recorre  por  entero  la  
ruta  del  escultismo.  
Durante   los   cuatro   o   cinco   años   de   vida   en   la   tropa,   cada   muchacho   debe   superar   muchas  
pruebas  que  le  llevan  a  alcanzar  las  principales  etapas  de  que  está  constituida  la  vida  scout.  En  

4 En el escultismo, su ceremonial difiere en aspectos de detalle según los países o Asociaciones. Las ceremonias descritas en este libro se refieren,

siempre, a las Asociaciones italianas, principalmente a A. S. C. I. — (N. del T.)


primer   lugar,   se   trata   de   ser   digno   de   pronunciar   la   promesa   y   de   llevar   el   uniforme;   luego,   de  
conquistar   la   segunda   y   primera   clases,   que   representan,   como   es   fácil   comprender,   las   metas  
más  importantes  de  un  scout.  
Su  promesa,  que,  naturalmente,  obliga  a  mucho  más  que  la  de  los  lobatos,  dice:  
Por  mi  honor  y  con  la  gracia  de  Dios,  prometo  hacer  cuanto  de  mí  dependa  para:  
Cumplir  mis  deberes  para  con  Dios  y  mi  patria;  
Ayudar  al  prójimo  en  toda  circunstancia,  y  
Cumplir  fielmente  la  ley  scout.  
Y   he   aquí   algunas   de   las   pruebas   exigidas   para   adquirir   la   segunda   o   la   primera   clase:   saber  
hacer  y  usar  los  principales  nudos,  saber  cocinar  al  aire  libre,  saber  transmitir  con  cierta  velocidad  
mensajes   en   alfabeto   Morse,   conocer   los   más   importantes   elementos   para   efectuar   curas   de  
urgencia,  saber  seguir  una  pista  natural  o  artificial,  saber  nadar,  etcétera.  Como  puede  verse,  no  
son   exámenes   de   tipo   escolástico,   con   todos   sus   aspectos   negativos,   sino   que   son   simples  
comprobaciones  de  haber  alcanzado  una  determinada  capacidad  práctica.  
Asimismo,  también  para  el  scout  existen  especialidades  que  debe  conquistar,  las  cuales,  en  
gran  número,  dejan  amplio  margen  a  los  gustos  y  preferencias  personales;  preferencias  y  gustos  
que  no  son,  solamente,  el  índice  de  particulares  aptitudes  naturales,  sino  que  se  convierten  en  el  
símbolo  de  haber  adquirido  auténticas  y  reales  capacidades  específicas  que,  en  muchos  casos,  
tiene  incluso  la  importante  misión  de  dirigir  a  los  jóvenes  hacia  sus  futuras  profesiones.  
Pero  todo  ello  es,  tan  sólo,  el  aspecto  eminentemente  técnico  de  la  vida  que  el  scout  realiza  
en  la  tropa,  ya  que  muy  raramente  estas  capacidades  se  enseñan  de  una  manera  directa,  sino  
que   se   prefiere   hacerlo   indirectamente   a   través   de   juegos   y   actividades   de   gran   estilo   que  
actúan   sobre   el   muchacho   con   el   poder   sugestivo   de   la   aventura.   Además,   toda   la   vida   de   la  
tropa  es  una  gran  aventura  y  un  gran  juego:  desde  las  primeras  noches  pasadas  bajo  la  tienda,  
hasta  la  primera  comida  cocinada  con  las  propias  manos;  desde  las  caminatas  por  el  bosque  con  
la  sola  guía  de  la  brújula,  hasta  el  puente,  la  mesa  o  el  altar  construidos  en  el  campo;  desde  el  
gran  juego  lleno  de  incógnitas,  hasta  el  vivaque  que  cierra  una  jornada  intensamente  vivida.  
Lo  que   crea   el   ambiente   de   la   tropa   es,   principalmente,   el   atractivo   de   la   vida   al   aire   libre,   ya  
que  los  muchachos  son  mucho  más  sensibles  de  lo  que  parece  a  la  belleza  de  la  naturaleza.  Y,  
por  otra  parte,  es  la  propia  naturaleza  la  que,  con  sus  dificultades  a  superar  y  con  sus  enormes  
posibilidades   de   movimiento   y   de   libre   expansión,   se   presenta   como   el   campo   más   adecuado  
para  dar  al  muchacho  los  hábitos  de  una  intensa  vida  espiritual  y  para  ayudarle  a  formarse  un  
carácter   fuerte   y   libre.   Por   tal   causa   figuran   tan   a   menudo   en   los   programas   de   una   tropa   las  
salidas  al  campo  y  las  actividades  que  permiten,  de  un  modo  u  otro,  un  estrecho  contacto  con  la  
naturaleza;  y  por  ello,  también,  culminan  todas  estas  actividades  en  el  campamento  de  verano,  
de   una   duración   de   diez   a   quince   días,   durante   el   cual   el   jefe   amplía   buena   parte   de   sus  
experiencias  educativas  y  desarrolla  toda  su  mejor  energía.  
Pero  la  vida  scout  del  muchacho  no  se  limita  simplemente  a  los  juegos,  a  las  actividades  al  aire  
libre  o  a  las  realizaciones  de  las  técnicas  más  sencillas  o  más  difíciles,  sino  que  existe  todo  otro  
campo,  el  de  la  vida  espiritual,  hacia  el  que  se  le  dirige  de  continuo.  En  efecto,  si  se  invita  a  los  
scouts  a  tener  como  modelos  que  seguir  a  las  grandes  figuras  de  los  más  famosos  exploradores  y  
de   los   más   apasionantes   aventureros,   con   no   menor   insistencia   se   le   presentan   las   figuras   de   los  
caballeros  antiguos,  de  aquellos  caballeros  que  siempre  estaban  dispuestos  a  sacrificarse  por  el  
bien  de  los  demás.  El  muchacho  aprende  a  seguir  el  camino  del  sacrificio  oculto  y  voluntario,  y  
del   amor   al   prójimo,   bases   indispensables   para   una   efectiva   educación   social,   cuya   más  
elocuente  demostración  son  la  promesa,  la  ley,  la  buena  acción  diaria5  que  el  scout  se  obliga  a  
realizar  regularmente,  y,  sobre  todo,  el  estilo  de  vida  que  se  le  invita  a  seguir.  
 
Pero  también  para  el  scout  llega  el  momento  de  la  saturación  y,  por  tanto,  la  necesidad  de  que  
se  le  abran  horizontes;  ya  tiene  diecisiete  años  y  quiere  sentirse  más  hombre,  y,  a  pesar  de  que  
en  muchos  casos  todavía  le  atrae  el  juego  que  hasta  este  momento  le  entusiasmaba,  siente  nacer  
en   su   interior,   de   manera   irresistible,   el   gusto   por   un   mundo   nuevo,   el   auténtico   y   propio   mundo  
del  hombre.  Para  él  ha  terminado  la  tropa,  pero  nace  el  clan.  
 
 
   

5 Siguiendo la costumbre de las abreviaturas, típica en el escultismo, suele denominarse la buena acción sólo con sus iniciales: B. A. — (N. del T.)
EL  CLAN  DE  ROVERS  
 
La   última   rama   del   escultismo,   nacida   mucho   después   que   las   otras,   significa   el   intento   de  
perfeccionar   y   completar   el   proceso   educativo   iniciado   con   la   vida   en   la   manada   y,   a   la   vez,  
constituye  en  cierto  sentido  su  aspecto  interior  más  elevado.  El  problema  del  cual  ella  nace  —  
por   cierto   nada   fácil   —   consiste   en   mantener   vivo   un   ideal   forjado   en   el   período   de   la  
adolescencia  y,  a  la  vez,  en  orientar  el  último  estadio  educativo,  en  función  de  la  que  será,  o  ya  
ha  comenzado  a  ser,  la  vida  de  un  hombre  maduro.  La  dificultad  de  la  tarea  que  hay  que  realizar  
viene  determinada  por  cierto  estado  de  crisis  en  que  acostumbran  caer  los  scouts  mayores,  al  
igual   que,   por   lo   general,   todos   los   muchachos   de   diecisiete   a   dieciocho   años,   ya   que   en   esta  
edad   es   corriente   la   pérdida   de   elementos   que,   con   anterioridad,   habían   recibido   una   buena  
educación.   Son   diversos   los   factores   que   contribuyen   a   esta   crisis:   deseo   de   sentirse   com-­‐
pletamente   libre,   voluntad   de   imponer   la   propia   personalidad,   cierta   vergüenza   en   llevar   el  
uniforme,  necesidad  de  hacer  algo  nuevo,  etc.  Teniendo  en  cuenta  estos  factores,  Baden-­‐Powell  
ideó  el  roverismo.  
A  través  de  un  primer  período,  que  acostumbra  durar  un  año,  el  muchacho  adquiere  
un   grado   de   preparación   física   y   moral   de   cara   a   importantes   dificultades.   En   efecto,  
durante  este  período  el  novel  rover  vive  una  apasionante  vida  al  aire  libre,  que,  aunque  
aprovecha   técnicas   aprendidas   en   la   tropa,   no   tiene   casi   nada   en   común   con   ella.   Esta  
vida  abarca  desde  un  serio  alpinismo  hasta  la  satisfacción  de  haber  levantado  la  tienda  
en  la  cota  más  alta  o  en  la  temperatura  más  baja,  desde  el  gusto  por  las  largas  marchas  
nocturnas   en   compañía   de   un   solo   camarada   hasta   las   encuestas   sociales   más   intere-­‐
santes,  que  nos  ponen  en  contacto  directo  con  el  mundo  de  los  hombres,  hecho  tantas  
veces   de   miseria   y   sufrimientos.   Por   este   camino   se   alcanza   el   auténtico   y   propio  
roverismo,   fundado   sobre   dos   bases   principales:   la   vida   al   aire   libre,   que,   aunque   no  
representa   una   absoluta   novedad,   adquiere   el   significado   de   íntima   exigencia   de   cada  
individuo,   y   e l   servicio,   s in   d uda   a lguna   s u   n ota   c aracterística.  
«Servir»,   en   efecto,   es   el   lema   del   rover,   que   en   esta   palabra   —   desgraciadamente  
tan   poco   de   moda   en   el   mundo   actual  —   encuentra   un   nuevo   ideal   en   que   creer   y   por  
el  cual  luchar  durante  toda  su  vida  de  hombre.  Los  servicios  posibles  son  innumerables:  
de   tipo   social,   como,   por   ejemplo,   ayudar   a   la   educación   e   instrucción   de   los   hijos   de  
obreros;   de   tipo   técnico,   como   la   constitución   de   patrullas   de   socorro   ;   de   tipo   scout,  
como   la   dirección   de   una   unidad   o   las   tareas   de   responsabilidad   administrativa   en   el  
seno   de   la   organización   del   movimiento.   Lo   importante   es   que   cada   uno   tenga   un  
servicio  independiente  de  su  profesión  presente  o  futura,  y  que  cada  uno  lo  escoja  con  
entera   libertad   y   según   su   criterio,   aunque   algunas   veces   también   pueda   hacerse   en  
comunidad,   en   cuyo   caso   se   convierte   en   servicio   de   clan   o   de   un   más   reducido   grupo   de   los  
rovers  que  lo  componen.  
Se  trata,  como  fácilmente  se  puede  comprender,  de  una  de  las  más  altas  y  más  profundas  
escuelas   de   vida.   Georges   Tisserand,   con   palabras   magníficas,   escribe:   «El   servicio   es   útil   a   la  
formación   intelectual,   a   la   formación   social   e,   incluso,   a   la   formación   general,   puesto   que   el  
rover  que  "sirve”  tiene  necesidad  de  observar,  reflexionar  y  estudiar,  para  poder  dar  una  base  
sólida   a   su   acción,   y   de   aprender   para   aumentar   la   eficacia   de   esta   acción   y   mejorar  
continuamente  el  rendimiento  de  su  servicio.»  (En  route.)  
El  programa  para  los  clanes  es,  de  todas  las  ramas,  el  menos  concreto,  ya  que  varía  no  sólo  
porque   son   distintos   los   gustos   y   las   preferencias   de   los   rovers   —   a   los   que   se   deja   una   libertad  
de  iniciativa  casi  absoluta—,  sino  porque,  al  tenerse  que  realizar  con  elementos  ya  orientados  
profesionalmente,   las   actividades   deben   adecuarse   a   este   factor.   De   ahí   que,   en   general,   se  
prefiera   al   programa   de   clan   el   de   cada   equipo   (grupo   de   tres   o   cuatro   rovers),   nacidos,  
precisamente,   de   la   identidad   de   intereses   o   de   proyectos   concretos.   El   clan   sirve,   en   último  
término,  para  relacionar  los  diversos  resultados  a  que  se  llega  separadamente.  
Pero,  como  siempre  en  el  escultismo,  todo  ello  está  rodeado  de  un  particular  ambiente.  El  
clan  —  donde  subsiste  todavía  el  criterio  de  la  subdivisión,  pero  donde  la  individualidad  tiene  
una   importancia   absolutamente   preponderante   —   es   el   medio   ambiente   en   el   que   el   joven  
encuentra   la   atmósfera   agradable   del   club   y   donde   siente,   de   manera   concreta,   la   presencia   de  
la  auténtica  amistad.  En  el  clan,  cada  rover  se  atreve  a  poner  en  discusión  todo  el  patrimonio  de  
sus  ideas  y  se  presta  a  profundizar  y  a  conocer  todos  los  problemas  de  la  comunidad  humana,  
desde   los   políticos   a   los   religiosos,   desde   los   económicos   a   los   culturales   y   éticos.   Todo   son  
nuevas   experiencias   que   se   viven   en   común   o   nuevas   problemáticas   que   se   incorporan   a   sus  
mentes.   De   todas   maneras,   el   postrer   y   más   profundo   sentido   del   roverismo   radica   en   la  
invitación  que  Baden-­‐Powell  hace  a  cada  rover  para  que  se  convierta,  de  verdad,  en  un  hombre  
consciente  y  responsable  de  sus  acciones:  «Tú  solo  rema  tu  propia  canoa  y  mira  hacia  delante»,  
y  «si  no  existe  el  camino,  ¡ábrelo!».  De  aquí  que  el  roverismo  esté  considerado  como  una  de  las  
más  potentes  rutas  que  llevan  a  la  auténtica  libertad.  
El  roverismo,  pues,  debe  entenderse  como  el  período  de  definitiva  formación,  durante  el  cual  
—   como   se   dice   en   el   pequeño   volumen   de   divulgación,   escrito   por   varios   autores   italianos   y  
titulado  Scautismo  —  «cada  uno  asume  su  responsabilidad  frente  a  la  vida,  discute  sus  ideas  con  
los  más  antiguos  en  la  fraternidad  del  clan,  completa  su  capacidad,  templa  su  resistencia  física,  
afirma  su  fuerza  moral».  
Luego,   una   vez   terminado   este   período,   durante   el   cual   —   aunque   con   mucha   autonomía  
personal   —   todavía   forma   parte   de   la   comunidad   scout,   el   joven   ya   está   preparado   para   entrar,  
de   lleno,   en   la   vida,   a   la   que   aporta   su   contribución   y   su   testimonio.   Se   ha   terminado   el   ciclo   de  
su  formación  y,  con  una  sugestiva  ceremonia,  la  investidura  o  partida,  deja  la  comunidad  en  el  
seno  de  la  cual  tantas  cosas  ha  aprendido  y  tantas  experiencias  ha  superado.  Pero,  no  obstante,  
y   aunque   el   destino   lo   lleve   a   servir   fuera   de   la   misma,   nunca   más   quedará   desligado   de   la  
Asociación,  ya  que  tiene  en  común  con  todos  los  scouts  del  mundo  el  mismo  patrimonio  ideal  al  
que  ha  sabido  conformar  su  propia  vida.  
 
   
EL  ESCULTISMO  FEMENINO  
 
El  panorama  del  escultismo  que,  como  movimiento  educativo,  acabamos  de  presentar,  no  
quedaría   completo   si   no   hablásemos,   aunque   sea   brevemente,   de   su   rama   femenina.   En  
efecto,   los   mismos   principios   pedagógicos   y   el   mismo   espíritu   que   forman   la   base   del  
movimiento  masculino  caracterizan  al  femenino.  Además,  debe  reconocerse  que  su  éxito  ha  
alcanzado  casi  idéntico  nivel.  
Y   también   esta   rama   del   escultismo   puede   decirse   que   nació   por  generación   espontánea,  
ya  que  fueron  las  propias  interesadas  las  que  pidieron  insistentemente  a  Baden-­‐Powell  que  
se  ocupara  de  ellas.  No  es  éste  el  momento  para  rehacer  la  historia  del  escultismo  femenino,  
desde  su  primera  aparición  en  1909  hasta  nuestros  días;  baste  recordar  que,  pese  a  que  el  
núcleo  principal  de  su  programa  y  de  sus  principios  particulares  fueron  estudiados  personal-­‐
mente   por   Baden-­‐Powell   —   que   en   1912   publicó   el   resultado   de   sus   meditaciones   en   el  
volumen   Girl   guiding   («Manual   de   las   muchachas   guías»)-­‐—,   la   organización   y   su   cuidado  
directo  estuvo  a  cargo,  en  un  principio,  de  su  hermana,  y,  luego,  de  su  propia  esposa,  que,  
todavía  hoy,  sigue  a  la  cabeza  del  movimiento  mundial.  La  estructura  del  movimiento  de  las  
guías   es   paralela,   hasta   donde   ello   es   posible,   a   la   del   correspondiente   movimiento  
masculino,   pero   Baden-­‐Powell   rechaza   con   todas   sus   fuerzas   la   idea   de   una  
«masculinización»   de   las   muchachas.   Por   el   contrario,   su   intención   es   contribuir   a   la  
formación  de  mujeres  muy  útiles  y  capaces,  de  mujeres  que  «hayan  aprendido  la  economía,  
el  arte  de  llevar  una  casa,  de  cuidar  de  los  niños  y  que  hayan  cultivado,  también,  su  carácter  y  
su  capacidad  práctica  de  cara  a  una  eventual  profesión».  He  aquí  cómo  se  expresa  a  este  pro-­‐
pósito  el  propio  Baden-­‐Powell:  «Se  dice  que  yo  quiero  masculinizar  a  las  muchachas,  y  más  
bien  es  al  contrario.  Las  muchachas  no  quieren  ser  tratadas  como  muñecas,  su  ambición  es  
más  elevada.  Y  tampoco  los  hombres  desean  casarse  con  muñecas,  sino  que  prefieren  hallar  
en  sus  esposas  auténticas  compañeras...  La  naturaleza  no  ha  querido,  nunca,  que  el  hombre  y  
la   mujer   vivan   solos.   Aunque   los   célibes   se   crean   libres   y   felices,   desconocen   y   no   pueden  
comprender   la   plenitud   y   la   intensidad   de   la   felicidad   que   existe   en   un   hogar   donde   reina   un  
alegre  sentido  de  compañerismo  y  donde  los  hijos  colaboran  en  aumentar  la  felicidad...  y  por  
ello   precisamente   se   han   creado   las   muchachas   guías.»   De   ahí   que,   al   lado   de   un   casi  
perfecto  paralelismo  con  el  movimiento  masculino,  existan  no  pocas  diferencias  al  concretar  
las  diversas  actividades.  
Las  chiquillas  de  ocho  años  empiezan  siendo  alitas  (Baden-­‐Powell  se  basa,  en  este  caso,  
en  el  libro  de  Mrs.  Ewing,   The  brownies,  del  mismo  modo  que  había  hecho,  para  los  lobatos,  
con   El   libro   de   las   tierras   vírgenes,   de   Kipling),   y   luego   se   convierten   en   guías   y   en   guías  
mayores,  en  correspondencia  evidente  con  las  tres  ramas  del  escultismo  masculino.    
Para   hacerse   dignas   de   los   distintivos   del   segundo   y   tercer   vuelo   (que   corresponden   a   las  
dos   estrellas   de   los   lobatos)   las   alitas   deben   saber   hacer   bien   un   paquete,   poner   la   mesa,  
arreglar  un  jarrón  con  flores,  lavar  los  platos,   confeccionar  un  vestido  para  una  muñeca,  etc.  
En  la  compañía  de  guías  (versión  femenina  de  la  tropa)  se  insiste  en  la  especialidad  de  cocina  
y   en   las   curas   de   urgencias,   que   tan   magníficamente   se   adaptan   a   las   muchachas   de   esa  
edad.  Y  en  el  fuego  (paralelo  al  clan),  las  guías  mayores  se  preparan  para  la  vida  de  familia,  
interesándose  por  los  problemas  de  puericultura,  psicología  y  asistencia  social.  También  para  
las  muchachas  tiene  vigencia  la  promesa  y  la  ley,  y  también  para  ellas  es  de  extraordinaria  
importancia   la   vida   al   aire   libre   y   el   hábito   del   servicio   al   prójimo.   Por   ello,   cualesquiera   que  
sean   sus   difíciles   problemas   que   resolver,   esta   organización   (completamente   autónoma   en  
relación  con  la  masculina)  tiene  derecho  a  la  mayor  consideración  y  comprensión.  
 
CONCLUSIÓN  

Intentemos,  ahora,  cerrar  este  capítulo  que,  la  verdad,  quizás  haya  resultado  un  poco  largo.  
La   reseña   que   hemos   hecho,   aunque   de   manera   muy   rápida   y   superficial,   nos   ha   permitido  
penetrar  en  un  mundo  que,  si  para  algunos  es  un  poco  raro  y  bastante  alejado  de  los  esquemas  
tradicionales,  tiene,  sin  duda  alguna,  el  mérito  de  intentar  abrir  nuevos  caminos  en  un  terreno,  el  
de   la   educación,   que   o   bien   siempre   ha   estado   excesivamente   ligado   a   situaciones   estables,   o   bien  
—  cosa  mucho  peor  —  ha  sido  campo  exclusivo  de  individuos  que  muy  raramente  han  tenido  en  
cuenta  las  reales  exigencias  de  aquellos  a  quienes  se  dirigían.  
Lo  que  nosotros  hemos  presentado  es,  tan  sólo,  el  esquema  puramente  exterior  sobre  el  cual  se  
desarrolla  la  auténtica  y  propiamente  dicha  obra  educativa;  obra  que,  en  concreto,  es  siempre  el  
fruto   de   la   acción   personal   de   cada   jefe,   a   quienes   compete,   en   cierto   modo,   la   tarea   de   recrear   y  
resentir  lo  que  Baden-­‐Powell  creó  y  sintió.  Así  pues,  es  necesario  reconocer  que  cada  Asociación  
Nacional  enriquece  al  escultismo  con  particulares  matices  y  tradiciones,  ya  que,  como  muy  bien  se  
cuidó  de  precisar  su  mismo  fundador,  nada  existe  menos  dogmático  y  menos  esquematizado  que  
el   escultismo,   que,   al   igual   que   los   demás   métodos   educativos,   tiene   necesidad   de   la   acción  
vivificante   de   aquel   que   lo   lleva   a   la   práctica.   Muy   especialmente   en   lo   que   concierne   a   la   tercera  
rama,  el  roverismo,  que  no  tiene  la  firme  formulación  de  las  otras  dos  —  ya  sea  por  sus  íntimas  
exigencias,  ya  sea  porque  trabaja  sobre  un  sujeto  particularmente  fluido  —  y  del  que,  por  lo  tanto,  
existen   muy   diversos   matices,   según   las   experiencias   llevadas   a   cabo   en   Francia   y   en   Bélgica,   o  
incluso  en  Italia.  
De  todas  maneras,  es  de  justicia  hacer  notar  que  todas  estas  tentativas  y  estas  experiencias,  no  
escapan   nunca   de   las   líneas   esenciales   trazadas   por   Baden-­‐Powell,   puesto   que,   en   el   fondo,   se  
reconoce  que  ellas  representan,  al  menos  hasta  nuestros  días,  la  más  segura  garantía  de  éxito.  
Sólo  nos  resta,  pues,  iniciar  nuestro  análisis  sobre  los  motivos  pedagógicos  más  importantes  y  
más   interesantes   del   escultismo,   con   la   seguridad   de   que   no   será   un   trabajo   inútil,   sino,   muy   al  
contrario,  particularmente  provechoso.  
 
 
   
 
CAPITULO  II  
 
PRINCIPIOS  Y  OBJETIVOS  DEL  ESCULTISMO  

 
Cuando  en  su  mente  tomó  consistencia  la  idea  de  ocuparse  del  mundo  juvenil,  Baden-­‐Powell  estaba  
convencido  de  la  necesidad  de  que  la  educación  de  los  muchachos  no  debía  terminar,  como  hasta  
aquel   momento   acontecía,   con   la   pura   y   simple   erudición   escolar,   sino   que   debía   extenderse   a  
bases  más  espirituales  y  cuidar  de  la  formación  del  carácter  más  que  de  “amontonar,  en  el  cerebro,  
conocimientos   teóricos".   Por   sus   manos,   en   la   época   en   que   había   sido   ayudante   y,   más   tarde,  
comandante   de   escuadrón,   habían   pasado   centenares   de   jóvenes   que   representaban   el   producto  
típico   de   la   instrucción   media   que   se   daba   en   las   escuelas   de   aquel   tiempo.   De   ahí   que   Baden-­‐
Powell  hubiera  podido  comprobar,  con  profunda  pena,  que  todos  aquellos  jóvenes,  aunque  fueran  
hombres   muy   estimables   que   sabían   leer   y   escribir   y   observaban,   casi   siempre,   muy   buena   conduc-­‐
ta,   carecían   de   personalidad   y   de   fuerza   de   carácter   y   estaban   desprovistos   de   todo   espíritu   de  
iniciativa   o   de   aventura,   hasta   el   punto   de   ser   absolutamente   incapaces   de   espabilarse   por   su  
cuenta.   Como   el   propio   Baden-­‐Powell   tuvo   ocasión   de   comentar   más   tarde:   "Las   condiciones  
artificiosas   de   la   vida   moderna   les   convertían   en   miembros   de   la   grey   común;   todo   estaba   previsto  
para  ellos,  y  en  todo  momento  se  tenía  muy  en  cuenta  que  no  les  sucediera  nada  malo."  
Y  si  tales  jóvenes  no  podían  ser  considerados  idóneos  para  convertirse  en  auténticos  soldados  de  
un   ejército   digno   de   tal   nombre,   ¿cómo   podrían,   más   adelante,   convertirse   en   ciudadanos  
eficientes?  La  "instrucción  (leer,  escribir,  operaciones  aritméticas)  
— añade  Baden-­‐Powell  —  se  da  en  las  escuelas,  pero  ¿dónde  se  aprende  un  valor  tan  importante  
como   el   carácter?"   Éste   era   el   terrible   interrogante   que   acongojaba   a   Baden-­‐Powell   y   que   debía  
llevarlo  a  las  grandes  responsabilidades  educativas.  
El   escultismo,   pues,   nace   con   este   preciso   intento:   ofrecer   a   los   jóvenes   un   medio   eficaz   para  
desarrollar  su  carácter  y  para  moldear  su  personalidad  lejos  de  toda  esquematización  opresiva,  o  
sea,   para   convertirlos   en   ciudadanos   verdaderamente   útiles   a   su   patria.   He   aquí   por   qué   Baden-­‐
Powell   inició   su   libro   Scouting   for   boys   con   las   siguientes   palabras:   "Yo   me   imagino   que   todo  
muchacho   desea   ayudar   a   su   país   de   una   u   otra   manera.   Un   medio   fácil   de   conseguirlo   es  
haciéndose  scout."  
No   se   trata,   por   otra   parte,   de   una   auténtica   revolución   en   el   campo   educativo,   sino,  
simplemente,  de  un  complemento  de  la  formación  escolar;  un  complemento,  no  obstante,  que  se  
esfuerza  en  formar  hombres  en  el  sentido  más  alto  y  profundo  de  la  palabra.  
   
 
EQUILIBRADA  FE  EN  LA  NATURALEZA  DEL  HOMBRE  

Como  todos  los  métodos  educativos  consecuentes  con  los  motivos  en  que  se  fundan,  también  
el  escultismo  presenta  una  particular  interpretación  de  la  naturaleza  humana.  
Esta   interpretación   —   muy   importante   para   determinar   el   plano   de   la   acción   educativa   —  
aparece  bajo  el  aspecto  de  un  moderno  optimismo,  que  revela,  una  vez  más,  el  buen  sentido  y  el  
equilibrio  de  su  fundador.  Él,  en  efecto,  y  a  través  de  una  cuidada  observación  directa,  llega  a  la  
conclusión   de   que   en   todo   muchacho,   aun   en   los   de   peor   carácter,   «existe,   cuando   menos,   un  
cinco  por  ciento  de  bondad»;  y,  sobre  todo,  llega  a  la  conclusión  de  que  es  posible  desarrollar  este  
cinco   por   ciento   hasta   las   considerables   proporciones   del   ochenta   o   del   noventa   restante.   Para  
ello,  Baden-­‐Powell,  en  todos  sus  escritos  pedagógicos,  hace  un  llamamiento  a  la  propia  energía  del  
muchacho   y   a   su   innata   buena   voluntad,   recordándole,   por   ejemplo,   que   existen   en   su   interior  
fuerzas  ocultas  que  pueden  convertirse  en  otras  tantas  posibilidades  bienhechoras.  
Esto   está   perfectamente   de   acuerdo   con   la   antropología   tomista,   que,   como   muy   bien   hace  
notar   el   Padre   Forestier   (en   Scoutisme,   Méthode   et   spiritmilité),   sostiene   que   la   naturaleza  
humana,   lejos   de   ser   nada   más   que   una   consecuencia   del   pecado,   debo   considerarse   como   un  
piano   de   acción.   «No   se   trata,   ciertamente,   de   negar,   en   el   hombre,   la   presencia   del   mal,   sino   que  
se  trata,  sobre  todo,  de  desarrollar  el  bien  que  en  él  existe.»  
Por   este   camino   se   llega   a   asignar   al   campo   de   la   educación   una   función   verdaderamente  
decisiva,   no   sólo   porque   deben   concebirse   el   chiquillo   o   el   muchacho   como   una   simple   hoja   en  
blanco   en   la   que   el   maestro   ha   de   escribir,   sino   porque   a   éste   compete,   precisamente,   aquella  
labor   vivificadora   de   la   que   depende   el   desarrollo   positivo   de   la   naturaleza   humana.   Piénsese,   a  
este   propósito,   en   aquella   antigua   frase   que,   desgraciadamente,   ha   sido   olvidada   demasiado   a  
menudo  y  que,  en  cambio,  debería  ser  el  principio  básico  de  todo  educador:  «El  alma  humana  no  
es  un  saco  que  deba  llenarse,  sino  un  fuego  que  debe  encenderse.»  
Y,   profundizando   más,   cabe   asignar   a   las   deficiencias   de   la   labor   educativa   la   mayor   parte   de   la  
responsabilidad   en   todos   aquellos   casos   en   que   la   naturaleza   humana   no   ha   logrado   desarrollar  
adecuadamente   sus   aspectos   positivos.   Si   bien   es   verdad   que   el   mundo   contemporáneo   está  
corroído   por   una   crisis   superior   a   lo   que   podríamos   considerar   como   normal,   también   es   verdad  
que  las  causas  principales  de  esta  crisis  deben  situarse  en  una  grave  insuficiencia  educativa.  
Naturalmente,   ello   no   significa   una   ciega   confianza   en   las   posibilidades   que   se   ofrecen   a   los  
educadores   para   resolver,   aunque   sea   a   largo   plazo,   los   gravísimos   problemas   que   aquejan   a   la  
humanidad  —  cosa  que  sería  demasiado  ingenuo  esperar  —,  pero  sí  significa  la  necesidad  que  tiene  
el   mundo   de   los   adultos   de   tomar   mayor   conciencia   de   la   responsabilidad   educativa   que   gravita  
sobre   sus   espaldas.   No   sólo,   y   esto   es   muy   importante,   de   la   responsabilidad  que   gravita   sobre   las  
espaldas  de  aquellos  que  han  elegido  una  profesión  educativa,  sino  también,  y  quizá  todavía  más,  
de  la  que  gravita  sobre  las  espaldas  de  todos  indistintamente,  ya  que  cada  día  está  más  probada  la  
enorme  influencia  del  ambiente  en  la  formación  espiritual  del  hombre.  
Pero  todavía  hay  más,  porque  al  lado  de  estas  consideraciones  de  orden  general  existen  otras  
que  se  refieren  más  directamente  al  mundo  de  la  educación  y  que,  por  tanto,  nos  atañen  más  de  
cerca.  
Cuando,  en  efecto,  un  método  educativo  parte  de  un  juicio  positivo  sobre  la  naturaleza  humana  
y,   de   una   manera   particular,   sobre   la   naturaleza   de   la   juventud,   también   su   modo   de   proceder  
debe  adecuarse  a  estos  principios.  Y  esto  es,  precisamente,  lo  que  pasa  en  el  escultismo.  
Dos  son,  en  este  sentido,  sus  afirmaciones  de  principio,  de  las  que  ahora  hablaremos:  por  un  
lado,   la   confianza   que   debe   depositarse   en   el   muchacho;   por   el   otro,   la   convicción   de   que,   para  
impedirle   hacer   el   mal,   debe   dirigírsele   hacia   un   bien   real.   El   escultismo   tiene   una   fe   inmutable   en  
ambos  principios.  
Ya  se  ha  indicado  la  afirmación  de  Baden-­‐Powell  según  la  cual  el  grado  de  eficiencia  de  un  ser  
humano  es  inversamente  proporcional  a  la  cantidad  de  cuidados  que  necesita.  Es  el  momento  de  
subrayar,   pues,   que   la   confianza   del   educador,   del   jefe,   hacia   sus   muchachos,   la   considera   tan  
necesaria  el  fundador  del  escultismo  que  la  presenta  como  norma  insustituible  en  todo  su  método:  
«Si  un  scout  dice:  Por  mi  honor,  esto  es  así,  significa  que  así  es,  tal  como  si  hubiera  hecho  la  más  
solemne  promesa.»  
Sobre   la   confianza   se   basan   y   se   desarrollan,   como   ya   tendremos   ocasión   de   ver   más   adelante,  
algunos   valores   que   deben   convertirse,   en   cada   muchacho,   en   auténticos   hábitos,   como   el   sentido  
del  honor  y  el  espíritu  de  lealtad.  Además,  es  suficiente  pensar  en  el  sistema  de  patrullas  y,  sobre  
todo,  en  la  responsabilidad  concreta  que  se  confiere  al  guía  de  patrulla,  para  darse  exacta  cuenta  
de   la   importancia   dada   en   la   educación   scout   a   la   confianza.   Dice   Baden-­‐Powell:   «Mostrad   al  
muchacho,   con   hechos,   que   lo   consideráis   un   ser   responsable;   dadle   una   misión   temporal   o  
permanente  y  esperad  de  él  que  se  imponga  fielmente  de  la  misma.  No  lo  vigiléis  para  ver  cómo  la  
cumple,  dejadlo  hacer  a  su  gusto,  dejadle  tener  contratiempos  si  es  necesario,  pero,  en  cualquier  
caso,  dejadle  solo  para  que  se  espabile  como  mejor  sepa.»  
También   el   segundo   principio   tiene,   dentro   del   escultismo,   importancia   decisiva;   tanto,   que  
incluso  puede  decirse  que,  en  el  fondo,  él  determina  la  orientación  general.  Afirmar,  en  efecto,  que  
para  evitar  el  mal  se  debe  ir  hacia  un  bien  real,  significa  afirmar  la  necesidad  de  una  pedagogía  y  de  
una  moral  positivas  y  no  negativas,  cosa  que  me  parece  que  está  en  total  acuerdo  con  las  teorías  
activistas  de  la  educación  contemporánea,  en  cuanto  quieren  considerar  la  moral,  no  ya  como  una  
tétrica   recopilación   de   prohibiciones,   sino   como   un   complejo   de   ideas   prácticas   y   concretas,  
abiertas  a  la  libre  realización  por  parte  de  cada  individuo.  
Finalmente,   notemos   que   la   confianza   en   las   posibilidades   positivas   del   muchacho   lleva   a  
Baden-­‐Powell   a   definir   la   verdadera   educación   como   el   impulso   dado   al   muchacho   para   que  
desarrolle   su   ambición   de   aprender   por   sí   solo,   lo   cual   le   dará   gusto   por   todo   lo   que   haga,  
interesándose   en   la   formación   de   su   propio   carácter.   Pero   sobre   esta   fundamental   intuición   ya  
llegará,  en  el  próximo  capítulo,  momento  de  profundizar.    
   
NECESIDAD  DE  RECONOCER  LAS  EXIGENCIAS  DEL  EDUCANDO  

El   secreto   del   éxito   pedagógico   de   todo   educador,   en   el   sentido   más   amplio   de   la   palabra,  
consiste,  sin  duda  alguna,  en  la  capacidad  de  penetrar  en  el  mundo  del  educando  para  estudiar  
sus   particulares   aptitudes   y   sus   características   mentales   y   físicas,   sobre   las   que   basar,   luego,   su  
acción  educadora.  
Éste  es  otro  de  los  principios  característicos  de  la  educación  moderna  que,  desde  los  tiempos  
de  J.  J.  Rousseau  hasta  nuestros  días,  se  ha  esforzado  por  adecuarse  cada  vez  más  a  la  psicología  
de  la  edad  evolutiva.  Y  es,  también,  principio  afirmado  y  puesto  en  práctica  por  el  escultismo,  cosa  
que   no   puede   causar   estupor,   ya   que   deberá   considerarse   como   una   consecuencia   lógica   de   la  
interpretación   optimista   de   la   naturaleza,   que,   según   hemos   visto,   es   básica   en   la   educación  
scout.  
En   Aids   to   Scoutmastership   («Guía   para   el   jefe   de   tropa»),   Baden-­‐Powell   dedica   un   capítulo  
entero   a   la   psicología   del   muchacho,   con   la   intención   concreta   de   convencer   a   aquellos   que  
deberán   ocuparse   del   mismo   dentro   del   movimiento,   de   la   necesidad   para   el   educador   de  
despojarse   de   la   propia   mentalidad   y   de   los   gustos   propios   de   los   hombres   maduros,   y,   por   el  
contrario,   hacer   todo   aquello   que   es   típico   en   los   jóvenes   que   pretende   educar;   en   tal   sentido  
escribe:   «En   lo   que   sea   posible,   será   bueno   recordar   cuáles   eran   las   ideas   de   uno   cuando   era  
muchacho,  para  poder  entender  mejor  sus  sentimientos  y  anhelos.»  
Además,  y  citando  algunos  estudios  del  reverendo  K.  S.  Pelham  y  de  Mrs.  Lassan,  Baden-­‐Powell  
anuncia   algunas   cualidades   que,   por   ser   características   de   los   muchachos,   habrán   de   ser   tomadas  
en  particular  consideración  :  su  sentido  del  humor,  porque  saben  apreciar,  siempre,  y  por  tonto  
que  sea,  un  chiste,  y  porque  siempre  saben  ver  el  lado  cómico  de  las  cosas;  su  valor  y  confianza  en  
sí   mismos,   que   les   hace   preferir   las   experiencias   hechas   a   expensas   propias;   su   amor   al  
movimiento,   que   los   lleva   a   la   imposibilidad   de   sentirse   atados   a   una   tarea   más   de   uno   o   dos  
meses,  mientras,  por  el  contrario,  les  da  el  gusto  por  los  cambios;  su  buena  voluntad,  por  la  cual  
responden  fácilmente  a  quien  muestra  interés  por  ellos  y  por  sus  cosas;  y,  finalmente,  su  lealtad,  
que  es  una  de  las  cualidades  que  sienten  más  profundamente,  pese  a  que  quizá  sea  la  que  menos  
advierta  el  adulto  (que  no  sabe  reconocerla,  porque  se  desarrolla,  necesariamente,  en  un  mundo  
que  no  es  el  suyo).  
Los   muchachos,   en   efecto,   tienen   un   mundo   enteramente   propio,   que   crean   para   ellos  
mismos,  basado  en  sus  propios  puntos  de  vista  y  en  su  manera  de  razonar,  y  del  que  excluyen,  sin  
más,   a   los   mayores,   o   sea,   a   aquellos   que   demuestran   su   incapacidad   para   comprender   y  
obedecer  las  leyes  sobre  las  cuales  lo  han  edificado.  Y  es  casi  superfluo  detallar  que  estas  leyes,  
para   las   que   los   muchachos   demuestran   una   fidelidad   absoluta,   no   tienen   nada   que   ver   con   las  
que  se  pretende  enseñarles  en  casa  o  en  la  escuela.  
«El   código   del   maestro,   por   ejemplo,   ordena   el   silencio,   la   precaución   ante   los   peligros   y   la  
conducta  decorosa.  El  código  de  los  muchachos  es  diametralmente  opuesto:  prescribe  la  bulla,  los  
riesgos  y  el  tumulto.»  
Los   tres   elementos   indispensables   para   el   mundo   de   los   muchachos   —   base   principal   de   sus  
inclinaciones  —  están  representados,  según  Baden-­‐Powell,  por  los  verbos  reír,  luchar  y  comer,  que  
además   de   enojar   y   causar   la   incomprensión   de   padres   y   maestros,   los   llena   de   alarma   y  
preocupación.  «Un  muchacho  no  es  un  animalito,  que  se  puede  relegar  a  un  escritorio;  tampoco  
es  para  tenerlo  echado,  ni  es  pacifista,  ni  partidario  de  "la  seguridad  ante  todo",  ni  aficionado  a  la  
lectura   seria,   ni   filósofo.   Sencillamente   es   un   muchacho   hecho   y   derecho   —   ¡que   Dios   lo  
bendiga!—  rebosante  de  retozo  y  peleas,  travesuras  arriesgadas  y  bulla,  observación  y  alboroto.  Y  
si  no  es  así,  entonces  no  es  normal.»  
No   reconocer   estas   verdades   significa   entrar   en   lucha   con   los   muchachos   y,   por   tanto,  
inducirlos  o  bien  a  rendirse,  con  grave  perjuicio  de  su  normal  y  sano  desarrollo,  o  bien  a  rebelarse,  
con   peligro   de   que   esta   rebelión,   como   tan   a   menudo   sucede,   se   transforme   en   actitudes  
antisociales   que   son   la   antecámara   de   la   delincuencia   o,   cuando   menos,   de   una   inadaptación  
ambiental.  
He  ahí,  pues,  por  qué  es  tan  importante  saber  tratar  a  los  muchachos  como  a  tales,  sin  temor  
alguno  por  aquello  que,  por  el  momento,  pueda  parecer  menos  justo  o  menos  oportuno.  
Entonces,   ¿es   suficiente,   para   conseguir   una   auténtica   educación,   dejar   hacer   al   muchacho  
todo   lo   que   espontáneamente   desea,   sin   ninguna   intervención   o   interviniendo   sólo   de   manera  
pasiva?   Evidentemente   que   no,   puesto   que   el   período   infantil   y   de   la   adolescencia   debe   ser,  
también,   el   período   durante   el   cual   se   aprovecha   la   gran   capacidad   que   tienen   los   muchachos  
para  aprender  y  adaptarse,  ayudándoles  a  desarrollar  ciertas  cualidades  y  hábitos  que  les  serán  
indispensables,  luego,  en  la  vida.  
Y  ello  es  tanto  más  necesario,  cuanto  que  el  muchacho  está  falto  de  la  capacidad  de  orden,  sin  
la  cual  es  imposible  obtener,  de  ninguna  actividad,  resultados  positivos.  Obsérvese,  por  ejemplo,  
un   grupo   de   chiquillos   jugando   en   un   jardín   o   en   la   calle;   en   la   gran   mayoría   de   los   casos,   tanto   si  
juegan   a   indios,   a   guerras   o   a   lo   que   sea,   su   juego   terminará   con   largas   discusiones   o   será  
desordenado  y  poco  concreto,  aunque  siempre,  y  en  el  fondo,  divertido.  
Pero   ensáyese,   con   el   mismo   grupo,   a   organizar   un   bonito   juego   que   requiera   atención   y  
observación,   además   de   lucha   y   movimiento,   y   podrá   comprobarse   que   se   ha   contribuido   a  
desarrollar   en   los   muchachos   las   citadas   facultades,   al   mismo   tiempo   que   el   interés   y   el  
entusiasmo  han  sido  todavía  mayores.  
Eso   significa   en   sustancia,   que   el   arte   del   educador   debe   consistir   en   saber   convertir   en  
educativo   todo   lo   que   gusta,   interesa   o   siente   necesidad   de   hacer   el   muchacho.   Entonces   será  
cuando,   jugando   o   trabajando   prácticamente,   riendo   o   luchando,   se   realizará   la   acción   educadora  
de  manera  más  profunda  y  útil.  
 Todavía   debe   añadirse   que   si   el   educador   ha   sabido   proponer   al   educando   actividades   que,  
además   de   ser   necesarias   desde   su   punto   de   vista,   le   hayan   interesado   y   divertido,   habrá  
conquistado,   al   mismo   tiempo,   su   simpatía   y   su   confianza,   elementos   que   no   pueden   olvidarse  
con  vistas  al  mayor  éxito  de  su  labor  educativa.  
Además,   esta   misma   manera   de   proceder   —   característica   ciento   por   ciento   del   escultismo,  
que  se  presenta  como  una  especie  de  gran  juego  —  es  aconsejada  por  Baden-­‐Powell  incluso  por  
lo   que   atañe   a   las   tendencias   menos   buenas,   presentes   en   cada   muchacho.   Existen,   en   efecto,  
algunos  defectos,  como,  por  ejemplo,  la  soberbia,  la  vanidad  por  hacerse  notar  o  la  resistencia  a  
todo  tipo  de  autoridad,  que  si  el  educador  sabe  orientarlos  bien,  pueden  no  tan  sólo  desaparecer,  
sino  incluso  llegar  a  convertirse  en  cualidades  positivas.  
En  fin,  se  debe  tener  muy  presente  que  existen,  según  las  edades,  notables  diferencias  en  las  
exigencias   y   en   las   características   de   los   muchachos   y   que   se   pueden   notar   diversos   matices,   a  
veces   bastante   sensibles,   incluso   en   chiquillos   de   la   misma   edad.   Ante   este   problema,   el  
escultismo  presenta,  de  un  lado,  su  triple  y  fundamental  subdivisión  estructural   —  de  la  que  ya  
hemos  hablado  en  el  capítulo  precedente—,  y  del  otro,  la  recomendación  a  sus  jefes  de  que  se  
interesen,  en  particular,  por  cada  uno  de  sus  muchachos,  extendiendo  sus  conocimientos  hasta  el  
ambiente   en   que   ellos   viven,   ya   que   muchas   veces   las   citadas   diferencias   provienen,  
principalmente,  del  factor  ambiental.  
Y  es  cierto,  además,  que  estas  diferencias  y  estos  matices  se  apoyan  siempre  sobre  una  base  
común  que  el  escultismo  ha  demostrado  conocer  muy  a  fondo.  
 
 
   
 
LA  PERSONALIDAD,  OBJETIVO  PRINCIPAL  DEL  ESCULTISMO  

Al   principio   de   este   capítulo   hemos   presentado   el  escultismo   como   un   medio   eficaz,   o   cuando  
menos   complementario,   que   se   ofrece   a   los   muchachos   para   desarrollar   su   carácter   y   su  
personalidad.   Se   trata,   ahora,   de   profundizar   más   este   concepto,   para   darse   cuenta   exacta   de   sus  
ideas  y  de  los  fines  y  objetivos  que  concretamente  se  propone.  
Una   de   las   más   originales   y   más   importantes   intuiciones   de   Baden-­‐Powell   radica   en   haber  
comprendido  que  el  valor  de  un  hombre  consiste  en  la  realización  de  su  específica  personalidad,  
más  que  en  la  adecuación  a  un  modelo  standard,  y  que  es  precisamente  en  esta  realización  donde  
se   halla   el   mejor   camino   para   alcanzar   una   educación   social,   en   el   sentido   más   auténtico   y  
profundo  de  la  palabra.  
La  sociedad  humana  no  tiene  necesidad  de  individuos  hechos,  por  así  decirlo,  en  serie,  faltos  
de   iniciativa   personal   y   capaces   sólo   de   vivir   pasivamente,   sino   que   tiene   necesidad   de   individuos  
llenos  de  recursos  y,  por  lo  tanto,  aptos  para  vivir  su  vida  y  para  dar  a  la  sociedad  todo  cuanto  la  
naturaleza  les  ha  dado  a  ellos.  Todo  hombre,  en  efecto,  ha  recibido  de  la  naturaleza  un  conjunto  
de  cualidades  y  facultades  particulares,  que  tienen  necesidad  de  ser  oportunamente  desarrolladas  
y   cultivadas   para   producir   sus   característicos   frutos.   Pretender,   pues,   moldear   bajo   un   único  
esquema   a   todos   los   hombres,   significa,   en   la   gran   mayoría   de   los   casos,   perder   una   buena   parte,  
al  menos,  de  las  posibilidades  que  la  naturaleza  ofrece  a  la  sociedad  humana.  
Naturalmente,  estos  principios  valen,  de  manera  principal,  para  el  mundo  de  la  educación,  y  de  
ahí  que  sea  del  todo  evidente  la  necesidad  de  permitir  a  cada  individuo  el  libre  desarrollo  de  su  
propia  personalidad.  Por  ello,  el  escultismo  funda  todo  su  método  en  función  de  este  desarrollo:  
de  las  actividades  al  aire  libre  a  sus  leyes,  y  de  la  vida  de  patrulla  a  las  pruebas  técnicas,  todo  tiene  
como  fin  último  la  formación  del  carácter  y  de  la  personalidad  de  cada  muchacho.  
Y  no  se  crea  que  una  tal  educación  conduzca  a  la  formación  de  un  espíritu  egoísta  o  avaricioso,  
ya  que,  sólo  cuando  un  hombre  haya  sido  capaz  de  desarrollar  las  tendencias  naturales  que  sentía  
en   sí,   podrá   reconocer   en   los   demás   exigencias   y   necesidades   distintas   y   estará   preparado   para  
apreciar  sus  cualidades  positivas.  Cuando  se  quiere  formar  un  equipo  de  fútbol,  no  se  pretende,  
por   ejemplo,   que   todos   los   jugadores   jueguen   de   la   misma   manera,   ocupando   indistintamente   un  
lugar  cualquiera  en  el  equipo,  sino  que  se  intenta  que  cada  uno  esté  en  su  lugar  preferido  y  para  
el   cual   tiene   más   disposiciones   que   los   demás;   lo   mismo   debería   hacerse   en   la   sociedad   y,   en  
términos  más  generales,  en  la  vida,  ya  que  cada  hombre  debería  ocupar  el  puesto  más  adecuado  
a   sus   disposiciones   y   a   su   personalidad.   «Nosotros   educamos   a   nuestros   muchachos   —escribe  
Baden-­‐Powell—  de  modo  que  desarrollen  su  propia  personalidad,  tanto,  espiritual  cuanto  del  lado  
de   la   eficacia,   para   convertirlos   en   jugadores   capaces   para   el   equipo   nacional,   en   buenos  
ciudadanos.»  
Así  pues,  toda  la  vida  scout,  y  en  particular  la  ley,  lejos  de  constituir  un  ideal  estructurado  en  
todos  sus  elementos  y  rígido  dentro  de  un  complejo  de  fórmulas,  representa  algo  que,  para  ser  
realmente  vivido,  tiene  necesidad  de  ser  recreado  en  una  determinada  individualidad,  en  la  cual  y  
por  medio  de  la  cual  producirá,  siempre,  frutos  originales.  En  la  ley  
— como,   de   hecho,   en   los   demás   elementos   constitutivos   del   escultismo:   pruebas   técnicas,  
buenas   acciones,   especialidades,   espíritu   de   patrulla,   etc.   —   cada   muchacho   halla   la   base   de   la  
propia   personalidad,   ya   que   él   la   hace   suya   según   sus   propios   deseos,   voluntad   y   facultades,  
independientemente   de   obligación   categórica   alguna.   La   misma   fórmula   de   la   promesa   (Yo  
prometo,  por  mi  honor  y  con  la  gracia  de  Dios,  hacer  cuanto  de  mí  dependa...)  expresa  con  toda  
claridad  este  aspecto  del  escultismo.  
Según   el   escultismo,   cualquier   ideal   que   se   intentara   inculcar   en   un   muchacho   o   cualquier  
virtud   que   quisiera   desarrollarse   en   el   mismo,   quedaría   sustancialmente   inválido   si   no   hubiera  
pasado  a  través  de  la  realidad  concreta  de  la  personalidad  o  no  encontrara  en  ella  su  fundamento  
y  su  eficacia.  
Como  tan  justamente  observa  Luigi  Stefanini  en  su  magnífica  obra  Personalismo  educativo,  «el  
valor  de  la  persona  humana  y  su  legislación  interna  no  son  el  resultado  de  la  colectividad  social  (o  
de   la   colectividad   escolar),   sino   que,   muy   al   contrario,   la   condicionan.   Los   équipes   escolares   no  
deben   reducir   la   responsabilidad   personal   a   los   resultantes   de   las   reacciones   colectivas,   ni   la  
voluntad  moral  debe  reducirse  a  la  voluntad  general  de  la  colectividad,  sacrificando  lo  que  de  más  
profundo  y  divino  existe  en  el  individuo».  
Ahora   bien,   para   poder   obtener   este   desarrollo   de   la   personalidad   de   cada   muchacho   en  
particular,   el   escultismo   le   ofrece,   no   solamente   la   posibilidad   concreta   de   desarrollar   sus   más  
íntimas  características,  sino  que  recurre  a  una  relación  educativa  entre  el  jefe  y  el  muchacho,  en  la  
que,  antes  que  la  misma  doctrina,  es  la  personalidad  del  jefe  el  instrumento  fundamental  de  todo  
el   proceso   educativo.   El   jefe   es,   ante   todo,   ejemplo   vivo   y   real   de   cómo   un   individuo   puede  
desarrollar  la  propia  personalidad,  haciendo  totalmente  suyos  los  más  altos  ideales  y  virtudes;  su  
manera   de   enseñar,   por   tanto,   no   será   nunca   abstracta,   sino   que   siempre   irá   unida   a   hechos  
concretos.  De  ahí  que  en  el  escultismo  no  puedan  darse  las  mentalidades  que  se  creen  portadoras  
de   un   mensaje   o   de   una   verdad   objetiva,   privada   de   sentimientos   y   matices   personales,   puesto  
que  los  muchachos  tienen  necesidad,  para  aprender  a  formarse  su  propia  personalidad,  de  tener  
ante  sus  ojos  a  un  hombre  que  haya  realizado,  a  su  manera,  los  mismos  ideales  hacia  los  que  ellos  
tienden.  
Es  evidente,  asimismo,  que  si  el  escultismo  —  por  el  mismo  hecho  de  unos  ideales  que  realizar  
y   de   unas   virtudes   que   incorporarse,   del   cual   tan   a   menudo   hemos   hablado   —   ha   aceptado   el  
principio   de   la   libertad   del   educando   —   característico   en   la   moderna   educación   —,   también   ha  
sabido  proponer  a  la  consideración  y  al  espíritu  de  imitación  de  todos  los  chiquillos  del  mundo,  un  
modelo  de  hombre,  al  que  nadie  está  obligado  a  identificarse  forzosamente,  pero  al  que  podrán  
tener  como  ideal  para  la  mejor  formación  de  ellos  mismos.  
Se   trata,   precisamente,   de   aquel   tipo   scout   que   ha   hecho   suyos   un   cierto   estilo   y   un  
determinado  espíritu  de  vida.  
 
 
   
EL  ESPÍRITU  SCOUT  COMO  META  CONCRETA  DEL  ESCULTISMO  

Aunque  esta  expresión  sea  una  de  las  más  usadas  en  el  ámbito  del  escultismo,  no  es  nada  fácil  
definir   qué   se   entiende   por   espíritu   scout.   No   concuerda   con   el   espíritu   scout   (o,   mejor   y   más  
simple,   no   es  scout)  el   que   un   lobato   lloriquee   o   sea   caprichoso,   que   un   scout   refunfuñe   o   se   irrite  
continuamente,  o  que  un  rover  titubee  ante  una  dificultad;  en  cambio,  sí  concuerda  con  él,  el  que  
un  lobato  no  olvide  dar  cada  día  una  satisfacción  a  alguien,  que  un  scout  sonría  y  cante  incluso  en  
los  momentos  difíciles,  o  que  un  rover  se  obligue  realmente  a  vivir  bajo  el  lema  del  servicio.  Y  serán  
los  mismos  lobatos  o  los  mismos  scouts  quienes  juzgarán  si  está  o  no  de  acuerdo  con  este  espíritu  
la   deslealtad   de   un   compañero,   la   injusticia   de   un   maestro   o,   incluso,   las   más   insignificantes  
acciones   (como   el   dejar   rastro   en   cada   sitio   en   que   uno   se   detiene),   que   revelan   que   todavía   no  
está  plenamente  asimilado  aquel  estilo  de  vida  al  cual  ellos  se  han  habituado.  
Así  pues,  el  espíritu  scout  es,  por  un  lado,  todo  el  complejo  de  hábitos  y  de  notas  características  
que   determinan   el   estilo   de   vida   de   un   scout   (como,   por   ejemplo,   la   buena   acción   cotidiana,   el  
sentido  
caballeresco   que   informa   todas   sus   obras,   o   la   costumbre   de   dormir   con   la   ventana   abierta),   y   por  
el   otro,   la   manera   particular   de   entender   la   vida-­‐,   que,   precisamente,   nace   del   haber   vivido   de  
manera   concreta   su   ley.   Además,   puede   afirmarse   que   esto   es   todo   cuanto   resta   en   el   hombre  
maduro  al  final  del  entero  proceso  educativo  del  escultismo,  y  que,  por  lo  tanto,  representa,  desde  
un  punto  de  vista  concreto,  su  meta  última.  
Más   adelante   ya   hablaremos   de   la   ley   y   de   las   virtudes   —   hábitos   que   ella   se   esfuerza   por  
desarrollar  en  los  muchachos  —.  Intentemos,  ahora,  comprender  cuál  es  esta  particular  manera  de  
entender   la   vida,   para   lo   cual   nos   referiremos,   esencialmente,   al   libro   de   Baden-­‐Powell   dedicado   a  
los   rovers   para   ayudarlos   a   formar   su   vida   de   hombres,   y   cuyo   título,   Rovering   to   succes  
(«Roverismo  hacia  el  éxito»),  es  ya  lo  bastante  significativo.  El  espíritu  scout,  en  efecto,  debe  ser  
una  manera  de  vivir  con  éxito  nuestra  vida  terrena.  
De   todas   maneras   debe   entenderse   bien   claro   que   el   éxito   del   cual   habla   Baden-­‐Powell   y   del  
cual   el   espíritu   scout   es   el   principal   responsable,   no   es   la   riqueza,   el   poder   o   la   brillantez   de   la  
carrera   profesional   (aunque   esta   última   debe   interesar   mucho,   y   con   plena   razón,   a   todos   los  
jóvenes),  sino  que  se  refiere,  simplemente,  a  ser  felices.  Y,  claro  está,  no  de  una  manera  pasiva  —  
ya  que  entonces  se  trataría  de  placer  y  no  de  felicidad  —,  sino  de  un  modo  totalmente  activo,  en  el  
que   el   joven   comprometa   todo   su   ser,   como   dice   Baden-­‐Powell,   desde   los   brazos   y   las   piernas  
hasta  el  cerebro  y  la  inteligencia.  
La   primera   y   quizá   más   importante   característica   de   esto   que   venimos   denominando   como  
espíritu   scout   y   que   es,   pues,   una   manera   de   ser,   consiste   en   el   gusto   y   en   la   voluntad   de   ser  
jóvenes:  jóvenes  de  hecho  y  jóvenes  de  intención  —  explica  muy  claramente  el  Padre  Forestier—,  
ya   que   por   juventud   se   debe   entender   todo   lo   que   se   opone   al   sentido   decadente   que   nace   de  
todas   las   formas   estáticas   y   todo   lo   que   lucha   contra   el   escepticismo   y   contra   la   actitud   de  
renunciamiento   expresada   en   la   expresión   desgraciadamente   tan   en   boga:   «¿Y   a   mí,   qué?»   Ser  
jóvenes,   en   efecto,   significa   amar   la   vida,   estar   contentos   de   la   misma   y   de   todo   lo   que   ella   nos  
permite   hacer;   y   ser   felices   significa,   por   un   lado,   saber   apreciar   la   bellezas   de   la   naturaleza   (la  
majestad  de  las  montañas,  las  maravillas  de  la  vida  animal,  el  acre  olor  de  una  fogata  en  el  campo)  
y,   por   el   otro,   poder   obrar   proyectados   hacia   el   exterior   para   hacer   activamente   el   bien,   cosa   que,  
sin   duda   alguna,   es   una   de   las   mejores   fuentes   de   auténtica   y   más   íntima   alegría.   Y   no   deben  
asustarnos  las  inevitables  dificultades  que  encontraremos  en  nuestro  camino;  primero,  porque  no  
tomándose  las  cosas  por  lo  trágico  siempre  se  descubre  que  se  trata  de  dificultades  muy  lejos  de  
ser   insuperables,   y   segundo,   porque   las   dificultades   deben   ser   consideradas   como   «la   sal   de   la  
vida».   Escribe   Baden-­‐Powell:   «Si   la   vida   fuera   siempre   fácil,   sería   insípida;   la   sal   es   muy   amarga  
cuando   se   la   toma   sola,   pero   cuando   se   añade   a   la   comida   es   precisamente   ella   quien   le   da   sabor.  
Pues  bien,  las  dificultades  son  la  sal  de  la  vida.»  
De   ahí   nace   aquel   sano   optimismo   que   hace   la   vida   más   interesante   y,   muchas   veces,   incluso  
más   fácil,   y   que   mana   del   hábito   de   considerar   al   mundo   como   un   terreno   de   juego   y   a   la   vida  
misma  como  un  gran  juego,  cuyo  éxito  depende  en  gran  parte  de  la  manera  como  lo  juegue  cada  
uno   de   nosotros.  Baden-­‐Powell  compara  la  vida  a  un  viaje  en  canoa,  cuyo  feliz  término   depende  
casi   por   completo,   sobre   todo   con   mal   tiempo,   de   nuestra   atención,   nuestro   valor   y   nuestra  
actividad.  
«Rema  tu  propia  canoa  tú  solo  y  no  des  la  espalda  a  los  peligros.»  «Si  quieres  triunfar  en  la  vida,  
si  quieres  conquistar  la  felicidad,  acuérdate  de  que  eres  tú  quien  la  debe  conquistar.»  
La  fortuna  no  es  algo  que  aparezca  no  se  sabe  exactamente  ni  dónde  ni  cuándo  y  ante   la  cual  la  
única  posición  posible  sea  la  de  esperarla  con  mayor  
o   menor   confianza,   sino   que   consiste,   simplemente,   «en   la   oportunidad   de   hacer   algo   bueno   y  
grande».   Su   secreto   estriba   en   estar   siempre   alerta   para   no   dejar   escapar   las   oportunidades   y  
cazarlas  al  vuelo,  y  no  en  sentarse  y  esperar  a  que  pasen.  «La  oportunidad  es  un  ómnibus  que  hace  
pocas  paradas.»  
Pero  todavía  hay  más.  En  efecto,  el  segundo  fundamento  del  espíritu  scout  y,  por  lo  tanto,  de  la  
felicidad  que  de  él  depende,  viene  representado  por  la  voluntad  de  dejarse  guiar  en  todas  nuestras  
acciones   por   el   Amor;   un   Amor,   naturalmente,   con   A   mayúscula;   un   Amor   que   quiere   decir   dar  
pruebas  de  un  íntimo  espíritu  de  bondad  a  través  de  los  distintos  servicios  prestados  al  prójimo  y  
que  significa  obrar  siempre  con  amabilidad  y  simpatía,  dispuestos  a  reconocer  las  gentilezas  de  que  
los  demás  pueden  haber  dado  pruebas;  en  una  palabra,  se  trata  de  la   buena  voluntad   que,  en  el  
fondo,  es  siempre  la  voluntad  de  Dios.  «La  verdadera  felicidad  es  como  el  radium.  Es  una  especie  
de  Amor  que  aumenta  en  proporción  de  lo  que  da,  de  ahí  que  la  felicidad  esté  al  alcance  de  todo  el  
mundo:  aun  de  los  pobres.»  
Y  es  precisamente  este  tipo  de  Amor  el  que  debe  estar  en  la  base  del  espíritu  de  servicio  que  
debe   informar   la   vida   entera   de   un   hombre   feliz.   Pero   para   poder   poner   en   práctica   este   programa  
no   bastan   las   buenas   acciones,   es   necesario   tener   además   una   efectiva   capacidad,   para   la   cual,  
precisamente,  prepara  el  escultismo.  Por  lo  demás,  el  espíritu  scout  así  entendido,  ¿qué  es  sino  la  
continua  búsqueda  de  buenas  acciones  que  realizar?  Y  la  primera  de  ellas  es,  precisamente,  la  de  
vivir  nuestra  vida  de  todos  los  días  según  el  ideal  scout,  de  manera  que  incluso  los  demás  reciban  
su   poder   mágico   y   una   ayuda   para   vivir   mejor.   Sólo   así   se   podrá   ultimar,   con   espíritu   tranquilo   y  
sereno,  la  vida  que  nos  ha  sido  dada  para  que  supiéramos  aprovechar  todos  sus  aspectos  positivos,  
y   sólo   así   podremos   afirmar,   con   Baden-­‐Powell,   haber   dejado   el   mundo   un   poco   mejor   de   como   lo  
encontramos.   Para   terminar,   falta   hablar,   aunque   brevemente,   de   un   aspecto   del   espíritu   scout,  
aquel  que  el  propio  Baden-­‐Powell  denominó  «su  aspecto  romántico».  La  vida  de  los  bosques  y  el  
contacto  vivo  y  profundo  con  la  naturaleza  ejercen  una  atracción  irresistible  en  los  muchachos  que,  
incluso   cuando   sean   adultos,   no   podrán   por   menos   que   atender   y   a   la   que,   a   menudo,   deberán  
volver   para   reconquistar   alegría   interior,   espontaneidad   y   serenidad.   «Puede   darse   el   caso   —  
afirma   el   fundador   del   escultismo   —   de   que   se   trate   de   un   espíritu   primitivo,   pero   en   todo   caso  
existe:   ...y,   verdaderamente,   es   comida   para   el   hambre   de   los   muchachos.   Mirad   aquel   chiquillo  
que  anda  por  la  calle;  tiene  una  luz  especial  en  los  ojos.  ¿Ve  un  prado  o  las  grises  olas  del  mar?  Sea  
lo  que  sea,  él  está  muy  lejos  de  la  calle  por  donde  anda,  esto  os  lo  puedo  asegurar.»  
CAPITULO  III  

EL  ESCULTISMO  COMO  MÉTODO  DE  EDUCACIÓN  ACTIVA  E  INTEGRAL  


 
 
En   el   precedente   capítulo   hemos   tratado   de   algunas   de   las   premisas   teóricas   sobre   las   que   se   basa  
la   educación   scout   y   hemos   señalado,   como   fines   primordiales   de   la   misma,   la   formación   del  
carácter   y   de   la   personalidad   de   cada   muchacho.   Esta   formación,   pese   a   realizarse   de   mil   maneras  
distintas,   siempre   se   esfuerza   por   asimilar   e   incorporarse   la   íntima   esencia   del   escultismo,   el  
llamado  espíritu  scout.  
Ahora,  insistiendo  y  profundizando  en  nuestro  análisis,  se  trata  de  llegar  a  la  afirmación  que  me  
parece   más   idónea   para   comprender   con   exactitud   el   alto   valor   pedagógico   de   este   método  
educativo   y   que,   al   mismo   tiempo,   nos   permitirá   comprobar   su   originalidad   y   actualidad.   Esta  
afirmación,  que  consiste  en  definir  el  escultismo  como  método  integral  y  activo,  justifica  no  tan  sólo  
este   capítulo,   sino   el   libro   entero.   A   esta   afirmación   puede   llegarse,   por   un   lado,   mediante   el  
estudio   de   los   principios   según   los   cuales   el   escultismo   sigue   la   naturaleza   del   muchacho,   y,   por  
otro,   gracias   a   la   comprobación   de   que   para   alcanzar   el   espíritu   scout   es   necesario   vivificar   un  
conjunto   de   virtudes   y   facultades   que   van   desde   lo   físico   a   lo   volitivo,   de   la   inteligencia   a   la  
sensibilidad  estética,  ética  y  religiosa.  
En  el  primer  caso  se  trata  de  reconocer  que  la  naturaleza  humana  es  muy  compleja  y  que,  aun  
en  sus  primeras  manifestaciones,  no  se  reduce  unilateralmente  a  las  solas  fuerzas  físicas,  sino  que  
se  extiende  por  igual  al  campo  de  la  vida  moral  e  intelectual;  y,  al  mismo  tiempo,  se  debe  reconocer  
que  las  exigencias  del  activismo  son  las  características  principales  y  esenciales  de  la  naturaleza  del  
chiquillo  y  del  muchacho.  
En  el  segundo  caso  se  trata  de  observar  la  afirmación  de  Baden-­‐Powell  de  que  un  fuerte  carácter  
y  una  bien  formada  personalidad  no  pueden  ser  el  resultado  del  desarrollo  de  uno  solo  de  aquellos  
aspectos,   sino   que   son   el   fruto   de   un   desarrollo,   lo   más   armónico   posible,   de   todo   el   hombre.   En  
efecto,  y  según  su  punto  de  vista,  una  deficiencia  en  el  desarrollo  de  uno  de  los  diversos  aspectos,  
representa  un  motivo  de  grave  debilidad  general,  que  no  puede  ser  adecuadamente  superado  con  
un  mayor  desarrollo  hacia  determinada  dirección.  
Así   pues,   no   es   difícil   señalar   cuál   es   el   lugar   que   ocupa   en   el   ámbito   de   la   historia   de   la  
pedagogía   contemporánea   el   escultismo,   ya   que   mientras   su   fundamental   activismo   permite  
considerarle  como  uno  de  los  más  significativos  métodos  nuevos,  la  insistencia  con  que  su  fundador  
sostiene  la  tesis  de  la  necesidad  de  que  toda  forma  de  educación  debe  reconocer  la  integridad  de  la  
persona  humana,  permite  incluirlo  dentro  de  la  mejor  tradición  pedagógica  cristiana.  
Por  tanto,  será  fácil  reconocer  en  el  escultismo  la  presencia  de  los  principios  más  característicos  
de  la  llamada  ”escuela  nueva”  —  a  los  que,  fíjese  bien,  Baden-­‐Powell  llega  por  intuición  personal  y  
no   a   través   de   un   estudio   teórico—,   junto   con   la   operante   presencia   de   las   más   importantes  
afirmaciones  de  la  pedagogía  cristiana,  aunque,  en  ambos  casos,  nos  encontremos  ante  un  nuevo  
planteamiento   de   tales   principios   y   afirmaciones,   hasta   el   punto   de   presentárnoslos,   quizá,   de  
manera   más   atractiva   y   eficaz.   De   ahí   que,   según   mi   opinión,   sea   lícito   hablar   de   la   actualidad   y  
originalidad  del  escultismo,  método  que  
— ya  demostrarlo  se  dirigen  nuestros  esfuerzos  del  presente  trabajo  —,  si  no  da  la  fórmula  mágica  
para  resolver  todos  los  problemas  que  hoy  se  les  presentan  a  los  educadores,  sí  que  ofrece  muchas  y  
preciosas  indicaciones  y  experiencias  concretas  de  suma  utilidad  
 
EL  ESCULTISMO  COMO  MÉTODO  DE  EDUCACIÓN  INTEGRAL  

La   integridad   de   la   educación   representa   una   condición   casi   fundamental,   puesto   que   sin   la  
misma   ni   siquiera   podría   hablarse   de   educación.   En   efecto,   educar   significa,   en   el   sentido   más  
profundo  de  la  palabra,  esforzarse  en  formar  al  hombre,  y  éste  no  lo  es  auténticamente  si  no  se  ha  
desarrollado  en  todas  direcciones.  
En   el   caso   contrario   sólo   debería   hablarse   de   simple   instrucción,   evidentemente   con   cierta  
intención   despectiva   o,   mejor   aún,   con   deseo   de   polémica   ante   el   sistema   escolar   —   todavía  
demasiado  en  vigor  —  que  se  limita  a  dar  a  la  juventud  una  instrucción  puramente  intelectual.  Como  
dijo   en   una   conferencia   H.   G.   Elwess,   «convertir   al   chiquillo   en   hombre   significa   formar,   al   mismo  
tiempo,   su   cuerpo,   su   espíritu   y   su   alma.   Si   sólo   se   desarrollara   su   cuerpo   se   obtendría,   como  
inevitable   resultado,   un   magnífico   animal,   y   entonces   no   podría   hablarse   de   educación,   sino   de  
simple   cría;   si   sólo   nos   ocupásemos   de   desarrollar   el   cerebro   se   correría   el   riesgo,   indudable,   de  
formar   un   espíritu   falso   y   peligroso;   si,   finalmente,   se   pretendiera   dirigir   todos   los   esfuerzos   de  
manera  única  hacia  los  problemas  del  alma,  difícilmente  nos  seguirían  los  muchachos.»  
Ningún   exclusivismo   puede   tolerarse   en   la   obra   educativa,   ya   que,   como   también   afirma   Nicola  
Petruzzellis  (I  problemi  della  pedagogía  come  scienza  filosófica),  si  es  del  todo  necesario  enseñar  a  los  
jóvenes  a  tener  bien  firmes  los  pies  en  el  suelo,  también  es  preciso  que  sepan  dirigir  su  actividad  y  sus  
aspiraciones   hacia   los   más   altos   ideales.   Es   necesario,   pues,   conjugar   en   la   educación   el   sentido   de   la  
realidad  con  el  culto  al  ideal.  
Por  lo  demás,  son  bien  conocidos  los  graves  defectos  a  que  se  llega  con  el  fraccionamiento  de  la  
acción  educativa  y,  a  este  respecto,  la  experiencia  nos  proporciona  ricas  enseñanzas.  Cuántas  veces,  
por   ejemplo,   una   educación   demasiado   intelectual   no   hace   otra   cosa   que   conducir   a   un   abstracto  
intelectualismo  que  geometriza  y  analiza  incluso  en  las  ocasiones  en  que  se  debería  intuir  y  sintetizar.  
Y   cuántas   veces   se   ha   visto   cómo   una   educación   que,   por   desarrollar   demasiado   la   mentalidad  
científica,   olvida   el   aspecto   moral   o   estético   de   la   naturaleza   humana,   no   produce   sino   la   llamada  
forma  mentís  que  todo  lo  entumece  y  ahoga.  Y  cuántas  veces,  finalmente,  una  educación  que  cuida  
demasiado   exclusivamente   el   aspecto   religioso   de   la   personalidad   humana,   acaba   desarrollando   un  
tosco  sentimiento  totalmente  alejado  de  la  profunda  fecundidad  espiritual  propia  del  cristianismo.  
De  ahí  que  el  escultismo,  en  cuanto  quiere  afirmarse  como  método  educativo,  se  proponga  dirigir  
al   muchacho   hacia   el   máximo   desarrollo   de   sus   valores   humanos,   suscitándole   «tanto   cualidades  
intelectuales,  cuanto  cualidades  puramente  físicas  o  morales»,  ya  que  está  convencido  que  sólo  de  
esa  manera  los  muchachos  podrán  alcanzar  el  máximo  de  su  valor  social  y,  al  mismo  tiempo,  su  más  
alto  significado  religioso.  
Este  ideal  de  humanidad  armónicamente  desarrollado,  encuentra  su  máxima  expresión  en  el  lema  
de  los  scouts  Siempre  listo,  que  representa,  en  cierta  manera,  el  lema  de  todo  el  escultismo.  El  mismo  
Baden-­‐Powell  dice:  «Vuestro  lema  es  Siempre  listo,  lo  que  significa  que  debéis  estar  siempre  listos,  
con  el  espíritu   y   el   cuerpo,   para   cumplir  con   vuestros   deberes.   Tendréis   el   espíritu   listo   si   lo   ejercitáis  
a   la   disciplina,   a   la   obediencia   y   a   reflexionar   a   menudo   sobre   qué   haríais   en   circunstancias   y  
accidentes  imprevistos,  para  saber,  así,  qué  es  la  cosa  precisa  que  debe  hacerse  en  un  momento  dado  
y  tener  la  voluntad  presta  a  hacerla.  Tendréis  el  cuerpo  listo  si  sois  fuertes  y  activos,  dispuestos  en  
cualquier  momento  a  cualquier  esfuerzo.»  
Como  puede  verse,  esta  definición  es  una  síntesis  de  todo  aquello  hacia  lo  cual  el  escultismo  dirige  
su   acción   educativa:   del   carácter   a   las   virtudes   morales,   de   la   inteligencia   a   la   capacidad   de  
observación,   de   la   voluntad   a   las   fuerzas   físicas.   Al   mismo   tiempo,   también   se   hace   referencia   al  
espíritu   de   aventura   (el   imprevisto)   y   al   ideal   de   humanidad   activa,   características,   asimismo,   del  
escultismo.  
Cada   hombre   tiene,   a   lo   largo   de   su   vida,   deberes   individuales   y   sociales   a   cumplir   y   una   labor  
determinada   a   desarrollar,   para   los   que   le   han   sido   dados,   conjuntamente,   conciencia,   voluntad   y  
capacidad  de  afrontarlos.  Listos  para  la  vida,  he  ahí  el  auténtico  significado  del  lema  citado  y,  a  la  vez,  
el   verdadero   significado   que   debe   darse   a   la   concepción   integral   de   la   educación   que   persigue   el  
escultismo.  
En   la   educación   scout   existen,   evidentemente,   aspectos   diversos:   desde   el   moral   y   religioso   al   físi-­‐
co,  del.  intelectual  y  sensorial  al  técnico  y  estético,  del  social  al  cívico,  y  en  ninguno  de  ellos  Baden-­‐
Powell   ha   sido   plenamente   original,   ya   que   nada   nuevo   ha   inventado.   Su   originalidad,   sin   duda  
alguna,  radica  en  la  síntesis  y  en  la  estructuración.  
Además,  la  integridad  del  método  no  se  refiere  solamente  a  una  pluralidad  en  sus  intereses,  sino  
también   al   propio   convencimiento   de   la   absoluta   imposibilidad   de   fraccionar   la   acción   educativa,   dis-­‐
tinguiendo   en   ella   aspectos   y   apartados   independientes   o   aceptando   que   debe   desarrollarse   cada  
uno   de   ellos   en   una   edad   determinada.   La   acción   educativa   es,   siempre,   unitaria,   y   si   jamás   puede  
aceptarse  una  subdivisión,  mucho  menos  puede  tomar  ésta  la  forma  de  una  sucesión  cronológica.  En  
efecto,   no   es   posible   creer   que   para   educar   físicamente   a   un   muchacho   se   pueda   abandonar   su   edu-­‐
cación  moral,  o  que  para  desarrollar  su  formación  intelectual  se  pueda  dejar  de  lado  su  sensibilidad  
estética   o   religiosa,   o   que   sea   lícito   ignorar   su   educación   sensorial.   El   muchacho,   como   el   hombre,   es  
un  todo  único,  cuyos  diversos  aspectos  son,  tan  sólo,  diferentes  matices  de  un  solo  ser.  
Y,  ¿quién  no  se  da  cuenta  de  que  todas  estas  afirmaciones  concuerdan  perfectamente  con  la  línea  
tradicional  de  la  pedagogía  cristiana?  En  todo  caso,  bastaría  leer  con  atención  la  encíclica  Divini  illius  
magistri   de   Pío   XI   (31   diciembre   1939)   para   comprobarlo:   «Nunca   se   ha   de   perder   de   vista   que   el  
sujeto   de   la   educación   cristiana   es   el   hombre   todo   entero,   espíritu   unido   al   cuerpo   en   unidad   de  
naturaleza,  con  todas  sus  facultades  naturales  y  sobrenaturales,»  
En  los  capítulos  siguientes  podremos  comprobar  esta  unidad  de  la  educación  scout  y  si,  por  obvias  
razones   expositivas,   hemos   de   ocuparnos   separadamente   de   sus   diversos   aspectos,   es   necesario  
tener  presente  que,  en  realidad,  se  trata  de  un  todo  único.  Entenderlo  de  modo  distinto  significaría  
perder  de  vista  la  principal  característica  del  escultismo  y  su  enseñanza  más  profunda  y  duradera.  
 
 
   
EL  ESCULTISMO  COMO  MÉTODO  DE  EDUCACIÓN  ACTIVA  

La   segunda   definición   del   escultismo,   indicada   como   fundamental   para   comprender   todo   su   valor  
pedagógico,  es  la  de  que  se  trata  de  un  método  de  educación  activa.  A  esta  definición  podemos  llegar  a  
través  de  varias  consideraciones.  
Primeramente,   la   insistencia   con   que   el   escultismo   afirma   la   necesidad   de   que   los   muchachos   cola-­‐
boren  activamente  en  su  propia  educación;  en  segundo  lugar,  la  importancia  que  se  da  a  la  vida  al  aire  
libre  y,  mejor  todavía,  al  contacto  directo  con  la  naturaleza;  en  tercer  lugar,  la  sustitución  del  método  
auditivo   y   manual   por   el   método,   mucho   más   positivo,   de   las   investigaciones   y   exploraciones   per-­‐
sonales   y   de   la   experiencia   concreta;   en   cuarto   lugar,   la   preeminencia   asignada   al   trabajo   técnico   y  
productivo,   desarrollado   tanto   individual   cuanto   colectivamente;   en   quinto   lugar,   la   tendencia   a   hacer  
asumir  al  muchacho  responsabilidades  concretas;  y,  finalmente,  la  importancia  del  juego,  siempre  pre-­‐
sente  en  todas  sus  actividades.  
Más  adelante  ya  hablaremos  de  la  importancia  del  aire  libre,  del  trabajo  técnico  y  de  la  educación  
de  la  responsabilidad.  Intentemos,  ahora,  profundizar  en  los  demás  puntos  considerados.  
En   Aids   to   Scoutmastership  escribe   Baden-­‐Powell:   «El   jefe   de   tropa   transmite   al   muchacho   el   ansia  
y  deseo  de  aprender  por  sí  solo»,  y,  en  efecto,  todos  sus  esfuerzos,  y  ello  puede  comprobarse  en  sus  
escritos  dirigidos  a  los  lobatos  y  a  los  scouts,  están  encaminados  a  suscitar  y  cultivar  en  el  espíritu  de  
los  muchachos  su  sentido  de  activa  curiosidad  que,  siéndoles  natural,  es  la  mejor  premisa  para  des-­‐
arrollar   en   ellos   el   gusto   por   aprender.   Se   trata,   en   sustancia,   de   lograr   educar   al   muchacho   mediante  
el   muchacho   mismo,   sabiendo   que   así   los   resultados   alcanzados  —   tanto   si   son   la   adquisición   positiva  
de  determinadas  facultades  y  nociones,  como  la  necesaria  corrección  de  ciertas  tendencias  y  hábitos  
—   serán,   sin   duda   alguna,   mucho   más   eficaces   y   duraderos.   Además,   la   experiencia   que   a   este  
propósito  tiene  todo  hombre,  es  su  más  constante  y  convincente  confirmación.  
De  todas  maneras,  este  principio  —  que  cuenta  en  su  activo  con  una  larga  historia  y  que  debe  ser  
considerado   como   uno   de   los   principios   de   la   pedagogía   contemporánea   más   unánimemente  
aceptados  —  se  presta,  con  gran  facilidad,  a  peligrosas  interpretaciones,  sobre  todo  cuando,  por  así  
decirlo,  se  le  toma  al  pie  de  la  letra,  ya  que,  entonces,  reduciéndose  la  educación  a  una  autoeducación,  
se   disminuye   la   importantísima   misión   del   educador   y   se   corre   e!   riesgo   de   caer   en   una   forma   de  
anarquismo   o   educación   individualista   muy   apartada   de   las   exigencias   eminentemente   sociales   y  
comunitarias  del  mundo  actual.  He  ahí  por  qué  en  el  escultismo  el  problema  de  la  autoeducación  se  
mira  desde  un  punto  de  vista  particular,  pues  si  bien  es  verdad  que  ella  representa  la  garantía  parcial  
de  que  la  acción  educativa  no  se  reduzca  a  una  imposición  exterior  de  un  esquema  rígido  y  gravoso,  
sino  que  sea  algo  que  surja  del  interior,  también  es  verdad  que  la  autoeducación  se  considera  como  el  
medio   más   idóneo   para   desarrollar   en   los   muchachos   una   disciplina   y   unas   reglas   que   les   permitan  
superar  su  individualismo.  
La   misma   presencia   de   una   ley,   codificada   y   precisa,   lo   demuestra   claramente.   Esta   ley  —   pensada  
y   escrita   por   Baden-­‐Powell   a   la   medida   de   los   muchachos—   es,   por   un   lado,   conquistada   por   ellos  
mismos,  pero,  por  el  otro,  sólo  adquiere  significado  y  valor  cuando  la  reconocen  y  le  dan  vivencia  de  
una   manera   totalmente   libre.   Nótese   que   cuando   un   muchacho   se   presenta   a   un   grupo   scout,   el  
primer   acto   oficial   no   es   la   lectura   y   explicación   de   la   ley,   sino   que,   en   homenaje   a   su   espontáneo  
deseo  y  a  su  natural  ardor,  inmediatamente  se  le  acepta  en  las  auténticas  y  propias  actividades  scouts;  
tan  sólo  más  tarde  —  y,  en  general,  después  que  el  mismo  muchacho  ha  sentido  la  necesidad  de  la  ley  
y  la  ha  visto  nacer  en  el  interior  de  la  nueva  vida  iniciada  —  la  ley  se  convierte  en  una  cosa  precisa  y  
seria.  
Así   pues,   el   principio   de   la   autoeducación   tiene,   en   el   escultismo,   la   siguiente   doble   función:   1)  
llegar   a   una   educación   interior,   y   2)   reconocer   las   exigencias   e   intereses   propios   del   educando,  
principalmente   los   de   la   acción   y   el   movimiento.   De   ahí   que   pueda   decirse   que   el   activismo   es   uno   de  
los  principios  básicos  de  la  educación  scout.  Además,  difícilmente  podría  comprenderse  todo  lo  dicho  
si   no   se   afrontara   con   total   amplitud   el   tema   de   la   educación   y   la   enseñanza   experimentales.   El  
activismo   scout,   si   se   considera   a   la   luz   del   principio   de   la   autoeducación,   nos   lleva   precisamente   a  
este  concepto  que,  por  otro  lado,  liga  muy  bien  con  toda  la  tradición  educativa  anglosajona.  
En   primer   lugar,   todo   ello   indica  —   como   ya   se   ha   señalado   —   la   radical   oposición   del   escultismo   a  
todo  tipo  de  educación  o  enseñanza  que  se  base  en  la  audición  o  repetición  manual.  En  segundo  lugar,  
se   nos   presenta   como   fundamento   de   la   educación,   de   tanta   importancia   en   la   formación   del   hombre,  
basada  en  el  saberse  espabilar  por  sí  solo.  
Baden-­‐Powell,   en   efecto,   considera   la   educación,   en   su   aspecto   más   convincente,   como   una  
invitación  y  guía  a  los  muchachos  para   explorar  el  ambiente  natural  y  humano,  de  manera  que  sean  
ellos   mismos   los   que   descubran   sus   principales   características   y   enseñanzas.   La   misma   palabra  
escultismo,   que   en   sustancia   significa   «arte   de   la   exploración»,   es   la   más   evidente   prueba.   Quede   bien  
claro,   además,   que,   conforme   a   la   convicción   de   Baden-­‐Powell   de   que   el   proceso   educativo   debe  
entenderse   en   sentido   progresivo,   todo   lo   que   el   muchacho   está   invitado   a   explorar   a   través   de   las  
diversas   etapas   del   escultismo   se   presenta   con   diferencias   harto   notables:   desde   la   exploración   del  
mundo   fantástico   de   la   selva   y   del   mundo   concreto   de   la   naturaleza,   hasta   el   campo   más   vasto   y  
complejo  de  la  vida  y  de  las  realizaciones  humanas.  En  todo  caso,  no  obstante,  trátase  siempre  de  un  
aumento  de  experiencias,  válido  incluso  para  el  desarrollo  de  la  inteligencia  y  abierto  a  la  vida  psíquica  
del  muchacho,  que,  al  ampliarse  el  horizonte  de  sus  conocimientos,  tantas  cosas  debe  conquistar.  
Viviendo  la  vida  scout  en  toda  su  extensión,  el  muchacho  se  encuentra  enfrentado  a  problemas  y  
situaciones  que  de  otro  modo  desconocería  y  
que   le   llevan,   por   un   lado,   a   ejercitar   su   capacidad   inventiva   y   a   aplicarse   en   el   gusto   por   las   investiga-­‐
ciones   y   descubrimientos   personales,   y,   por   el   otro,   le   hacen   comprender   la   utilidad   práctica   de  
muchas  de  las  nociones  teóricas  que  ha  aprendido,  o,  cuando  menos,  le  hacen  sentir  su  necesidad.  Es  
el   caso,   por   ejemplo,   de   la   geometría   que   ha   aplicado   a   la   medición   de   la   altura   de   un   árbol   o   la  
anchura  de  un  río,  o  de  las  nociones  de  astronomía  que  le  permiten  orientarse  tanto  de  día  como  de  
noche.  Del  mismo  modo,  es  indudable  que  al  tomar  contacto,  durante  sus  actividades  de  exploración,  
con   numerosos   restos   del   pasado   —   iglesias,   ruinas   romanas,   campos   de   batalla   o   castillos   medievales  
—,  su  interés  por  la  historia  se  acrecienta  mucho  más  que  con  una  lección  teórica  y  abstracta.  
Y,  ¿quién  no  se  da  fácilmente  cuenta  de  la  extraordinaria  importancia  que  tiene  para  la  formación  
del  carácter,  la  capacidad  de  saberse  desenvolver  por  sí  solo  en  todas  las  situaciones  que  nacen  precisa-­‐
mente   del   directo   contacto   con   la   realidad   concreta?   Estoy   plenamente   convencido   de   que   aquellos  
que  en  su  juventud  han  aprendido  a  superar  las  más  raras  dificultades  en  las  situaciones  menos  fáciles,  
se   sentirán   particularmente   preparados   para   la   vida;   en   este   sentido,   el   escultismo   ofrece   un   vasto  
campo  a  la  elección,  desde  las  dificultades  que  deben  superarse  al  cocinar  con  un  simple  fuego  al  aire  
libre  hasta  las  que  nacen  al  construir  una  gran  instalación  o  de  la  necesidad  de  orientarse  sin  brújula  ni  
aparato   alguno.   Verdaderamente   es   una   escuela   insustituible   de   confianza   y   de   seguridad   en   uno  
mismo,  fundamentos  principales  de  todo  carácter  humano  fuerte  y  rico  en  recursos.  
Pero   la   observación   más   importante   que,   a   mi   parecer,   debe   hacerse   a   propósito   del   activismo  
scout,  es  que  se  ejercita  en  todos  los  campos  de  la  educación:  físico,  técnico,  intelectual,  moral  e,  inclu-­‐
so,  religioso,  ya  que  es  un  gran  mérito  del  escultismo  haber  insistido  sobre  una  forma  de  piedad  activa,  
en  la  que  cada  muchacho  debe  tomar  parte  viva  y  concreta.  La  comprobación  de  esta  larga  aplicación  
del   método   activo   dentro   del   proceso   educativo   del   escultismo   será,   precisamente,   una   de   nuestras  
mayores  preocupaciones.  
Nótese,   finalmente,   que   esta   forma   de   educación   activa,   si   bien   nos   lleva   en   el   escultismo   a   una  
valorización   de   la   formación   personal   del   educando,   nos   permite,   al   mismo   tiempo,   satisfacer   las  
exigencias   de   una   concepción   más   social,   ya   que   muy   a   menudo   esta   forma   de   educación   se   lleva   a  
cabo   en   el   seno   de   un   grupo   en   el   cual   se   precisa   colaboraciones   y   ayudas   recíprocas.   En   este   sentido,  
la  característica  integral  y  activa  del  escultismo  halla  una  fusión  particularmente  feliz  y  rica  en  óptimos  
resultados.  
 
   
 
LOS  VALORES  PEDAGÓGICOS  DEL  JUEGO  EN  EL  ESCULTISMO  

Una   de   las   principales   consideraciones   que   hemos   hecho   para   poder   comprender   el   escultismo  
como   un   método   educativo   activo,   ha   sido   el   reconocimiento   de   la   importancia   que   da   al   juego.   En  
efecto,  al  hablar  de  juego  —  cuando  menos  si  nos  referimos  a  la  educación  scout—,  debemos  pensar  
en  algo  esencialmente  activo,  que  no  tiene  nada  que  ver  con  la  idea  de  pasatiempo  ni  con  su.  concepto  
de  facilidad  y  pasividad.  
La  importancia  que  el  juego  reviste  en  el  escultismo  viene  determinada  tanto  por  sus  amplias  posi-­‐
bilidades  de  aplicación,  cuanto  por  el  gran  valor  pedagógico  que,  según  Baden-­‐Powell,  puede  dársele.  
Incluso  es  necesario  tener  en  cuenta  que  una  buena  parte  de  las  principales  actividades  scouts,  desde  
la  vida  de  campamento  a  las  numerosas  y  variadas  técnicas,  y  desde  la  vida  en  la  manada  al  sistema  de  
patrullas,  vienen  presentadas  a  los  muchachos  bajo  la  forma  de  juegos.  Juegos  en  los  que,  si  quieren  
darles  una  auténtica  función  educativa,  deben  participar  de  una  manera  concreta  y  activa  los  mismos  
jefes.  
«El  escultismo  —  escribe  Baden-­‐Powell  —  es  un  alegre  y  gran  juego  al  aire  libre,  con  el  que  los  chi-­‐
quillos  y  los  hombres  que  todavía  conservan  el  espíritu  juvenil  pueden  abandonarse  conjuntamente  al  
placer   de   la   aventura   —   como   el   hermano   mayor   con   el   pequeño   —,   adquiriendo   salud   y   alegría,  
conocimientos  prácticos  y  aptitudes  para  salir  adelante  en  cualquier  circunstancia.»  
Y   ademas,   como   ya   hemos   afirmado   anteriormente,   toda   la   vida   scout   está   concebida   como   un  
único  gran  juego,  y  lo  que  pide  el  muchacho  que  solicita  su  ingreso  en  el  movimiento  es  poder,   él  tam-­‐
bién,   «jugar   a   lobatos»   o   «jugar   a   exploradores,   a   scouts».   Aquí   radica,   y   ello   no   es   difícil   de   com-­‐
prender,  el  secreto  del  éxito,  sin  precedentes,  que  el  escultismo  ha  tenido  y  continúa  teniendo  en  el  
mundo   juvenil,   ya   que   el   juego   representa   para   los   muchachos   la   máxima   aspiración   de   su   vida   e  
incluso   me   atrevería   a   decir   que   el   juego   representa   la   única   cosa   seria   que   ellos   pueden   realizar,  
puesto   que   en   él   encuentran   la   posibilidad   de   satisfacer   sus   más   íntimas   exigencias   y   urgentes   deseos,  
desde   el   de   moverse   y   actuar   al   de   competir   con   sus   compañeros,   y   desde   el   instinto   combativo   al  
incontenible  desahogo  de  sus  ansias  de  rumor  y  alboroto.  
Pero  la  función  del  juego  dentro  del  escultismo  no  se  reduce  tan  sólo  a  esta  citada  capacidad  para  
atraer  y  satisfacer  a  los  muchachos,  sino  que  su  importancia  proviene,  principalmente,  de  sus  posibi-­‐
lidades  educativas.  El  juego  es,  en  efecto,  el  primer  gran  educador  y,  al  llevar  los  muchachos  al  escul-­‐
tismo,   nosotros   les   ofrecemos   «juegos   y   actividades   que   a   la   vez   que   atractivos   para   los   muchachos  
pequeños  los  educan  con  toda  seriedad  moral,  material  y  físicamente».  
A  mi  entender,  esta  afirmación  es  verdadera  por  dos  razones  fundamentales.  
En  primer  lugar,  porque  desde  el  momento  en  que  el  juego  es  la  expresión  más  genuina  de  los  ins-­‐
tintos  naturales  y  de  la  mentalidad  del  chiquillo  y  del  muchacho,  se  presta  magníficamente  para  reve-­‐
lar,  al  educador,  la  índole  y  el  carácter  específico  de  cada  muchacho,  sus  defectos  y  sus  cualidades.  Con  
el   juego   los   chiquillos   y   muchachos   se   sienten   libres   y,   sobre   todo,   dueños   de   hacer   aquello   que  
espontáneamente   desean,   cosa   que   permitirá   al   adulto   que   los   observa   con   atención,   deducir  
importantes  conclusiones  concernientes  a  la  línea  que  deben  seguir  en  su  labor  educativa.  
En  segundo  lugar,  es  necesario  reconocer  que  el  juego,  además  de  exigir  que  los  muchachos  adquie-­‐
ran  determinadas  aptitudes  para  el  buen  éxito  del  mismo  —  cosa  que  hacen  con  placer  e  interés  —,  
ayuda  a  desarrollar  algunas  de  las  cualidades  morales  y  a  combatir  algunos  de  los  defectos.  De  ahí  que  
Baden-­‐Powell  haya  podido  decir  con  toda  justicia  que,  a  través  de  los  juegos  y,  en  especial,  de  los  de  
equipo,   se   pueden   inculcar   los   principios   de   obediencia   a   las   reglas,   el   dominio   de   sí   mismo,   el  
entusiasmo,  la  fortaleza,  la  valentía,  la  capacidad  de  guiar  a  los  demás,  el  altruismo,  etc.  
Veamos   ahora   algunos   ejemplos   concretos   que   nos   sirvan   para   demostrar   la   exactitud   de   cuanto  
llevamos  dicho.  El  espíritu  de  disciplina  y  el  dominio  de  sí  mismos  son  frutos  directos  de  la  existencia  
de  unas  reglas  de  juego  que,  por  simples  y  reducidas  que  sean,  limitan  el  entusiasmo  y  el  ardor  del  mu-­‐
chacho,  el  cual,  además,  aprende  a  apreciar  su  existencia  y  su  valor  al  ver  que  sin  ellas  ningún  juego  
serio   podría   llevarse   a   término,   y,   al   mismo   tiempo,   desarrolla,   sin   casi   darse   cuenta,   su   facultad   de  
autodominio.   Es   lo   que   con   tanta   exactitud   observa   Bernard   Thorel   (Le   scoutisme)   al   decir   que   cuando  
se  desobedece  una  regla  en  el  transcurso  de  un  juego,  no  se  hace  tanto   por  el  gusto  de  desobedecer  o  
por   mala   voluntad,   cuanto   por   un   comportamiento   irreflexivo   que,   por   ejemplo,   induce   al   jugador   a  
salir  prematuramente,  por  simple  curiosidad,  de  su  escondrijo.  Y  es  precisamente  el  dominio  de  sí  mis-­‐
mo  el  que  debe  frenar  este  impulso.  
Los  juegos  auténticamente  scouts  —  que  tienen  como  teatro  de  su  acción  el  bosque  y  la  naturale-­‐
za—  exigen  y  desarrollan  en  los  chiquillos  la  valentía  y  la  fortaleza,  o,  mejor  dicho,  lo  que  Baden-­‐Powell  
ha  denominado  «espíritu  espartano»,  entendiendo  como  tal  la  dureza  hacia  uno  mismo.  En  cualquier  
juego  scout  las  ortigas  y  Zarzales,  y  las  caídas,  rasguños  y  violentos  encontronazos,  dejan  siempre  sus  
huellas   más   o   menos   profundas   y   más   o   menos   dolorosas,   pero   la   excitación   del   juego   las   hace  
soportar  con  extrema  desenvoltura  e,  incluso,  con  la  sonrisa  en  los  labios.  «Demostraciones  de  dolor  
por  parte  de  un  muchacho  que  se  ha  hecho  un  rasguño  o  que  se  ha  herido  en  alguna  otra  forma  en  
cualquier  incidente  del  juego  deberán  quedar  suprimidas  por  medio  de  la  burla,  salvo,  por  supuesto,  
cuando   la   herida   no   sea   leve.   He   aquí   una   excelente   oportunidad   para   enseñar   a   los   chiquillos   a   ser  
varoniles  y,  por  tanto,  hay  que  aprovecharla  lo  mejor  posible.»  
Además,  al  jugar  a  menudo  y  siempre  mejor,  el  muchacho  logrará  desprenderse  del  terrible  defecto  
consistente  en  discutir  y  gritar  continuamente  para  tener  siempre  la  razón.  Conseguir  esto  no  es  fácil,  
pero  poco  a  poco  se  logrará  que  los  chiquillos  jueguen  no  para  vencer  cueste  lo  que  cueste,  sino  con  el  
fin  de  divertirse  conjuntamente  y,  tratándose  casi  siempre  de  juegos  colectivos,  se  habituarán  a  jugar  
no  sólo  para  sí  mismos,  sino  en  beneficio  de  su  equipo,  cosa  que  servirá  a  las  mil  maravillas  para  educar  
su  altruismo  y  para  superar  su  egoísmo  natural.  
Finalmente,   y   por   lo   que   concierne   sobre   todo   a   los   juegos   técnicos   —   los   que   requieren   la  
aplicación   de   determinadas   técnicas,   como   la   topografía,   la   señalización,   la   observación,   etc.   —,   es  
evidente  que  la  necesidad,  o  mejor  dicho,  el  deseo  de  quedar  bien  es  un  potente  estímulo  que  induce  
al  muchacho  a  prepararse  seriamente  y,  por  tanto,  a  conocer  a  fondo  aquellas  técnicas.  
Así   pues,   es   tan   evidente   el   alto   valor   educativo   del   juego   que   sorprende   enormemente   ver   con  
cuánta  dificultad  lo  aprovechan  los  métodos  educativos  tradicionales.  
De  todas  maneras,  vale  la  pena  fijarse  en  que  no  es  posible  considerar  al  juego  como  educativo  in  
se,   ya   que   es   del   todo   necesario   que   se   sepa   darle   este   sentido   educativo.   El   juego   es   capaz,   casi  
siempre,  de  interesar  a  los  muchachos,  pero  no  de  educarlos,  ya  que  es  suficiente  que  sus  reglas  no  
sean  lo  bastante  claras  o  que  el  jefe  no  sepa  hacerse  respetar  o,  incluso,  que  sólo  se  tenga  en  cuenta  su  
aspecto  de  pasatiempo  o  diversión,  para  que  desaparezca  todo  su  valor  pedagógico.  
Y   todavía   debe   hacerse   una   última   observación   respecto   a   la   posición   que   el   juego   tiene   en   el   seno  
del  escultismo.  
En   efecto,   para   que   sea   posible   obtener   todos   estos   resultados   que   acabamos   de   señalar,   es  
necesario  que  los  juegos  se  adapten  perfectamente  a  la  edad  de  los  muchachos  a  que  se  destinan.  Éste  
es,   precisamente,   el   motivo   principal   que   justifica   muchas   de   las   diferencias   existentes   entre   la  
actividad   lúdica   de   los   lobatos   y   de   los   scouts,   aunque   reconozcamos   que   en   unos   y   otros   existe  
siempre  un  fondo  y  un  carácter  únicos.  
Así,  por  ejemplo,  en  la  manada  se  prefieren  juegos  no  demasiado  largos,  ya  que  difícilmente  el  chi-­‐
quillo  de  nueve  o  diez  años  es  capaz  de  fijar  su  atención  sobre  una  sola  cosa  durante  mucho  tiempo,  y  
de   manera   preferente   se   utilizarán   pequeños   juegos   que   exigen   algunas   de   las   capacidades   físicas   e  
intelectuales  que  luego  serán  de  gran  utilidad  en  la  tropa:  trepar,  juegos  de  pelota,  de  equilibrio,  de  
observación   a   corta   y   larga   distancia,   etc.   Además,   se   insistirá   sobre   los   juegos   que   comportan   una  
actividad  manual  muy  precisa,  de  acuerdo  con  el  típico  gusto  de  los  chiquillos  por  el  mundo  concreto  
hacia  el  cual  dirigen  más  fácilmente  su  atención  y  voluntad.  
En  cambio,  en  la  tropa,  el  juego  debe  ser  más  rudo  y,  sobre  todo,  más   intelectual,  debido  a  que  los  
muchachos  de  trece  a  catorce  años  tienen  una  mayor  capacidad  para  expresar  ideas,  para  pensar  en  el  
juego.  Precisamente,  yo  creo  que  esta  característica  
— reflexionar  y  saber  decidir  por  sí  mismo  —  es  el  fin  principal  del  auténtico  juego  scout.  De  ahí  que  
su   más   feliz   fórmula   sea   la   del   «gran   juego»,   en   el   que,   junto   a   una   actividad   intensa   y   ruda   tiene  
extraordinaria   importancia   el   aspecto   táctico,   el   plan   que   debe   pensarse   primero   y   realizarse   luego:  
táctica  y  plan  que  si  bien  se  desprenden  de  la  misma  estructura  del  juego,  deben  nacer  de  la  iniciativa,  
de   la   sensibilidad   y   de   la   imaginación   de   cada   jugador   o   de   cada   grupo   de   jugadores.   De   lo   que   se  
desprende,   una   vez   más,   la   necesidad   de.   que   el   jefe   sepa   realizar   a   la   perfección   su   cometido,   puesto  
de  manifiesto  en  esta  ocasión  en  la  manera  como  estructura  juegos  que  sean,  a  la  vez,  interesantes,  
lógicos   (nadie   como   los   muchachos   se   fija   en   la   lógica   de   una   acción   o   de   un   comportamiento)   y  
capaces  de  permitir  el  libre  desarrollo  de  la  voluntad  y  de  la  inteligencia  de  quienes  deban  jugarlos.  
A   todas   estas   particularidades   del   juego   súmase   aún   su   capacidad   para   desarrollar   en   los  
muchachos  la  alegría  de  vivir.  En  el  juego,  más  que  en  ninguna  otra  actividad,  el  muchacho  siente  en  lo  
más   íntimo   de   su   ser   la   belleza   de   la   vida   cuando   es   vivida,   como   enseña   el   escultismo,   con   atención   y  
seriedad,   y   cuando,   como   en   el   juego,   es   el   fruto   de   una   constante   preparación   y   de   una   continua  
voluntad  de  acción.  
 
 
   
LA  IMPORTANCIA  DE  LA  NATURALEZA  
Y  SU  FUNCION  EDUCATIVA  

Como   los   juegos,   también   la   naturaleza   ocupa   una   situación   importantísima   en   el  


escultismo   y   debe   considerársela   como   una   de   sus   condiciones   indispensables.   Y,   también  
como  en  los  juegos,  debemos  reconocer  que  lo  que  el  escultismo  valora  y  aprovecha  es  su  
característica  activa,  tanto  por  lo  que  respecta  a  su  función  de  medio  ambiente  en  el  que  se  
desarrolla  la  vida  de  sus  muchachos,  cuanto  en  el  sentido  de  que  su  conocimiento  requiere,  
de  los  mismos,  una  atención  esencialmente  activa.  
En   los   capítulos   siguientes   tendremos   ocasión   suficiente   para   ver   el   significado   y   la  
función  de  la  naturaleza  en  el  campo  de  la  educación  física  y  de  la  formación  técnica;  por  el  
momento,   baste   con   afirmar,   que,   según   el   pensamiento   de   Baden-­‐Powell,   una   y   otra   no  
serían  posibles  sin  el  precioso  concurso  de  la  naturaleza,  que,  con  sus  grandes  dificultades  y  
posibilidades,   representa   el   mejor   medio   para   poner   a   prueba   y   utilizar   todas   las   nociones  
adquiridas  por  los  muchachos  durante  su  vida  scout.  Como  escribe  H.  Bouchet  (Psychologie  
du  scoutisme),  quien  dice  vida  en  el  bosque  dice  necesidad  de  espabilarse  utilizando  todos  
los  recursos  que  él  nos  ofrece  v  de  prevenir  todos  sus  inconvenientes  aprendiendo  a  conocer  
sus  peligros.  
La   vida   en   los   bosques   (expresión   que,   si   se   da   al   escultismo   su   justo   sentido,   puede  
considerarse  equivalente  a  «vida  scout»)  presupone  el  saber  levantar  una  tienda,  defenderse  
de  la  lluvia  v  de  las  invasiones  de  agua,  encender  fuego  escogiendo  la  leña  más  adecuada  y  
sin  necesidad  de  ningún  papel,  vivir  un  día  entero  alimentándose  únicamente  de  los  recursos  
naturales  que  el  bosque  nos  ofrece,  cocinar  los  alimentos  y  cocerse  el  pan,  y  conseguir  
— con   ramas,   arbustos,   hojas,   etc.   —   el   acomodo   mínimo   del   que   tan   orgullosos   están   los  
scouts.  
Añádase,   todavía,   los   extraordinarios   beneficios   que   comporta,   para   el   desarrollo   físico  
de   los   muchachos,   la   habitud   de   realizar,   en   el   mundo   de   la   naturaleza,   las   principales  
actividades  scouts,  desde  el  juego  a  la  simple  marcha,  desde  la  noche  bajo  una  tienda  hasta  
la  aplicación  de  las  numerosas  técnicas.  
De   todas   maneras,   no   debe   creerse   que   la   importancia   de   la   naturaleza   en   cuanto   a   la  
vida   escultista,   se   termine   simplemente   con   su   función   fisicotécnica.   En   efecto,   y   según  
Baden-­‐Powell,   el   conocimiento   de   la   naturaleza   —   que   tiene,   en   el   es-­‐   cultismo,   una  
importancia   muy   notable   desde   el   punto   de   vista   educativo   —   nos   ofrece   el   mejor   medio  
para  ensanchar  el  espíritu  y  el  pensamiento  de  los  muchachos.  
Detengamos   un   poco   nuestra   atención   sobre   este   punto,   puesto   que   ha   inducido   a  
malentendidos   e   incomprensiones   no   sólo   de   aquellos   que   desconocen   el   escultismo,   sino  
incluso  de  algunos  de  los  que  lo  practican.  
El   conocimiento   de   la   naturaleza,   para   que   sea   verdaderamente   educativo,   no   debe  
limitarse  al  frío  estudio  de  las  clasificaciones  y  de  la  nomenclatura  
— cosa  que  nos  llevaría  al  tedio  —,  sino  que  debe  «tener  su  punto  de  apoyo  en  el  contacto  
personal   con   la   naturaleza   y   en   la   observación»   (Pino   Fagnani,   II   mió   albero),   o,   con   otras  
palabras,  que  debe  ser  el  resultado  de  la  actividad  individual  o  conjunta.  Dirigiéndose  a  los  
jefes,  Baden-­‐Powell  dijo  que  no  debían  enseñar  con  lecciones,  sino  alentar  a  los  muchachos  a  
descubrir  las  cosas  por  sí  mismos,  como  parte  integrante  de  su  formación  y  no,  solamente,  
como   estudio   particular   de   Historia   Natural.   «Un   individuo   que   vive   en   el   bosque   es  
necesario  que  conozca  todos  los  secretos  de  la  vida  al  aire  libre;  los  scouts  deberían  poseer  
iguales  conocimientos.»  
Muchos   jefes   encuentran   muy   difícil   interesar   a   los   muchachos   en   este   conocimiento,  
pero   si   fueran   ellos   mismos   los   que   sintieran   ansia   de   aprender   y   los   que   mostraran   su  
entusiasmo  y  su  gusto  por  la  naturaleza,  descubrirían  inmediatamente  que  se  trata  de  una  
cosa  muy  sencilla,  porque  al  igual  que  todo  muchacho,  también  los  scouts  sienten  la  nece-­‐
sidad  de  descubrir  los  nidos  de  los  pájaros  y  las  madrigueras  de  los  conejos,  de  domesticar  
un  pequeño  animal  o  de  observar  —  incitándola  incluso   —  las  fases  más  interesantes  de  una  
lucha   entre   un   perro   y   un   gato.   Según   Baden-­‐Powell,   es   ésta,   precisamente,   una   de   las  
tendencias   naturales   en   los   muchachos   que   deben   aprovecharse,   haciéndoles   comprender  
cuánto  más  interesante  es  ver,  por  ejemplo,  cómo  los  pájaros  cuidan  de  sus  pequeñuelos  y  
les  enseñan  a  volar  y  a  alimentarse,  antes  que  dedicarse  a  robar  sus  huevos  o  a  destruir  los  
nidos  y  madrigueras  tan  fatigosamente  construidos.  
Desde   este   punto   de   vista,   la   naturaleza   nos   ofrece   un   campo   ilimitado   para   la  
investigación   y   la   observación.   Baste   pensar   en   las   innumerables   posibilidades   de   estudiar  
los  hábitos  y  el  comportamiento  de  los  pájaros,  de  los  cuadrúpedos,  de  los  reptiles  
o   de  los  insectos;  de  asistir  a  sus  juegos  y  a  sus  luchas;  de  seguir  sus  pistas  y  distinguir  sus  
huellas;  de  fotografiarles  de  cerca,  después  de  largas  esperas.  Y  baste  pensar,  finalmente,  en  
todas   las   observaciones   que   nos   permite   hacer   un   bosque,   un   riachuelo,   un   prado,   una  
colina  o  una  montaña.  
Pero   la   práctica   del   escultismo   no   se   limita   a   suscitar   y   desarrollar   este   gusto   por   la  
observación  
— que,   de   todas   maneras,   ya   tiene   un   enorme   valor   pedagógico   —,   sino   que,   al   mismo  
tiempo,  invita  al  muchacho  a  una  serie  de  deducciones  que  sirven  para  acrecentar  la  agilidad  
de   su   inteligencia.   Además,   todo   scout   que   haya   comprendido   la   inmensa   riqueza   que   la  
naturaleza  le  ofrece,  se  habituará  a  anotar  en  una  especie  de  diario  —  el  llamado  «Libro  de  
caza»  —  todas  sus  observaciones  y  deducciones,  aprendiendo,  así,  a  expresarse  con  facilidad  
y   —   secreto   de   todo   hombre   culto   —   a   capacitarse   para   fijar   de   manera   clara   y   completa  
todas  sus  experiencias  y  poder  luego  reflexionar  sobre  las  mismas.  
En   este   momento   tengo   muy   presente   en   mi   mente   la   labor   de   una   patrulla   que,  
recientemente,   ha   estudiado,   después   de   haberse   construido   una   incubadora,   las   varias  
fases  que  van  desde  el  huevo  hasta  el  nacimiento  del  polluelo.  Los  resultados  alcanzados  por  
esta  patrulla  —  tanto  desde  el  punto  de  vista  de  su  entusiasmo  e  interés,  cuanto  por  el  valor  
real   de   su   experiencia   —   demuestran   y   me   confirman   en   el   gran   significado   educativo   de  
este  aspecto  de  la  vida  scout.  Asimismo,  ello  nos  demuestra  que,  en  el  fondo  y  mientras  se  
tenga  espíritu  de  iniciativa,  esta  actividad  es  siempre  posible  y  que,  a  la  vez,  puede  ser  un  
óptimo   incentivo   para   entusiasmar   a   los   muchachos   —   incluso   en   su   vida   privada   —   en   la  
construcción   y   planificación   de   instrumentos   y   objetos   útiles   e   interesantes.   No   es   el  
momento,  ahora,  de  empezar  a  hablar  de  los  trabajos  manuales,  pero  es  preciso  hacer  notar  
que   el   estudio   de   la   naturaleza,   entendido   tal   como   acabamos   de   ver,   va   muy   ligado   con  
aquéllos.  
Y   todavía,   en   el   contacto   directo   con   la   naturaleza,   existe   otro   punto   interesante.   Tal  
como  hace  notar  explícitamente  el  propio  Baden-­‐Powell,  los  muchachos  encuentran  en  él  la  
manera   de   cultivar   su   instinto   religioso   y   de   desarrollar   y   afinar   su   sentido   estético.   En   el  
primer   caso,   en   efecto,   hay   que   reconocer   que   desde   el   punto   de   vista   de   la   religión   la  
naturaleza  nos  ofrece,  para  los  muchachos,  las  mejores  enseñanzas  y  prédicas:  «Las  plantas  
de   todas   clases,   con   sus   flores,   cortezas,   follaje   y   frutos;   los   animales,   sus   especies,   sus  
hábitos;   las   estrellas   en   el   firmamento,   con   sus   lugares   señalados   y   sus   órbitas   fijas   en   el  
espacio,  nos  dan  la  primera  concepción  del  infinito  y  de  la  inmensa  obra  del  Creador,  en  la  
cual   el   hombre   no   es   más   que   una   ínfima   parte.   Todo   esto   tiene   gran   fascinación   para   la  
juventud;   atrae   su   curiosidad,   su   poder   de   observación,   y   la   conduce   directamente   a  
reconocer  la  mano  de  Dios  en  las  maravillas  del  universo,  con  sólo  que  haya  una  persona  que  
se   las   muestre.»   Se   trata,   en   efecto,   de   un   verdadero   y   auténtico   «itinerarium   mentís   ad  
Deum»  —  según  palabras  del  Padre  Sevin  —,  que,  de  ninguna  manera,  debe  hacer  pensar  en  
una  nueva  forma  de  panteísmo,  desde  el  momento  en  que  la  idea  de  Dios  se  identifica  con  la  
del  Creador  y  el  Padre  de  todos.  
En   el   segundo   caso,   es   necesario   reconocer   que   el   hábito   de   admirar   las   bellezas   de   la  
naturaleza  y  el  gusto  por  todo  lo  que  ella  nos  presenta,  infinitamente  grande  o  pequeño,  es  
uno  de  los  medios  más  adecuados  para  desarrollar  o  para  hacer  nacer  en  los  muchachos  su  
sentido   estético.   Los   muchachos,   en   efecto,   se   acostumbrarán   a   admirar,   se   encuentren  
donde  se  encuentren,  todo  lo  que  de  bello  se  les  presente,  aprendiendo  a  hacer  suya  aquella  
actitud  del  que  siempre  está  dispuesto  a  considerar,  por  encima  de  todo,  el  lado  bueno  de  
las  cosas.  Actitud  que,  en  mi  opinión,  es  uno  de  los  más  importantes  resultados  a  que  puede  
aspirar   cualquier   método   educativo,   ya   que   trátase   del   mejor   camino   para   conseguir   una  
interpretación  optimista  de  la  existencia,  premisa  indispensable   —  sin  duda  alguna  —  para  
todo  triunfo  en  la  vida.  Como  escribe  Baden-­‐Powell  en  su  Último  mensaje  —  dirigido  a  todo  
el  escultismo  poco  antes  de  su  muerte—,  «el  estudio  de  la  naturaleza  os  enseñará  cómo  ha  
llenado  Dios  de  cosas  bellas  y  maravillosas  este  mundo,  para  que  lo  podáis  gozar».  Y,  en  otra  
ocasión:   «Fijándose   en   el   espíritu   de   la   naturaleza,   presente   en   los   bosques,   el   alma  
mezquina  de  los  hombres  se  desarrolla  y  se  abre.  La  vida  al  aire  libre  es,  por  excelencia,  la  
escuela  de  la  observación,  la  escuela  que  enseña  a  comprender  las  maravillas  de  un  universo  
maravilloso.»  
Finalmente,  debemos  reconocer  que  la  vida  en  medio  de  la  naturaleza  tiene  todavía  un  
último  y  gran  valor:  el  de  satisfacer  de  manera  total  el  instintivo  gusto  por  la  aventura  y  los  
riesgos,  propio  de  los  muchachos  de  catorce  y  quince  años.  ¿Qué  mayor  aventura  que  la  de  
recorrer,  silenciosa  y  cautelosamente,  kilómetros  y  kilómetros  de  bosque,  o  el  de  velar,  en  
compañía  de  otro  compañero,  durante  una  noche  oscura  y  llena  de  apasionantes  secretos?  
¿Y   qué   otra   aventura   ofrece   tantas   posibilidades   al   educador   para   formar   el   carácter   y   la  
espiritualidad  de  sus  muchachos?  
Así  pues,  un  escultismo  doméstico,  limitado  a  unas  pocas  actividades  urbanas  o,  peor  aún,  
a  un  local  cerrado,  no  tiene  sentido  alguno  y  de  ninguna  manera  puede  seguir  existiendo.  El  
scout  es  hombre  de  bosque  y  la  naturaleza  es  su  ambiente  preferido.  
 
 
   
 
CAPITULO  IV  

LA  EDUCACIÓN  MORAL  Y  RELIGIOSA  


 
 
TODO   muchacho   sabe   perfectamente,   porque   lo   ha   experimentado   numerosas   veces   él  
mismo,  que  un  juego  cualquiera,  para  que  resulte  interesante  y  divertido  de  verdad,  tiene  que  
fundarse  sobre  determinadas  reglas  y  normas  que  deben  ser  respetadas  por  todos  y  cada  uno  
de  los  jugadores.  Un  partido  de  fútbol,  por  ejemplo,  requiere,  para  que  satisfaga  a  quienes  lo  
juegan,   una   total   observancia   de   sus   numerosas   reglas   (jugar   el   balón   sólo   con   los   pies,  
intentar   el   gol   sin   caer   en   falta,   etc.)   y   no   basta   con   dar   patadones   a   la   pelota   sin   ton   ni   son.  
De   la   misma   manera,   también   el   escultismo,   que   se   presenta   como   una   especie   de   "gran  
juego",   exige   de   los   que   quieran   jugarlo   una   estricta   observancia   de   sus   normas   y   de   sus  
reglas.   Estas   son,   como   fácilmente   puede   comprenderse,   la   promesa   y   la   ley,   que,   sin   más,  
pueden   considerarse   como   el   alma   del   escultismo   y   la   base   sobre   la   que   se   funda   la  
educación  moral  de  los  scouts.  
Quien  no  sepa  adecuar  su  conducta  y  su  vida  a  
la  promesa  y  a  la  ley,  no  puede  ser,  en  manera  alguna,  scout,  y  no  puede  participar,  por  tanto,  
en   el   gran   juego   del   escultismo.   Intentemos,   pues,   un   acercamiento   a   la   promesa   y   a   la   ley,   y  
esforcémonos   para   comprenderlas   a   la   luz   de   la   mentalidad   y   de   la   psicología   de   los  
muchachos.  
 
 
   
LA  LEY  SCOUT  

«Los  exploradores  de  todo  el  mundo  obedecen  a  leyes  que  nadie  ha  escrito,  pero  que  les  obligan  
como   si   fueran   impresas.   Estas   leyes   nos   han   sido   transmitidas   desde   los   más   remotos   tiempos...  
Aprended,   pues,   a   conocerlas   a   fondo.»   Como   puede   verse,   al   presentar   la   ley   a   los   muchachos  
Baden-­‐Powell  no  hace  uso  de  palabras  abstractas  y  teóricas  con  el  fin  de  demostrar  la  exactitud  de  su  
redacción   y   su   adecuación   a   la   moral   cristiana,   sino   que   se   limita   a   presentarla   como   la   transcripción  
del   códice   observado,   desde   los   más   remotos   tiempos,   por   todos   aquellos   que   despiertan   su  
admiración:   exploradores,   pioneros,   misioneros,   caballeros,   héroes   y   santos.   He   ahí   por   qué   la  
formulación  lingüística  no  debe  llevarnos  a  engaño  y  hacernos  pensar  que  se  trata,  tan  sólo,  de  una  
recopilación  de  preceptos  generales,  no  sentidos  por  los  muchachos,  sino  impuestos  desde  fuera.  Por  
el  contrario,  trátase  de  unas  normas  que  todo  scout  siente  como  obvias  para  todo  aquel  que  quiera  
hacer  suyo  un  determinado  ideal  de  vida  y  que,  por  tanto,  pueden  considerarse  como  el  producto  de  
sus   propias   reflexiones.   Ni   debe   pensarse,   tampoco,   que   el   jefe   o   el   consiliario   tienen   que   enseñarlas  
abstractamente,   escolásticamente;   lo   que   debe   hacerse   es   hacerlas   vivir   concretamente   y   hacer  
comprender,   de   manera   directa,   su   oportunidad   y   su   valor.   De   ahí   la   importancia   de   los   comentarios  
del  propio  Baden-­‐Powell  sobre  cada  uno  de  los  diez  artículos  de  la  ley  scout;  ellos  nos  presentan  su  
aspecto  práctico  y  concreto.  
Veámoslos,  pues,  según  su  primera  redacción  (véase  la  versión  actual,  en  el  Apéndice  III):  
Artículo  1.°  El  scout  cifra  su  honor  en  ser  digno  de  confianza.  
«Si  un  scout  dice:  "Por  mi  honor,  esto  es  así”,  significa  que  así  es,  tal  como  si  hubiera  hecho  la  más  
solemne  promesa.  De  igual  manera,  si  un  jefe  dice  a  un  scout:  "Yo  confío  en  que  por  tu  honor  harás  
esto”,  el  scout  está  obligado  a  obedecer  aquella  orden  lo  mejor  que  pueda  y  a  no  permitir  que  ningún  
obstáculo   se   le   interponga.   Si   un   scout   faltara   a   su   honor   diciendo   una   mentira   o   no   cumpliendo   una  
orden   con   exactitud,   cuando   se   hubiere   fiado   en   su   honor   que   así   lo   haría,   se   le   puede   pedir   que  
devuelva  su  insignia  y  que  jamás  la  vuelva  a  usar.  Se  le  puede  pedir  también  que  deje  de  ser  scout.»  
 
Artículo  2.°  El  scout  es  leal  con  su  patria,  padres,  superiores,  jefes  y  subordinados.  
«Deberás  serles  fiel  contra  viento  y  marea,  delante  de  sus  enemigos,  o  ante  las  personas  que  se  
expresen  mal  de  ellos.»  
 
Artículo  3.°  El  deber  del  scout  es  ser  útil  y  ayudar  a  sus  semejantes.  
«Deberá  cumplir  con  su  deber,  sobre  todo,  aunque  tenga  que  sacrificar  su  placer,  su  comodidad  o  
su  seguridad.  Cuando  encuentre  difícil  saber  cuál  de  dos  cosas  debe  hacer,  se  preguntará  a  sí  mismo:  
¿Cuál   es   mi   deber?,   es   decir,   ¿Qué   es   lo   mejor   para   los   demás?,   y   ejecutar   ésa.   Deberá   estar   siempre  
listo  para  salvar  una  vida  o  para  ayudar  a  un  herido  y  deberá  hacer  cuanto  pueda  para  ejecutar  una  
buena  acción  diaria  en  favor  de  alguna  persona.»  
 
Artículo  4.°  Un  scout  es  amigo  de  todos  y  hermano  de  cualquier  otro  scout  sin  distinción  de  país,  
clase  social  o  religión.  
«Así,  si  un  scout  encuentra  a  otro  scout,  aun  cuando  le  sea  desconocido,  deberá  hablarle  y  ayu-­‐
darlo   en   cuanto   pueda,   ya   sea   en   el   desempeño   de   sus   obligaciones   en   ese   momento,   o  
alimentándolo,  o  hasta  donde  pueda  en  lo  que  necesite.  Un  scout  jamás  debe  ser  un  snob;  un  snob  es  
aquel  que  ve  por  encima  del  hombro  a  otro  porque  es  pobre,  o  el  que  es  pobre  al  que  es  rico.  El  scout  
acepta   a   los   otros   hombres   tal   como   son   y   saca   de   ello   el   mejor   partido   posible.   A   Kim6   se   le   llamaba  
”el  pequeño  amigo  de  todo  el  mundo”  y  tal  es  el  título  que  todo  scout  debería  conquistar  para  sí.»  
 
Artículo  5.°  El  scout  es  cortés.  
«Es  decir,  es  afable,  especialmente  con  las  mujeres,  con  los  niños,  con  los  ancianos  y  con  los  inválidos  
o  lisiados.  Y  jamás  deberá  recibir  recompensa  por  haber  prestado  ayuda  o  haber  sido  cortés.»  
 
Artículo  6.°  El  scout  es  amigo  de  los  animales.  
«Les   deberá   evitar   cualquier   sufrimiento,   no   deberá   matar   a   ninguno   sin   necesidad,   ya   que   son  
criaturas  de  Dios.  Se  permitirá,  sin  embargo,  que  mate  a  un  animal  para  conseguir  alimento  o  porque  
sea  dañino.»    
 
Artículo  7.°  El  scout  obedece  sin  replicar  órdenes,  de  sus  padres,  de  su  jefe  de  patrulla  o  de  su  jefe  
de  tropa.  
«Aun  cuando  reciba  una  orden  que  no  le  guste  debe  hacer  lo  que  los  soldados  y  los  marinos,  lo  
que  haría  con  respecto  a  su  capitán  del  equipo  de  fútbol,  cumplirla   p orque  es  su  deber.  Después  de  
haberla   cumplido,   podrá   hacer   valer   las   razones   que   tenga   en   contrario;   pero   sólo   después   de  
haberla  ejecutado  sin  vacilar.  Esto  es  lo  que  se  llama  disciplina.»  
 
Artículo  8.°  El  scout  sonríe  y  silba  en  sus  dificultades.  
«Cuando  reciba  una  orden  debe  obedecerla  con  alegría  y  prontitud,  nunca  con  desgana.  El  scout  
nunca  murmura  en  sus  dificultades  ni  echa  la  culpa  a  los  demás,  ni  refunfuña,  sino  que  silba  y  sonríe.  
Cuando  se  pierde  el  tren  o  alguien  le  pisa  a  uno  un  callo  —  esto  no  quiere  decir  que  los  scouts  tengan  
callos   o   cosas   parecidas   —   o   en   cualquier   otra   circunstancia,   deberá   hacer   un   esfuerzo   para   silbar  
alguna  tonada  y  en  seguida  todo  habrá  pasado.»  
 
Artículo  9.°  El  scout  es  ahorrativo.  
«Es   decir,   ahorra   todo   el   dinero   que   puede   y   lo   deposita   en   el   Banco,   para   tener   con   qué  
sostenerse   cuando   se   encuentre   sin   trabajo,   y   así   no   ser   una   carga   para   los   demás;   o   para   tener  
dinero  para  dar  a  otros  que  lo  necesiten.»  
 
Artículo  10.°  El  scout  es  puro  de  pensamiento,  palabra  y  obra.  
 «Es  decir,  desprecia  a  la  juventud  necia  que  habla  de  cosas  sucias,  no  se  deja  llevar  de  la  tentación  
ni  en  sus  conversaciones  ni  en  sus  pensamientos  y  jamás  ejecuta  una  acción  sucia.  El  scout  conserva  
limpia  su  mente  y  es  varonil.»  
 
 
   

6 Kim es el muchacho protagonista de la novela homónima de R. Kipling, propuesto por Baden-Powell a los scouts como modelo concreto que imitar.
 
LAS  VIRTUDES  H ÁBITOS  PROPIAS  DEL  ESCULTISMO  

La  primera  consideración  que,  de  manera  espontánea,  surge  de  la  ley  propuesta  por  Baden-­‐Powell  
— aceptada  casi  literalmente  por  todas  las  Asociaciones  Scouts  del  mundo  —  es  que  no  se  trata  de  
una  ley  en  el  sentido  común  del  término,  por  cuanto  no  dice:  se  debe,  se  puede,  no  se  debe,  no  es  
permitido,  etc.,  sino  que,  sin  más,  propone  una  serie  de  definiciones  o,  si  se  prefiere,  formula  la  com-­‐
probación  de  unos  hechos.  
Esta  diversidad  está  muy  claramente  explicada  por  Roland  Philipps  en  sus  Lettres   á   un   chef   de  
patrouille:  «Un  inglés  sigue  siendo  inglés  aunque  viole  continuamente  las  leyes  de  su  país,  pero  un  
scout  que  falte  a  su  ley  no  puede  seguir  siéndolo,  ni  por  un  instante  más...  Los  diez  artículos  de  la  ley  
anuncian  hechos,   definiciones.  El  jefe  nos  dice:  He  ahí  un  scout,  un  hombre  de  honor,  leal,  cortés,  
bueno,   alegre,   obediente,   puro,   etc.   Quien   no   se   esfuerce   por   ser   así,   no   puede   ser   scout   y   no   podrá  
llevar  mucho  tiempo  la  insignia.»  
Ya   hemos   hablado   de   la   importancia   que   dentro   del   escultismo   se   da   a   la   confianza   en   el  
muchacho;   la   ley   es   la   mejor   prueba   de   ello,   ya   que,   en   definitiva,   se   deja   al   mismo   muchacho   la  
responsabilidad   de   autojuzgarse   y   de   decidir   si   su   vida   y   su   comportamiento   corresponden  
perfectamente   al   modelo   propuesto.   Además,   y   según   mi   opinión,   esta   manera   de   proceder  
responde   muy   bien   a   la   psicología   de   los   muchachos,   que   tienen   un   especialísimo   interés   en   ser  
considerados   seriamente   y   en   sentir-­‐como   dice   el   primer   artículo   de   la   ley   —   que   los   jefes   o,   en  
general,  los  adultos,  tienen  confianza  en  él.  
También   los   restantes   nueve   artículos   se   basan   en   aspectos   característicos   de   la   naturaleza  
biológica   o   espiritual   de   los   muchachos:   desde   la   alegría   que   sienten   cuando   se   les   confía   un   encargo  
importante  —  o  que  ellos  consideran  como  tal  —  hasta  la  necesidad  de  realizar  actividades  físicas  que  
pueden   convertirse   (artículo   3.°)   en   una   serie   de   actividades   de   tipo   utilitario   ;   desde   el   deseo   de  
estrechar   lazos   de   amistad   y   afecto   con   todo   el   mundo   (artículo   4.°)   a   la   satisfacción   de   ser   un  
auténtico   y   cortés   caballero   (artículo   5.°);   desde   su   interés   y   curiosidad   hacia   el   mundo   de   los  
animales,  que  se  transforma  en  un  amor  total  por  la  naturaleza  (artículo  6.°),  al  deseo  de  obedecer  
libremente   (artículo   7.°);   desde   su   irresistible   sentido   del   humor,   que   se   aprovecha   como   medio  
fundamental  para  superar  las  dificultades  (artículo  8.°),  hasta  un  sentido  del  ahorro  que  les  permite  
hacer  magníficos  y  fantásticos  proyectos  (artículo  9.°)  y  la  íntima  satisfacción  de  sentirse  mucho  más  
en   f orma   que   todos   sus   compañeros   que,   tontamente,   buscan   divertirse   por   medios   torpes   e   ilícitos  
(artículo  10.°).  
A  mi  entender,  el  secreto  de  la  educación  moral  del  escultismo  consiste  precisamente  en  eso,  en  
dar   al   muchacho   la   posibilidad   de   sentirse   distinto   de   todos   los   demás,   por   mejor   y   por   más  
respetado.  En  el  fondo,  éste  es  el  motivo  por  el  cual  la  insignia  escultista  ejerce  una  fascinación  tan  
fuerte  y  decisiva  sobre  casi  todos  los  muchachos.  
Pero,  ¿qué  significa  el  que  la  ley  scout  esté  formulada  como  una  recapitulación  de  definiciones?   A  
este  propósito,  las  respuestas  que  pueden  darse  creó  que  son  dos.  
La  primera  es  que  se  trata  de  una  ley  eminentemente  positiva,  y  la  segunda  es  que  las  virtudes  
que   en   ella   se   afirman   están   concebidas   como   auténticos   y   verdaderos   hábitos   o,   todavía   mejor,  
como  los  h abitus  de  la  mente  y  del  alma  de  cada  scout.  
En  efecto,  si  se  consideran  atentamente  todos  los  artículos  de  la  ley,  no  es  difícil  darse  cuenta  de  
que  cada  uno  de  ellos  invita  a  los  muchachos  a  hacer   alguna  cosa  o  a  ser  de  una  cierta  manera;  y,  
sobre   todo,   no   es   difícil   comprobar   —   especialmente   si   se   consideran   los   comentarios   de   Baden-­‐
Powell   subsiguientes   a   cada   artículo   —   que   todo   cuanto   se   pide   a   los   muchachos   no   son   cosas  
irrealizables  y  muy  difíciles  de  ser  comprendidas  por  ellos,  sino  que,  por  el  contrario,  se  trata  siempre  
de   cosas   reales   y   concretas,   que   pueden   integrarse   sin   dificultad   alguna   en   la   vida   de   cada   día.   La  
confianza  que  merece  todo  scout  encuentra  infinitas  maneras  de  ponerse  en  evidencia  a  través  de  las  
numerosas   misiones   que   se   le   encomiendan   dentro   de   la   vida   de   patrulla   o   durante   las   excursiones   y  
campamentos;  la  lealtad  se  pone  a  prueba,  ante  todo,  en  los  innumerables  juegos  que  requieren  una  
leal   observación   de   las   reglas,   de   manera   que   en   los   juegos   puede   concretarse   el   espíritu   de   la  
caballerosidad   y   de   la   cortesía   mutua;   la   ayuda   al   prójimo   tiene   un   campo   vastísimo   para   practicarse  
en   la   ruda   vida   de   los   bosques   y   nada   hay   más   favorable   para   las   mejores   acciones   que   la   vida   de  
campamento,   donde,   ciertamente,   no   son   pocos   los   servicios   pesados   o   antipáticos;   el   amor   a   la  
naturaleza   es   tan   esencial   en   la   vida   scout   que   incluso   puede   considerarse   superflua   cualquier  
consideración  particular  a  este  respecto;  la  rápida  obediencia  y  la  sonrisa  constante  son  cualidades  
exigidas  a  los  scouts  durante  todas  sus  actividades;  y,  finalmente,  el  espíritu  de  economía  y  de  sobrie-­‐
dad  encuentran  frecuente  manera  de  desarrollarse  en  la  vida  de  patrulla  y  durante  los  campamentos,  
en  los  que  cualquier  derroche  innecesario  se  considera  como  un  deshonor  y  una  gran  falta.  
Pero,  desde  un  punto  de  vista  concreto,  uno  de  los  elementos  principales  de  la  formación  moral  
del  escultismo  es,  sin  duda  alguna,  la  práctica  de  la  «buena  acción»  (llamada,  comúnmente,  la   B .  A.),  
que   desde   el   día   de   la   promesa   representa   el   primer   deber   de   todo   muchacho.   Así,   pues,   cada  
mañana   hará   un   pequeño   nudo   en   la   extremidad   de   su   foulard   (pañuelo   de   cuello)   o,   en   la   vida  
ordinaria,   inventará   algún   sencillo   sistema   (nudo   en   el   pañuelo,   piedra   en   un   bolsillo,   reloj   en   la  
muñeca   derecha   en   lugar   de   la   izquierda,   etc.),   que   le   recuerde,   constantemente,   su   más   importante  
deber.  También  aquí  la  libertad  dada  al  muchacho  es  total,  puesto  que  ningún  jefe  controlará,  salvo  
cosas  excepcionales,  si  ha  hecho  o  no  la  B.  A.,  y  puesto  que  la  elección  de  la  buena  acción  es  una  cosa  
absolutamente  personal  y  cada  muchacho  está  muy  orgulloso  cuando  imagina  haber  descubierto  la  
manera  de  hacer  una  nueva  B.  A.  En  la  realidad,  estas  buenas  acciones  se  adaptan  perfectamente  a  
las  distintas  edades,  desde  las  que  realizan  los  lobatos  hasta  el  servicio   característico  de  los  rovers.  
Lo   importante   es   que   se   trate   de   una   acción   en   la   que   difícilmente   hubiera   pensado   un   muchacho   no  
scout  y  que,  dentro  de  lo  posible,  quede  ignorada  a  los  ojos  de  los  demás.  En  el  escultismo,  la  B.  A.  
debe  ser  interpretada  como  un  servicio  o  una  ayuda  prestada  a  alguien  que,  generalmente,  no  sabrá  
jamás  quién  ha  podido  hacérsela.  De  esta  manera,  el  muchacho,  además  de  aplicar  su  pensamiento  y  
su   voluntad   hacia   un   sentido   altruista   por   un   período   de   tiempo   no   siempre   muy   breve,   aprende   a  
servirse   últimamente   de   las   técnicas   de   la   observación   y,   al   mismo   tiempo,   desarrolla   el   placer   de  
hacer   el   bien   aceptando,   como   única   recompensa,   la   íntima   satisfacción   de   haberlo   hecho.   Y,   ¿qué  
mejor   camino   que   éste   para   llevarnos   hacia   una   formación   social   en   el   sentido   más   auténtico   y  
profundo  de  la  palabra?  
En  cuanto  a  la  segunda  respuesta  que  hemos  formulado,  es,  también,  muy  clara  y  comprensible:  
todas  las  virtudes  o  cualidades  que  la  ley  intenta  desarrollar,  deben  convertirse  en  hábitos  o,  mejor  
aún,  en  maneras  espontáneas  de  nuestro  actuar.  Baden-­‐Powell  afirma  que  para  que  una  virtud  lo  sea  
de   verdad   debe   convertirse   en   una   auténtica   «disposición   constante»   de   la   personalidad   de   un  
hombre,  de  tal  manera  que  éste  actúe  virtuosamente  sin  darse  cuenta  de  ello  y  sin  que  deba  efectuar  
ningún  esfuerzo  especial.  He  aquí  por  qué  se  debe  hablar,  como  ya  hemos  dicho  anteriormente,  de  
un  e stilo  y  de  un  t ipo  scouts;  en  realidad,  la  finalidad  que  se  propone  el  escultismo  es  la  de  crear  en  
los   muchachos   una   tal   mentalidad   que   les   haga   considerar   como   algo   absurdo   y   casi   imposible   el  
comportarse  deslealmente,  o  el  no  ser  corteses,  obedientes,  serviciales,  alegres  y  puros.  Quien  haya  
experimentado   personalmente   este   tipo   de   educación   sabe   muy   bien   que   todo   esto   no   son   fórmulas  
abstractas   y,   por   tanto,   vacías   de   un   efectivo   interés,   sino   que   se   trata   de   una   posibilidad   que,   muy   a  
menudo,  se  convierte  en  una  realidad  concreta.  
Por   consiguiente,   puédese   afirmar   que   el   adulto   educado   en   el   escultismo   se   enfrenta   a   la   vida  
con  una  mentalidad  que  fácilmente  podemos  juzgar  como  contraria  a  la  mentalidad  corriente,  ya  que  
la  lealtad,  el  altruismo,  el  sentido  del  honor,  la  fidelidad,  etc.,  no  son  virtudes  demasiado  a  la  orden  
del   día.   En   cambio,   para   él,   todo   ello   será   natural   y   no   le   comportará   fatiga   alguna   la   aplicación   de   la  
ley  que  ha  presidido  su  juventud  hasta  llegar  a  su  nueva  vida  de  hombre  adulto.  Naturalmente,  esto  
no  quiere  decir  que  todos  aquellos  que  han  recibido  la  educación  scout  sean  perfectos;  no   sería   ni  
lógico  ni  honesto  el  afirmarlo,  puesto  que  de  la  misma  manera  como  en  los  muchachos  no  faltan  las  
caídas  y  los  momentos  de  crisis,  es  comprensible  que  luego  se  repitan  estas  caídas  y  estos  momentos  
críticos.   Y   todavía   podemos   afirmar   que   si   se   examinan   la   ley   y   los   hábitos   que   de   ella   se   derivan  
desde  el  punto  de  vista  del  hombre,  nos  daremos  cuenta,  fácilmente,  de  que  ellos  tienen  un  valor  y  
una  importancia  aún  mayores,  puesto  que  cada  uno  de  ellos  representa,  en  el  fondo,  una  reacción  
frente  a  las  diversas  causas  de  las  cuales  nace  la  crisis  de  nuestro  mundo7.  

 
   

7
Para un adecuado comentario de la ley desde el punto de vista, véase: G. Mira, Noi e la societá
 
LA  PROMESA  SCOUT  Y  EL  SENTIDO  DEL  HONOR  

Junto  a  la  ley,  no  debemos  olvidar  la  promesa  que,  para  todo  scout,  representa  el  momento  más  
importante   de   su   vida   dentro   del   escultismo,   como   demuestra   la   solemnidad   de   la   ceremonia   con  
que   un   muchacho   es   aceptado   oficialmente   en   el   movimiento.   Con   la   promesa,   el   muchacho   —  
después  de  haberse  declarado  dispuesto  a  aceptar  como  propio  el  ideal  de  vida  característico  de  los  
scouts   y   después   de   haber   dado   pruebas   de   su   buena   voluntad   durante   un   período   más   o   menos  
largo   —   escoge,   con   un   acto   absolutamente   libre   y   personal,   la   ley   scout   como   su   propio   códice,   y   se  
compromete   ante   Dios,   sus   jefes,   sus   compañeros,   sus   padres   y,   sobre   todo,   ante   sí   mismo,   a   «hacer  
cuanto  de  él  dependa  para  cumplir  sus  deberes  para  con  Dios  y  la  patria,  para  ayudar  al  prójimo  en  
toda   circunstancia»;   y   el   compromiso   viene   subrayado,   de   manera   inequívoca,   al   decir   que   lo  
promete  «por  su  honor».  
«Esta   promesa   —comenta   Baden-­‐Powell—   es   muy   difícil   de   cumplir,   pues   es   una   promesa   muy  
seria  y  ningún  scout  puede  considerarse  como  tal  si  no  hace  cuanto  puede  por  cumplirla.  Todas  las  
promesas   son   siempre   importantes   y   no   se   debería   nunca   dejar   de   cumplirlas,   pero   cuando   se  
promete  una  cosa  por  el  propio  honor  se  debería  morir  antes  que  faltar  a  la  misma.  Ya  veis,  pues,  que  
el   escultismo   no   es   sólo   diversión;   requiere   también   mucho   de   vosotros;   pero   yo   sé   que   se   puede  
confiar  en  que  haréis  cuanto  os  sea  posible  por  cumplir  vuestra  promesa.»  
Para   un   observador   externo   que   considere   de   manera   superficial   la   promesa,   quizá   le   parezca  
fuera  de  lugar  el  que  se  invite  al  muchacho  a  asumir  un  compromiso  que  juzgado  con  la  mentalidad  
corriente  se  nos  aparece  como  demasiado  superior  a  sus  fuerzas;  además,  quizá  se  considere  un  error  
pedagógico   comprometer   tan   pronto   su   honor,   sabiendo   desde   un   principio   que   muchas   veces  
actuará   en   desacuerdo   con   el   compromiso   contraído   y,   por   tanto,   habituándolo   a   considerar   con  
cierta   ligereza   el   concepto   mismo   del   honor;   el   uso   del   término,   de   una   manera   fácil   y   frecuente,  
determinaría  una  pérdida,  en  profundidad  y  eficacia,  de  su  sentido.  
Por   mi   parte   puedo   afirmar,   basándome   sobre   todo   en   experiencias   directas,   que   estos   y  
parecidos  temores  son  totalmente  infundados.  Obsérvese,  ante  todo,  que  la  promesa  scout  no  debe  
confundirse,  en  modo  alguno,  con  un  juramento,  y,  en  segundo  lugar,  téngase  muy  presente  que  el  
muchacho  promete  por  su  honor  «hacer  cuanto  de  mí  dependa».  Esto  significa  que  el  contenido  de  la  
promesa  es  atenuado  de  manera  suficiente  para  impedir  que  nazcan,  en  el  muchacho,  sentimientos  
tan   peligrosos   para   su   desarrollo   espiritual   como   los   de   opresión   o   culpabilidad.   Tampoco   debe  
pensarse  que  se  disminuya  en  demasía  el  concepto  del  honor,  ya  que  él  nace,  precisamente,  de  un  
compromiso  tomado  con  entera  libertad  y  que,  además,  se  renueva  periódicamente.  
Quede   claro,   pues,   que   es   muy   importante   que   los   muchachos   comprendan   exactamente   el  
sentido   de   la   palabra   honor,   cuyo   significado,   por   otra   parte,   no   debe   pensarse   que   sea  
excesivamente  complejo.  En  realidad,  yo  creo  que  la  mejor  definición  del  honor  es  la  que  nos  ha  dado  
Baden-­‐Powell  y  que  se  acostumbra  utilizar  en  la  ceremonia  de  la  promesa;  cuando  el  muchacho  que  
debe  pronunciarla  se  presenta  ante  su  jefe,  éste  le  pregunta:  «¿Sabes  lo  que  significa  tu  honor?»,  a  lo  
que  él  responde:  «Significa  que  se  puede  confiar  en  mi  veracidad  y  honradez.»  Ningún  muchacho,  por  
joven  que  sea,  tiene  dificultad  alguna  en  comprender  esta  respuesta,  que  permite,  a  su  espontáneo  
deseo   de   autonomía   y   libertad,   un   modo   muy   oportuno   para   desarrollarse   y   autocontrolarse.  
Además,   es   suficiente   asistir   a   una   de   estas   ceremonias   para   darse   cuenta   inmediatamente   de   la  
importancia  que  los  muchachos  dan  al  acto  que  están  realizando;  no  hay  ni  uno  solo  de  ellos  que,  a  
causa   de   su   emoción,   sepa   recitar   perfectamente   el   texto   de   la   promesa,   que,   en   cambio,   tantas  
veces  han  repetido  con  entera  seguridad  y  sin  error  alguno.  
Aparte   cualquier   otra   consideración,   no   puede   existir   ninguna   duda   de   que   el   sentimiento   del  
honor   —   así   interpretado   y   desarrollado   —   representa,   como   dice   Baden-­‐Powell,   una   de   las  
principales  cualidades  que  informan  el  carácter  de  un  hombre.  Así  pues,  éste  no  se  dejará  llevar  tan  
fácilmente   a   engañar   al   prójimo   o   a   anteponer   su   propio   interés   al   de   los   demás,   sino   que   sentirá   en  
su  interior  un  formidable  impulso  hacia  una  vida  mejor  y  hacia   una  conducta  siempre  más  controlada  
y  responsable.  
Y   éste   es,   precisamente,   el   primero   y   más   evidente   valor   pedagógico   de   la   promesa.   Pero   todavía  
hay  más.  
En  efecto,  mientras  con  la  ley  las  virtudes  que  se  toman  en  consideración  son  esencialmente  virtu-­‐
des   n aturales   y   el   ideal   que   se   propone   va   dirigido,   ante   todo,   a   formar   al   h ombre,   con   la   promesa,  
en   cambio,   el   factor   religioso   se   nos   aparece   como   el   principal,   ya   sea   en   el   sentido   de   que   lo   que  
primero  se  promete  es  cumplir  los  deberes  para  con  Dios,  ya  sea  en  el  de  que,  al  prometerlo  por  su  
honor,   el   muchacho   se   viene   a   poner   en   contacto   directo   con   Dios.   La   fórmula   citada   de   «por   mi  
honor»  le  da,  de  manera  más  o  menos  clara,  la  sensación  de  que  existe  un  testigo  de  su  acto  mucho  
más   importante   que   sus   compañeros,   sus   jefes   o   sus   padres,   un   testimonio   que   estará   siempre  
presente,   sea   donde   sea,   que   tiene   el   privilegio   de   escrutar   sus   pensamientos   hasta   lo   más   hondo   de  
su   ser,   y   que,   en   definitiva,   se   confunde   con   su   propia   conciencia.   He   ahí   por   qué   —y   según   mi  
parecer,  muy  oportunamente  —  el  A.  S.  C.  I.  ha  añadido  a  esta  fórmula  tradicional8:  «Con  la  ayuda  de  
Dios»,   afirmación   que   expresa   con   toda   claridad   esta   presencia   viva   de   la   divinidad   en   el   alma   del  
muchacho.   Precisamente   es   esta   llamada   directa   a   Dios   lo   que   da   a   la   promesa   su   fundamental  
característica  de  ser  siempre  el  fruto  de  una  libre  y  personal  elección  por  parte  de  quien  la  pronuncia.  
Ninguna   solicitud   externa   —   sea   del   amigo   más   querido,   del   hermano   o   de   los   propios   padres   —  
puede   hacer   decidir   a   un   muchacho   a   pronunciar   la   promesa   cuando   en   realidad   no   la   siente   o  
cuando  no  se  vea  capaz  de  mantenerse  fiel  a  la  misma;  y,  jamás,  ningún  jefe  forzará  a  un  muchacho  a  
pronunciarla  contra  su  voluntad.  
Todo  ello  significa,  de  manera  evidente,  que  el  escultismo  pone  como  base  del  mismo  un  acto  reli-­‐
gioso,  ya  que  no  hay  duda  alguna  que,  a  través  de  la  promesa  y  del  compromiso  ante  Dios  que  ella  
representa,  incluso  la  ley  adquiere  una  matiz  eminentemente  religioso.  De  ahí  la  insistencia  con  que  
Baden-­‐Powell  recomendó  a  los  jefes  que  cuidaran  de  la  educación  religiosa  de  sus  muchachos,  cosa  
que,  por  otra  parte,  es  una  de  las  exigencias  más  universalmente  reconocidas  en  cualquier  método  
verdaderamente  educativo;  y  de  ahí,  también,  la  necesidad  de  considerar  el  aspecto  más  típicamente  
religioso  de  la  educación  scout,  en  estrecho  contacto  con  su  aspecto  moral.  
 
 
   

8
Todas las Asociaciones Católicas del mundo utilizan formas equivalentes («con la ayuda de Dios», «con la gracia de Dios», etc.), a la del A. S. C. I.
— (N. del T.)
LA  RELIGIÓN  Y  SU  IMPORTANCIA  EN  LA  EDUCACIÓN  SCOUT  

Después   de   todo   cuanto   hemos   dicho,   es   obvio   que   en   el   ámbito   de   la   educación   scout   la   religión  
tiene   una   importancia   principalísima,   por   cuanto,   estando   estrechamente   ligada   a   la   educación  
moral,  representa  incluso  su  fundamento.  Además,  es  el  propio  Baden-­‐Powell  quien  lo  dijo  con  toda  
claridad:  «Una  organización  como  la  nuestra  faltaría  a  su  finalidad  si  no  infundiera  en  sus  asociados  la  
práctica  de  la  religión.»  
Además,   Baden-­‐Powell   estaba   convencido   de   que   en   la   educación   tradicional   siempre   se   había  
caído  en  el  error  de  una  mala  enseñanza  de  la  religión:  «  Si  se  hablara  de  la  religión  como  de  una  cosa  
necesaria  para  la  vida  cotidiana,  no  perdería  nada  en  profundidad  y,  en  cambio,  ganaría  en  eficacia.  
La   religión   puede   y   debe   ser   enseñada   a   los   pequeños,   pero   ni   de   una   manera   edulcorada   ni  
misteriosa   ni   lúgubre.   Los   muchachos   están   totalmente   dispuestos   a   aceptarla   si   se   les   presenta   bajo  
su   aspecto   heroico   y   como   una   cualidad   natural   de   todos   los   verdaderos   hombres...   La   enseñanza   de  
la  religión  no  deberá  ser  melancólica.»  
En  el  escultismo,  Baden-­‐Powell  distingue  dos  aspectos  distintos  en  el  problema  religioso:  de  una  
parte,  la  práctica  religiosa;  de  otra,  el  espíritu  religioso.  
En   el   primer   caso   trátase   de   impulsar   a   cada   scout   a   la   práctica   de   su   religión   respectiva,   sin  
pronunciarse  por  ninguna  de  ellas.  Baden-­‐Powell  creía  que  ninguna  educación  —y,  sobre  todo,  una  
educación  de  tipo  scout  —  puede  concebirse  sin  la  ayuda  y  la  intervención  de  una  práctica  religiosa,  
ya  que  ella  representa,  para  el  muchacho,  un  notable  apoyo  en  la  tarea  de  su  propio  mejoramiento.  
Por  ello,  el  Consejo  Internacional  del  Escultismo  resumió—  bajo  inspiración  directa  de  su  fundador  —  
las  directivas  que  guían  al  movimiento  scout  en  cuanto  concierne  a  la  religión  en  los  siguientes  cuatro  
puntos  fundamentales:  
1) Todo   scout   debe   pertenecer   a   una   religión   determinada   y   debe   participar   en   sus   actos   de  
culto.  
2) Cuando   los   miembros   de   una   unidad   pertenezcan   todos   a   una   determinada   religión,   su   jefe  
debe   cuidar   que   se   observen   las   prácticas   y   las   enseñanzas   de   la   misma,   tal   como   determine   el  
sacerdote  o  la  autoridad  religiosa  pertinente.  
3) Cuando  los  miembros  de  una  unidad  pertenezcan  a  confesiones  religiosas  distintas,  se  procu-­‐
rará   que   cada   uno   de   ellos   frecuente   los   cultos   de   su   Iglesia   respectiva   —   sin   que,   en   tal   caso,   se  
realicen  asambleas  religiosas  especiales  —  y,  en  los  campamentos,  la  plegaría  cotidiana  o  la  función  
semanal  deberá  tomar  la  forma  más  simple  y  la  concurrencia  a  ellas  será  voluntaria.  
4) Cuando  los  preceptos  de  una  religión  impidan  a  un  scout  el  participar  en  otras  funciones  reli-­‐
giosas  que  no  sean  las  propias,  los  jefes  deberán  cuidar  de  que  esta  particularidad  sea  tenida  muy  en  
cuenta.  
Para   favorecer   este   aspecto   educativo   casi   todas   las   Asociaciones   confesionales   añaden,   a   las  
diversas   pruebas   técnicas   exigidas   para   el   acceso   a   una   categoría   superior,   algunas   esencialmente  
religiosas   y   no   específicamente   scouts.   En   el   A.   S.   C.   I.,   por   ejemplo,   tales   pruebas   van   desde   el  
conocimiento  del  catecismo  a  saber  ayudar  a  misa,  o  desde  la  explicación  de  un  episodio  de  la  vida  
de  Jesús  al  conocimiento  de  las  principales  oraciones.  
De   todas   maneras,   Baden-­‐Powell   estaba   absolutamente   convencido   de   que   la   instrucción  
religiosa,  las  ceremonias  e,  incluso,  el  contacto  directo  con  los  asesores  religiosos  —  aun  cuando  sean  
necesarios   —   no   son   elementos   suficientes   para   crear   en   el   alma   del   muchacho   o   del   hombre,   aquel  
sentido  religioso  vivo  que,  en  verdad,  es  la  única  y  auténtica  religión.  
Y  estaba  convencido,  además,  de  que  es  precisamente  este  sentido  vivo  la  base  común  a  todas  las  
formas  religiosas  particulares  y  concretas,  ya  que,  en  sustancia,  se  trata  siempre  de  la  vida  interior  
del  hombre,  de  su  más  íntima  conciencia.  
Así  pues,  la  educación  scout  tiende  hacia  esta  interioridad  del  sentimiento  religioso,  ya  que  si  bien  
es  verdad  que  ningún  hombre  vale  nada  si  no  cree  en  Dios  y  no  obedece  sus  leyes,  también  es  verdad  
que   esto   no   puede   reducirse   a   una   simple   fórmula   capaz,   cuanto   más,   de   servir   de   tema   de  
meditación  para  los  domingos,  sino  que  debe  ser  mentido  como  algo  que  debe  ponerse  en  práctica  
en  todos  y  cada  uno  de  los  momentos  de  nuestra  vida.  
Es   natural,   pues,   que   dentro   del   escultismo   la   religión   se   presente   —   como   las   demás   virtudes  
esenciales  para  el  scout  —  como  un  hábito  que  hay  que  adquirir,  un  h abitas  estrictamente  personal.  
De   ahí   que,   para   la   religión,   también   valga   el   atributo   de   positiva   con   que   hemos   calificado   a   la  
moral   scout,   y   que   ella   esté   totalmente   de   acuerdo   con   el   sentido   activo   típico   de   este   método  
educativo.  Se  trata,  en  efecto,  de  hacer  sentir  la  presencia  de  Dios  en  todas  las  acciones  que  realiza  
cada  muchacho,  de  hacer  de  modo  que  Él  sea  de  verdad  alguien  para  él  mismo,  y  de  lograr  que  en  
todo  peligro  material  o  espiritual  los  muchachos  se  vuelvan  hacia  Dios.  «Cuando  vayáis  a  realizar  algo  
malo,   pensad   en   Dios;   inmediatamente   dejaréis   de   hacerlo.»   «Siempre   que   gustéis   de   un   placer   o   de  
un  juego,  o  que  tengáis  éxito  en  alguna  buena  acción,  dad  gracias  a  Dios  aunque  sea,  tan  sólo,  con  
una  o  dos  palabras,  como  lo  hacéis  cuando  tomáis  vuestros  alimentos.»  
En  la  concreta  vida  scout  no  faltarán  los  momentos  o  medios  a  través  de  los  cuales  pueda  nacer  o  
desarrollarse  una  tal  intensidad  espiritual.  Cuando  en  la  gimnasia  matinal,  el  muchacho  eleva  su  pen-­‐
samiento   a   Dios,   le   da   gracias   por   haberle   creado   y   le   pide   su   bendición   para   el   día   que   se   inicie;  
cuando  vive  en  contacto  directo  con  la  naturaleza,  siente  la  presencia  real  y  activa  de  Aquél  que  todo  
lo  ha  hecho;  cuando  por  la  noche  admira  las  estrellas  que  brillan  en  el  cielo,  piensa,  conmovido,  en  la  
grandeza   y   en   el   esplendor   de   Dios.   Y   todo   ello   nace,   no   de   una   imposición   exterior,   sino  
espontáneamente   en   el   alma   del   muchacho,   sin   esfuerzo   aparente   y   alcanzando,   por   ello   mismo,  
profundidades  inesperadas.  La  vida  de  un  scout  es  siempre,  de  manera  más  o  menos  consciente,  una  
continua  conversación  con  Dios,  una  continua  y  apasionada  búsqueda  del  Infinito.  
Además,   no   debe   creerse,   como   ya   se   ha   observado   en   el   capítulo   tercero,   que   una   espiritualidad  
así   nacida   y   desarrollada   sea   sinónima   de   sentimentalismo   o   de   panteísmo,   ni   que   esté   en   peligro   de  
llegar  a  serlo,  ya  que  la  concepción  de  este  espíritu  religioso,  tal  como  lo  presenta  el  escultismo  de  
Baden-­‐Powell,  es  lo  más  clara  v  simple  que  pueda  imaginarse.  Según  Baden-­‐Powell,  se  funda  sobre  
dos   principios:   1)   Amar   y   servir   a   Dios,   y   2)   Amar   v   servir   al   prójimo.   Y   ¿quién   no   reconoce   en   ellos   la  
base  del  más  puro,  del  más  auténtico  cristianismo?  
En   vano   puede   buscarse   en   el   escultismo   la   beatería   que   tan   justamente   repudian   los   adversarios  
del  cristianismo  y,  sobre  todo,  los  que  de  verdad  y  profundamente  lo  han  abrazado.  El  muchacho  en-­‐
cuentra  purificado,  aquí,  su  instinto  religioso,  porque  está  libre  de  todo  cuanto  pueda  minimizarlo  o  
desfigurarlo.  El  Dios  que  cada  scout  siente  en  su  interior  es,  ante  todo,  el  Dios  del  amor,  hacia  el  cual  
conduce  todo  lo  que  es  vida;  en  nombre  suyo,  él  orienta  toda  su  vida  hacia  ese  amor  concreto  que  
exige   siempre   la   acción   real   y   efectiva:   «Bella   cosa   es   ser   bueno,   pero   mucho   más   bello   todavía   es  
hacer  el  bien.»  
He   aquí,   pues,   por   qué   según   el   escultismo   la   educación   religiosa   no   puede,   en   modo   alguno,  
separarse   de   la   educación   moral.   Y   he   aquí,   para   terminar,   por   qué   es   absolutamente   inconcebible  
una   forma   de   escultismo   en   la   que   faltara   la   religión   o   en   la   que   Dios   sólo   se   admitiera   a   título  
facultativo.  
 
 
   
 
EL  PROBLEMA  DE  LA  PUREZA  
Y  LA  EDUCACIÓN  SEXUAL  

Todo   el   mundo   sabe   que   uno   de   los   aspectos   más   delicados   de   la   educación   moral   de   los   jóvenes  
radica  en  su  educación  sexual,  con  derivaciones,  incluso,  en  lo  concerniente  a  la  formación  física,  ya  
que   la   inmoralidad   sexual   —   dejando   a   un   lado   las   diversas   enfermedades   que   ella   provoca   —  
conduce   a   una   grave   debilitación   de   las   fuerzas   vitales.   De   ahí   que   Baden-­‐Powell   prefiera   tratarlo  
cuando  habla  de  problemas  referentes  a  la  formación  física,  aunque  sepa  muy  bien  que  su  solución  
atañe  principalmente  al  carácter  moral  del  muchacho.  
En   realidad,   nos   encontramos   una   vez   más   ante   un   ejemplo   de   la   imposibilidad   de   considerar  
separadamente   los   varios   aspectos   de   la   educación   y,   por   tanto,   ante   la   necesidad   de   reconocer   la  
integridad  de  la  persona  humana.  
La  delicadeza  y  la  importancia  de  la  educación  sexual1  viene  determinada  de  una  parte,  por  la  gran  
difusión  alcanzada  en  el  mundo  de  los  muchachos  —aun  de  los  más  jóvenes  —  por  el  terrible  vicio  del  
onanismo,  y  de  la  otra,  por  las  dificultades  que  encuentran  los  padres  para  afrontar  este  problema,  
dificultad  que  todavía  empeora  la  situación.  
Pero  aunque  deba  reconocerse  que  se  trata  de  una  materia  que,  como  dice  Baden-­‐Powell,  exige  
mucho   tacto   de   los   jefes,   no   por   ello   el   escultismo   tiene-­‐   temor   alguno   en   afrontar   la   educación  
sexual,  reaccionando  una  vez  más  contra  ciertas  formas  educativas  tradicionales  que,  en  este  caso,  
son   particularmente   culpables.   Su   posición   hacia   este   problema   puede   resumirse   con   el   antiguo  
refrán:   « Hombre  prevenido  vale  por  dos»,   y   afirmando   su   esfuerzo   para   quitarle   importancia   a   los  
ojos   de   los   muchachos,   para   que   no   lo   consideren   trágicamente,   sino   que   aprendan   a   mirarlo   con  
calma  y,  sobre  todo,  como  una  cosa  perfectamente  n ormal.  
En  cuanto  al  primer  punto,  trátase  de  no  dejar  a  los  muchachos  en  la  ignorancia,  ya  que  ello  equi-­‐
valdría   a   abandonarlos   completamente   indefensos,   a   merced   de   los   malos   ejemplos   que   algunos  
compañeros   e   incluso   los   adultos   mismos   les   dan,   y,   más   importante   todavía,   a   merced   de   las  
tentaciones  que  en  un  momento  u  otro  se  les  presentarán.  «Para  los  padres  de  familia  es  un  deber  
ocuparse   de   que   sus   hijos   reciban   la   instrucción   apropiada   sobre   este   problema;   pero   muchos   lo  
descuidan,  y  luego  inventan  excusas  para  justificarse,  ignorando  tal  vez  que  su  negligencia  es  rayana  
en  lo  criminal.»  
«Millares  de  jóvenes  vidas  que  pierden  la  felicidad,  anualmente,  por  simple  ignorancia,  hubieran  
podido  salvarse  con  unas  palabras  dichas  oportunamente»,  ya  que,  precisamente,  «es  el  secreto  lo  
que  provoca  la  curiosidad  morbosa  y  las  equivocadas  impresiones,  mientras  que,  por  el  contrario,  si  
este   tema   fuera   explicado   honesta   y   francamente   por   los   adultos,   teniendo   en   cuenta   la   edad   v   la  
capacidad   de   raciocinio   de   los   muchachos,   muchos   de   ellos   se   salvarían   del   equívoco   y   de   la  
infelicidad.   No   he   encontrado   jamás   un   solo   muchacho   que   no   haya   sido   favorecido   por   haber  
recibido  una  franca  y  completa  explicación  de  este  problema».  
En  cierto  sentido,  incluso  es  un  deber  de  lealtad  hacia  los  muchachos,  que  tienen  pleno  derecho  a  
ser  informados  sobre  lo  que  tan  directamente  les  atañe.  De  ahí  que  en  el  caso  de  que  un  padre  no  
esté  en  condiciones  de  actuar  por  cuenta  propia,  el  jefe  del  muchacho  tiene  el  deber  moral,  según  
Baden-­‐Powell,   de   sustituirlo,   después   de   haberle   pedido   la   pertinente   autorización.   Naturalmente,   el  
método   que   debe   seguirse   a   este   propósito   debe   ser   siempre   individual,   nunca   colectivo;   además,  
debe  conseguirse  la  total  confianza  del  muchacho,  que  debe  ver  al  jefe  como  a  un  hermano  mayor,  
con  el  cual  poder  dialogar  con  toda  franqueza.  Otra  cosa  que  debe  tenerse  muy  en  cuenta  es  la  edad  
de  cada  muchacho,  ya  que  según  la  misma  variará  la  manera  de  presentar  el  problema.  
En   Escultismo   para   muchachos   dice   Baden-­‐Powell:   «El   fumar   y   el   beber   son   dos   cosas   que  
atraen  a  algunas  personas  y  a  otras  no,  pero  hay  una  tentación  que  casi  seguramente  os  asaltará  en  
alguna   ocasión   y   acerca   de   ello   deseo   preveniros.   Os   sorprendería   saber   cuántos   muchachos   me   han  
escrito  dándome  las  gracias  por  lo  que  he  escrito  sobre  esta  materia;  por  tanto,  espero  que  todavía  
haya  otros  que  estén  dispuestos  a  recibir  unas  palabras  de  consejo  sobre  el  vicio  secreto,  que  hace  
presa   en   tantos   jóvenes.   Fumar,   beber   y   jugar   son   vicios   de   hombres   y   por   eso   atraen   a   algunos  
muchachos,   pero   estas   "porquerías”   no   son   un   vicio   de   hombres;   éstos   sólo   sienten   desprecio   por  
aquel  que  se  deja  llevar  de  él.  
Algunos   muchachos,   como   los   que   empiezan   a   fumar,   piensan   que   es   varonil   el   contar   o   escuchar  
cuentos   sucios,   pero   eso   sólo   demuestra   que   son   unos   pobres   tontos.   Sin   embargo,   esta   clase   de  
conversaciones,  la  lectura  de  libros  obscenos  y  el  contemplar  ilustraciones  inmorales,  conduce  a  los  
muchachos  irreflexivos  a  la  tentación  del  vicio  solitario  y  esto  entraña  un  grande  peligro  para  ellos  de  
convertirse   en   un   hábito,   les   arruinaría   la   salud   y   el   espíritu.   Pero   si   tenéis   algo   de   virilidad   en  
vosotros,   desecharéis   la   tentación.   Abandonaréis   los   libros   y   las   conversaciones   obscenas   y   os  
dedicaréis   a   pensar   en   otras   cosas.   Algunas   veces   el   deseo   proviene   de   indigestión,   o   de   haber  
comido   alimentos   muy   condimentados,   o   de   constipación,   o   de   dormir   en   un   lecho   demasiado  
caliente,   con   demasiadas   mantas.   Puede   ser   curado,   por   tanto,   corrigiendo   esto   y   tomando   en  
seguida  un  baño  frío,  o  ejercitando  la  parte  superior  del  cuerpo  con  movimientos  de  brazos,  boxeo,  
etc.  Podrá  parecer  difícil,  al  principio,  vencer  la  tentación,  pero  una  vez  que  se  ha  logrado  hacerlo  la  
primera  vez,  va  será  más  fácil  después.  Si  todavía  tenéis  dificultades  acerca  de  esta  materia,  no  hagáis  
un   secreto   de   ello,   recurrid   a   un   sacerdote,   a   vuestro   padre,   o   a   vuestro   jefe   de   tropa   v   ellos   os  
aconsejarán.»  
Como  fácilmente  puede  verse,  todo  este  párrafo  está  inspirado  en  aquel  sano  optimismo  y  aquel  
fino   sentido   práctico   de   las   cosas   que   tanto   gustan   a   los   muchachos.   Los   discursos   teóricos,   por  
magníficos  que  sean,  no  valen  lo  que  unos  pocos  pero  concretos  consejos.  
Además,   y   siempre   según   el   fundador   del   escultismo,   la   vida   que   llevan   los   scouts,   con   sus   fre-­‐
cuentes  contactos  con  la  naturaleza,  presenta  numerosísimas  ocasiones  a  los  jefes  para  dar  aquellas  
explicaciones  que  puedan  ser,  en  determinados  momentos,  necesarias.  Baden-­‐Powell  dice,  siguiendo  
a   los   más   sensibles   educadores,   que   las   observaciones   hechas   en   el   mundo   de   la   naturaleza   son   muy  
útiles   para   iniciar   diálogos   sobre   estos   temas.   «Personalmente,   después   de   haber   explicado,   como  
preliminar,   la   reproducción   de   las   especies   en   el   mundo   vegetal   y   animal,   he   visto   que   todos   los  
muchachos   sienten   un   gran   interés   (como   lo   sentí   yo   cuando   por   vez   primera   me   lo   explicaron)  
cuando  se  les  informa  que  cada  uno  de  ellos  también  lleva  en  sí  el  germen  de  otro  ser  humano,  y  que  
ese  germen  se  les  ha  transmitido,  de  padres  a  hijos,  a  través  de  incontables  generaciones.  Dios  les  ha  
confiado   ese   germen   y   su   deber   es   conservarlo   hasta   que   contraigan   matrimonio   y   puedan  
transmitirlo   a   su   esposa   para   continuar   el   proceso   de   la   reproducción,   antes   de   lo   cual   no   pueden  
malgastarlo.  Olvidar  esto  es  deshonroso,  y  así  tendrán  que  rechazar  las  tentaciones  que  los  inciten  a  
descuidar  la  obligación  sagrada  de  custodiar  ese  tesoro  que  Dios  le  ha  confiado.»  
En  cuanto  al  segundo  punto  que  hemos  indicado  como  característico  de  la  posición  del  escultismo  
acerca  de  la  educación  sexual,  ya  se  ha  podido  notar  que  la  manera  como,  según  Baden-­‐Powell,  se  
deben  dar  las  oportunas  explicaciones,  conduce  al  muchacho  a  considerar  este  problema  como  una  
cosa  totalmente  normal,  eliminando  cualquier  forma  de  morbosa  o  peligrosa  curiosidad,  y  dándole  la  
sensación,  por  el  contrario,  de  que  se  trata  de  algo  verdaderamente  sublime.  
Además,   el   escultismo   piensa   que   no   debe   hablar   continuamente   a   los   muchachos   de   este  
problema   como   si   fuera   el   único   por   el   cual   deban   interesarse   y   preocuparse.   Su   fundamental  
optimismo   le   hace   sostener   la   idea   de   que   una   vez   el   joven   haya   comprendido   la   importancia   del  
problema   y   haya   hecho   del   mismo   —   en   homenaje   a   su   ley   y   a   su   promesa   —   una   cuestión   de   honor  
personal,  ya  no  tiene  necesidad  de  continuas  recomendaciones  ni  de  más  exhortaciones,  y  que,  por  el  
contrario,   éstas   quizás   lograrían   un   efecto   contraproducente.   Lo   que   sí   debe   quedar   claro   es   que  
todos  los  jefes  deben  estar  prestos  a  intervenir  cada  vez  que  lo  consideran  necesario  u  oportuno.  Y  lo  
que  verdaderamente  ayuda  mucho  a  los  chiquillos  es  el  que  los  jefes  sientan  cierto  desprecio  —  y  el  
que   se   esfuercen   por   inculcárselo   a   ellos   —   hacia   todos   aquellos   muchachos   que   no   son  
suficientemente  fuertes  ni  suficientemente  h ombres.  
De  todas  maneras,  el  escultismo  no  cree  haberlo  solucionado  todo  con  esta  posición,  puesto  que  
afirma   que   la   mayor   ayuda   que,   en   este   campo,   una   educación   puede   dar   a   los   muchachos   es   la  
multiplicidad  de  ocupaciones  y  los  innumerables  atractivos  que  debe  procurar  despertar  en  ellos.  En  
efecto,   un   joven   o,   sobre   todo,   un   muchacho   interesado   en   mil   cosas   que   le   apasionen   o   le  
preocupen,   no   tiene   literalmente   tiempo   para   buscar   satisfacciones   ilícitas   y,   en   su   interior,   se   siente  
mucho   más   feliz   que   la   mayoría   de   sus   compañeros.   He   ahí   uno   de   los   más   serios   motivos   para  
justificar  la  importancia  dada  en  la  vida  scout  a  las  ocupaciones  y  responsabilidades  personales,  y  por  
qué,   incluso,   se   habla   del   «sistema   de   especialidades».   Además,   el   conseguir   un   interés   particular,  
una  manía,  representa  uno  de  los  secretos  que  Baden-­‐Powell  (de  conformidad  con  otros  pedagogos,  
como   Don   Bosco)   revela   a   los   rovers,   a   fin   de   que   puedan   recorrer   con   más   facilidad   la   «ruta   del  
éxito»   que   debe   ser   la   meta   principal   de   todo   hombre   maduro.   Y   en   lo   que   atañe   al   escultismo  
católico,   éste   pone,   o   mejor   todavía,   presupone   como   sólida   base   sobre   la   cual   edificar   al   hombre,  
además  de  las  ideas  fundamentales  de  Baden-­‐Powell,  el  recurso  de  la  gracia  sobrenatural  y  de  todas  
las  ayudas  que  la  religión,  con  los  sacramentos  y  con  la  palabra  de  Dios,  ofrece  a  los  jóvenes.  
Finalmente,   no   es   posible   pasar   en   silencio   todo   cuanto   Baden-­‐Powell   ha   escrito   especialmente  
para  los  rovers,  para  quienes  es  obvio  que  el  problema  de  la  pureza  y  de  la  educación  sexual  toma  
formas  y  aspectos  muy  diversos.  
En  este  sentido,  el  concepto  fundamental  sobre  el  que  insiste  es  que  el  período  prematrimonial  
debe   ser   entendido   por   todos   los   jóvenes   como   un   largo   período   necesario   de   preparación   para   la  
futura  vida  matrimonial,  que  será  tanto  más  feliz  cuanto  más  casta  haya  sido  la  vida  precedente.  En  
efecto,  la  virtud  de  la  continencia  da  al  joven  notable  fuerza  física,  enriquece  sus  energías  mentales  y  
volitivas,   y   le   ofrece   incalculable   ayuda,   tanto   en   su   labor   profesional,   cuanto   en   la   elección   de   su  
esposa  o  en  la  preparación  de  su  no  lejana  paternidad.  
Pero   Baden-­‐Powell   se   esfuerza,   además,   en   proponer   a   los   jóvenes   un   alto   ideal   de   vida   que  
deberán  tener  siempre  presente  y  aplicar  en  toda  ocasión.  Este  elevado  ideal  de  vida  está  constituido  
por  un  complejo  de  virtudes  viriles  que  van  desde  la  salud  y  la  fuerza  física  al  espíritu  caballeresco  
que,  en  relación  principalmente  hacia  el  mundo  femenino,  les  permitirá  sentir  internamente  un  vivo  
impulso  de  comportarse  siempre  como  un  hombre  y  nunca  como  una  bestia,  o  sea,  a  tener  en  toda  
ocasión  una  conducta  serena  y  segura  de  r espeto  hacia  las  jóvenes:  
Y  de  manera  muy  particular,  son  característicos  y  muy  importantes  los  consejos  que  Baden-­‐Powell  
da   en   lo   que   respecta   a   la   forma   como   debe   considerarse   el   amor.   Por   un   lado,   él   recomienda   no  
despreciar   inútilmente   en   peligrosas   aventuras   amorosas   el   potencial   afectivo   que   todo   joven  
posee;  por  otro,  se  esfuerza  por  hacer  sentir  toda  la  extraordinaria  belleza  del  auténtico   amor,  de  
aquel  amor  que   no   se   limita   a   un   puro   hecho   físico   y   que   informa   toda   la   personalidad.   En   particular,  
Baden-­‐Powell  recomienda  «no  hacer  la  corte  a  una  muchacha  a  menos  que  se  tenga  la  intención  de  
casarse  con  ella»;  por  el  contrario,  debe  considerársela  como  a  una  hermana,  ya  que,  sea  quien  sea,  
siempre   «es   la   hermana   de   alguien;   piensa   en   su   hermano   y   compórtate   como   querrías   que   él   se  
comportara  con  tu  hermana».  Y  añade  todavía  que  deben  considerarse  a  fondo  las  responsabilidades  
que  nacen  de  la  paternidad  con  el  fin  de  que  los  jóvenes  se  preparen  para  la  misma  con  seriedad  y  
competencia.  
Se  trata,  pues,  de  una  positiva  prolongación  de  la  educación  hacia  el  campo  de  la  pureza  propia  de  
la  edad  adolescente,  prolongación  que,  como  puede  verse,  tiende  a  una  efectiva  preparación  de  las  
funcionen  más  importantes  y  delicadas  del  hombre  maduro.  
 
 
   
 
IMPORTANCIA  DEL  EJEMPLO  PERSONAL  DEL  JEFE  

Nuestro  análisis  de  la  educación  moral  y  religiosa  tal  como  se  da  en  el  escultismo  no  sería  com-­‐
pleto  si  no  hablásemos,  aunque  sea  brevemente,  de  la  importancia  que  tiene  el  ejemplo  ofrecido  por  
la  conducta  de  los  jefes.  De  todas  maneras,  no  hay  necesidad  de  muchas  palabras,  pues  la  cosa  es  del  
todo   evidente   y   lógica.   Si   en   cualquier   campo,   en   efecto,   puede   comprobarse   cómo   el   ejemplo   tiene,  
para  la  juventud,  mucha  más  importancia  que  cualquier  forma  de  prédica  o  de  recomendaciones,  ello  
es   todavía   mucho   más   evidente   en   el   campo   de   la   educación   moral   o   religiosa.   Además,   no   debe  
pensarse  que  el  ejemplo  sólo  interesa  bajo  su  aspecto  de  exhortación  o  sugestión;  por  el  contrario,  
como   escribe   G.   Noengo   (JJeducazione   mor   ale   dei   giovani),   «  es   incluso   necesario   para   pasar   al   nivel  
de  la  acción,  puesto  que  quien  deba  realizarla  necesita  una  imagen  concreta  de  los  actos  que  ha  de  
cumplir   y   realizar»;   en   efecto,   «una   imperfecta   imagen   del   "bien”   o   una   imagen   del   "mal"   que  
contrasten  con  las  exhortaciones  que  se  hayan  dado,  inclinan  a  la  imitación  con  mucha  mayor  fuerza  
inutilizando,  así,  toda  la  instrucción  moral  enseñada  con  discursos».  
Y  en  lo  que  concierne  al  escultismo,  la  importancia  de  este  medio  educativo  todavía  es  mayor  y  
más  decisiva,  puesto  que  si,  por  un  lado,  una  de  las  formas  más  persuasivas  y  atractivas  para  llevar  al  
muchacho  a  hacer  suyo  el  estilo   scout  es  el  de  presentarlo  como  el  estilo  propio  de  todas  las  per-­‐
sonas  que  valen  de  verdad  (y  no  es  posible  que  el  jefe  no  sea  una  de  ellas);  por  el  otro,  ya  que  el  edu-­‐
cador   scout   vive   mucho   más   en   contacto   con   sus   muchachos   de   lo   que   sucede   en   la   escuela   o   en  
otras  instituciones  educativas,  éstos  tienen  más  frecuentes  ocasiones  para  observar  concretamente  
su  conducta  y,  por  tanto,  obrar  en  consecuencia.  
He  aquí,  pues,  por  qué  Baden-­‐Powell  ha  llamado  la  atención  de  los  jefes  scouts  sobre  la  responsa-­‐
bilidad  que  pesa  sobre  sus  espaldas,  totalmente  convencido  de  que  no  servirían  para  nada  todos  los  
esfuerzos  realizados  si  el  muchacho  tuviera  ante  sus  ojos  un  ejemplo,  no  ya  malo,  sino  poco  menos  
que  bueno.  «Del  ejemplo  personal  de  los  jefes  depende  en  gran  medida  su  éxito  en  el  adiestramiento  
del  muchacho.  Es  fácil  convertirse  uno  en  héroe  para  un  muchacho  y,  a  la  vez,  en  hermano  mayor  del  
mismo.   A   medida   que   el   tiempo   nos   aleja   de   nuestros   días   juveniles,   se   nos   va   olvidando   la   gran  
capacidad   de   admiración   que   posee   la   juventud.   El   jefe   de   tropa,   que   para   sus   muchachos   es   Un  
héroe,   tiene   en   sus   manos   una   poderosa   palanca   para   su   desarrollo;   pero   esto   también   le   impone  
una   seria   responsabilidad.   Los   muchachos   no   tardan   en   descubrirle   alguna   característica   o   rasgo,  
cuya  pequeñez  no  importa,  provenga  de  sus  virtudes  o  sus  defectos.  El  natural  instinto  imitador  de  
los   muchachos,   inconscientemente   hace   suyos   sus   gestos,   los   modales   que   muestre,   su   ceño,   su  
felicidad   radiante   o   su   mirada   de   impaciencia;   su   voluntad   para   disciplinarse   o   sus   flaquezas  
morales...   No   sólo   se   fijan   en   todo   esto,   sino   que   lo   imitan.»   Y   añade   todavía:   «Por   lo   tanto,   para  
lograr  que  cumplan  con  el  total  espíritu  de  los  cánones  de  la  ley,  es  preciso  que  el  jefe  de  tropa  la  
observe   él   mismo   con   escrupulosidad   en   todos   los   actos   de   su   vida.   De   este   modo   bastará   apenas  
una   palabra   suya   para   que   los   muchachos   acaten   sus   indicaciones.»   De   ello   se   deriva   la   necesidad  
para  el  jefe  no  tan  sólo  de  hacer  aquello  que  está  bien,  sino  incluso  de  mostrar  claramente  —  aunque  
sin  estridencias  —  todo  lo  que  hace.  Y  todo  esto,  aunque  se  refiera  a  los  más  diversos  campos  de  la  
educación,  vale  de  manera  muy  particular  para  el  de  la  vida  religiosa.  
Para  terminar,  Baden-­‐Powell  está  convencido  de  que,  siendo  más  eficaz  el  ejemplo  que  no  se  da  
de   manera   fugaz   o   por   una   sola   persona,   debe   darse   mucha   importancia,   en   la   educación   de   los  
jóvenes,  a  la  influencia  del  medio  ambiente.  Por  ello  considera  del  máximo  valor,  incluso  en  lo  que  
atañe  a  la  educación  moral,  la  vida  de  patrulla  y,  en  general,  el  ambiente  en  que  se  mueve  toda  la  
unidad.  
CAPITULO  V  

LA  EDUCACION  FÍSICA  

LA   educación   física   ocupa,   dentro   del   escultismo,   una   posición   muy   importante,   tanto  
porque   se   trata   del   reconocimiento   de   una   necesidad   imperiosa   en   los   muchachos,   cuanto  
porque   este   aspecto   educativo  —  como   ya   se   ha   afirmado   anteriormente  —  tiene   estrechos  
contactos  con  los  demás.  En  efecto,  si  la  personalidad  humana  encuentra  su  máxima  expre-­‐
sión  en  las  cualidades  morales  que  la  caracterizan,  también  es  indudable  que  nace  sobre  una  
base   f ísica   p or   l a   q ue,   m uy   a   m enudo,   e stá   d eterminada.  
¿Qué   chiquillo   con   buena   salud   —   se   pregunta   Baden-­‐Powell   —   no   juzga   una   "triste  
pérdida   de   tiempo   y   de   luz   solar”   el   permanecer   sentado   en   clase   durante   cuatro   o   cinco  
horas   diarias?   O,   ¿qué   chiquillo,   pudiendo   estar   al   aire   libre,   pedirá   a   su   madre   que   le   deje  
permanecer   s entado   a   s u   l ado   e n   e l   i nterior   d e   l a   c asa?  
Como  escribe  De  Paillerets   (Les   garlóns   et   le   scoutisme),  todo  adolescente  es  como  un  potro  
que  todavía  no  puede  atarse  a  rígidas  estacas  y  que  para  lograr  su  completo  desarrollo  debe  
galopar,   crines   al   viento,   por   el   libre   prado.   En   los   muchachos,   y   en   especial   desde   los   doce  
años,   todas   sus   funciones   orgánicas   o   psíquicas   desembocan   en   una   absoluta   necesidad   de  
actividad   y   m ovimiento   q ue   n inguna   e ducación   p uede   i gnorar   o   m enospreciar.  
Además,   cuando   se   trata   de   auténtica   educación   física,   los   resultados   todavía   van   más  
allá   de   este   sano   desarrollo   físico,   ya   que   ella   tiende   a   formar,   en   los   muchachos,   unos  
hábitos   d e   g ran   i mportancia   p ara   e l   f uturo   c arácter   d el   h ombre.  
He   ahí   por   qué,   también   en   este   campo,   la   polémica   de   Baden-­‐Powell   y   de   las   más  
importantes   figuras   del   escultismo   con   la   educación   tradicional   no   es   menos   viva   y   radical  
que   de   costumbre.   Ellos,   en   efecto,   condenan   con   igual   acritud   tanto   el   desinterés   oficial  
hacia  este  aspecto  de  la  educación,  cuanto  la  tendencia  —  ya  sentida  en  tiempos  de  Baden-­‐
Powell,   pero   todavía   más   difundida   en   la   actualidad   —   que   considera   el   desarrollo   físico  
como   u na   e specie   d e   e specialización.  
El  escultismo  no  propone  ningún  nuevo  método  de  educación  física,  sino  que  utiliza  todo  
cuanto   de   bueno   se   ha   hecho   en   dicho   campo,   esforzándose   por   incluirla   en   su   complejo  
mundo   educativo   e   insistiendo   sobre   la   necesidad   de   que   la   meta   de   su   acción   sea   el  
desarrollo   armónico   de   todo   el   cuerpo   humano   y   no   de   un   solo   aspecto.   Aceptados   estos  
principios,   p asemos   a hora   a   s u   a nálisis   y   a l   e studio   d e   s us   d iversas   y   c oncretas   a plicaciones.  
 
   
 
EL  ESCULTISMO  HACE  QUE  EL  MUCHACHO  SE  INTERESE  POR  SU  SALUD  

«El   scout   es  uno  de  los  muchachos  más  felices  del  mundo  porque  ha  descubierto,  en  sí   mismo,  
una  cantidad  de  tesoros  infinitamente  preciosos:  su  cuerpo,  su  salud,  sus  aptitudes  físicas,  etc.  Pero  
estos  tesoros  sólo  tienen  valor  si  se  saben  aprovechar  y  cultivar;  son  un  capital  que  debe  trabajarse  y  
que  quien  no  lo  utiliza  pierde  irremediablemente.  El  scout  sabe  que  él  es  responsable  de  los  mismos  
y,   por   lo   tanto,   pone   su   empeño   en   conservarlos   a   través   de   un   incesante   ejercicio.»   Con   estas  
palabras,  dirigidas  a  los  scouts  franceses,  se  expresa  C.  Bonnamaux  ( Manuel  pratique  de  l’Éclaireur  
Unioniste),   y   con   palabras   parecidas   se   expresan   todos   los   jefes   scouts   cuando   se   dirigen   a   sus  
muchachos,  ya  que  también  en  este  campo  de  la  educación  es  norma  infalible  que  la  iniciativa  y  el  
esfuerzo  personal  valen  mucho  más  que  cualquier  otro  procedimiento.  También  Baden-­‐Powell  lo  dice  
de   manera   explícita:   «Nuestra   gran   finalidad   es   mostrar   a   los   muchachos   el   mejor   medio   para  
desarrollar  su  vigor  y  su  salud,  así  como  enseñarles  que  son  responsables,  ante  ellos  mismos,  de  su  
salud  y  cuáles  son  los  errores  que  deben  evitar.»  
Así  pues,  no  se  trata  de  vigilar  continuamente  al  muchacho  e  irle  indicando  en  cada  momento  lo  
que   debe   o   no   hacer,   sino,   solamente,   hacerle   sentir   amor   por   su   propio   cuerpo   y   por   su   salud.  
Aprovechando   su   natural   ambición   de   no   ser   más   débil   que   otro,   se   pueden   indicarle   algunos  
ejercicios  aptos  para  desarrollar  aquellos  aspectos  en  que  se  siente  menos  seguro  y  menos  en  forma;  
también  puede   ser   muy   interesante   facilitarle   una   tabla   con   las   medidas   medias   de   su   edad   para   que  
pueda   establecer   comparaciones   y   pueda   fijarse   una   meta   a   alcanzar.   Baden-­‐Powell   aconseja,   para  
favorecer  este  gusto  personal  de  los  muchachos,  que  no  se  olviden  jamás  las  mediciones  de  altura,  
peso,   tórax,   brazos,   piernas,   etc.,   que   deben   servir   para   que   cada   scout   pueda   comprobar   sus  
progresos  con  cierta  regularidad  y  pueda  escoger  aquellos  ejercicios  más  necesarios  y  útiles.  
Además,  todo  muchacho  comprende  perfectamente  que  para  ser  un  buen  scout  es  indispensable  
ser  fuerte  y  resistente.  No  faltan  ejemplos  reales  que  lo  comprueban  y  el  mismo  Baden-­‐Powell  nos  
cuenta   algunos   particularmente   interesantes   y   significativos.   Tampoco   los   muchachos   encuentran  
dificultad   alguna   para   comprender,   ya   que   lo   experimentan   personalmente,   que   para   jugar   más   y  
mejor   deben   tener   los   músculos   bien   desarrollados   y   el   corazón   y   los   pulmones   en   perfecto  
funcionamiento.  En  efecto,  ¿qué  es  lo  que  hace  decir  al   novato  que  la  vida  del  campo  es  dura  sino  su  
falta  de  resistencia  y  de  auténtica  salud  física?  Y  ¿qué  es  lo  que  convertirá  en  poco   interesante  un  
gran  juego  o  una  excursión  sino  el  cansancio  de  quienes  los  realizan?  
Pero  todavía  hay  más,  pues  todo  muchacho  está  dispuesto  a  dejarse  convencer  de  que  en  el  fondo  
su   fuerza   y   su   salud   dependen   esencialmente   de   sí   mismo   y,   por   tanto,   ello   representa   una   nueva  
fuente  de  confianza  y  de  esperanza.  «Todos  los  muchachos,  incluso  los  pequeños  o  débiles,  pueden  
crecer   y   llegar   a   ser   hombres   fuertes   y   robustos   con   sólo   realizar,   cada   día,   algún   ejercicio   físico.»   De  
ahí  que  a  los  lobatos  se  les  presenten  ejemplos  de  hombres  que,  pese  a  ser  muy  pequeños  —  como  
los   bantams,   los   gulkas   o   los   japoneses   —,   consiguen   adquirir,   mediante   un   paciente   cuidado  
personal,   fuerza   y   valentía,   y   que   a   los   mismos   lobatos   se   les   enseñen   algunos   hábitos   y   ejercicios  
como   medios   esenciales   para   su   desarrollo   físico,   ya   que,   como   dice   Baden-­‐Powell,   todo   lobato  
quiere  ser  fuerte  y  estar  en  posesión  de  una  salud  robusta.  
Pero  el  escultismo  cree,  además,  que  para  convencer  de  verdad  al  muchacho  se  le  deben  dar  las  
necesarias   explicaciones   anatómicas   e   higiénicas   que   le   permitan   actuar   de   manera   resuelta   y   eficaz:  
«El   hombre   que   conduce   un   automóvil   debe   tener   ciertos   conocimientos   de   su   motor   si   quiere  
conducirlo   bien   y   conseguir   su   máximo   rendimiento.   Por   consiguiente,   el   conductor   aprende   todo  
cuanto  puede  acerca  del  motor  de  su  coche.  Lo  mismo  debe  hacerse  con  el  motor  humano,  ya  que  
para  servirse  del  mismo  de  la  mejor  manera  posible  el  hombre  debería,  al  menos,  tener  una  idea  de  
cómo  trabaja  internamente.  Pero  la  mayor  parte  de  nosotros  continúa  haciendo  marchar  su  motor  
sin  saber  nada  de  sus  piezas  ni  de  su  funcionamiento.  Cuando  el   motor  se  estropea  nos  contentamos  
con  llevarlo  a  casa  de  un  médico,  para  que  éste   —  a  quien  consideramos  responsable  de  los  defectos  
de   funcionamiento   —   lo   examine,   lo   vuelva   a   hacer   funcionar   y   lo   devuelva   a   nuestras   inexpertas  
manos.   Pero   recordad   que   ninguna   máquina   está   a   prueba   de   locuras,   y   mucho   menos   la   máquina  
humana.»  
Naturalmente,  todo  esto  no  significa  el  desarrollo  de  un  desmesurado  interés  por  el  propio  cuerpo  
ni  una  morbosa  habituación  a  la  introspección.  Lo  importante  es  que  el  muchacho  se  dé  cuenta  de  las  
posibilidades  que  tiene  en  sus  manos  por  lo  que  hace  referencia  a  su  salud  y  a  su  capacidad  física.  Así  
pues,   en   el   escultismo   no   se   considera   suficiente   el   que   los   muchachos   se   laven   cada   día,   por   la  
mañana  y  por  la  noche,  los  dientes,  sino  que  hay  que  explicarles  que  si  no  se  hace  así  los  dientes  se  
cariarán  mucho  más  fácilmente  y  que  un  scout  con  la  dentadura  estropeada  no  sirve  para  nada,  ya  
que  los  exploradores  se  alimentan  con  galletas  y  carne  dura  que  no  pueden  comerse  ni  digerirse  sin  
una  perfecta  dentadura.  
Por   otra   parte,   todos   sabemos   que   una   acción   realizada   con   convicción,   y   sabiendo   el   por   qué,   es  
incomparablemente  más  útil  y  mejor  que  si  fuera  realizada  mecánicamente  o  por  obligación.  Y  éste  
es,  precisamente,  el  motivo  por  el  cual  en  el  escultismo  se  han  abandonado  todos  los  ejercicios  físicos  
de  tipo  militar,  pese  a  su  innegable  interés  desde  el  punto  de  vista  disciplinario.  ¡  Cuánta  diferencia  
con  el  libre  ejercicio  físico  que  cada  muchacho  hace  por  cuenta  propia  con  la  intención  de  mejorar  su  
personal  estructura  y  su  capacidad!  
En  fin,  el  interés  por  el  propio  cuerpo  y  por  la  propia  salud  —  junto  al  sentido  de  responsabilidad  
que  lleva  implícito  —  se  desarrolla  más  fácilmente  si,  como  afirma  Baden-­‐Powell,  se  pone  en  relación  
con  nuestro  deber  para  con  Dios  de  conservar  en  perfecto  estado  un  don  que  Él  nos  ha  dado  y  con  
nuestro   deber   para   con   la   patria   de   convertirnos   en   ciudadanos   sanos   y   robustos,   para   poderla  
defender   si   fuera   preciso,   o   para   cumplir   mejor   las   funciones   que   al   servicio   de   la   misma   nos   sean  
asignadas.   En   otras   palabras,   el   escultismo   presenta   a   los   muchachos   su   educación   física   como   un  
concreto   deber   cívico   de   todo   hombre,   entre   otras   razones   por   la   de   que,   previniéndose   así   un  
enorme  número  de  enfermedades,  se  disminuirían  las  pérdidas  de  salarios,  prosperidad  y  felicidad.  
 
   
LAS  NORMAS  HIGIÉNICAS  Y  EL  DOMINIO  DE  SI  MISMO  

Las   primeras   palabras   que   Baden-­‐Powell   escribió   para   sus   scouts   iban   dirigidas   a   hacerles   ver,  
concretamente,  qué  cosas  deben  hacerse  y  qué  cosas  deben  evitarse  para  conservar  una  buena  salud  
y  para  acrecentar  las  fuerzas  físicas.  Pero,  en  oposición  a  la  teoría  tradicional   —  demasiado  difundida  
entre   los   profesores   de   gimnasia   —   que   inicia   la   educación   física   con   una   serie   de   actividades   que  
sólo   tienden   a   desarrollar   los   músculos,   él   quiso   insistir,   como   punto   de   partida,   en   una   serie   de  
normas   higiénicas   fundamentales   que,   si   bien   no   tienen   una   rápida   influencia   sobre   el   inmediato  
rendimiento   Físico   general,   representan   quizá   su   base   indispensable.   El   resultado   que   se   quiere  
conseguir  a  través  de  una  auténtica  educación  física  —  que,  en  este  sentido,  no  puede  confundirse  
con   la   simple   instrucción—   consiste   en   el   complejo   de   valor,   paciencia   y   fuerza   que   Baden-­‐Powell  
denomina   con   el   nombre   de   «resistencia»   y   que   no   solamente   es   una   cualidad   esencial   para   los  
scouts  (cuyo  lema,  a  este  propósito,  es:  «No  digas  nunca  que  estás  muerto  hasta  que  no  lo  estés  de  
verdad»),   sino   también   es   cualidad   importantísima   para   todo   hombre   que   quiera   vivir   de   verdad   y  
profundamente   su   vida   terrena.   «Un   hombre   me   decía   recientemente,   con   orgullo,   que   estaba  
enseñando  resistencia  a  su  hijo  haciéndole  efectuar  largos  paseos  en  bicicleta.  Hube  de  decirle  que  
probablemente  estaba  haciendo  todo  lo  contrario;  que  el  camino  para  hacer  resistente  al  muchacho  
no  era  haciendo  proezas,  pues  éstas,  con  toda  probabilidad,  le   d añarían  el  corazón  y  lo  perjudica-­‐
rían;   que   lo   que   debía   hacer   era   darle   alimentación   sana   y   ejercicio   moderado...;   es   necesario  
comenzar  por  dentro,  haciendo  que  la  sangre  circule  bien  y  el  corazón  trabaje  con  regularidad.»  
En   verdad,   no   es   nada   fácil   conseguir   que   los   muchachos   sientan   este   consciente   interés,   pues,  
por  el  contrario,  su  natural  tendencia  los  lanza  hacia  inútiles  alardes;  de  ahí  que  el  escultismo  insista  
—como  se  ha  dicho  anteriormente  —  sobre  el  interés  hacia  el  propio  cuerpo  y  sobre  el  sentido  de  
responsabilidad   del   mismo,   tan   absolutamente   necesarios.   Añádese,   además,   que   en   las   pruebas  
para   pasar   a   categorías   superiores   siempre   se   exigen   determinados   ejercicios   de   capacidad   física   que  
o   bien   son   la   demostración   de   haber   logrado   ciertos   hábitos   saludables   o   bien   son   una   serie   de  
ejercicios  —  nunca  demasiado  pesados  —  que  deben  ejecutarse  a  la  perfección.  
Baden-­‐Powell  sintetiza  los  ejercicios  que  deben  seguirse  para  conseguir  el  objetivo  buscado,  con  
las  siguientes  palabras:  
a)   H aced  que  vuestro  corazón  sea  fuerte,   para   que   bombee   debidamente   la   sangre   a   todas   las  
partes  del  cuerpo  y,  de  esta  manera,  tendréis  buenas  carnes,  huesos  y  músculos.  Ejercicio:  la  lucha.  
b)   Haced   fuertes   vuestros   pulmones,   para   que   provean   de   aire   fresco   a   vuestra   sangre.  
Ejercicio:  respiración  profunda.  
c)   Haced   que   vuestra   piel   transpire,   para   libraros   de   las   impurezas   de   la   sangre.   Ejercicio:  
bañarse  o  frotarse  fuertemente  todos  los  días  con  una  toalla  húmeda.  
d)   H aced  que  vuestro  intestino  sea  activo,   para   que   expulse   todo   el   sobrante   de   los   alimentos  
y   la   suciedad   que   haya   dentro   del   cuerpo.   Ejercicio:   «doblar   el   cuerpo»   y   «amasar   el   abdomen»;  
beber  bastante  agua  pura;  desalojar  el  intestino  con  regularidad  todos  los  días.  
e)  Haced   que   vuestro   estómago   trabaje,  para  que  alimente  vuestra  sangre.  Ejercicio:  del  «co-­‐
no»,  «doblar  el  cuerpo»  o  «torcerse».  
f)  Trabajar  los  músculos  de  todas  las  partes  del  cuerpo,  para  que  la  sangre  llegue  hasta  ellas  
y,   de   esa   manera,   aumente   vuestra   fuerza.   Ejercicio:   correr,   andar   y   practicar   ejercicios   especiales   de  
determinados  músculos.»  
Todos  los  órganos,  pues,  deben  cuidarse  muy  particularmente:  desde  la  nariz,  que  tiene  la  extra-­‐
ordinaria   función   de   impedir   a   los   microbios   flotantes   en   el   aire   que   entren   en   la   garganta   o   en   el  
estómago,  a  las  orejas,  cuya  delicadeza  es  conocida  de  todos;  desde  la  vista,  que  con  ciertos  cuidados  
(no  leer  con  luz  débil,  no   trabajar  con  luz  de  frente)  puede  desarrollarse  mucho  y  persistir  durante  
mucho  tiempo  en  plena  eficacia,  a  las  uñas,  que  además  de  ser  portadoras  de  microbios  peligrosos  
pueden  causar  fuertes  dolores  si  se  cortan  mal;  desde  los  dientes  a  los  intestinos,  desde  los  pies  a  la  
piel,  en  general.  
Pero  para  conservar  una  buena  salud,  el  escultismo  insiste  —  además  de  hacerlo  con  estos  hábitos  
higiénicos  que,  pese  a  ser  tan  conocidos,  muy  raramente  practican  con  asiduidad  los  muchachos  —  
sobre  otros  hábitos  que  todavía  son  más  característicos.  
Ante  todo  se   esfuerza   en   que   sea   corriente   un   horario   que   permita   el   irse   a   dormir   no   demasiado  
tarde  y  el  levantarse  muy  de  mañana.  «Si  lo  observáis,  os  daréis  cuenta  que  muchos  de  los  que  logran  
realizar  mucho  más  trabajo  que  otros,  lo  consiguen  simplemente  porque  se  levantan  una  o  dos  horas  
antes  que  los  demás.»  
Luego,  llega  a  considerarse  como  un  problema  de  honor  el  que  los  scouts  no  duerman  sino  con  las  
ventanas   abiertas,   el   que   cada   mañana   no   salgan   de   su   habitación   sin   antes   haber   realizado   diez  
minutos   de   gimnasia   (los   cinco   ejercicios   que   Baden-­‐Powell   aconseja   para   desentumecer   todos   los  
músculos  y  los  principales  órganos),  y  el  que  todos  los  días  —  si  no  les  es  posible  darse  un  baño  com-­‐
pleto  —  no  se  olviden  de  frotarse  fuertemente  con  una  tosca  y  mojada  toalla.  Y  además  insiste  para  
que  todo  scout  adopte  actitudes  muy  importantes  en  relación  con  su  prestancia  física,  como  el  sen-­‐
tarse  con  la  espalda  perpendicular  a  la  silla  o  el  andar  con  la  mirada  horizontal  y  sin  encorvarse  (hasta  
tal  punto  que,  en  medio  de  un  grupo  de  muchachos,  un  scout  debe  poderse  reconocer  por  su  porte).  
Y,   finalmente,  insiste  en  que  los  scouts  saben  perfectamente  que  el  no  fumar,  el  no  beber   y   el   ser  
puros  son,  no  sólo  otros  tantos  medios  para  mantenerse  en  perfecta  salud,  sino  que  son  condiciones  
indispensables  para  ello.  
La  manera  como  el  escultismo  consigue  que  el  muchacho  llegue  a  tener  estas  convicciones  es,  una  
vez  más,  una  auténtica  obra  maestra  de  la  psicología,  ya  que  no  debe  creerse  que  se  limite  a  dar  unas  
simples  prescripciones.  Como  ejemplo,  véase  lo  que  escribe  Baden-­‐Powell,  para  los  scouts,  sobre  el  
hábito  del  fumar:  «Un  scout  no  fuma.  Cualquier  muchacho  puede  fumar,  después  de  todo  no  es  nada  
extraordinario  hacerlo;  pero  un  scout  no  lo  hace  porque  no  es  tan  tonto.  Sabe  que  cuando  se  fuma  
antes   de   haber   terminado   el   crecimiento   se   puede   debilitar   su   corazón...   Además,   todo   scout   sabe  
que  fumar  le  arruina  la  vista  y  el  olfato...  Un  gran  número  de  los  mejores  deportistas,  soldados,  mari-­‐
nos  y  otros,  no  fuman;  saben  que  están  mejor  sin  hacerlo.  Ningún  muchacho  principia  a  fumar  porque  
le   guste,   sino,   generalmente,   por   miedo   a   las   burlas   de   sus   compañeros   o   porque   pensó   que,   ha-­‐
ciéndolo,   parecía   muy   hombre   cuando   lo   único   que  logra   es   parecer   un   pobre   tonto.   Por   eso,   haceos  
el  ánimo  de  no  fumar  hasta  no  estar  totalmente  desarrollados  y  cumplidos.  Los  demás  acabarán  por  
respetaros  y  probablemente  seguirán  vuestro  ejemplo,  aunque  en  secreto.»  
En   el   capítulo   dedicado   a   la   educación   moral   y   religiosa   ya   hemos   visto   con   detalle   la   manera  
como   el   escultismo   se   enfrenta   con   el   problema   de   la   pureza   y   de   la   educación   sexual.   Ahora,  
teniendo   en   cuenta  todo  cuanto  se  ha  dicho,  puede  comprobarse  cómo  esta  educación  física   es,   al  
mismo  tiempo,  una  escuela  de  excepción  desde  el  punto  de  vista  moral,  por  cuanto  queda  totalmente  
claro  que  lleva  a  los  muchachos  al  dominio  de  sí  mismos,  que  sin  más  es  el  principal  fundamento  del  
carácter   de   un   hombre.   Si   estos   hábitos   de   orden   físico   se   integran   de   verdad   en   el   estilo   del  
muchacho,  también  lo  hace  la  virtud  del  autodominio,  tan  importante  para  la  formación  espiritual.  
Trátase,  en  efecto,  de  aprender  a  dominar  el  deseo  de  satisfacer  completamente  el  hambre  o  el  
impulso  de  poner  a  prueba  nuestras  fuerzas  hasta  su  último  extremo;  trátase  de  aprender  a  dominar  
nuestra  natural  pereza  y  el  instintivo  deseo  de  hacer  como  los  demás.  Y  no  es  difícil  intuir  que  estas  
premisas  serán  de  gran  utilidad  para  un  futuro  autodominio  todavía  más  importante.  
Naturalmente,   sería   ingenuo   pensar   que   poco   tiempo   después   de   haber   ingresado   en   una  
manada   o   en   una   tropa   el   chiquillo   haya   logrado   adquirir   ya   estos   hábitos;   cuanto   más,   ello   será  
precisamente   uno   de   los   resultados   de   la   total   educación   scout.   De   una   manera  particular,   podemos  
decir   que   es   necesario   que   el   muchacho   haya   realizado   algunos   campamentos,   puesto   que   es   en  
ellos   donde   mejor   puede,   por   un   lado,   observar   el   ejemplo   de   sus   jefes   y,   por   el   otro,   iniciar   —   al  
encontrarse   en   la   situación   más   apta   en   el   plano   ambiental   —   una   nueva   forma   de   vida.   Finalmente,  
es   fácil   comprender   la   importancia   que   tienen   en   este   caso   (como   en   todos   los   demás)   la  
comprensión   y   la   colaboración   de   los   padres,   puesto   que   muy   a   menudo   el   temor   de   la   madre   a   que  
su   hijo   pueda   enfermar   si   duerme   con   la   ventana   abierta,   o   la   tonta   actitud   de   superioridad   y   de  
mofa   que   adoptan   algunos   adultos   en   relación,   por   ejemplo,   al   empeño   del   muchacho   de   no  
abandonar   su   gimnasia   matutina   o   sus   ansias   de   levantarse   temprano,   pueden   hacer   vanos   los  
esfuerzos  realizados  conjuntamente  por  el  propio  muchacho  y  sus  jefes.  
 
   
 
EL  ESCULTISMO  TIENE  GRAN  CONFIANZA  EN  LA  VIDA  AL  AIRE  LIBRE  

Al   lado   de   las   normas   higiénicas   o   de   los   hábitos   saludables   que   acabamos   de   señalar   y   que  
representan,   por   así   decirlo,   el   lado   negativo   de   la   educación   física   scout   —   ya   que   tienen   como  
objeto  primordial  el  impedir  todas  aquellas  actitudes  y  hábitos  que  pueden  resultar  nocivos  para  la  
salud  y  el  desarrollo  del  muchacho  —,  el  escultismo  se  preocupa  de  prestarle,  además,  una  positiva  
ayuda  en  su  período  de  crecimiento  y  en  su  misma  estructura  física.  
Desde  este  punto  de  vista  se  puede  sintetizar  la  posición  del  escultismo  diciendo  que,  para  él,  la  
educación   física   tiene   que   ser   esencialmente   natural.   Baden-­‐Powell   mismo   estaba   convencido   de  
que   los   chiquillos,   antes   que   nada,   tienen   necesidad   de   distenderse   con   entera   libertad   en   plena  
naturaleza,  al  aire  libre.  Porque,  como  dice  muy  exactamente  J.  Guerin-­‐Dejardins  en  su  interesante  
estudio   (Scoutisme   et   éducation   physique),   los   muchachos   descubrirán   instintivamente   —   al  
hallarse   libres   en   plena   naturaleza   —   los   gestos,   los   movimientos   y   las   actividades   que   les   son  
necesarios   para   robustecerse   y   desarrollarse9.   Esto   es   lo   mismo   que   afirmar   que   para   tener   una  
buena   salud   y   un   buen   desarrollo   físico   se   debe   anteponer,   a   los   métodos   artificiales   (como,   por  
ejemplo,   la   gimnasia   sueca   o   cualquier   otro   sistema   parecido),   el   método   natural,   que   consiste   en  
realizar  los  más  importantes  movimientos  y  los  más  útiles  ejercicios  sin  saltos  y  de  una  manera  fluida,  
y,  sobre  todo,  sin  la  precisa  intención  de  hacer  g imnasia.  
Aunque   con   tales   afirmaciones   no   se   intenta   negar   la   utilidad   ni,   en   ciertos   casos,   la   necesidad   de  
ejercicios  metódicos  y  correlativos,  graduados  con  inteligencia  —  ya  que  ello  sería  un  contrasentido  
de  difícil  justificación  —,  de  todas  maneras,  los  responsables  del  escultismo  están  plenamente  con-­‐
vencidos   de   que   en   la   mayoría   de   casos   antes   que   una   lección   de   gimnasia   es   preferible   un   gran  
juego  que,  además  de  desarrollarse  en  el  marco  de  la  naturaleza,  exige  superar  ciertas  dificultades  
(saltar  un  foso,  encaramarse  a  un  árbol,  correr  por  un  terreno  accidentado,  arrastrarse  por  el  suelo,  
etc.),   o   servirse   de   aquellas   técnicas   de   exploración   que,   de   forma   variada   y   completa,   tanta   relación  
tienen  con  el  desarrollo  físico  de  los  muchachos.  
He   aquí   uno   de   los   motivos   principales   sobre   los   que   Baden-­‐Powell   tanto   insiste   —   de   manera  
harto  sugestiva  —  al  presentar  la  figura  del  scout  como  la  de  un  moderno  «hombre  de  los  bosques»  y  
al  identificar  la  «ciencia  del  escultismo»  con  la  «ciencia  del  bosque»,  la  famosa  W oodcraft:  «Nuestra  
organización  no  es  ni  un  club  ni  una  cátedra,  sino  más  bien  una  escuela  práctica  para  estudiar  las  ma-­‐
ravillas   de   la   naturaleza.   Tenemos   que   salir   frecuentemente   al   campo,   para   fortalecer   la   salud   del  
cuerpo   y   del   espíritu,   como   jefes   o   como   simples   scouts...   La   mitad   de   los   buenos   resultados   pro-­‐
venientes  del  ejercicio  físico  depende  del  aire  puro...  En  otras  palabras,  el  secreto  del  éxito  está  en  el  
aire  del  campo  y  el  propósito  fundamental  del  escultismo  es,  en  realidad,  desarrollar  el  hábito  de  salir  
frecuentemente  a  disfrutar  de  los  beneficios  del  aire  libre  tanto  como  sea  posible.»  
Todo   ello   justifica   la   convicción   de   que   el   deporte   principal   —   por   ser,   en   sustancia,   el   más  
educativo  —  es  el  campamento  y,  en  general,  las  excursiones  de  un  solo  día.  
El  campamento  es,  en  verdad,  un  medio  formidable  para  la  formación  física,  un  maravilloso  gene-­‐
rador   de   salud;  a  lo  largo  del  mismo  se   exige  de  los  muchachos  la  realización  de  movimientos   fun-­‐
cionales   de   primerísima   importancia   que,   en   justicia,   pueden   considerarse   como   elementos   de   una  
auténtica   gimnasia   aplicada.   Piénsese,   por   ejemplo,   en   los   movimientos   que   deben   realizar   los  

9
Por este principal motivo, el escultismo ha hecho suyo, desde hace unos años, el «método de educación física Hébert», que, precisamente, se presenta como
un método natural por esencia.
muchachos  al  ir  a  buscar  agua  a  una  fuente  o  a  un  pozo  y  al  transportarla  hasta  la  cocina,  al  arreglar  
el  terreno  del  campamento,  al  recoger  la  leña,  al  cortar  un  árbol,  al  construir  una  mesa  o  la  cocina  de  
la   patrulla,   al   excavar   el   hoyo   de   los   desperdicios,   etc.   Se   trata   de   movimientos   —   como   es   fácil  
comprender   —   que   adquieren   auténtico   valor   educativo   por   cuanto   exigen   la   actividad   de   casi   todos  
los  músculos  de  quien  los  realiza  y,  más  aún,  al  ser  ejecutados  al  aire  libre  y,  por  lo  regular,  con  mayor  
libertad  que  la  normal  en  el  vestido.  Si  además  añadimos  a  todas  esas  actividades  las  noches  pasadas  
bajo  las  tiendas,  que  sirven  para  que  los  muchachos  almacenen  en  sus  pulmones  el  aire  puro  de  los  
bosques,  de  la  montaña  y  del  mar,  se  comprenderá  perfectamente  cómo,  en  su  complejidad,  la  vida  
de  campamento  sea  uno  de  los  más  característicos  ejemplos  de  v ida   s ana.  
La  vida  de  campamento  de  los  scouts  —  particularmente  intensa  —  comprende,  según  ya  hemos  
visto,  una  numerosísima  serie  de  juegos  y  de  ejercicios  técnicos  que  pueden  considerarse  como  otros  
tantos  deportes,  ya  que  exigen,  además  de  atención  e  inteligencia,  cualidades  esencialmente  físicas.  
En   este   sentido,   los   juegos   van   desde   violentos   combates   entre   patrullas   hasta   las   más   o   menos  
complicadas   batallas   entre   ejércitos   imaginarios   y   los   peligrosos   encuentros   entre   grupos   de  
exploradores  y  feroces  tribus  indias;  de  manera  parecida,  las  técnicas  van  desde  la  señalización  con  
banderas   a   la   topografía,   desde   la   capacidad   para   seguir   pistas   naturales   a   los   ejercicios   de  
salvamento.  
Quede  claro,  no  obstante,  que  el  escultismo  no  abandona  totalmente  los  deportes  que  podríamos  
denominar   oficiales.   Tanto   es   así   que,   muy   a   menudo,   los   scouts   se   divierten   jugando   al   fútbol,   a  
rugby   o   a   balonvolea.   Pero,   generalmente,   todos   estos   juegos   son   considerados   solamente   como  
simples  recreos,  pese  a  que  el  mismo  Baden-­‐Powell  reconocía  su  valor  educativo,  sobre  todo  por  lo  
que  se  refiere  a  la  educación  social.  
Finalmente,   es   necesario   fijarse   en   que   esta   manera   de   entender   la   educación   física   tiene   una  
posterior  y  enorme  ventaja,  ya  que  permite  al  muchacho  desarrollar  su  cuerpo  en  un  ambiente  de  
alegría  y  serenidad,   condición   muy   importante   para   el   buen   éxito   de   todos   sus   esfuerzos.   Cuando   los  
muchachos  se  sienten  alegres  y  serenos,  como  les  sucede  sin  duda  alguna  cuando  juegan  o  cuando  
están   en   directo   contacto   con   la   naturaleza,   su   entrega   es   mucho   más   total   y,   por   tanto,   mucho  
mayores   los   frutos   de   su   actividad.   Baden-­‐Powell   escribió   por   ello   que   «quien   no   siente   la   necesidad  
de  sonreír  no  goza  de  buena  salud»  y  que  «el  scout  debe  sonreír  siempre,  incluso  cuando  tiene  que  
realizar  un  trabajo  pesado».  
 
   
EL  ESCULTISMO  CREE  EN  EL  PEQUEÑO  ESFUERZO  CONTINUADO  

Para   desarrollar   la   fuerza   de   los   músculos   no   es   necesario   someterlos   a   grandes   esfuerzos;   su  


exceso  incluso  puede  ser  la  causa  de  peligrosos  defectos  y,  debido  al  cansancio  que  producen,  puede  
llevar  a  graves  disturbios  de  diverso  orden.  Por  el  contrario,  es  suficiente  hacerlos  trabajar  durante  un  
brevísimo   espacio   de   tiempo,   pero   con   regularidad   cotidiana.   Esta   convicción,   nacida   tanto   del  
sentido  común  cuanto  de  serias  observaciones  médicas,  condujo  a  Baden-­‐Powell  —  según  ya  se  ha  
dicho  —  a  dar  muchísima  importancia  a  la  gimnasia  matinal.  Los  cinco  ejercicios  por  él  aconsejados  
(conocidos,   en   el   ambiente   scout,   con   el   nombre   de   «los   ejercicios   de   B.   P.»)   son   suficientes,   en  
efecto,   para   ayudar   al   desarrollo   de   los   hombros,   del   tórax,   de   los   pulmones,   del   corazón,   de   los  
músculos   abdominales,   de   las   piernas,   etc.,   mientras   sean   ejecutados   todos   los   días   y   ante   una  
ventana  abierta.  He  ahí  por  qué  la  demostración  de  no  haberlos  abandonado  durante  un  período  no  
inferior  a  dos  meses  es  una  de  las  condiciones  que,  con  mayor  insistencia,  tienen  en  cuenta  los  jefes  
cuando   se   trata   del   paso   de   un   scout   a   la   segunda   clase.   Incluso,   en   algunas   tropas,   es   c onditio  sine  
qua   non  para  pertenecer  a  las  mismas,  junto  a  la  oración  de  la  mañana  y  de  la  noche,  la  gimnasia  
cotidiana.  
Además,  el  principio  mismo  de  la  regular  repetición  de  un  pequeño  esfuerzo  está  en  la  base  de  
toda  la  actividad  scout,  ya  que  el  escultismo  rehuye  de  manera  decisiva  cualquier  forma  de  heroísmo  
o   cualquier   empresa   de   tipo   extraordinario.   En   cambio,   insiste   constantemente   en   la   necesidad   de  
que  la  vida  de  la  tropa  no  se  interrumpa  jamás,  ni  durante  los  meses  más  fríos  ni  durante  los  períodos  
de   vacaciones   escolares.   Y   no   sólo   eso,   sino   que   cuando   una   tropa   o   una   patrulla   quiere   realizar   algo  
muy   particular   en   el   campo   técnico   —   y   que   requiera   incluso   un   esfuerzo   físico   de   cierto   nivel   —,  
Baden-­‐Powell  insiste  sobre  la  necesidad  de  que  se  llegue  a  ello  después  de  un  adecuado  período  de  
entrenamiento  apropiado,  a  través  del  cual  la  naturaleza  física  de  los  muchachos  pueda  habituarse  al  
mayor  esfuerzo  que  deberá  exigírsele.  
En   consecuencia,   no   es   difícil   comprender   la   fuerte   oposición   del   escultismo   a   la   pura   competi-­‐
ción,   en   el   aspecto   físico,   y   al   exhibicionismo   deportivo,   que   conducen   o   se   fundamentan   en   una  
especialización  extremada  y  en  unos  ejercicios  absolutamente  anormales  que  nada  tienen  en  común  
con  la  meta  de  la  auténtica  educación  física.  El  deporte  es  muy  útil  cuando  se  practica  con  el  debido  
sentido   de   equilibrio,   pero   cuando   se   convierte   en   un   medio   más   o   menos   fácil   para   lograr   unos  
beneficios   materiales,   o   sea,   cuando   pierde   su   característica   amateur   para   convertirse   en  
profesional,  entonces  puede  transformarse  en  un  serio  peligro  no  tan  sólo  para  quien  lo  practica,  sino  
también   para   la   educación   de   los   jóvenes.   Su   meta   principal,   en   efecto,   estará   constituida   por   el  
deseo   único   de   la   victoria,   en   aras   de   la   cual   se   llegará   a   someter   al   cuerpo   a   esfuerzos   físicos  
inhumanos   y,   por   lo   tanto,   no   saludables;   en   todo   caso,   sólo   logrará   dar   gran   valor   a   individuos  
excepcionales   que   muchas   veces,   y   precisamente   por   eso,   son   auténticos   fenómenos   anormales.  
Además,   la   tendencia   general   del   h incha  deportivo   conduce   a   convertir   en   ídolos   a   tales   individuos,  
con   grave   peligro   para   los   jóvenes   que,   al   dirigir   hacia   ellos   su   natural   deseo   de   imitación,   se  
esfuerzan  por  copiar  sus  empresas  e  igualar  sus  resultados.  
Debido  a  todo  lo  anteriormente  dicho,  Baden-­‐Powell  —  como  quizás  nadie  —  es,  a  la  vez  que  un  
defensor   acérrimo   del   deporte,   un   decidido   enemigo   de   la   profesión   deportiva   y   del   tipo  
deportivo.   Él,   en   efecto,   no   concibe   que   un   joven   no   sepa   nadar,   ir   en   bicicleta   o   boxear,   pero,   de   la  
misma  manera,  no  llega  a  comprender  a  aquellos  que,  sin  practicarlo  personalmente,  se  apasionan  
por  un  deporte.  El  problema  radica,  por  un  lado,  en  guiar  a  los  muchachos  hacia  una  justa  forma  de  
actividad  deportiva,  y  por  otro,  en  encontrar  algo  que  pueda  satisfacer  su  natural  necesidad  de  llevar  
a   término   grandes   empresas,   dignas   de   ser   recordadas   con   orgullo.   De   ahí   la   tendencia   propia   del  
escultismo  de  alentar  actividades  que,  sin  presentar  reales  peligros,  exigen  valor  y  sangre  fría;  Baden-­‐
Powell  estaba  convencido  de  que  tiene  más  valor  que  una  desenfrenada  carrera  en  bicicleta  o  a  pie  (y  
la  experiencia  concreta  permite  añadir  que  es  más   divertida),  el  zambullirse  desde  cierta  altura,  el  
atravesar  un  río  o,  incluso,  un  simple  combate  de  boxeo,  actividades  que  además  de  entusiasmar  al  
joven   scout,   lo   educan   para   saber   superar   su   miedo   instintivo   y   para   desarrollar   la   confianza   en   sí  
mismo.  
Todo   ello   explica,   también,   por   qué   el   deporte   preferido   de   los   clanes   y   de   todos   los   rovers   en  
general   sea   precisamente   el   alpinismo.   El   alpinismo   requiere   de   quien   lo   practica,   junto   a   una  
indudable  fortaleza  física,  paciencia,  valentía  y  serenidad.  
Además,   téngase   en   cuenta   que   el   escultismo   no   elimina   todas   las   formas   de   competición  
deportiva.  En  realidad  el  escultismo  nos  propone  una  doble  forma  de  competición.  En  primer  lugar,  
se  esfuerza  para  sustituir,  en  los  muchachos,  la  ambición  de  ser  el  primero  en  una  sola  especialidad  
deportiva  por  la  de  sobresalir  en  el  mayor  número  posible  de  las  mismas,  convirtiéndose,  por  tanto,  
en  un  individuo  completo  y  armoniosamente  desarrollado.  En  segundo  lugar,  provoca  el  gusto  de  la  
competición  con  uno  mismo,  en  el  sentido  de  que  el  scout  debe  intentar  mejorar  lo  que  podríamos  
llamar   sus   records   personales.   Todo   esto   es   muy   importante,   tanto   para   realizar   el   ideal   de   cosa  
completa  a  que  nos  referíamos  al  principio,  cuanto  para  sustituir  el  gusto  del  deporte  admirado  por  el  
del  deporte  practicado.  
En   fin,   es   necesario   observar   que   tampoco   el   sentido   de   la   especialidad   física   está   totalmente  
ausente  del  escultismo,  ya  que  existen  algunas  especialidades  fisicodeportivas  que,  en  general,  son  
muy   deseadas   por   los   scouts.   Se   trata,   por   ejemplo,   de   las   especialidades   de   atleta,   ciclista,   nadador,  
esquiador,   etc.,   que,   en   verdad,   no   requieren   excepcionales   facultades   físicas,   puesto   que   más   que  
nada   insisten   sobre   el   aspecto   técnico   de   tales   deportes   (saber   arreglar   las   averías   de   la   bicicleta,  
salvamento   de   náufragos,   etc.),   o   son   especializaciones   que   nacen   sobre   una   base   más   vasta   y  
genéricamente   desarrollada.   Además,   ya   se   sabe   que   uno   de   los   deseos   más   característicos   de   un  
scout  es  coleccionar  cuantas  más  especialidades  posibles  mejor.  
Desde   el   punto   de   vista   físico,   pues,   el   ideal   del   escultismo   se   presenta   como   un   ideal   de   sano  
equilibrio,   como   un   ideal   en   el   que   es   posible   ver   concretamente   realizado   un   desarrollo   activo   e  
integral  del  hombre.  
 
 
   
CAPITULO  VI  

LA  EDUCACIÓN  SENSORIAL  E  INTELECTUAL  


 
En  las  páginas  precedentes  hemos  visto  cómo  dentro  del  escultismo  se  da  gran  importancia,  
por   lo   que   atañe   a   la   educación   física,   a   la   higiene   del   cuerpo.   De   un   lado,   para   que   los  
chicos   aprendan   a   conservarse   en   perfecta   salud,   y   del   otro,   para   que   se   convierta   en   una  
auténtica  preocupación  el  ayudar  a  los  órganos  de  los  sentidos  a  ejercer  lo  mejor  posible  sus  
propias   f unciones.  
Una  natural   y   o bvia  prolongación  de  estos  principios  es  la  educación  sensorial,  por  la  que  
tanto   se   interesa   el   escultismo   y   que   debe   considerarse   como   la   mejor   premisa   para   una  
educación   i ntelectual   v erdaderamente   e ficaz.  
Una   vez   más,   pues,   será   posible   comprobar   de   una   manera   concreta   el   aspecto   integral  
de   este   método   educativo.   Como   ya   hemos   hecho   notar   en   ocasiones   precedentes,   Baden-­‐
Powell   afirma   que   ningún   hombre   es   completo   hasta   no   haber   realizado   un   adecuado  
desarrollo   de   todas   sus   facultades,   sentidos   e   inteligencia   incluidos.   Y,   más   aún,   deberá  
reconocerse   cuán   profundamente   unitaria   es   toda   la   labor   educativa   del   escultismo,   ya   que  
hablar   de   educación   sensorial   y   de   educación   intelectual   significa,   en   realidad,   hablar   de  
otros   tantos   medios   con   los   cuales   desarrollar   el   carácter   y   la   personalidad   de   todo  
muchacho.  
 
   
LA  EDUCACIÓN  SENSORIAL  
 
Por  de  pronto  obsérvese  que  este  aspecto  de  la  educación  scout  adquiere  una  importancia  y  un  sig-­‐
nificado  particulares,  ya  que,  como  muy  justamente  escribe  Georges  Tisserand  ( Silences  et  réflexions  
du   Scoutmestre),   quizá   no   exista,   aparte   el   escultismo,   otro   método   educativo   suficientemente  
sensible  a  este  problema.  El  hecho  es  que  Baden-­‐Powell  muestra  gran  asombro  y  preocupación  por  la  
escasísima  eficiencia  de  los  órganos  sensoriales  en  la  casi  totalidad  de  los  hombres  adultos;  según  él  
esto   representa,   además   de   poner   en   evidencia   una   grave   insuficiencia   educativa,   un   motivo   de  
preocupación  por  la  general  debilidad  de  la  mayoría  de  los  hombres  en  el  ejercicio  de  sus  profesiones  
y,  en  forma  más  general,  en  su  capacidad  para  la  lucha  de  la  vida.  
De   ahí   la   absoluta   necesidad   de   buscar   un   adecuado   remedio   y   la   oportunidad   de   estudiar   el  
problema  con  mucha  atención.  
En  el  escultismo  la  educación  sensorial  se  desarrolla  a  través  de  dos  puntos  de  vista  fundamentales.  
El  primero  consiste,  simplemente,  en  las  actividades  scouts  normales  de  la  vida  de  los  muchachos.  
El   segundo,   por   el   contrario,   radica   en   una   serie   de   actividades   específicas   dirigidas   al   desarrollo  
particular  de  los  diversos  órganos  sensoriales.  
En   primer   lugar,   y   antes   que   nada,   es   necesario   reconocer   que,   al   vivir   su   vida   scout,   todo  
muchacho  se  halla  en  un  perenne  estado  de  tensión   psíquica  que,  sin  duda  alguna,  le  facilita  el  uso  
excepcional   de   todos   sus   sentidos.   Cualquier   persona   que   tenga   una   modesta   experiencia   educativa  
sabe,   con   certeza   absoluta   por   haberlo   comprobado   personalmente,   que   el   muchacho   está   presto   a  
asimilar   todo   cuanto   le   sea   presentado   en   forma   interesante   y   seductora   y   a   esforzarse   para   indagar   y  
explorar   todo   cuanto   sea,   para   él,   nuevo   o   atractivo.   Éstas   son,   precisamente,   unas   de   sus   más  
genuinas  y  naturales  exigencias.  
La   vida   de   campamento,   con   todas   las   dificultades   que   la   naturaleza   y,   más   particularmente,   el  
bosque  ofrecen  al  muchacho,  es  un  magnífico  reactivo  contra  el  triste  efecto  que  la  vida  civilizada,  con  
sus   innumerables   comodidades   y   refinamientos,   provoca   en   el   campo   de   la   educación   sensorial.   En  
efecto,  si  un  scout  tiene  que  o rientarse  en  plena  campiña  o  en  medio  de  un  bosque  no  tendrá  ocasión  
de  acogerse  a  la  gentileza  de  un  transeúnte  para  que  le  explique  el  camino  que  ha  de  seguir  (de  ma-­‐
nera  confusa,  generalmente,  puesto  que  al  conocerlo  muy  bien,  quizá  por  hacerlo  a  diario,  no  habrá  
observado  nunca  sus  detalles  particulares)  o  de  un  guardia  de  la  circulación,  sino  que  sólo  podrá  fiarse  
de   su   vista,   de   sus   oídos   y   de   su   capacidad   para   interpretar   los   pequeños   detalles   observados.   Asi-­‐
mismo,  si  un  lobato  quiere  seguir  un  rastro  (cosa  que  les  interesa  enormemente)  debe  saber  servirse  
no  tan  sólo  de  sus  ojos,  sino  incluso  de  su  olfato  y  de  sus  oídos;  y  si  un  scout  quiere  descifrar  el  men-­‐
saje  que  desde  una  distancia  de  kilómetros  le  envía  un  compañero,  tiene  necesidad  de  una  vista  y  de  
una  atención  excepcionales.  
Ejemplos  como  los  precedentes  podrían  multiplicarse  indefinidamente,  pero  es   suficiente  con  com-­‐
prender   que   las   actividades   normales   y   la   vida   específica   de   los   scouts   y,   en   particular,   la   que   se   desa-­‐
rrolla   al   aire   libre,   ya   tienen,   desde   el   punto   de   vista   de   la   educación   sensorial,   una   enorme  
importancia.  
En   segundo   lugar,   débese   notar   que   en   el   escultismo   existen   algunas   actividades   específicas   que  
sirven,  como  ya  se  ha  dicho,  para  desarrollar  de  manera  particular  cada  uno  de  los  órganos  sensoriales  
;  buena  prueba  de  ello  son  algunas  de  las  pruebas  exigidas  para  pasar  de  clase.  Ya  nos  hemos  referido,  
por   ejemplo,   a   la   señalización   —   sea   con   el   alfabeto   Morse   o   con   el   código   de   banderas   —,   cuyo   valor  
pedagógico   no   radica   solamente   en   el   desarrollo   de   los   órganos   visuales,   sino   también   en   el   de   la  
atención  y  del  dominio  del  sistema  nervioso.  Pero,  además,  es  necesario  recordar  —  cuanto  menos  por  
lo   que   se   refiere   al   escultismo   italiano   —   las   numerosas   pruebas   de   observación   que   se   exigen   para  
pasar  a  segunda  clase  y  que  van  desde  saber  cómo  se  guía  un  tranvía  o  recordar  el  más  alto  número  de  
matrícula   de   una   serie   de   coches   observados,   al   clásico   juego   de   Kim,   del   que   nos   ocuparemos   más  
adelante.  Ni  tampoco  podemos  olvidar  las  pruebas  de  nudos,  que  exigen  de  los  muchachos  el  que  los  
sepan   hacer   con   los   ojos   vendados   o   con   el   bramante   tras   la   espalda,   o   las   pruebas   de   orientación,  
para  las  cuales  es  necesario  saber  distinguir  las  principales  constelaciones,  estrellas,  etc.  
Pero   al   lado   de   estas   pruebas   de   clase   existen   numerosísimas   actividades  —   generalmente   se   trata  
de   juegos   —   que   tienen   el   mismo   sentido   y   que,   al   mismo   tiempo,   explotan   la   predilección   de   los   mu-­‐
chachos  por  todo  género  de  pequeñas  aventuras.  Es  lo  que  sucede,  por  ejemplo,  cuando  un  jefe  hace  
levantar  el  campamento  por  la  noche  y  sin  ayuda  de  luz  artificial  alguna,  o  cuando  el  gran  juego  (una  
batalla,  una  acción  policíaca,  etc.)  se  desarrolla  en  la  oscuridad,  que  exige  gran  capacidad  de  percep-­‐
ción  y  de  autodominio.  
Todos  los  sentidos,  pues,  deben  ser  educados  y  desarrollados.  La  vista,  para  que,  además  de  saber  
ver  a  gran  distancia,  esté  en  condiciones  de  distinguir  los  más  débiles  matices  de  los  diversos  colores  y  
de   determinar,   con   cierta   precisión,   distancias,   alturas,   profundidades   y   número   de   individuos   presen-­‐
tes   en   un   grupo   (existen   muchos   juegos   scouts   que   desarrollan   estas   facultades).   El   oído,   para   que,  
además   de   saber   captar   los   mensajes   Morse   —   silbados   o   telegrafiados   —,   sepa   reconocer   y   distinguir  
los   más   diversos   rumores   y   sonidos   (¡el   bosque   se   presta   a   maravilla!).   El   olfato,   para   que   sepa   dis-­‐
cernir  medicinas  y  sustancias  diferentes  (también  aquí,  como  ya  se  verá,  es  muy  útil  el  juego  de  Kim,  
adecuadamente  preparado).  El  tacto,  del  cual  todo  scout  se  sirve  en  muchos  casos,  debido  a  sus  acti-­‐
vidades   y   a   su   vida   nocturna,   y   que,   con   frecuencia,   sirve   para   el   oportuno   reconocimiento   de   un  
vestido   o   de   una   tela.   Finalmente,   los   sentidos   del   gusto   y   del   equilibrio,   que   permiten,  
respectivamente,   reconocer   sustancias   diversas   o   la   importantísima   facultad   de   mantenerse   en  
equilibrio  y  de  proseguir  en  una  determinada  dirección  incluso  con  los  ojos  vendados.  
Naturalmente,  toda  esta  labor  se  realiza  desde  las  primeras  etapas  de  la  educación  scout  durante  
las   cuales   cada   uno   de   estos   sentidos   se   convierte,   por   así   decirlo,   en   el   protagonista   de   innumerables  
y  variados  juegos  y  de  otras  tantas  e  interesantes  actividades.  Incluso  creo  que  se  puede  afirmar  que,  
en  la  mente  de  Baden-­‐Powell,  la  educación  sensorial  tenía  mayor  importancia  en  el  lobatismo  que  en  
las   dos   ramas   restantes,   ya   que   la   edad   de   los   lobatos   se   presta   mucho   a   ello.   Una   prueba   de   esta  
afirmación  está  en  el  hecho  de  que  un  capítulo  entero  (el  octavo)  del  Manual  de  lobatos  se  dedique  
todo  él  al  adiestramiento  de  los  sentidos.  En  este  capítulo,  después  de  haber  mostrado  una  vez  más  a  
los  pequeños  lectores  el  ejemplo  de  los  lobos  —  que,  a  diferencia  de  los  chacales,  cazan  por  sí  solos  y  
con  sus  solas  fuerzas  se  procuran  lo  necesario  para  vivir—,  Baden-­‐Powell  afirma  que  un  explorador,  un  
lobato,  no  tendrá  suficiente  con  aprender  a  ver  todas  las  cosas,  sino  que  debe  usar  también  las  orejas,  
la  nariz,  la  mano;  y  además  deberá  aprender  a  servirse  del  propio  cerebro  para  interpretar  el  signifi-­‐
cado  de  sus  observaciones.  A  este  respecto,  son  muy  significativos  los  títulos  de  algunos  de  los  párrafos  
del  citado  capítulo:  «Usad  vuestros  ojos»,  «Ver  sin  ser  visto»,  «Los  lobos  usan  la  barba  para  palpar  su  
camino»,  «El  lobo  tiene  muy  buen  olfato»,  «Un  lobo  tiene  buenos  oídos»,  etc.  
Nótese,  finalmente,  que  el  particular  adiestramiento  de  los  sentidos  encuentra  su  más  alta  expre-­‐
sión  y  su  más  inmediata  aplicación  en  la  técnica  de  la  observación,  a  la  que  Baden-­‐Powell  dedica  mu-­‐
chos   de   sus   esfuerzos   y   que,   por   mi   parte,   considero   que   debe   conceptuarse   como   una   especie   de  
campo  
intermedio   entre   la   educación   sensorial   y   la   intelectual,   ya   que   se   nos   presenta   como   la   premisa   in-­‐
dispensable   para   el   razonamiento   inductivo.   Por   otra   parte,   es   evidente   que   la   misma   capacidad  
intelectual  gana  mucho  con  un  excelente  funcionamiento  de  los  órganos  de  los  sentidos,  puesto  que,  
como  han  demostrado  los  más  ilustres  psicólogos,  la  inteligencia  se  desarrolla  y  se  perfecciona,  en  gran  
parte   al   menos,   sobre   una   base   eminentemente   experimental,   y   porque,   como   también   afirma  
Gesualdo  Nosengo  ( La  persona  umana  e  l’educazione),  la  exactitud  del  juicio  mental  depende  muy  a  
menudo  de  la  exactitud  de  la  percepción  sensible.  
 
   
 
LA  T ÉCNICA   D E   L A   O BSERVACION  

La  técnica  de  la  observación  y,  muy  estrechamente  ligada  a  la  misma  por  ser  su  fundamento  v  su  
principal   instrumento,   la   técnica   de   la   atención,   son,   como   ya   se   ha   dicho,   el   desarrollo   lógico   y,   en  
cierto   sentido,   la   lógica   conclusión   de   la   educación   sensorial;   al   mismo   tiempo,   representan   la   necesa-­‐
ria  premisa  y  el  auténtico  inicio  de  la  educación  intelectual.  
Por   ello   el   escultismo   le   concede   tanta   importancia   y   Baden-­‐Powell   se   ocupa   tanto   de   esta   técnica.  
Para  todo  miembro  activo  del  escultismo—  lobato,  scout,  rover  o  jefe  —  ser  un  atento  observador  es  
una  cuestión  de  honor,  y  esta  cualidad  es  una  de  las  determinantes  y  de  las  fundamentales  del  llamado  
tipo   s cout.  
La   importancia   de   la   observación   está   determinada,   según   el   pensamiento   de   Baden-­‐Powell,   no  
tanto  por  la  utilidad  que  indudablemente  tiene  en  la  concreta  realización  de  la  vida  scout,  cuanto  por  
las  funciones  que  ella  puede  desempeñar  en  la  vida  cotidiana  de  todo  hombre  e  incluso  por  el  valor  
moral   que   ella   en   realidad   posee.   Por   eso   G.   Tisserand,   que   ha   escrito   un   breve   pero   agudo   e   inte-­‐
resante  capítulo  (en  el  libro  citado)  sobre  esta  cualidad,  hace  notar  que  «la  observación  es  capital  en  el  
escultismo  porque  lo  es  en  la  vida  de  todo  hombre».  Además,  también  Baden-­‐Powell  habla  muy  claro  
afirmando  que  «cuando  un  muchacho  se  ha  habituado  a  la  observación  y  a  la  inducción,  se  ha  dado  un  
gran  paso  hacia  el  desarrollo  de  su  carácter».  Basta  pensar,  en  efecto,  en  la  extraordinaria  utilidad  que  
tiene,   no   sólo   para   un   verdadero   y   auténtico   scout,   sino   para   un   hombre   cualquiera,   el   saber   observar  
incluso  los  más  pequeños  detalles  para  relacionarlos  unos  con  otros  y  sacar  las  debidas  consecuencias.  
«El  observar  detenidamente  a  la  gente  —  escribe  Baden-­‐Powell  —  y  la  habilidad  para  leer  su  carácter  y  
pensamientos,  es  de  inmenso  valor  en  los  negocios  y  el  comercio,  especialmente  para  un  agente  o  ven-­‐
dedor  que  trate  de  persuadir  a  alguien  para  que  compre  determinada  mercancía,  o  para  descubrir  a  un  
probable   estafador.»   «Observando   atentamente   el   suelo   quizás   encontraréis   objetos   perdidos   que  
podréis  devolver  a  sus  respectivos  propietarios.  Observando  el  comportamiento  o  el  modo  de  vestir  de  
una  persona  y  sacando   las   lógicas   conclusiones,   podréis   daros   cuenta   de   si   alguien   es   malintencionado  
e   impedir   un   delito.   O   podréis   daros   cuenta   de   si   una   persona   está   asustada   o   necesita   ayuda   y  
comprensión.   En   este   caso   os   será   posible   cumplir   con   uno   de   los   principales   deberes   de   un   escultista:  
ayudar  con  todas  sus  fuerzas  a  quien  está  en  una  dificultad.»  
Ahora  bien,  ¿de  qué  manera  educa  y  desarrolla  el  escultismo  esta  técnica?  
También  en  este  caso,  como  en  el  de  la  educación  sensorial,  la  respuesta  es  doble:  de  un  lado,  es  la  
misma  vida  scout  la  que  dirige  sus  actividades  prácticas  hacia  esta  facultad;  del  otro,  existen  diversos  
medios   específicos   destinados   a   desarrollar   y   perfeccionar   esta   técnica.   Nótese   además   que   no   es  
difícil  convencer  a  los  muchachos  de  la  importancia  que  tiene  el  adquirir  esta  cualidad;  basta  con  que  
reflexionen   un   poco   o,   como   dice   el   ya   citado   G.   Tisserand,   con   demostrarles   «que   la   observación   está  
en   la   base   de   todo   descubrimiento   científico,   con   simples   ejemplos   como   el   de   Dionisio   Papin   des-­‐
cubriendo  la  fuerza  motriz  del  vapor  al  observar  una  marmita  de  agua  hirviente,  o  el  de  Isaac  Newton  
estableciendo  la  teoría  de  la  gravitación  universal  a  partir  de  la  caída  de  una  manzana.  Mostradles  el  
papel  considerable  de  la  observación  en  el  arte  de  pintar,  en  el  de  describir  y  en  ciertas  profesiones  
como   la   de   médico,   o,   más   simplemente,   en   oficios   como   los   de   pescador,   marino   o   agricultor».   De  
esta   manera   también   en   este   campo   es   posible   obtener   la   preciosa   colaboración   de   los   propios  
muchachos.  
No  estaría  bien  repetir  ahora  todo  cuanto  ya  he  dicho  acerca  de  la  particular  capacidad  de  la  simple  
vida   scout   para   educar   en   el   plano   del   desarrollo   sensorial   que,   como   es   obvio,   se   aplica   con   igual  
eficacia  en  el  campo  de  la  observación.  Creo  interesante,  en  cambio,  subrayar  la  necesidad  que  tienen  
los   jefes   de   saber   dosificar   oportunamente   las   actividades   que   exigen   de   los   muchachos   el  
concentrarse   en   la   observación,   ya   que   al   tener   que   mantenerse   en   una   constante   atención   es   muy  
fácil   cansarlos,   sobre   todo   al   principio.   También   en   este   caso   —   y   de   manera   muy   particular   —   es  
necesario   saber   proceder   lentamente   y   tender   progresivamente   hacia   el   nivel   deseado,   sin   hacerse  
excesivas  y  peligrosas  ilusiones  sobre  la  rapidez  en  el  progreso  de  los  muchachos.  
El   mejor   medio   para   enseñar   una   tal   técnica   —según   afirma   el   escultismo   de   acuerdo   con   sus   ideas  
generales   sobre   el   problema   educativo   —   consiste,   más   que   en   la   explicación,   aunque   sea   con  
abundancia   de   detalles,   de   cómo   se   debe   hacer   para   observar,   en   situar   a   los   muchachos   en  
condiciones   de   ejercitar   espontáneamente   sus   facultades   de   observación   y   en   desarrollarles,   de   una  
manera  concreta,  su  gusto  e  interés  por  esta  actividad.  Cuando  en  todos  nosotros  existe  el  deseo  de  
ver,   de   saber   y   de   comprender,   es   suficiente   con   promover   este   deseo   en   cada   scout   para   llevarlo   a  
desarrollar  en  sí  mismo  las  necesarias  disposiciones  para  la  observación.  En  nombre  de  lo  concreto  de  
una  tal  enseñanza  y  de  la  gradación  de  la  que  hace  poco  hemos  hablado,  los  jefes  deben  contentarse,  
en   un   principio,   con   dar   a   sus   muchachos,   simples   novicios,   el   placer   de   los   pequeños   descubrimientos  
visuales   (darse   cuenta   de   la   presencia   de   un   hombre   en   la   cima   de   una   montaña,   clasificar  la   forma   de  
una   casa   a   notable   distancia,   encontrar   por   la   calle   botones,   fósforos   u   otros   pequeños   objetos,   etc.)   y  
con   ponerles   a   prueba   con   fáciles   pistas   naturales   o   artificiales   tan   sólo   más   tarde   se   deberán  
esforzarse   en   desarrollar   su   capacidad   de   observación   recurriendo,   por   ejemplo,   al   famoso   juego   de  
Kim10,   del   que   se   servirán   a   menudo,   pero   con   dosificaciones   y   aumentando   progresivamente   sus  
dificultades.   Finalmente,   podrá   servirse   de   las   más   complicadas   y   complejas   actividades   observativo  
inductivas  del  «traqueódromo»  o  de  pistas  naturales  nada  fáciles.  
Sucede   muchas   veces   que   una   salida   al   campo   esté   enteramente   organizada   sobre   la   técnica   de   la  
observación,  pero,  de  todas  maneras,  en  cualquiera  de  ellas  puede  tenerse  en  cuenta  esta  técnica  y  
utilizarla   de   manera   que   suscite   el   interés   v   la   diversión   de   los   muchachos.   En   este   sentido,   el  
«traqueódromo»  representa  una  fuente  casi  inagotable  de  actividades  útiles  y  agradables  a  la  vez.  
En  su  forma  más  simple,  que  luego,  naturalmente,  puede  complicarse  mucho,  el  «traqueódromo»  
consiste  en  un  terreno   arenoso   en   el  cual  se  imprimen  las  huellas  más  diversas  (de  hombre,  de  mujer,  
de   perro,-­‐   de   pájaro,   etc.),   que   deben   ser   reconocidas   por   los   escultistas   gracias   a   sus   precedentes  
observaciones;   en   su   forma   más   complicada   puede   ser   un   conjunto   de   huellas   y   señales   que   repro-­‐
duzcan   una   escena   imaginaria,   muy   ampliamente   descrita,   que   cada   muchacho   o   patrulla   deberán  
reconstruir   y   explicar.   Pero   es   necesario   aclarar   que   aunque   algunas   veces   se   presente   un  
«traqueódromo»,   por   así   decirlo,   en   frío,   más   a   menudo   se   busca   la   manera   de   presentarlo   de  
improviso  y  como  parte  integrante  de  otras  actividades  o,  por  ejemplo,  de  un  gran  juego.  
Tampoco   se   puede   pasar   en   silencio   la   importancia   que   tiene,   en   el   campo   de   la   observación,   la  
actividad   exploratoria   o,   como   se   dice   en   el   ambiente   scout,   el   Hyke   (palabra   inglesa   que,  
precisamente,   significa   exploración),   en   la   que   una   patrulla   o   un   scout   solo,   que   aspire   a   la   primera  
clase   o   que   ya   sea   suficientemente   experto,   deben   seguir   un   recorrido   previamente   señalado   con   la  
obligación   de   referir,   a   su   retorno,   el   mayor   número   posible   de   observaciones   sobre   la   naturaleza,  
sobre   la   obra   del   hombre,   sobre   el   tiempo   atmosférico,   sobre   el   carácter   y   los   problemas   de   los  

10
El juego de Kim, muy usado entre los scouts, consiste en recordar con precisión, después de un cierto espacio de tiempo, el mayor número posible de pequeños
objetos que, precedentemente, se han observado durante dos o tres minutos. En la prueba de segunda clase, el mínimo exigido es de dieciocho objetos sobre
veinticuatro. Naturalmente, este juego puede presentarse bajo muy diversos aspectos según la fantasía de cada jefe: Kim de olores, de sabor, de sonidos, de tacto, etc.
(en cuyos casos el muchacho, además de tener que recordar los objetos, debe reconocer las varias sustancias por medio del olor, del gusto, del oído, etc., que así van
perfeccionándose). Sobre el mismo principio se basa también el juego de Morgan, en el que el muchacho debe recordar el mayor número posible de los objetos que se
hallan en un escaparate, observado durante tres o cuatro minutos.
habitantes,  etc.  
De  todas  maneras,  el  medio  más  característico  de  los  usados  por  el  escultismo  para  desarrollar  este  
aspecto  de  su  educación,  radica  en  la  observación  de  la  naturaleza,  ya  sea  por  la  enorme  atracción  que  
ella  ejerce  sobre  el  espíritu  de  los  muchachos,  bien  por  la  notable  dosis  de  actividades  al  aire  libre  que  
ella  exige  y  presupone.  Sobre  este  punto  ya  hemos  hablado  en  el  capítulo  III  y,  por  tanto,  sólo  me  resta  
remitirlos  a  aquellas  páginas,  pese  a  que  me  gustaría  insistir,  por  un  lado,  sobre  las  grandes  posibili-­‐
dades  que  este  campo  nos  ofrece  para  desarrollar,  además  y  antes  mismo  de  la  observación,  la  aten-­‐
ción,  y  por  el  otro,  sobre  la  necesidad  de  que  el  encuentro  con  la  naturaleza  sea  dirigido  por  los  jefes  
de  manera  justa  y  conveniente.  
 
   
 
LA  EDUCACIÓN  INTELECTUAL  
 
No   existe   nadie   que   no   comprenda   cuán   fundamental   es,   para   la   formación   intelectual   del   mu  
chacho,  el  referido  desarrollo  de  la  atención  y  de  la  observación.  Con  él,  además,  el  muchacho  recibirá  
importante   ayuda   para   su   vida   escolar,   ya   que   muchas   de   las   dificultades   de   los   estudios   se   deben,  
precisamente,  a  una  deficiente  capacidad  para  observar  y  comparar  unas  nociones  con  otras.  
Pero  hay  todavía  más  en  cuanto  concierne  a  la  educación  intelectual,  ya  que  la  capacidad  de  obser-­‐
var,  convertida  en  posible  y  eficiente  gracias  a  una  bien  desarrollada  atención,  no  debe  concebirse,  al  
menos  según  el  pensamiento  del  escultismo,  como  una  finalidad  en  sí  misma,  sino  como  una  premisa  
indispensable  para  el  desarrollo  intelectual.  
En  efecto,  cuando  en  el  escultismo  se  habla  de  «educación  intelectual»,  no  se  entiende  por  ello  lo  
que  normalmente  se  designa  en  dicha  expresión.  De  un  lado,  porque  siendo  el  escultismo  un  método  
educativo  casi  me  atrevería  a  decir  auxiliar  de  la  labor  escolar  (pese  a  que,  como  hemos  comprobado  
más  de  una  vez  y  como  ya  tendremos  ocasión  de  estudiar,  su  acción  a  menudo  se  interfiere  con  la  de  la  
escuela),  casi  todo  el  mundo  del  saber  y,  en  general,  de  la  cultura  queda,  por  definición,  fuera  de  su  
alcance.   Del   otro,   porque   según   el   pensamiento   de   Baden-­‐Powell,   para   triunfar   en   una   carrera  
profesional   o,   generalizando   más   aún,   en   la   propia   vida,   el   orden   de   importancia   de   las   cualidades  
necesarias  sitúa  en  primer  lugar  al  carácter  y  tan  sólo  en  el  tercero  y  último  coloca  al  saber.  
Educación   intelectual,   por   tanto,   no   significa   aquí   un   complejo   de   nociones   y   de   conocimientos  
intelectuales,   sino   más   bien   el   desarrollo   de   ciertas   facultades   intelectuales   que   entran   a   formar  
parte,   precisamente,   del   carácter   de   un   hombre.   Trátase,   en   sustancia,   de   guiar   la   mente   del  
muchacho  hacia  la  situación  de  quien  está  en  condiciones  no  tan  sólo  de  aprender  todo  aquello  que  
exige   su   profesión   o   su   carrera,   sino   también   de   aprenderlo   con   una   mentalidad   particular,   activa   y   no  
pasiva,  a  través  de  la  cual  le  será  más  fácil  hacer  rendir  provechosamente  su  trabajo.  
Basta,   en   efecto,   dar   una   simple   ojeada   a   la   tabla   que   Baden-­‐Powell   añadió   al   capítulo   sobre   el  
carácter  en  su  Guía   para   el   jefe   de   tropa,  para  darse  cuenta  rápidamente  de  esta  su  fundamental  
convicción.   En   ella,   entre   las   siete   cualidades   indicadas   como   base   del   carácter,   se   encuentra   la  
inteligencia  que,  siempre  según  la  tabla  citada,  debe  comprender  los  siguientes  atributos:  observación,  
inducción,  capacidad  de  juicio  y  memoria.  
¿Se  debe,  por  lo  tanto,  hablar  de  simple   v ivacidad  del  espíritu,  más  que  de  verdadera  y  auténtica  
formación  intelectual?  Yo  creo,  en  el  fondo,  que  sí.  
Y  si,  en  este  campo,  el  pensamiento  de  Baden-­‐Powell  puede  parecer  demasiado  simplista  y  expeditivo,  
no  debe  olvidarse  que  él  no  tenía  la  intención  de  sustituir  la  labor  de  la  escuela  y  que  sólo  se  había  pro-­‐
puesto  con  su  método  prestar  una  ayuda  concreta  a  los  muchachos  de  todas  las  clases  sociales,  con  
particular  atención  hacia  aquellos  que,  por  tener  menos  posibilidades,  están  más  desprovistos  de  los  
cuidados  de  la  enseñanza  oficial.  
Todo   cuanto   se   acaba   de   afirmar   explica   y   aclara   de   manera   suficiente   la   estrecha   relación   que,  
según  el  escultismo,  debe  existir  entre  el  desarrollo  sensorial,  ia  observación  y  la  formación  intelectual.  
En  efecto,  la   observación   —   que   como   ya   se   ha   visto   presupone   una   capacidad   sensorial   particular-­‐
mente  acentuada  —  conduce,  si  se  entiende  bien,  a  la  técnica  del  raciocinio  inductivo,  que  no  es  otra  
cosa  que  la  capacidad  de  relacionar  los  varios  datos  de  la  experiencia  sensorial  a  través  de  su  captación  
y  de  un  claro  enunciado  de  sus  elementos  comunes  y  de  la  dependencia  lógica  que  exista  entre  ellos.  
Mediante  la  observación,  tanto  de  la  naturaleza  como  de  la  obra  del  hombre  y  de  sus  condiciones  de  
vida,   el   joven   scout   adquiere   un   complejo   de   nociones   inmediatas   que   son   el   material   sobre   el   cual   su  
inteligencia   basará   su   capacidad   de   reflexión   y   a   partir   del   cual   formulará   sus   consecuencias   y  
conclusiones.  Las  diversas  actividades  scout,  desde  los  juegos  a  las  pruebas  de  clase,  invitan  a  este  pro-­‐
ceso  de  reelaboración,  ya  que  están  esencialmente  dirigidas  o  bien  a  hacer  tomar  decisiones  espontá-­‐
neas   a   los   muchachos   o   bien   a   procurarles   el   deseo   de   interpretar   de   manera   personal   todo   cuanto  
han   experimentado.   El   estudio   de   la   naturaleza   —   concebido,   como   hemos   visto,   bajo   un   sentido  
activo   —   y   los   diversos   ejemplos   del   «traqueódromo»,   lo   demuestran   claramente,   puesto   que   el  
preguntarse   ¿cómo?,   ¿por   qué?   y   ¿cuándo?,   acerca   de   lo   observado,   significa   precisamente  
acostumbrarse   de   una   manera   concreta   a   no   limitarse   a   la   superficie   de   las   cosas,   sino   a   ejercitarse   en  
saber  hallar  las  relaciones  entre  causa  y  efecto.  
«La   facultad   de   saber   razonar   —   escribe   Baden-­‐Powell   —   es   exactamente   como   la   lectura   de   un  
libro   y   es   necesario   enseñarla   como   se   enseña   a   leer.   Quien   sabe   leer   entiende   los   signos   de   la  
escritura  y  quien  no  sabe  leer  no  los  entiende.  He  ahí  el  motivo  de  muchos  de  los  juegos  cuya  finalidad  
consiste   en   ejercitar   dicha   facultad.»   Así   pues,   también   en   el   campo   del   razonamiento   intelectual   el  
camino   seguido   por   el   escultismo   no   es   el   de   la   enseñanza   abstracta,   sino,   por   el   contrario,   el   de   la  
enseñanza  a  través  de  la  acción  concreta,  de  la  experiencia  vivida.  
Como   puede   comprobar   fácilmente   todo   el   mundo,   el   valor   formativo   de   este   aspecto   de   la  
educación  es  verdaderamente  enorme.  En  efecto,  «el  habituarse  a  sacar  conclusiones  exactas  y  lógicas,  
basándose   en   los   datos   recogidos   y   recordados   con   atención,   exactitud,   abundancia   y   precisión   —  
escribe  G.  Nosengo  en  La   persona   umana   e   l'educazione  —,  es  avanzar  hacia  el  dominio  del  buen  
sentido   y   de   la   capacidad   lógica,   convertirse   en   hombre   bien   situado   respecto   a   la   realidad   de   las  
cosas,   en   proceder   de   manera   rectilínea   en   el   camino   de   la   vida.   El   sistema   educativo   escultista  
consiste  en  una   forma   de   raciocinio   totalmente   de   acuerdo   con   la   realidad   de   la   vida,   y   es   el   comienzo  
y   la   base   para   la   estructuración   lógica   de   la   mente   humana.   Además,   para   los   muchachos,   es   la  
auténtica,   mejor   y   única   forma   posible   de   educar   las   facultades   mentales,   cuyo   sucesivo   desarrollo  
servirá  al  hombre  adulto  para  orientarse  y  comportarse  sin  desviaciones  en  su  vida  moral,  profesional  y  
política...   Acostumbrar   la   mente   á   usar   de   sus   fuerzas   según   las   leyes   de   la   lógica   es   tan   importante  
como  enseñar  la  verdad.»  
Pero   todavía   hay   más,   ya   que   desarrollar   en   los   muchachos   el   hábito   del   raciocinio   inductivo  
significa,  además  de  darle  el  sentido  de  lo  concreto  que,  en  definitiva,  es  lo  mismo  que  el  sentido  de  
equilibrio,   formarle   el   h abitas   científico   del   investigador.   Esto   representa,   a   mi   juicio,   un   nuevo   y   fun-­‐
damental   aspecto   de   la   modernidad   del   método   scout   y,   precisamente   por   ello,   un   nuevo   punto   de  
contacto  entre  su  pensamiento  pedagógico  y  el  de  los  más  interesantes  y  válidos  métodos  educativos  
contemporáneos  ;  piénsese,  por  ejemplo,  en  la  concepción  pedagógica  de  J.  Dewey.  
Pero   el   escultismo,   desde   el   punto   de   vista   de   la   educación   intelectual,   no   se   limita   a   las   facultades  
de   la   observación   y   de   la   inducción,   sino   que   tiene   también   muy   en   cuenta   el   mismo   raciocinio   deduc-­‐
tivo,  la  mnemotecnia  y  la  independencia  de  juicio.  
En  cuanto  al  primer  punto  recuérdese  que,  para  realizarlos  bien  y  de  forma  interesante,  muchos  de  
los  grandes  juegos  propios  de  las  tropas  —  al  igual  que  muchas  de  sus  actividades  —  exigen  servirse  de  
las  facultades  deductivas  al  tener  que  prever  y  valorar  las  posibles  consecuencias  de  un  determinado  
comportamiento  o  de  una  acción  concreta.  
Por  lo  que  se  refiere  al  segundo,  es  necesario  reconocer  que  se  trata  de  una  facultad  no  sólo  tenida  
en  cuenta  por  el  educador  scout,  sino  que,  hasta  cierto  punto,  está  continuamente  presente  en  todas  
las   más   diversas   formas   (tanto   sensoriales   como   intelectuales)   de   la   normal   vida   scout.   Sobre   este  
punto  escribe  Baden-­‐Powell:  «Practicad  el  recordar  las  cosas.  Un  individuo  que  tiene  buena  memoria  
se  abre  paso,  porque  hay  infinidad  de  personas  que  no  la  tienen,  y  ello  se  debe  tan  sólo  a  que  no  la  
ejercitaron.   Una   isla   de   coral   está   constituida   por   animales   sumamente   pequeños   que   se   agrupan  
entre   sí.   Así,   los   conocimientos   del   hombre   están   constituidos   por   su   observación   de   pequeños  
detalles   que   va   colocando   unos   junto   a   otros   en   su   cerebro,   recordándolos   después.»   El   scout   cumple  
este  consejo,  por  ejemplo,  intentando  recordar  todo  cuanto  ha   explorado  y  observado  durante  una  
de  sus  normales  salidas  al  campo,  aprendiendo  a  usar  el  alfabeto  Morse  velozmente  y  sin  errores,  y,  
sobre  todo,  ejercitándose  a  llevar  mensajes  orales,  cifrados  o  no,  a  lejanos  destinos,  etc.  
Para  terminar,   la   independencia   de   juicio   que,   en   el   fondo,   no   es   otra   cosa   sino   el   saberse  servir   en  
cualquier  circunstancia  de  las  propias  facultades  de  discernimiento.  
A  lograrla,  además  del  hábito  al  racionamiento  inductivo  y  deductivo,  va  dirigido  todo  un  sistema  
de  vida,  todo  un  determinado  comportamiento.  Por  ejemplo,  es  muy  raro  el  que  un  jefe  imponga  una  
actividad   o   una   decisión   sin   antes   tomar   en   consideración   el   juicio   del   propio   muchacho,   y,   una   vez  
realizada,   le   pedirá   inmediatamente   su   criterio   y   su   juicio.   Además,   la   vida   de   patrulla   (con   toda   la  
responsabilidad   que   comporta   para   cada   muchacho),   el   tipo   moral   del   escultismo   (fundado,  
principalmente,  sobre  el  autodominio)  y  toda  la  misma  educación  scout  (que  casi  puede  considerarse  
como  una  autoeducación),  son  a  mi  parecer,  una  indiscutible  escuela  de  capacidad  e  independencia  de  
juicio.  
 
   
 
CAPÍTULO  VII  
 
LA  EDUCACION  MANUAL  Y  TÉCNICA  
 
SI   en   el   capítulo   precedente   se   ha   reconocido   el   original   interés   que   el   escultismo   tiene   por   la  
educación  sensorial  y  la  educación  intelectual  (entendida  en  el  sentido  explicado),  igual  reconocimiento  
merece  su  interés  hacia  la  educación  manual  y  técnica,  ya  que  ella  representa  la  más  clara  expresión  de  
su   fundamental   activismo.   Ningún   auténtico   activismo,   en   efecto,   puede   quedar   reducido,  
simplemente,   a   cierta   manera   de   entender   la   educación   (más   cercana   a   los   intereses   de   los  
muchachos),  ni,   incluso,   a   un   más   frecuente   y   educativo   uso   del   juego,   ya   que   es   preciso   que   encuentre  
en   el   trabajo   su   más   significativa   realización.   He   ahí   por   qué   parece   posible   poder   afirmar   que   un  
escultismo  que  no  tuviese  en  cuenta  la  actividad  manual  y  técnica  no  sería  auténtico.  
Esta  afirmación  hace  coincidir,  una  vez  más,  el  método  scout  con  las  directrices  fundamentales  
de   la   pedagogía   contemporánea,   que   considera   como   uno   de   sus   principios   básicos   la   posibilidad   o,  
mejor   dicho,   la   necesidad   de   aprovechar   el   trabajo   manual   desde   un   punto   de   vista   educativo.   En  
efecto,   tanto   el   escultismo   como   la   pedagogía   activa   contemporánea   —   como,   por   ejemplo,   la  
sustentada   por   Dewey   o   Ferriére   —   están   íntimamente   convencidos   de   que   el   hombre   vale   en   tanto  
hace,  que  ha  nacido  para  hacer  y  que  siempre  el  pensamiento  está  en  función  de  la  acción.  "La  vida  sin  
la  reflexión  —  dice  Ferriére  —  es  muy  poca  cosa,  pero  es  posible;  la  reflexión  sin  la  vida  no  es  nada.”  
Según   Lamberto   Borghi,   al   exponer   las   teorías   pedagógicas   de   J.   Dewey   —   en   J.   Dewey   e   il  
pensiero  pedagógico  contemporáneo  —,  la  actividad  manual  debe  considerarse  como  necesaria  para  el  
normal  desarrollo  fisiológico  y  psíquico  de  la  infancia,  ya  que  ella  le  permite  la  adquisición  del  control  
de   sus   energías   y   del   uso   de   sus   miembros,   el   desarrollar   sus   centros   motores   y   el   establecer   relaciones  
de   unión   sintética   con   el   medio   ambiente   y   de   íntima   solidaridad   con   el   mundo   de   las   cosas,   que   son   el  
camino  para  adquirir  las  facultades  aptas  para  el  contacto  social  con  los  demás  seres  humanos.  
Además,  como  hace  observar  Baden-­‐Powell  en  más  de  una  ocasión,  el  trabajo  manual  representa  
una  notable  contribución  al  desarrollo  en  los  muchachos  de  determinadas  aptitudes:  sólido  espíritu  de  
iniciativa   personal,   profundo   sentido   de   confianza   en   sí   mismos,   responsabilidad;   pero   sobre   todo  
contribuye  a  formarles  la  facultad  de  hacer  concretamente  (quiero  decir  "con  las  propias  manos”)  y  con  
el   sentido   de   precisión   que,   en   verdad,   están   en   la   base   del   auténtico   espíritu   científico.   Es   natural,  
pues,  que  el  escultismo  piense  que  para  que  este  aspecto  de  la  educación  sea  válido  de  verdad,  debe  
concebirse  precisamente  en  estrecho  contacto  con  el  aspecto,  por  así  decirlo,  espiritual  de  la  misma.  Su  
importancia  está  plenamente  reconocida  en  el  mismo  lema,  que,  según  la  explicación  del  propio  Baden-­‐
Powell,  significa  estar  siempre  listos  para  hacer  cada  cosa  en  su  justo  momento  y  para  tener  capacidad  
y  voluntad  de  hacerla  (véase  cuanto  se  ha  dicho  en  el  capítulo  III),  ya  que  si  un  scout  promete  hacer  
cuanto   le   sea   posible   para   ayudar   a   los   demás   en   toda   clase   de   circunstancias,   no   es   suficiente   con  
coleccionar   una   serie,   tan   grande   y   completa   como   se   quiera,   de   buenas   intenciones,   sino   que   es  
necesario  alcanzar  el  mayor  número  posible  de  facultades  concretas  y  prácticas.  
Así  pues,  la  técnica  scout  nace  y  se  justifica  por  el  ideal  de  servicio  al  prójimo  que,  como  hemos  
visto,   es   el   fundamento   del   escultismo   entero;   por   tanto,   es   imposible   pensar   en   la   técnica   como   finali-­‐
dad  en  sí  misma.  No  se  trata  de  formar  excelentes  transmisores  u  honrados  camilleros,  sino  de  ayudar  
a  todo  muchacho  para  que  logre  un  perfecto  equilibrio  entre  sus  fuerzas  intelectuales,  morales  y  físicas.  
 
   
 
EL  TRABAJO  MANUAL  EN  LA  MANADA  
Y  EN  LA  TROPA  

El  interés  que  el  escultismo  siente  por  la  actividad  manual  empieza  muy  pronto,  en  la  misma  vida  
de  la  manada.  Incluso  podríamos  decir  que  es  precisamente  en  la  manada  donde  el  escultismo  se  es-­‐
fuerza   por   desarrollar   en   los   muchachos   una   auténtica   afición   por   el   trabajo   manual   que,   una   vez  
perfeccionado  en  la  tropa  a  través  de  su  específica  aplicación  a  la  vida  de  campamento,  constituye  la  
indispensable  premisa  para  la  más  compleja  técnica  scout.  En  la  manada,  en  efecto,  todavía  no  se  pue-­‐
de  hablar  de  técnica  en  su  justo  y  real  significado,  aunque  sea  en  la  misma  donde  se  enseñen  los  más  
elementales  nudos  o  las  más  simples  letras  del  alfabeto  Morse,  ya  que  es  evidente  que  un  chiquillo  de  
ocho  o  nueve  años  todavía  no  está  preparado  para  soportar  la  disciplina  y  el  autocontrol  que  exige  una  
técnica  cualquiera,  ni  es  capaz  de  entender,  de  manera  orgánica,  el  trabajo  que  realice.  
Por   el   contrario,   lo   que   tiene   mucha   importancia   es   el   trabajo   manual   propiamente   dicho,   bien   por  
ser  una  tendencia  natural  y  muy  difundida  entre  los  chiquillos  de  esta  edad  —  ligados,  así,  al  mundo  
concreto   de   las   cosas   —,   o   por   poseer   muchas   de   las   más   importantes   ventajas   educativas   de   la  
auténtica  técnica.  
Al  lado  de  las  especialidades  —  de  las  que  se  hablará  más  adelante  —,  la  manada  dirige  al  lobato  
hacia  los  trabajos  manuales,  apropiándose  su  inclinación  hacia  las  colecciones  de  todo  género  y  pro-­‐
poniéndole  y  sugiriéndole  una  serie  de  pequeños  trabajos  que  unan  a  su  utilidad  un  carácter  atractivo.  
En   cuanto   a   las   colecciones   —   utilizadas   también   en   la   tropa—,   Baden-­‐Powell   aconseja,   además   de  
las   tradicionales   colecciones   de   sellos   o   billetes   de   tranvía,   las   de   etiquetas   y   postales   que   reproducen  
ciudades   y   monumentos   famosos,   las   de   fotografías   y   dibujos   interesantes,   y,   sobre   todo,   las   que  
hagan   referencia   a   la   naturaleza:   flores,   hojas   o   minerales.   El   valor   educativo   de   esta   actividad   no  
puede  ser  más  evidente,  ya  que  junto  a  la  labor  propiamente  manual  permite  que  los  chiquillos  apren-­‐
dan  casi  sin  darse  cuenta  muchas  nociones  útiles  y,  en  especial,  que  cultiven  el  notable  sentido  de  la  
precisión  y  del  orden.  He  ahí  el  porqué  de  la  existencia  de  algunas  especialidades  de  este  tipo  a  las  que  
pueden  aspirar  los  lobatos.  
Pero  el  trabajo  manual  de  la  manada  está  representado,  principalmente,  por  las  numerosas  peque-­‐
ñas   realizaciones   que   el   lobato   debe   saber   hacer   para   embellecer   su   local   —   que,   por   lo   que   se   refiere  
a  la  decoración  y  a  los  muebles,  será  siempre  el  resultado  de  la  labor  de  los  miembros  de  la  manada  —,  
para  ser  útil  en  su  casa  y  tener  ocasión,  así,  de  lograr  su  propósito  de  proporcionar  un  placer  diario  a  
alguien.  
Además,  Baden-­‐Powell  recomienda  que  cada  lobato  cuide  de  un  pequeño  jardín  o,  cuando  menos,  
de   las   flores   de   una   maceta   construida   por   él   mismo,   y   que   sepa   hacer   brotar   un   bulbo   en   el   agua.   Tal  
como  dice  en  el  capítulo  «Jardinero»  de  su  M anual   d e   l obatos,  la  jardinería  no  tan  sólo  puede  conver-­‐
tirse  fácilmente  en  una  pasión  para  los  pequeñuelos,  sino  que  representa  una  inmejorable  ocasión  para  
que  divirtiéndose  desarrollen  su  habilidad  manual  y  otras  virtudes  más  importantes  todavía,  como  la  
paciencia  y  la  perseverancia.  
En  la  vida  de  la  tropa,  en  cambio,  los  trabajos  manuales  están  principalmente  relacionados  con  los  
campamentos   y,   en   general,   con   la   vida   al   aire   libre,   aunque   no   se   abandonen   del   todo   actividades  
como  las  que  acabamos  de  ver  al  referirnos  a  la  manada.  Incluso  se  puede  decir  que  es  una  cuestión  de  
honor  para  todo  scout  el  saber  servirse  de  las  manos  siempre  que  sea  necesario.  Tanto  si  se  trata  de  
pequeñas   averías   eléctricas,   colocar   clavos   o   barnizar   los   muebles   de   la   cocina,   el   scout   debe   saber  
hacerlo  y  tener  la  satisfacción  de  que  sus  padres  le  consideren  imprescindible  para  tales  menesteres.  
Además,  esta  habilidad  práctica  le  proporcionará  un  noble  sentido  de  superioridad  ante  sus  amigos  y  
compañeros  no  scouts.  
Deben  añadirse,  además,  las  diversas  actividades  manuales  que  desarrollan  los  scouts  de  una  tropa  
con   el   fin   preciso   de   obtener   unos   beneficios   con   que   adquirir   material   (tiendas,   pucheros,   brújulas,  
etcétera)   o   para   no   recargar   la   economía   familiar   con   los   gastos   que   lleva   consigo   la   práctica   del  
escultismo.  Éste  es,  precisamente,  un  principio  que  Baden-­‐Powell  consideraba  fundamental;  según  él  
los   muchachos   deben   persuadirse   de   que   en   la   vida   es   necesario   trabajar   siempre,   incluso   duramente,  
y   que,   en   el   fondo,   en   este   trabajo   radican   muchos   de   los   valores   y   del   auténtico   significado   del  
hombre.  Los  hijos  de  papá,  habituados  a  tener  siempre  todo  cuanto  necesitan  o,  peor  todavía,  todo  
cuanto  desean,  ni  sirven  para  el  escultismo  ni  merecen  ninguna  consideración  dentro  del  mismo.  
Tales  actividades  pueden  ir  desde  la  construcción  de  pequeños  y  sencillos  juguetes  a  cuidarse  del  
arreglo   y   aseo   de   un   local;   desde   desempeñar   un   servicio   público   remunerador   a   vender   trapos   o   des-­‐
perdicios;  en  todos  los  casos,  y  en  otros  parecidos,  trátase  de  trabajos  muy  humildes,  pero  que  además  
de   satisfacer   el   innato   sentido   de   aventura   y   rareza   que   tienen   todos   los   muchachos,   poseen   todas   las  
virtudes  educativas  que  más  arriba  he  indicado.  
Pero  es  en  la  vida  al  aire  libre,  y  de  modo  especial  en  los  campamentos,  donde  la  labor  educativa  
manual  tiene  su  más  adecuado  y  completo  desarrollo,  por  ser,  en  verdad,  parte  integrante  de  la  vida  
scout.   Levantar   una   tienda,   cocinar,   recoger   y   cortar   leña,   cavar   una   zanja   o   cualquiera   de   las   otras  
actividades  de  las  cuales  hemos  hablado  al  tratar  de  la  educación  física,  son  otros  tantos  ejemplos  de  
trabajos   manuales   que   requieren,   a   la   vez,   vigor   y   facultades   prácticas.   Además,   la   posibilidad   de  
disponer   de   leña   abundante   incita   a   realizar,   para   uno   mismo   o   para   los   demás,   toda   clase   de  
pequeños   objetos   útiles   (palmatorias   para   la   iluminación   de   las   tiendas,   estantes   para   zapatos,  
perchas,  anillos  para  f oulards.  cubiertos,  etc.),  que  son  un  válido  testimonio  del  espíritu  de  iniciativa  y  
de   capacidad   manual   de   cada   scout   y   que,   precisamente   por   ello,   sirven   para   valorar   con   bastante  
exactitud  el  grado  de  eficiencia  de  las  distintas  patrullas.  
De  todas  maneras,  el  trabajo  manual  sólo  debe  considerarse  como  la  antecámara  de  la  técnica,  a  
través   de   la   cual   se   alcanzará   una   forma   de   actividad   más   compleja   e   interesante   para   los   muchachos,  
sobre  todo  cuando  llegan  a  cierta  edad,  y  que  les  proporcionará  mayores  satisfacciones.  El  escultismo  
tiende  de  manera  particular  hacia  esa  técnica,  puesto  que  conoce  la  necesidad  que  de  la  misma  tienen  
los  muchachos,  habituados  como  están  a  una  educación  preferentemente  teórica  y  abstracta.  
 
   
LA  TECNICA  SCOUT  
 
El  escultismo  lleva  a  los  muchachos  hacia  el  campo  técnico  de  muchas  y  muy  diversas  maneras.  
Por   un   lado,   a   través   de   las   pruebas   de   clase,   de   las   especialidades   y   de   la   misma   vida   de  
campamento;   por   otro,   con   la   vasta   gama   de   las   técnicas   propias   de   los   acampadores   y  
excursionistas.  
En  efecto,  ningún  muchacho  puede  considerarse  auténticamente  scout  hasta  conseguir  la  primera  
clase,  ya  que  sólo  entonces  podrá  afirmar  que  se  ha  preparado  con  el  debido  interés  y  la  necesaria  
seriedad.  Y  cuando  se  habla  de  técnica,  está  claro  que  nos  referimos  no  sólo  a  la  habilidad  manual,  
sino   también   a   trabajos   que   exijan   la   presencia   de   facultades   intelectuales   (saber   planear,   prever,  
proyectar,  etc.)  y  de  cualidades  morales  (perseverancia,  altruismo,  deseo  de  mejorar,  etc.).  
He   ahí   por   qué   un   muchacho   que   quiere   merecer   el   que   se   le   pase   a   primera   clase   deberá  
demostrar   estar   en   posesión,   además   de   las   técnicas   exigidas   (campismo,   curas   de   urgencia,  
señalización,  pionerismo,  topografía,  cocina,  etc.),  de  las  citadas  cualidades  intelectuales  y  morales,  y  
deberá  demostrar,  además,  su  espíritu  de  iniciativa  y  su  voluntad  de  acción  mediante  la  conquista  de  
determinado  número  de  especialidades.
Veamos,  por  ejemplo,  qué  se  requiere  para  superar  una  prueba  de  clase.  Por  lo  que  se  refiere  a  
los   primeros   auxilios,   todo   scout   debe   saber   servirse   de   un   botiquín   de   urgencia,   construir   una  
camilla  con  lo  que  sea,  vendar  heridas  de  cualquier  parte  del  cuerpo  después  de  haberlas  lavado  y  
desinfectado,  inmovilizar  miembros  rotos  o  dislocados,  detener  una  hemorragia,  y  curar  contusiones,  
quemaduras,   mordeduras   de   serpiente,   picadas   de   insectos,   choques   eléctricos,   asfixias,  
desvanecimientos   y   envenenamientos;   además,   y   principalmente,   haber   dado   suficientes   muestras  
de  saber  mantenerse  sereno  en  casos  de  accidente,  de  tener  s angre   f ría.  
En  cuanto  a  las  pruebas  de  topografía,  deben  conocerse  perfectamente  todos  los  usos  de  la  brúju-­‐
la,   saberse   servir   de   mapas   y   planos,   conocer   las   diversas   escalas   y   los   numerosos   sismos   convencio-­‐
nales,  orientarse  de  día  v  de  noche  sin  brújula,  mantenerse  en  una  dirección  determinada  por  un  azi-­‐
mut,  dibujar  esquemas  panorámicos  y  topográficos,  hacer  el  gráfico  de  un  itinerario  dado  y  seguido  
realmente,  etc.  
Finalmente,   y   por   lo   que   se   refiere   a   las   pruebas   de   observación,   debe   saberse   seguir   una   pista  
natural   y   haberlo   hecho   más   de   una   vez,   reconstruir   un   episodio   elemental   a   base   de   los   indicios  
observados  («traqueódromo»),  identificar  y  reproducir  las  huellas  de  cinco  animales  distintos,  hacer  
una  relación  detallada  de  un  itinerario  seguido  respondiendo  a  un  determinado  cuestionario  (clases  
de   cultivos,   industria,   sitios   convenientes   para   acampar,   recursos   económicos,   etc.)   y   demostrar,   con  
repetidas  pruebas  en  localidades,  ambientes  y  condiciones  diversas,  haber  conseguido  el  hábito  de  
apreciar,  con  un  error  menor  al  veinte  por  ciento,  distancias,  longitudes  alturas,  pesos,  etc.  
Ni  qué  decir  tiene  que  todo  esto  requiere  una  larga  preparación.  Tanto  es  así,  que  la  primera  clase  
está   considerada,   desde   el   punto   de   vista   técnico,   como   la   meta   última   de   la   vida   de   un   scout,  
muchos  de  los  cuales  no  consiguen  alcanzar.  Tampoco  es  necesario  insistir  sobre  el  hecho  de  que  una  
tal   preparación   no   exige   una   enseñanza   de   tipo   escolástico,   ya   que   los   muchachos   aprenden   todas  
estas   cosas   viviendo   normalmente   su   vida   scout;   tampoco   que   se   trate   de   un   cúmulo   de  
conocimientos   y   facultades   superiores   a   las   posibilidades   de   los   muchachos,   muy   a   menudo   —   y  
erróneamente  —  considerados  por  debajo  de  su  nivel  por  los  adultos,  sobre  todo  en  cosas  que  a  ellos  
les  interesan  y  divierten.  
No   obstante,   es   preciso   hacer   notar,   porque   la   experiencia   lo   ha   confirmado   numerosas   veces,  
que  los  jefes  pueden  caer  en  dos  equivocadas  interpretaciones  al  aplicar  la  técnica  a  las  actividades  
de  sus  respectivas  unidades:  
Por  un  lado  —  y,  en  especial,  por  culpa  de  aquellos  que  no  están  dotados  de  fantasía  e  inventiva  
—,  es  posible  que  la  técnica  presentada  a  los  muchachos  resulte,  por  decirlo  así,  d emasiado  técnica  
y  que,  por  tanto,  sea  considerada  como  pesada  y  molesta;  para  interesar  y  servir  de  verdad,  la  técnica  
debe   ser   siempre,   y   por   el   contrario,   atractiva,   muy   imaginativa   y   materializada,   y   de   inmediata  
aplicación  utilitaria.  
Por  el  otro,  es  relativamente  fácil  que  un  jefe,  por  excesiva  bondad  o  por  excesiva  severidad,  con-­‐
vierta   las   pruebas   técnicas   en   demasiado   fáciles   —con   la   esperanza   de   excitar   el   deseo   hacia   las  
mismas  —  o  en  demasiado  difíciles  —  intentando  obtener  mejores  resultados  cada  día  —;  tanto  en  
uno  como  en  otro  caso  se  desperdician  inevitablemente  todas  sus  ventajas  educativas,  ya  que  si  en  el  
segundo  caso  el  muchacho  pierde  su  interés  al  resultarle  vanos  sus  esfuerzos,  también  lo  pierde  en  el  
primero  al  no  encontrar  aliciente  en  una  actividad  poco  seria  y  que  no  le  proporciona  nada  positivo.  
Frente  a  la  técnica  es  necesario  una  posición  equilibrada  que,  a  la  vez  que  considere  los  límites  
naturales   de   las   posibilidades   del   muchacho,   sepa   interesarlo   en   su   esfuerzo   con   suficiente   seriedad.  
Además,  es  preciso  que  los  jefes  sepan  dar  variedad  a  sus  programas,  tanto  por  lo  que  se  refiere  a  las  
actividades   y   a   los   tipos   de   juegos   y   competiciones,   cuanto   por   los   escenarios   donde   ellos   se  
desarrollen.  
Hasta  aquí  hemos  hablado  de  la  técnica  en  el  sentido  más  específicamente  personal.  Pero  en  el  
escultismo  existe  un  importante  capítulo  dedicado  a  la  técnica  social  o  de  equipo,  o  sea,  a  la  que  se  
realiza   por   un   grupo   más   o   menos   numeroso   de   individuos,   que,   en   este   caso,   son   la   tropa   o   la  
patrulla.   Nos   referimos,   por   ejemplo,   a   la   construcción   de   las   más   importantes   instalaciones   de   un  
campamento  (palo  de  la  bandera,  altar,  etc.,  o  a  las  típicas  de  una  patrulla  (tienda  elevada,  cocina,  
mesa,   etc.);   a   la   realización   de   grandes   empresas   de   exploración   o   señalización,   que   requieren  
labores  y  responsabilidades  muy  diversas;  a  la  preparación  de  una  comida  extraordinaria  en  honor  de  
un  huésped  ilustre  del  campamento  y  en  la  que  todos  deben  demostrar  sus  habilidades.  En  todos  y  
cada   uno   de   estos   casos   nos   encontramos,   como   fácilmente   puede   comprenderse,   frente   a   una  
magnífica   escuela   de   colaboración   concreta,   de   espíritu   de   solidaridad   y   de   sentido   de   res-­‐
ponsabilidad  civil  (véase  el  capítulo  VIII,  dedicado  a  la  patrulla,  en  el  que  nos  referimos  a  estas  acti-­‐
vidades  de  tipo  social).  Además,  es  interesante  observar  que  la  técnica  de  equipo,  que  ofrece  muchas  
posibilidades  de  realizaciones  a  largo  plazo,  representa  un  campo  muy  explotado  o  que  puede  explo-­‐
tarse  en  los  programas  de  clan;  los  rovers,  en  efecto,  pueden  encontrar  en  este  tipo  de  actividades  
una   inmejorable   ocasión   no   sólo   para   mantenerse   en   forma   como   scouts,   sino   también   para   ser  
eficazmente  útiles,  para  dar  vivencia  a  su  lema:  «servir».  
Así,  pues,  ¿cuáles  son,  además  de  todos  éstos,  los  requisitos  educativos  de  la  técnica?  
Volvamos  a  cuanto  ya  hemos  señalado  al  inicio  de  este  capítulo  al  afirmar  que  el   escultismo  no  
concibe   la   técnica   separadamente   del   espíritu   y   que   todo   muchacho   debe   s entir   que   lo   que   aprende  
en  el  campo  de   la   técnica   sólo   tiene   valor   según   su   utilidad   y   adecuación   al   deber   propiamente   scout  
de   prestar   una   ayuda   efectiva   allí   donde   sea   necesario.   De   aquí   el   que   corresponda   a   los   jefes   el  
deber   de   hacer   reflexionar   durante   la   realización   de   este   tipo   de   actividades   sobre   las   buenas  
acciones  que  pueden  llevarse  a  cabo  y  de  realizar  concretamente  alguna  de  ellas.  
Piénsese,  además,  en  la  gran  lección  de  realismo  que  la  técnica  así  concebida  representa  para  los  
muchachos,  tan  habituados  como  están  a  lo  abstracto  de  las  materias  de  los  programas  escolares,  y  
en  su  indiscutible  capacidad  para  hacerles  comprender  la  importancia  de  la  exactitud  y  de  la  precisión  
en   todas   las   cosas.   En   el   primer   caso,   los   muchachos   aprenderán,   a   través   de   una   experiencia  
personal,   a   estudiar   la   realidad   para   vencerla,   para   disfrutar   obedeciéndola   y,   al   mismo   tiempo,   para  
desarrollar  en  sí  mismos  seguridad  y  confianza  en  las  propias  fuerzas  y  profunda  modestia  y  respeto  
hacia  el  mundo  de  la  realidad  que  nos  envuelve.  En  el  segundo  caso,  adquirirán  una  virtud  tan  impor-­‐
tante  como  la  satisfacción  de  hacer  las  cosas  bien  hechas  y  no  a  medias,  lo  que  tan  útil  les  será  luego  
en   la   vida   profesional,   ya   que   se   darán   cuenta   de   que   un   nudo   mal   hecho   o   una   letra   del   alfabeto  
Morse  equivocada  puede  echar  por  tierra  toda  la  labor  de  un  día  entero.  
Finalmente,   no   puede   olvidarse   la   importancia   de   la   técnica   por   lo   que   atañe   al   desarrollo   del  
autodominio,  del  ingenio,  del  espíritu  de  iniciativa  y  de  la  paciencia,  exigidos  de  mil  maneras  distintas  
por   toda   técnica   concreta.   Asimismo,   débese   añadir   a   todo   lo   dicho   el   hábito   de   obedecer,   ya   sea  
respecto  de  un  proyecto  o  programa,  ya  sea  respecto  de  quien  dirige  una  actividad  determinada.  
No  me  entretengo  en  el  análisis  particular  de  cada  una  de  estas  técnicas  porque  no  hay  duda  al-­‐
guna  de  que  podría  formularse  una  larga  lista  de  los  atributos  educativos  de  todas  ellas,  ya  que,  con  
tal   de   estar   bien   dirigidas   por   los   jefes,   nunca   pueden   quedar   reducidas   a   un   simple   truco   para   pasar  
o  engañar  el  tiempo.  
 
   
 
LAS  ESPECIALIDADES  EN  LA  VIDA  DEL  LOBATO  Y  DEL  SCOUT  

Ya  hemos  visto,  en  el  primer  capítulo,  que  tanto  el  lobato  como  el  scout   no  limitan  su  personal  
preparación  técnica  a  las  pruebas  exigidas  para  lograr  las  dos  estrellas  o  los  distintivos  de  segunda  y  
primera   clase,   sino   que,   además,   se   esfuerzan   para   profundizar   hasta   merecer,   cuanto   menos,  
algunos  certificados  de  especialidad.  Ya  hemos  visto,  también,  que  mientras  en  la  manada  tienen  la  
función  de  indicar  qué  disposiciones  y  aptitudes  tienen  cada  lobato  y  la  de  enfrentarlo  con  algunas  
pruebas  de  habilidad  que  le  enseñarán  a  desenvolverse  sin  ayuda  de  nadie  y  a  combatir  algunos  de  
sus   naturales   defectos,   en   la   tropa,   en   cambio,   sirven   para   indicar   la   adquisición   de   una   capacidad  
concreta  y  para  h acer  nacer  en  todo  scout  el  gusto  por  profundizar  más  y  más  en  sus  conocimientos  
y  en  sus  habilidades.  
Según   Baden-­‐Powell   (refiriéndose   a   los   lobatos),   «él   objeto   de   las   especialidades   es   ayudar   a  
corregir   los   defectos,   y   a   desarrollar   los   caracteres   y   la   salud   física».   Por   lo   tanto,   los   jefes   deben  
alentar   a   sus   lobatos   a   adquirirlas   y   deben   indicar,   a   cada   uno   de   ellos,   las   que   más   les   convienen  
para  su  propio  desarrollo,  mientras,  naturalmente,  estas  actividades  
no  vayan  en  detrimento  del  normal  programa  de  la  manada.  
Considero  muy  interesante  reproducir  aquí  el  cuadro  en  el  que  Baden-­‐Powell  sintetizó,  a  su  juicio,  
los  defectos  característicos  de  los  chiquillos  y  los  remedios  aportados  por  el  lobatismo.  Tanto  porque  
ayuda  a  comprender  todo  lo  que  se  ha  dicho,  cuanto  porque  representa  un  luminoso  ejemplo  de  la  
claridad  y  de  la  mentalidad  práctica  de  Baden-­‐Powell.    

La   agudeza   de   este   análisis   no   tiene   necesidad   de   ser   subrayada;   baste   notar   que   nos  
encontramos   frente   a   una   precisa   valoración   de   la   psicología   del   chiquillo   en   edad   de   lobato,   con  
relación  a  la  cual  se  presenta  un  programa  pedagógico  que  constituye  una  lenta  preparación  o,  si  se  
prefiere,  un  primer  ensayo  de  la  que,  más  tarde,  será  la  verdadera  y  auténtica  técnica  scout.  
Por  lo  que  se  refiere  a  las  especialidades  de  los  scouts,  la  intención  de  Baden-­‐Powell  fue,  por  un  
lado,   ofrecer   a   todo   muchacho   la   posibilidad   concreta   de   convertirse   en   un   «experto»   de   determina-­‐
do  campo  específico,  hasta  el  punto  de  poder  ser  considerado  como  tal  por  sus  compañeros,  y  por  el  
otro,  ofrecer  a  los  jefes  un  número  casi  ilimitado,  pero  siempre  seductor  y  realizable,  de  actividades  
distintas  e  interesantes.  
Todo   ello   presenta,   desde   el   punto   de   vista   de   la   educación,   muchos   aspectos   positivos.  
Primeramente   es   un   sistema   que   permite   a   todo   muchacho   incluso   al   menos   dotado   por   la  
naturaleza,   ser   el   primero   en   algún   aspecto   determinado,   lo   que   representa   grandes   ventajas   para   el  
desarrollo   de   su   personalidad,   ya   que,   habituado   como   estaba   a   mortificantes   fracasos   en   sus  
estudios,  adquiere,  por  fin,  confianza  en  sí  mismo  y  serenidad  de  espíritu.  Y,  en  segundo  lugar,  ayuda  
a  los  jefes  a  resolver  el  problema,  no  siempre  de  fácil  solución,  de  los  scouts  ya  mayores  (dieciséis  o  
diecisiete   años)   que,   después   de   haber   adquirido   por   entero   todos   los   secretos   del   arte   escultista,  
encuentran   todavía   ocasión   de   complacer   su   insaciable   deseo   de   novedad,   completando,   al   mismo  
tiempo,  su  formación  sensorial,  intelectual  y  técnica.  
Existen  unas  sesenta  especialidades  oficialmente  reconocidas,  distribuidas  en  diversos  grupos  más  
o  menos  homogéneos;  unos  pocos  ejemplos  bastarán  para  ver  las  amplias  posibilidades  de  elección  
que  tienen  los  escultistas.  Así,  pues,  existen  especialidades  de  utilidad  pública:  primeros  auxilios,  guía  
o   intérprete;   especialidades   preparatorias   de   distintos   tipos   de   oficios   o   profesiones:   sastre,  
jardinero,   batelero,   encuadernador;   especialidades   de   tipo   artístico:   dibujante,   músico,   fotógrafo,  
actor;   especialidades   de   la   naturaleza:   astrónomo,   botánico,   geólogo,   meteorólogo;   especialidades  
deportivas:   nadador,   ciclista,   esquiador;   y,   finalmente,   especialidades   de   tipo   más   intelectual:  
liturgista,  historiador.  
Naturalmente,  es  el  propio  muchacho  quien  debe  escoger  la  especialidad  o  las  especialidades  que  
desea   adquirir;   su   misma   decisión   revelará,   generalmente,   sus   particulares   aficiones   o   sus   ideales  
preferidos,  procurando  al  jefe  atento  abundante  material  para  útiles  observaciones  y  decisiones  de  
carácter  pedagógico.  No  obstante,  puede  suceder  que,  en  determinadas  ocasiones,  sea  el  mismo  jefe  
quien   indique   a   un   muchacho   hacia   qué   especialidad   debe   inclinarse;   en   este   caso,   se   verá   la  
habilidad   del   jefe   si   puede   comprobarse   que   un   muchacho,   después   de   cierto   tiempo,   demuestra  
poseer   facultades   que   él   mismo   ignoraba   o   pone   en   evidencia   aficiones   y   aptitudes   que,   de   otro  
modo,   hubieran   permanecido   ocultas.   Ni   que   decir   tiene   que   todo   ello   representa   un   notable   avance  
en  la  realización  de  su  equilibrada  y  completa  formación  personal.  
Todo   muchacho   puede,   a   lo   largo   de   su   vida   scout,   llegar   a   adquirir   diversos   certificados   de   espe-­‐
cialidad,   ya   que   es   obvio   que   una   tal   especialización   no   debe   tener   carácter   exclusivista.   De   todas  
maneras,   débese   notar   que,   por   encima   de   cierto   límite,   es   válido   el   principio   que   dice   que   la   calidad  
de  las  especializaciones  está  en  función  inversa  de  su  cantidad,  ya  que,  como  dice  el  propio  Baden-­‐
Powell,   adquirir   especialidades   por   el   simple   interés   de   obtener   el   distintivo   no   es   escultismo,   sino  
puro   exhibicionismo.   Las   excepciones,   como   siempre,   confirman   la   regla,   pero,   de   todas   maneras,  
puede  decirse  que,  al  menos  en  Italia,  un  scout  con  dieciocho  especialidades  es  ya  un  personaje  digno  
de   toda   consideración.   En   el   verdadero   escultismo,   en   efecto,   la   especialidad   es   una   cuestión   de  
honor   y   de   prestigio   y   sería   muy   grave   para   un   scout   que   ostente   un   determinado   certificado   de  
especialidad  hallarle  poco  o  nada  preparado  en  la  misma.  El  scout  se  siente  obligado,  por  sentido  de  
lealtad,   a   no   desmerecer   de   sus   certificados   de   especialidad   y,   por   tanto,   a   mantenerse  
constantemente  e n   f orma,  profundizando  más  y  más  en  sus  conocimientos  y  aptitudes.  
Nótese,   además,   que   el   sistema   de   especialidades   no   va   en   detrimento   de   la   integridad   de   la  
educación  scout,  ni  tan  sólo  en  el  aspecto  técnico,  ya  que  ningún  scout,  según  lo  establecido  a  este  
propósito,  puede  ostentar  un  certificado  de  especialidad  si  no  posee  una  base  suficiente  de  la  técnica  
scout,  desde  todos  los  puntos  de  vista,  si  no  posee,  en  definitiva,  la  segunda,  o  mejor  aún,  la  primera  
clase.  
No   obstante,   muchos   jefes   no   aprovechan   convenientemente   esta   importante   fuente   de  
actividades   educativas,   sobre   todo   porque,   faltándoles   a   ellos   mismos   suficientes   conocimientos  
especializados   en   campos   distintos   de   la   técnica,   juzgan   las   especialidades   demasiado   concretas  
incluso   desde   el   punto   de   vista   de   la   organización,   y   consideran   oportuno   no   exponerse   a   que   sus  
muchachos  comprueben  de  una  manera  práctica  que  su  jefe  no  siempre  es  infalible  e  invencible.  
Yo  pienso,  por  el  contrario,  que  ambas  dificultades  pueden  ser  fácilmente  superadas,  y  que,  por  
ejemplo,  es  profundamente  educativo  el  que  un  jefe  reconozca  honestamente,  ante  sus  muchachos,  
su   inexperiencia   en   una   especialidad   concreta;   se   trata,   en   efecto,   de   un   ejemplo   de   lealtad   y   de  
humildad   que   de   ninguna   manera   hará   disminuir   la   admiración   qué   hacia   él   sientan.   De   todas  
maneras,  sería  muy  conveniente  que  todo  jefe  estuviera  seriamente  especializado,  al  menos,  en  una  
o  dos  técnicas  concretas,  hasta  tal  punto  que  ello  pudiera  ser  un  orgullo  para  sus  muchachos.  
Además,   y   en   cuanto   a   la   primera   dificultad,   se   puede   recurrir   a   los   jefes   especializados   que  
tienen   casi   todas   las   comisarías   y   que,   muy   gustosamente,   prestarán   su   servicio   a   las   unidades;  
puede   recurrirse,   también,   a   un   amigo   o   conocido   particularmente   experto   en   la   especialidad  
deseada,  quien,  sin  duda  alguna,  estará  encantado  en  vivir  una  experiencia  inédita  para  él.  
En  todo  caso,  no  es  lícito  despreciar  un  tan  potente  medio  para  combatir  la  apatía,  la  falta  de  
energía,  la  ignorancia  y  la  incapacidad  tan  características  de  los  muchachos  de  nuestro  tiempo,  y,  
por  el  contrario,  para  educar  la  inteligencia,  el  espíritu  de  iniciativa,  la  habilidad  incluso  manual  y  el  
sentido  de  perfeccionamiento.  
 
 
   
 
CAPÍTULO   V III  

EL   S ISTEMA   D E   P ATRULLAS  
Y   L A   E DUCACIÓN   S OCIAL  

La  antinomia,  siempre  presente,  entre  los  valores  del  individuo  por  un  lado  y  la  importancia  
de  la  sociedad  por  el  otro,  representa,  sin  duda  alguna,  uno  de  los  problemas  más  complejos  
de   la   pedagogía   de   todas   las   épocas,   ya   que   se   trata   de   poner   de   acuerdo   exigencias   y  
tendencias   que   incluso   parecen   opuestas   e   irreconciliables.   Hasta   tal   punto   existe   este  
problema,  q ue  no  son  raros  los  métodos  educativos  unilaterales,  cuyo  interés  se  limita  a  uno  
solo   d e   e stos   d os   a spectos   d el   m undo   h umano.  
El   escultismo,   cuyo   esfuerzo,   como   ya   hemos   tenido   ocasión   de   ver,   se   dirige   a   lograr   un  
tipo   humano   verdaderamente   integral,   quiere   enfocar   su   propia   labor   educativa   en   las   dos  
direcciones,   puesto   que   sabe   muy   bien   que   ni   es   posible   desarrollar   completamente   al  
individuo   sin   tener   en   cuenta   su   posición   social   y   cívica,   ni   es   posible   tampoco   formar   un  
ciudadano  útil  a  la  sociedad  sin  desarrollarlo,  al  mismo  tiempo,  como  hombre,  en  el  sentido  
más   alto   y   profundo   de   la   palabra.   Individuo   y   sociedad,   según   Baden-­‐Powell,   están   muy  
lejos   de   presentarse   como   dos   valores   opuestos   entre   sí   y   deben   considerarse   como   dos  
realidades   perfectamente   complementarias   que,   por   eso   mismo,   no   pueden   de   manera  
alguna   separarse   sin   que   pierdan,   ipso   facto,   buena   parte   de   su   propio   valor.   De   ahí   que   la  
educación  no  pueda  ser  ni  individualista  ni  colectiva,  ya  que  en  ambos  casos  perdería  su  más  
íntima   j ustificación,   q ue   c onsiste,   p recisamente,   e n   e l   d esarrollo   d el   h ombre   e ntero.  
Así   pues,   el   escultismo,   junto   a   la   formación   de   tipo   individual   de   la   cual   hemos   hablado  
hasta  este  momento,  se  preocupa  con  igual  intensidad  de  la  formación  social  de  los  jóvenes,  
sin   que   por   ello   desautorice   su   resuelta   concepción   personalista.   Jamás   nos   cansaremos   de  
afirmar   que   el   método   educativo   scout   es,   en   su   más   íntima   esencia,   individualista;   su  
esfuerzo  para  adaptarse  a  las  exigencias  del  individuo,  su  voluntad  de  desarrollar  lo  que  de  
más   natural   y   espontáneo   hay   en   él,   y   su   preocupación   por   los   menos   dotados  —  para   que  
incluso   ellos   puedan   desarrollarse   convenientemente   —   lo   demuestran   con   toda   claridad.  
Cuando   se   habla   de   educación   personal—mientras   no   se   excluya,   sino   que   se   sobrentienda,  
la   educación   social  —,  se   quiere   afirmar   una   absoluta   aversión   hacia   todos   los   métodos   de  
educación   colectiva.   Sólo   la   educación   individual   es   posible.   Si   se   dispone   de   buena   voz,  
atractivos   métodos   y   medios   disciplinarios,   se   puede   instruir   a   un   número   cualquiera   de  
muchachos,   i ncluso   u n   m illar  a   l a   v ez.   P ero   e sto   n o   e s   e ducación.  
Incluso  para  el  escultismo,  el  individualismo  es  una  herejía,  ya  que,  como  sabemos  todos,  
el   h ombre   e s   u n   a nimal   s ocial.   A islado,   e ncerrado   e n   s í   m ismo,   s e   l imita   y   s e   d estruye.  
Y   si   bien   es   verdad   que   la   meta   del   escultismo   consiste   en   alcanzar   la   felicidad   personal,  
también   es   verdad   que   esta   felicidad   —   como   ya   se   ha   observado   anteriormente   —   nace,  
precisamente,   de   haber   sabido   poner   al   servicio   de   los   demás   nuestras   propias   aptitudes   y,  
en   el   fondo,   nuestra   entera   existencia.   He   aquí   la   razón   por   la   cual   podemos   leer,   en   la   in-­‐
troducción   de   Escultismo   para   muchachos,   la   siguiente   observación:   «En   el   escultismo,   la  
educación   intenta   sustituir   al   "yo”   con   el   servicio,   convertir   a   los   muchachos   en   seres  
individualmente   eficaces,   tanto   moral   cuanto   físicamente,   para   poner   esta   eficacia   al  
servicio   de   la   sociedad»,   a   la   que   Baden-­‐Powell   añade   una   aclaración   extremadamente  
diáfana:   «Con   estas   palabras   no   comprendo   únicamente   el   servicio   militar   terrestre   o  
marítimo   (en   nuestro   movimiento   no   tenemos   ni   finalidades   ni   prácticas   militaristas);   a   lo  
que  yo  me  refiero  es  al  ideal  de  servicio  al  prójimo.  Con  otras  palabras,  nosotros  intentamos  
poner  en  práctica  los  principios  del  cristianismo  en  la  vida,  y  en  las  relaciones  de  cada  día,  y  
no   c onvertirlos,   t an   s ólo,   e n   u na   a ctividad   t eórica   d e   l os   d omingos.»  
En  cuanto  a  la  educación  en  sentido  social,  el  es-­‐  cultismo  se  esfuerza  por  desarrollarla  en  
dos   direcciones   principales:   la   primera   es   la   que   partiendo   de   los   diversos   tipos   de   buena  
acción   del   lobato   y   del   scout   llega   al   servicio   del   rover;   la   segunda   consiste   en   la   práctica  
efectiva   de   la   vida   en   sociedad,   en   el   hábito   de   trabajar   y   asumir   responsabilidades   con-­‐
cretas   para   el   bien   de   la   comunidad   a   la   que   se   pertenece:   seisena,   patrulla   o   equipo;  
manada,   t ropa   o   c lan;   g rupo,   c omisaría   o   a sociación.  
Por   lo   que   se   refiere   a   la   primera   dirección,   estimo   que   ya   la   hemos   tratado  
suficientemente.   En   cambio,   debemos   hablar   todavía   del   segundo   aspecto,   que   puede  
resumirse  en  la  expresión  sistema  de  patrullas,  c uya  excepcional  importancia  subraya  el  mismo  
Baden-­‐Powell   a l   a firmar   q ue   é l   r epresenta   l a   a uténtica  « llave   d el   é xito»   d e   t odo   s u   m étodo.  
Luego,   en   el   capítulo   próximo,   profundizaremos   el   aspecto   más   típicamente   cívico   de   la  
educación   e scultista.  
 
 
   
LA  ESTRUCTURA  Y  EL  ESPÍRITU  DE  PATRULLA  

La  feliz  síntesis  entre  las  exigencias  de  tipo  personal  y  las  de  tipo  social  de  la  formación  humana,  
encuentra   en   la   patrulla   campo   extremadamente   original   y   apto   para   concretarse,   ya   que   ella  
representa,  por  un  lado,  la  s ociedad  base  dentro  de  la  cual  todo  scout  vive  sus  experiencias  como  tal  
y  aprende  a  subordinar  conscientemente  su  voluntad  a  fines  y  necesidades  superindividuales,  y  por  el  
otro,  es  precisamente  en  la  patrulla  donde  los  muchachos  encuentran  la  posibilidad  de  modelar  su  
propia   personalidad   y   de   desarrollarse   individualmente.   Según   el   pensamiento   de   Baden-­‐Powell   —  
muy   bien   interpretado   y   desarrollado   por   Roland   Philipps   (The   Patrol   system)—,   el   sistema   de  
patrullas   consiste   en   organizar   la   tropa   en   «pequeños   grupos   permanentes»   de   seis,   siete   u   ocho  
muchachos,  dirigidos  por  uno  de  ellos  mismos  en  forma  totalmente  responsable  (el  guía  de  patrulla),  
y  que  tienen  la  función  de  «unidad  de  acción»  en  el  trabajo,  los  juegos,  el  campamento  y  cualquier  
otra   actividad.   Pero,   para   que   este   sistema   tenga   auténticas   probabilidades   de   éxito,   es   ab-­‐
solutamente   indispensable   que   cada   patrulla   funcione   de   verdad   como   un   grupo   autónomo   y   no  
basta   con   una   simple   división   nominal;   el   secreto   de   su   eficacia   y   éxito   pedagógico   radica,   en   efecto,  
en  permitir  a  los  scouts  el  formar  —  según  un  instinto  natural  que  tienen  todos  los  muchachos  —  una  
sociedad   verdaderamente   suya,   y   en   enfrentar   a   cada   uno   de   ellos   con   una   concreta  
responsabilidad.  De  ahí  que  uno  de  los  más  graves  errores  que  pueda  cometer  un  jefe  en   su   labor  
educativa  sería  el  de  no  aplicar  enteramente  el  sistema  de  patrullas,  al  no  encontrar,  por  ejemplo,  un  
muchacho   capaz   de   asumir   la   dirección   de   una   de   ellas   o   al   creer   que   sea   más   efectiva,   desde   el  
punto   de   vista   pedagógico,   su   directa   acción   personal.   En   realidad,   como   ya   afirmaba   el   mismo  
Baden-­‐Powell  y  como  demuestra  tantas  veces  la  experiencia11,  si  es  posible  que  una  patrulla  funcione  
satisfactoriamente  sin  tropa  o,  incluso,  que  un  grupo  de  patrullas  funcionen  sin  jefe  de  conjunto,  no  
lo  es,  en  cambio,  el  que  una  tropa  funcione  sin  estar  organizada  en  patrullas;  aunque  durante  cierto  
tiempo  pareciera  que  marchaba  bien,  no  tardaría  en  fracasar  de  la  manera  más  rotunda.  
Las  patrullas  afirman  su  propia  individualidad  y  su  propia  independencia  mediante  la  elección  de  
un   tótem   representado   por   el   nombre   de   un   animal   que   inspire   las   simpatías   de   todos   sus  
componentes;   por   ejemplo,   la   patrulla   de   los   «leones»,   de   las   «panteras»,   de   las   «ardillas»,   etc.   Y  
cada  uno  de  sus  miembros  se  siente  verdaderamente  un  león,  una  pantera   o  una  ardilla,  no  por  
identificarse   con   uno   de   estos   animales,   sino   por   sentirse   parte   integrante   de   una   sociedad  
determinada,  totalmente  diferenciada  e   identificable.  El  «banderín»  de  patrulla   —  simple  triángulo  
de   tela   o   cuero   con   la   representación   de   la   cabeza   o   la   figura   entera   de   su   animal,   que   se   ata   al  
bordón  del  guía  de  patrulla  —  y  los  distintivos  de  patrulla  —  constituidos,  en  Italia,  por  unas  cintas  de  
colores   diversos   que   se   aplican   a   la   camisa   de   cada   uno   de   sus   componentes   —   son   sus   símbolos  
visibles,   muy   cuidados   por   todo   scout   que   no   puede,   bajo   ningún   pretexto,   apropiarse   los   de   otra  
patrulla.  

Todo  ello  sirve  para  definir  el  llamado  «espíritu  de  patrulla»  que,  indudablemente,  es  su  aspecto  
más  importante,  ya  que  como  muy  certeramente  escribe  H.  Bouchet  (Psychologie   du   scoutisme),  
allí  donde  se  encuentra  este  espíritu  se  solucionan  todas  las  dificultades  y  allí  donde  falta  disminuye  
en  seguida  el  rendimiento.  Muchos  son  los  elementos  que  concurren  en  la  formación  de  este  espíritu  
de   patrulla;   ante   todo,   el   lazo   de   naturaleza   afectiva   que   nace,   casi   súbitamente,   entre   todos   sus  

11
El autor, que en una nota suprimida en esta traducción da cuenta de diversos ejemplos concretos italianos, se refiere a las llamadas patrullas libres. — (N.
del T.)
miembros   debido,   de   manera   esencial,   a   la   vida   desarrollada   conjuntamente;   luego,   en   segundo  
lugar,  el  llegar  a  un  acuerdo  sobre  el  programa  y  las  actividades  que  se  han  de  seguir,  nacido  el  deseo  
natural  en  todo  muchacho  de  planear  algo  en  secreto;  en  tercer  lugar,  el  espíritu  de  emulación  en  
relación   con   las   otras   patrullas,   facilitado,   algunas   veces,   por   algunos   concursos   y   competiciones  
interzonas  o  interregionales;  finalmente,  algunos  medios  particulares,  como,  por  ejemplo,  el  «grito»  
y   el   «lema»   de   la   patrulla,   su   local,   su   periódico,   su   «libro   de   patrulla»,   su   Santo   protector   y   su  
oración.   En   todos   los   casos   se   trata   de   formar   el   espíritu   de   cuerpo   y   el   sentido   de   solidaridad  
social,   tan   extremadamente   útiles   para   la   formación   moral   de   los   muchachos.   Quien   tenga  
experiencia,   por   limitada   que   sea,   de   la   vida   de   una   tropa,   sabe   muy   bien   cuán   bellos   y   casi  
conmovedores   son   estos   grupos   de   muchachos   lanzados   todos   juntos   hacia   la   consecución   de   una  
meta  común.  
Toda   patrulla,   pues,   está   compuesta,   por   término   medio,   de   siete   muchachos,   que   tan   sólo   por  
motivos   muy   importantes   (por   ejemplo,   una   real   incompatibilidad   de   carácter   o   la   necesidad   de  
reforzar  una  patrulla  demasiado  débil  en  sus  elementos)  pueden  abandonarla  para  pasar  a  otra.  Ello  
exige  una  atención  muy  particular  al  elegir  los  muchachos  que  deben  formar  una  patrulla,  puesto  que  
es   obvio   que   su   homogeneidad   es   un   requisito   que   tiene   mucha   importancia   y   que   continuados  
cambios  turbarían  gravemente  su  vida.  
Tampoco  es  necesario  creer  que  la  palabra  h omogeneidad  quiera  significar  aquí  una  identidad  en  
el  nivel  de  todos  los  elementos  de  una  patrulla;  esta  identidad  ni  es  necesaria  ni  presenta  sensibles  
ventajas.  El  sentido  de  la  palabra  se  refiere  a  que  en  una  patrulla  no  deben  existir,  en  modo  alguno,  
rivalidades   personales   ni   diferencias   de   carácter   demasiado   pronunciadas.   Por   el   contrario,   la  
coexistencia   de   gustos   y   aficiones   diversas   que   pueden   traducirse   en   especialidades   y   aptitudes  
distintas   o   la   presencia   de   tipos   de   diferente   —   pero   no   incompatible   —   naturaleza,   lejos   de  
representar   un   motivo   de   debilidad   para   la   patrulla,   es   una   de   sus   premisas   más   favorables.   En  
efecto,  el  que  junto  al  supercrítico  haya  el  burlón,  el  artista  al  lado  del  técnico  y  el  deportista  conviva  
con   el   intelectual,   es   un   factor   favorable   para   e1   equilibrio   del   conjunto   que,   así,   no   caerá   en   el   vicio  
de  adoptar  una  única  dirección,  sino  que  explotará,  y  en  general  con  éxito,  caminos  distintos.  
De   todas   maneras,   es   necesario   observar   que   en   el   ámbito   del   escultismo   mundial   —   y,   por   lo  
tanto,   también   en   el   italiano   —   se   ha   discutido   mucho   sobre   qué   criterio   seguir   en   la   constitución   de  
las   patrullas.   En   otros   términos,   si   es   preferible   dar   a   las   patrullas   un   sentido   «horizontal»   o  
«vertical».  
Con   la   primera   expresión   se   quieren   indicar   las   patrullas   formadas   por   muchachos   de   una   edad  
parecida  o  de  un  mismo  nivel  escolar.  Con  la  segunda,  las  patrullas  formadas  por  muchachos  de  edad  
escalonada,  con  un  guía  de  unos  dieciséis  años  y  los  restantes  elementos  de  doce  y  trece  años.  
Las  ventajas  y  los  inconvenientes  de  ambas  soluciones  son  numerosos  y  fáciles  de  ver.  Por  un  lado  
se  podría  preferir  la  patrulla  horizontal,  ya  que,  además  de  facilitar  la  amistad  entre  sus  miembros,  
permitiría  actividades  más  concretas  y  adaptadas  a  la  edad  de  todos  (sin  correr  el  riesgo,  por  lo  tanto,  
de  exigir  a  alguno  de  ellos  esfuerzos  superiores  a  su  edad  o  a  sus  posibilidades  físicas);  pero,  en  este  
caso,   se   perderían   las   ventajas   que   ofrece   la   normal   alternativa   en   la   responsabilidad   del   guía   de  
patrulla  y  no  se  tendría,  en  la  tropa,  ninguna  auténtica  tradición  de  patrulla;  además,  mientras  con  
este  sistema  el  paso  al  clan  parece  mucho  más  fácil  —  ya  que  toda  la  patrulla  puede  pasar  a  la  vez—,  
no   lo   es,   en   cambio,   el   paso   de   la   manada   a   la   tropa,   puesto   que,   con   este   sistema,   nos  
encontraríamos  con  una  patrulla  totalmente  inexperta.  
Con   la   otra   solución,   por   el   contrario,   la   situación   es   totalmente   inversa;   añádase,   además,   que  
con  ella  parece  más  difícil  lograr  una  auténtica  amistad  entre  todos  los  miembros  de  la  patrulla,  pero,  
en   cambio,   puede   aprovecharse   favorablemente   el   placer   que   siente   todo   muchacho   enseñando   a  
quien   está   menos   preparado   que   él   mismo,   dando   lugar   a   lo   que   se   denomina   «traspaso   de  
nociones».  
Así,  pues  —  ya  sea  basándose  en  los  escritos  de  Baden-­‐Powell,  que  justifican  ambas  soluciones,  ya  
sea  haciéndolo  sobre  el  parecer  de  los  jefes  más  competentes,  o  ya  sea  refiriéndome  a  experiencias  
directas   personales,   puesto   que   he   tenido   la   fortuna   de   dirigir   tropas   con   estructura   vertical   y  
horizontal   —,   creo   poder   afirmar   que,   desde   un   punto   de   vista   pedagógico,   los   dos   sistemas   son  
equivalentes.   Me   veo   obligado   a   añadir,   no   obstante,   que   en   el   caso   de   preferir   la   estructura  
horizontal,   se   impone   una   neta   división   de   la   unidad:   de   una   parte,   las   patrullas   formadas   por  
chiquillos  hasta  los  quince  años;  de  la  otra,  las  de  mayor  edad.  Si  no  se  hace  así   —cosa  que  exige  dos  
jefes,   y   ello   no   es   fácil   de   conseguir   —,   aquel   desequilibrio   que   se   ha   querido   superar   volvería   a  
presentarse  y  todavía  con  mayor  gravedad.  
Los  seis  o  siete  muchachos  que  componen  una  patrulla  forma,  según  ya  hemos  visto,  una  autén-­‐
tica   y   verdadera   sociedad,   y,   por   lo   tanto,   cada   uno   de   ellos   debe   tener,   dentro   de   la   misma,   una  
concreta   responsabilidad.   Junto   al   guía   de   patrulla,   que   tiene   funciones   directivas   no   sólo   con  
respecto   de   su   patrulla,   sino   también,   como   veremos   más   adelante,   respecto   de   su   tropa,   y   que  
precisamente   por   todo   ello   ostenta   el   número   uno   de   la   patrulla,   existen   los   demás   números   (dos,  
tres,   cuatro,   etc.),   cada   uno   de   los   cuales   desempeña   una   labor   específica;   el   número   dos   es   el  
subguía,   que,   normalmente,   es   el   brazo   derecho   del   guía   de   patrulla   y   a   quien   debe   sustituir   en   caso  
de   ausencia.   Existen,   luego,   el   secretario,   el   tesorero,   el   jefe   del   material,   el   bibliotecario,   el  
encargado   del   local,   etc.,   cargos   todos   ellos   que   no   pueden   acumularse.   Además,   todo   scout   debe  
tener   un   cargo   de   acción,   consistente   en   estar   preparado   para   efectuar   una   determinada   labor,  
técnica   o   de   otro   género,   en   la   que   demostrará   haber   alcanzado   una   particular   competencia.   Así,  
todas  las  patrullas  contarán  con  su  topógrafo,  su  señalador,  su  observador,  su  cocinero,  etc.   De  todas  
maneras,   cada   patrulla   se   organiza   como   cree   conveniente   y   distribuye   libremente   sus   cargos,  
aunque  no  es  raro  el  caso  de  que  el  jefe  de  tropa  colabore  con  el  guía  de  patrulla  para  asignar  a  algu-­‐
no  de  sus  elementos  una  labor  determinada,  considerándola  particularmente  apta  para  completar  su  
formación.   No   perdamos   de   vista,   en   efecto,   que   la   patrulla   debe   estar   al   servicio   del   individuo,   de   la  
misma  manera  que  la  tropa  lo  está  al  de  la  patrulla.  
Trátase,   como   se   ha   podido   ver,   de   un   complejo   de   pequeñas   responsabilidades   que   tienen,   no  
obstante,   la   importantísima   función   de   habituar   a   los   muchachos   a   asumirlas   y   a   resolver   con  
precisión  y  espíritu  de  iniciativa  las  misiones  recibidas.  
 
   
 
LA  VIDA  Y  LA  ACTIVIDAD  DE  PATRULLA  

Siguiendo  todo  cuanto  escribe  B.  Thorel  se  puede  afirmar,  sin  lugar  a  dudas,  que  toda  la  vida  de  
una  tropa  se  desarrolla  a  través  de  las  patrullas,  desde  los  juegos  a  los  campamentos  y  excursiones,  
desde  las  pruebas  de  clase  a  una  actividad  cualquiera.  En  efecto,  mientras  casi  todos  los  juegos  de  
tropa  están  estructurados  de  manera  que  la  unidad  de  la  patrulla  no  se  rompa  jamás,  también  la  vida  
de  campamento  acostumbra  basarse  sobre  el  funcionamiento  autónomo  de  cada  una  de  ellas  hasta  
tal   punto   que,   en   ocasiones,   incluso   llega   a   tratarse   de   distintos   campamentos   de   patrullas  
sobrepuestos,  agrupados  y  coordinados.  
Además,  y  al  lado  de  estas  normales  actividades  de  tropa,  cada  patrulla  vive  su  vida  particular,  a  
través  de  reuniones,  de  excursiones  y  hasta  de  campamentos,  en  los  que  ella  —  y  de  manera  especial  
su   guía   —   tiene   plena   libertad   de   acción,   ya   que   corresponde   a   todos   sus   miembros   efectivos   (los  
scouts   que   ya   han   pronunciado   la   promesa),   reunidos   en   consejo,   decidir   todo   lo   que   concierne   al  
programa  que  hay  que  realizar  durante  el  curso,  la  excursión  o  el  campamento.  Nótese  cómo,  de  esta  
manera,  todo  scout  aprende  a  expresar  su  propio  parecer  y,  al  mismo  tiempo,  halla  la  manera  de  con-­‐
tribuir  con  eficacia  a  la  vida  de  una  comunidad  al  proponer,  de  continuo,  nuevas  actividades.  
Las   reuniones   semanales   o   quincenales   en   las   que   participan   todos   los   miembros   de   una   patrulla  
están   organizadas,   en   general,   por   su   guía,   íntimamente   ayudado   por   su   vice   o   por   un   scout   a   quien  
interesa  de  una  manera  especial  la  principal  actividad  sobre  la  cual  se  basa  la  reunión.  El  programa  
de   estas   reuniones   acostumbra   comprender   una   parte   técnica,   algunos   pequeños   juegos   y   unos  
momentos  dedicados  a  que  los  mayores  enseñen  a  los  más  pequeños,  introduciéndoles,  día  a  día,  en  
los  secretos  del  arte   scout.  Pero  la  función  de  estas  reuniones  radica,  sobre  todo,  en  el  hecho  de  
encontrarse   juntos,   lo   que   es   tan   importante   para   estrechar   lazos   de   amistad   e   intercambiar  
experiencias  y  problemas,  con  lo  que  se  aumenta  el  espíritu  de  comunidad  y  de  solidaridad.  Dichas  
reuniones  tienen  lugar  en  el  llamado  «local  de  patrulla»,  pequeño  rincón  del  local  de  la  tropa,  por  
entero  dedicado  a  una  patrulla,  que  lo  arregla,  adorna  y  embellece  según  sus  características  y  gustos.  
Roland  Philipps  insiste  mucho  sobre  la  importancia  de  este  pequeño  local,  tanto  porque  constituye  
un   medio   muy   útil   de   facilitar   la   vida   de   patrulla,   cuanto.   porque   responde   a   la   natural   tendencia   de  
los  muchachos  a  construirse  y  frecuentar  un  local  especial  para  ellos  solos.  
Pero,  además  de  estas  periódicas  reuniones,  el  programa  anual  de  una  tropa  que  funcione  de  ver-­‐
dad  comprende  cierto  número  de  «salidas  de  patrulla»  (tres  como  mínimo),  durante  las  cuales  cada  
una  de  ellas  vive  un  día  entero  al  aire  libre  —  comprendiendo  o  no  la  noche  anterior  —  y  desarrolla  
un  programa  pensado  y  preparado  por  ellas  mismas,  aunque,  antes,  haya  sido  examinado  y  discutido  
con  el  jefe  de  tropa.  A  este  propósito  es  necesario  subrayar  la  importancia  que  da  el  escultismo  a  la  
capacidad  de  los  muchachos   —  y  en  este  caso,  de  una  manera  especial,  del  guía  de  patrulla   —  de  
saberse  atener  a  un  programa  dado  del  cual  no  deben  apartarse  —y  en  todo  caso  sólo  por  defecto  —  
si  no  es  por  graves  motivos,  y  al  hábito  que  debe  crearse  de  referir  siempre  al  jefe  el  resultado  de  
una   actividad   desarrollada,   inmediatamente   después   de   haberla   efectuado.   Esto   le   permite  
asegurarse   de   que   todo   se   ha   desarrollado   normalmente,   controlando   lo   que   se   hace   y   sabiendo,   en  
cada  momento,  dónde  se  encuentran  sus  muchachos.  
Por  el  contrario,  muchos  jefes,  e  incluso  aquellos  que  ya  tienen  cierta  experiencia  y  saben  respetar  
la  autonomía  de  las  patrullas  por  lo  que  se  refiere  a  sus  actividades  en  el  local  o  dentro  de  la  tropa,  
no  están  muy  de  acuerdo  con  esta  forma  de  actividad  scout,  juzgándola  excesivamente  peligrosa  o,  
cuando   menos,   no   lo   bastante   segura;   así   pues,   no   la   toman   en   consideración   o,   en   todo   caso,  
participan   personalmente   en   la   misma,   quitándole   su   principal   característica.   No   se   trata,  
naturalmente,  de  permitir  que  siete  muchachos  vayan,  por  así  decirlo,  a  la  deriva  o  que  se  lancen  a  
cualquier   empresa   peligrosa,   sino   que   trátase   de   permitir   que   ellos   vivan   una   experiencia  
verdaderamente   formativa   por   muchos   aspectos.   Abandonados   a   su   propia   discreción,   ellos  
adquirirán,  por  un  lado,  cierto  sentido  de  audacia  y  valentía  (¿qué  muchacho  se  atrevería,  con  la  sola  
compañía  de  otros  cinco  o  seis  amigos  de  su  edad,  a  coger  el  tren,  salir  de  su  ciudad,  atravesar  zonas  
desconocidas,   dormir   bajo   la   tienda   en   pleno   monte   o   en   medio   del   bosque,   etc.?),   y   por   otro,   a  
comportarse   con   auténtico   sentido   de   responsabilidad,   mayor   aún   que   si   fueran   acompañados   de   un  
adulto,   que,   con   su   sola   presencia,   les   dispensaría   de   autocontrolarse.   Además   la   experiencia   ha  
demostrado   en   muchísimos   casos   que   incluso   los   elementos   más   inquietos   y   menos   dispuestos   al  
autodominio   revelan,   cuando   se   sienten   abandonados   a   sí   mismos,   insospechadas   dosis   de   juicio   y  
buen  sentido;  asimismo,  no  hay  duda  que  de  todas  las  experiencias  y  actividades  realizadas,  las  que  
se  recuerdan  con  mayor  entusiasmo  son  las  de  la  patrulla.  
Por  lo  que  se  refiere  a  los  programas  que  hay  que  seguir,  y  junto  a  las  normales  actividades  téc-­‐
nicas  y  a  los  juegos  acostumbrados,  es  necesario  señalar  las  especialidades  de  patrulla,  a  las  que,  
desde   hace   unos   años,   las   directrices   -­‐centrales   del   escultismo   italiano   dedican   especial   interés.  
Trátase,  en  realidad,  de  una  aplicación  del  sistema  de  especialización  individual  —  de  la  cual  ya  se  ha  
hablado  —  a  la  vida  de  patrulla  que,  así  pues,  escoge  un  campo  particular  en  el  que  especializarse  y  
al  cual  adecuar  todas  Sus  actividades;  esta  lección  puede  estar  determinada  o  bien  por  la  confluencia  
de   las   aficiones   de   la   mayoría   de   sus   componentes   o   bien   por   la   posibilidad   concreta   que   ofrece   a   la  
patrulla   un   hecho   determinado   (tener   a   su   disposición,   por   ejemplo,   una   persona   competente   en  
cierto  campo),  o  bien  por  una  tradición  que  tiende  a  no  interrumpirse.  Sea  por  una  u  otra  razón,  lo  
interesante  es  que  todos  los  elementos  de  la  patrulla  se  la  tomen  en  serio  y  a  conciencia.  
La   especialidad   de   patrulla   tiene   la   gran   ventaja   de   ofrecer   un   campo   vastísimo   de   actividades  
tanto   para   las   reuniones   de   local   cuanto   para   las   excursiones,   y   asimismo   es   un   motivo   más   para  
formar  y  desarrollar  su  espíritu,  ya  que,  de  ese  modo,  puede  diferenciarse  mayormente  de  las  otras  
patrullas   de   la   tropa.   Además,   puede   ser   un   óptimo   camino   para   llevar   a   cada   uno   de   sus   elementos  
al  gusto  por  la  especialidad,  que  tanta  importancia  tiene  para  su  propia  formación.  
Y   debemos   hacer   notar,   todavía,   que   esta   especialización   conduce   casi   siempre   a   proyectar,  
preparar  y  realizar  una  «empresa  de  patrulla»  que,  entre  las  actividades  posibles,  es  una  de  las  más  
interesantes  y  apasionantes  y,  a  la  vez,  posee  un  alto  valor  educativo.  Ya  hemos  citado  una  célebre  
labor  de  estudio  de  la  naturaleza,  pero  son  muchísimas  las  que  pueden  realizarse;  si  una  patrulla  se  
ha   especializado   en   señalización,   por   ejemplo,   no   dejará   de   probar   su   eficacia   y   habilidad   en   una  
distancia   «record»;  si,  por  el  contrario,  ha  escogido  el  pionerismo  o  la  topografía,  lo  aplicará   a   una  
construcción  grandiosa  (posiblemente  de  carácter  útil)  o  al  detallado  estudio  de  un  valle,  una  gruta,  
una  región,  etc.  
El   campamento   de   patrulla   puede   ser,   en   este   sentido,   una   inmejorable   ocasión   para   realizar   la  
empresa  escogida,  preparada  y  planeada  durante  los  meses  precedentes.  
Desde  el  punto  de  vista  pedagógico,  la  empresa  de  patrulla  tiene  el  gran  valor  de  entusiasmar  a  
sus  elementos  y  de  habituarlos  a  una  labor  común  de  gran  aliento,  en  la  que  la  constancia  y  el  interés  
de  todos  es  absolutamente  indispensable.  
Así  pues,  ¡mucha  intensidad  en  la  vida  y  las  actividades  de  patrulla  y,  sobre  todo,  mucha  autono-­‐
mía  y  mucho  espíritu  de  iniciativa!  
De  todas  maneras,  es  necesario  no  dejarse  engañar:  ni  la  patrulla  debe  sustituir  a  la  tropa,  ni  el  
guía   al   jefe   de   tropa,   sino   que   sus   actividades   deben   establecerse   de   mutuo   acuerdo,   gracias   al  
contacto  directo  y  constante  entre  el  guía  y  el  jefe,  contacto  que  se  obtiene  no  tan  sólo  mediante  una  
relación   personal,   sino   también   a   través   del   buen   funcionamiento   de   la   «corte   de   honor»   y   de   la  
«patrulla   de   guías»,   instituciones   muy   características   de   una   tropa   escultista   y   de   las   cuales   nos  
ocuparemos  más  adelante,  al  tratar  de  la  figura  del  guía  de  patrulla.  
Intentemos  ahora  profundizar  el  aspecto  puramente  educativo  del  sistema  de  patrullas.  
 
   
VALOR  EDUCATIVO  DE  LA  PATRULLA  
Y  PELIGROS  QUE  PRESENTA  

De  una  manera  casi  espontánea,  la  primera  observación  que  puede  hacerse  es  que  el  sistema  de  
patrullas  se  justifica   —  al  igual  que,  según  ya  hemos  visto,  tantos  otros  aspectos  del  método  scout   —  
a   través   de   algunas   de   las   fundamentales   exigencias   naturales   de   los   muchachos,   que,   también   en  
este  caso,  no  sólo  hay  que  tomar  en  consideración,  sino  aprovechar  en  sentido  educativo.  
Es   sabido   que   en   la   vida   de   los   chiquillos   llega   un   momento   en   que,   al   no   divertirse   ya   jugando  
solos,  buscan,  de  una  manera  u  otra,  la  compañía  de  otros  muchachos.  Es  la  aparición  del  instinto  
social,  manifestado  en  el  deseo  de  la  compañía  por  la  compañía,  que,  no  obstante,  al  principio  está  
en  pugna  con  la  naturaleza  individualista  que  tienen  los  chiquillos.  
La  p andilla  es  su  resultado,  si  no  el  más  difundido,  sí  el  más  interesante,  ya  que  hacia  ella  tienden  
todos   los   muchachos   con   parecida   decisión   y   voluntad,   aunque   con   resultado   diverso.   Basta,   por  
ejemplo,  echar  una  ojeada  por  superficial  que  sea,  a  un  sitio  donde  haya  muchos  chiquillos  (calle,  par-­‐
que,   playa,   etc.),   para   darse   cuenta   fácilmente   de   la  extraordinaria   difusión   de   esta   tendencia.   Inme-­‐
diatamente  veremos  que  los  muchachos  casi  nunca  se  entretienen  con  los  juegos  aprendidos  en  las  
escuelas   y   colegios,   sino   que   se   dedican   a   combates   de   «indios»,   «pieles   rojas»,   «bandoleros»   o  
«gangsters»,  y  que,  incluso,  muchas  veces  forman  verdaderas  y  auténticas  «sociedades»,  con  todas  
las  características  de  las  de  los  adultos.  Su  finalidad  es  secundaria  por  completo  y  sirve,  únicamente,  
para   justificar   su   deseo   de   agruparse;   de   aquí   parte   el   origen   de   algunas   organizaciones   de  
muchachos  con  fines...  delictivos,  cuya  diversión  consiste  en  buscar  la  manera  de  ir  contra  el  prójimo,  
sin  sentido  alguno  de  límite.  Y  en  este  caso  de  nada  sirven  las  protestas,  los  gritos  o  los  castigos  de  los  
padres,   puesto   que   aquella   pandilla,   aquella   sociedad,   ha   sido   en   verdad   su   auténtico   ambiente.  
Mejor   solución   es   la   que   halló   un   famoso   juez   de   menores   de   edad   (Lindsay,   del   Colorado),   quien,  
para  vencer  una  de  estas  peligrosas  pandillas,  convenció  a  su  jefe  para  que  la   transformara  en  una  
especie  de  cuerpo  auxiliar  de  los  servicios  urbanos,  con  un  éxito  total  y  completo.  
Y  todavía  mejor  es  hacer  lo  que  realizó  el  fundador  del  escultismo,  el  cual,  a  través  de  la  patrulla,  no  
tan   sólo   ha   logrado   neutralizar   los   efectos   negativos   de   este   instinto   juvenil,   sino   que   ha   sabido  
aprovecharse  convenientemente  y  convertirlo  en  un  valor  educativo.  En  la  patrulla,  como  ya  hemos  
tenido  ocasión  de  ver,  se  tienen  muy  en  cuenta,  al  lado  del  deseo  fundamental  de  los  muchachos  por  
agruparse,   otras   muchas   de   sus   tendencias   características,   como   la   necesidad   de   competición,   el  
placer  de  poseer  un  local  absolutamente  suyo  y  el  gusto  por  las  reuniones  y  por  los  cargos.  
Indudablemente,  este  sistema  sirve  a  maravilla  para  desarrollar  en  los  muchachos  un  profundo  
sentido   de   la   disciplina,   una   real   oposición   a   cualquier   forma   de   egoísmo   y   un   vivo   sentido   de   la  
responsabilidad.  
En  cuanto  al  primer  punto  —  y  de  acuerdo  con  la  afirmación  de  Baden-­‐Powell  según  la  cual  la  dis-­‐
ciplina   «no   se   obtiene   con   medidas   represivas,   sino   alentando,   educando   desde   un   principio   a   los  
muchachos  en  la  autodisciplina  y  el  sacrificio  de  uno  mismo  y  de  sus  placeres  egoístas  en  beneficio  
de  los  demás»—,  yo  he  observado  que  en  la  patrulla  cada  muchacho  aprende,  de  manera  concreta,  
la  mejor  forma  de  disciplina,  ya  que  ésta  nace  de  su  interior;  en  efecto,  al  obedecer  al  guía,  cualquier  
aspecto   del   temor   o   respeto   que   se   siente   hacia   las   personas   mayores,   desaparece   inevitablemente.  
Por   lo   que   se   refiere   a   la   oposición   al   egoísmo   o   al   desarrollo   de   un   positivo   espíritu   de   altruismo,   el  
sentido   comunitario   y   el   hábito   a   considerar,   en   los   juegos   y   competiciones,   más   importante   el   éxito  
del   «grupo»   que   el   personal,   son,   a   mi   juicio,   sus   características   más   útiles   e   interesantes.  
Finalmente,  y  en  cuanto  al  sentido  de  la  responsabilidad,  el  sistema  de  cargos  se  nos  aparece  como  
uno   de   sus   medios   más   concretos   e   idóneos   y   la   misma   experiencia   directiva   del   guía   de   patrulla   es,  
sin  duda  alguna,  una  magnífica  «escuela  de  mandos».  
A   todas   estas   características,   creo   que   debe   añadirse,   además,   la   importancia   y   el   valor   de   lo   que  
ya   hemos   denominado   con   la   expresión   «traspaso   de   nociones».   En   efecto,   la   costumbre   de  
comunicar   a   los   demás   los   propios   acontecimientos   y   habilidades,   si   por   un   lado   sirve  
inmejorablemente   para   impedir   el   que   se   desarrolle   un   peligroso   espíritu   individualista   de  
superioridad,   por   el   otro   obliga   a   los   muchachos   a   un   esfuerzo   de   claridad   expositivo   que   implica,  
casi  siempre,  un  útilísimo  replanteamiento  de  todo  cuanto  ya  se  sabe.  Para  terminar,  digamos  que  el  
valor   pedagógico   de   esta   mutua   enseñanza   ha   sido   ampliamente   reconocido   incluso   por   los   más  
recientes  métodos  educativos,  que  la  han  convertido  en  uno  de  sus  fundamentales  principios.  
De   todas   maneras,   creo   necesario   indicar   algunos   de   los   peligros   que   puede   comportar   el   sistema  
de  patrullas,  aunque  la  mayoría  de  las  veces  sean  peligros  que  nacen,  más  que  del  propio  sistema,  de  
malas  interpretaciones  y  aplicaciones  erróneas.  
Ante  todo,  si  el  jefe  deja  totalmente  en  manos  de  la  patrulla  las  actividades  de  la  vida  propiamente  
scout,  o  sea,  si  limita  la  acción  de  la  tropa  a  unas  pocas  actividades  en  las  que  quizá  predominen  las  
de  carácter  representativo,  es  casi  inevitable  que  los  muchachos  se  aburran  y,  de  nuevo,  transformen  
la  patrulla  en  una  de  aquellas  «pandillas»  a  que  nos  hemos  referido  anteriormente  y  a  las  cuales  debe  
su  origen.  En  segundo  lugar,  es  posible  que  una  patrulla,  si  se  interesa  demasiado  por  sus  actividades  
—  ya  sea  por  su  especialidad  o  su  empresa  —,  no  encuentre  sentido  alguno  en  participar  en  la  vida  
de  la  tropa,  con  grave  perjuicio  para  el  desarrollo  de  un  más  amplio  sentido  de  fraternidad  de  cada  
uno  de  sus  elementos.   En   tercer   lugar,   existe   el   peligro   evidente   de   que   una   patrulla,   si   se   la   deja   de-­‐
masiado  libre  o  no  se  la  controla  suficientemente,  cometa  alguna  auténtica  imprudencia:  exploración  
de   una   gruta,   navegación   fluvial,   etc.   Finalmente,   puede   suceder   —   y   ésta   es   la   posibilidad   de   más  
fácil   verificación   —   que   el   espíritu   de   cuerpo   supere   sus   justos   límites,   convirtiéndose   en   algo   más  
que   una   simple   y   útil   competencia,   lo   que   sería,   desde   todos   los   puntos   de   vista,   un   grave  
inconveniente  para  la  educación  moral  y  social  de  sus  componentes.  
Pero   todos   estos   peligros,   no   demasiado   frecuentes,   pueden   ser   fácilmente   superados   con   una  
interesante  vida  de  tropa.  Todo  jefe  que  sepa  organizar  reuniones,  excursiones  y  campamentos  con  
un  mínimo  de  atractivos,  no  debe  temer  ninguno  de  estos  aspectos  negativos.  Además,  la  figura  del  
guía   de   patrulla   es,   también   desde   este   punto   de   vista,   de   suma   importancia   y,   con   él,   todos   los  
organismos  que  sirven  para  formarlo  y  para  ayudarle.
   
LA  FIGURA  DEL  GUIA  DE  PATRULLA  Y  SU  FORMACIÓN  
 
Pese  a  que  Baden-­‐Powell  no  dejó  muchos  escritos  sobre  el  sistema  de  patrullas  y  sobre  la  figura  del  
guía,  no  es  difícil  comprender  la  importancia  que  les  otorgaba,  como  lo  demuestran  los  primeros  con-­‐
gresos  de  guías  de  patrulla  y  el  hecho  de  que  él  mismo  participara,  en  diversas  ocasiones,  en  los  mismos.  
Además,  también  sería  suficiente  citar  las  palabras  que,  en  Escultismo  para  muchachos,  dedicó,  a  este  
respecto,   a   los   jefes   de   tropa:   «Exigid   mucho   de   vuestros   guías   de   patrulla   y,   en   nueve   casos   de   cada  
diez,   lograréis   vuestras   exigencias;   pero   si   queréis   llevarlos   siempre   de   vuestra   mano,   sin   otorgarles  
confianza   alguna,   no   lograréis   ver   nunca   que   hagan   algo   por   propia   iniciativa»,   y,   reconociendo   su  
profundo  valor  pedagógico,  «si  el  jefe  de  tropa  concede  plenos  poderes  a  un  guía  de  patrulla,  si  espera  
mucho  de  él,  si  lo  deja  enteramente  libre  para  cumplir  de  la  forma  que  le  parezca  más  conveniente  su  
deber,   se   dará   cuenta   de   haber   colaborado   en   el   desarrollo   de   su   carácter   mucho   más   de   lo   que  
hubieran  logrado  meses  y  meses  de  escuela.»  
En   efecto,   como   ya   debería   desprenderse   del   análisis   hasta   este   momento   realizado,   el   guía   de   patrulla  
tiene  una  posición  verdaderamente  decisiva  en  la  vida,  no  sólo  de  la  patrulla,  sino  de  la  tropa  entera,  ya  
que   ésta   se   fundamenta,   precisamente,   en   el   sistema   de   patrullas.   A   él   corresponde   el   deber   de   guiar   a  
otros  seis  o  siete  muchachos  de  su  edad  por  el  mismo  camino  de  la  autoeducación,  y  su  acción  no  se  
reduce   a   ser   un   simple   delegado   de   quien   le   ha   conferido   el   cargo,   puesto   que,   ante   todo,   él   es   un   jefe.  
Si   no   fuera   así,   muy   difícilmente   lograría   hacerse   obedecer   y,   en   tal   caso,   ya   no   sería   sino   el   repre-­‐
sentante  de  aquel  mundo  de  los  adultos  por  el  cual  tanta  desconfianza  sienten  los  muchachos;  por  el  
contrallo,  el  guía  de  patrulla  debe  tener  todas  las  características  y  las  funciones  del  jefe  de  una  pandilla,  
de  aquel  que,  por  así  decirlo,  sirve  de  catalizador  para  la  formación  de  la  tan  deseada  sociedad.  He  ahí  
por  qué,  a  menudo,  el  guía  no  es  elegido  por  el  jefe  de  tropa,  sino  libremente  por  los  elementos  de  una  
patrulla;   y   he   ahí   también   por   qué   siempre   se   trata   del   más   fuerte   o   del   más   veterano,   del   más  
simpático  o  de  aquel  que  posee  mayor  número  de  cualidades.  Todo  ello,  naturalmente,  no  exime  al  jefe  
de  reflexionar  sobre  la  elección  efectuada,  aunque  si  la  subdivisión  de  sus  scouts  en  patrullas  hubiera  
sido   efectuada   con   ponderación   y   perspicacia,   casi   siempre   sus   preferencias   se   orientarían   hacia   la   mis-­‐
ma  dirección  deseada  por  el  jefe.  Y,  en  el  caso  que  éste  creyera  conveniente  proceder  por  el  sistema  de  
designación  directa,  deberá  tener  en  cuenta  las  preferencias  de  los  elementos  de  la  patrulla,  aunque  no  
le  parezcan  lógicos  del  todo;  en  este  último  caso,  más  frecuente  de  lo  que  parece,  si  la  designación  ha  
sido   hecha   con   acierto,   se   verá   cómo,   muy   rápidamente,   el   guía   impuesto   se   convierte   en   guía   reco-­‐
nocido.  
Tal  como  muy  acertadamente  dice  G.  Tisserand  (Silences  et  réflexions  du  Scoutmestre),  los  jefes  de  
tropa  deben  sentir  la  «obligación»  de  formar  sus  guías  de  patrullas  si  quieren  que  este  medio  educativo  
produzca   los   resultados   deseados.   Y   no   basta   con   una   feliz   elección,   ya   que   al   lado   de   la   misma   es  
absolutamente   necesario   que   exista   una   real   labor   de   formación   de   estos   muchachos-­‐clave;   incluso,  
podría  añadirse,  una  particular  labor  educativa,  que  debe  proseguir  —  intensificándose  más  —  a  lo  largo  
de  todo  el  período  durante  el  cual  desempeñen  su  cargo.  
Por   lo   que   se   refiere   a   la   elección   de   los   elementos   más   aptos,   el   jefe   de   tropa   acostumbra   tener   en  
cuenta  su  natural  temperamento  —  ya  que  existen  muchachos  particularmente  aptos  para  el  mando—,  
su  sentido  de  la  responsabilidad  y  su  espíritu  de  iniciativa,  cualidades,  todas  ellas,  imprescindibles  para  
ser  un  buen  guía  de  patrulla.  De  todas  maneras,  es  necesario  hacer  notar  que  no  siempre  estos  atribu-­‐
tos   se   descubren   fácilmente,   sobre   todo   en   los   muchachos   más   jóvenes,   y   que,   por   lo   tanto,   lo   más  
frecuente   es   que   el   jefe   debe   intuirlos.   De   ahí   que,   muchas   veces,   su   elección   recaiga   sobre   muchachos  
que,   a   primera   vista,   parecen   los   más   indisciplinados   y   menos   dispuestos   a   asumir   cargos   de   respon-­‐
sabilidad,  pero  que  si  se  les  observa  atentamente  se  nos  muestran  llenos  de  vitalidad  y  de  generosidad.  
Sólo   hay   una   clase   de   muchachos   que   no   pueden   nunca   en   el   escultismo   desempeñar   funciones   de  
mando;  son,  para  decirlo  con  palabras  de  De  Paillerets  (Les  gargons  et  le  scoutisme),  los  blandengues,  
los  enemigos  de  todo  riesgo  que,  muy  a  menudo,  se  esconden  bajo  una  apariencia  de  santones.  
En  cuanto  a  lo  que  se  refiere  a  la  formación  técnica  y  espiritual  de  los  guías  de  patrulla  tiene  mu-­‐
chísima  importancia  la  vida  y  el  regular  funcionamiento  de  la  «patrulla  de  guías»,  constituida  por  el  jefe  
de   tropa   (que   actúa   como   guía   de   dicha   patrulla)   y   por   todos   sus   guías   y,   a   veces,   por   los   subguías.   Esta  
patrulla   es   la   verdadera   alma   de   la   tropa,   ya   que   todo   el   buen   funcionamiento   de   ésta   depende  
precisamente  del  éxito  de  aquélla.  Sus  reuniones  se  desarrollan  regularmente  cada  quince  días  o  cada  
mes,   y   sus   salidas   tienen   lugar   los   domingos   libres   de   actividades   para   los   demás   scouts   con   una   fre-­‐
cuencia   que   varía   mucho   según   las   tropas,   pero   que   jamás   debería   ser   inferior   a   una   por   mes;   su  
programa  es,  en  sustancia,  idéntico  al  de  una  patrulla  cualquiera,  con  la  única  diferencia  de  que  las  acti-­‐
vidades  técnicas  y  los  juegos  los  prepara  el  propio  jefe  de  tropa,  con  la  finalidad  expresa  de  hacer  ver  
cómo   debe   llevarse   una   patrulla.   De   manera   particular,   es   muy   interesante   que   él   enseñe   el   arte   del  
mando,  que  no  sólo  consiste  en  dar  órdenes,  sino  que  significa  ser  capaz  de  hacerse  obedecer.  Así  pues,  
se  ayuda  a  los  guías  de  patrulla  a  comprender  que  la  única  manera  para  triunfar  en  este  arte  del  mando,  
es   significando,   a   los   ojos   de   los   muchachos,   amplias   posibilidades   de   acción,   de   juego,   de   diversión,   de  
progreso  y,  a  la  vez,  siendo  siempre  claro  ejemplo  de  la  concreta  realización  del  ideal  escultista.  Es  lo  
que,   en   Escultismo   para   muchachos,   dice   Baden-­‐Powell:   «Deseo   que   vosotros,   guías   de   patrulla,  
adiestréis   totalmente   a   vuestras   patrullas,   pues   os   es   posible   tomar   a   cada   uno   de   los   muchachos   de  
ellas  y  convertirlos  en  gente  de  provecho...  El  paso  más  importante  en  este  sentido  es  vuestro  propio  
ejemplo,  pues  lo  que  vosotros  hagáis,  será  lo  que  hagan  vuestros  muchachos.  Demostradles  que  obede-­‐
céis  órdenes,  ya  sea  que  éstas  os  sean  dadas  de  palabra,  o  que  sean  reglas  impresas  o  manuscritas;  y  
que  cumplís,  esté  o  no  presente  el  jefe  de  vuestra  tropa.»  
Además,   la   patrulla   de   guías   tiene   la   importante   misión   de   dar   a   cada   uno   de   sus   miembros   una   ma-­‐
yor  preparación  técnica,  ya  que  ellos  deben,  siempre,  poder  enseñar  algo  a  sus  propios  muchachos  y,  so-­‐
bre  todo,  no  pueden  pensar  nunca  que  al  ser  guías  de  patrulla  ya  han  terminado  y  completado  su  for-­‐
mación  personal.  De  ahí  que  el  jefe  aproveche  todas  las  ocasiones  para  enseñarles  nuevos  juegos  y  para  
orientarlos   hacia   nuevas   técnicas   o   para   profundizar   las   ya   conocidas.   Esto   permite   cumplir,   muy   a  
menudo,   alguna   notable   empresa   que   además   de   servir   para   el   desarrollo   del   espíritu   de   comunidad  
entre  los  guías  de  una  tropa,  tiene  gran  interés  para  aquellos  guías  que  estando  al  frente  de  patrullas  de  
estructura   vertical   deben,   normalmente,   adecuarse   a   las   limitadas   posibilidades   de   sus   más   pequeños  
muchachos.  
Finalmente,  es  del  todo  evidente  que  una  intensa  vida  de  la  patrulla  de  guías  permita  a  éstos,  como  
ya   se   ha   indicado,   desarrollar   un   profundo   espíritu   de   amistad   entre   ellos   así   como   con   el   jefe   de   tropa,  
cosa   que,   naturalmente,   tiene   gran   importancia   para   el   buen   funcionamiento   de   la   vida   de   tropa.   El   he-­‐
cho   de   que   el   jefe   se   sienta   ligado   con   lazos   de   sincera   y   profunda   amistad   con   todos   y   cada   uno   de   sus  
guías   es   absolutamente   indispensable,   ya   que   es   el   único   medio   eficaz   para   poder   intervenir   a   tiempo   y  
de   manera   eficaz   en   aquellos   momentos   de   crisis   o   de   fatiga   que   la   experiencia   nos   enseña   que   son  
inevitables.  Además,  estos  lazos  de  amistad  tienen  ocasión  de  consolidarse  y  de  ponerse  a  prueba  en  las  
frecuentes   reuniones   que   tienen   lugar   antes   de   empezar   el   curso   o   durante   el   mismo,   en   las   que   se  
discuten   y   aprueban,   conjuntamente,   los   programas   de   la   tropa   y   en   las   que   se   intercambian  
observaciones  y  juicios  sobre  su  desarrollo.  
Cuando  todos  los  guías  de  patrulla  se  reúnen  en  forma  oficial,  junto  con  el  jefe  de  tropa  y  el  consi-­‐
liario,  entonces  constituyen  la  llamada  «Corte  de  honor»,  que,  en  cierto  sentido,  representa  el  órgano  
supremo  de  la  tropa,  por  ser  de  su  jurisdicción  el  discutir  y  decidir  sobre  todos  los  problemas  referentes  
a  su  honor:  admisiones,  promesas,  pruebas  de  segunda  y  primera  clase,  paso  al  clan,  estructura  de  las  
patrullas,  etc.  En  casos  de  graves  faltas  contra  la  ley,  la  Corte  de  honor  se  constituye  en  tribunal,  en  cuyo  
caso,   según   el   parecer   de   Baden-­‐Powell,   su   misión   es   la   de   corregir   y   no   la   de   castigar.   En   estas  
reuniones,   el   jefe   de   tropa   y   el   consiliario   tienen   el   derecho   de   veto,   pero   sólo   muy   raramente   lo  
utilizan.  
Así  pues,  el  escultismo  da  mucha  importancia  a  la  figura  del  guía  de  patrulla,  pero  esto  no  debe  alar-­‐
mar,   ya   que   muy   difícilmente   —   por   no   decir   jamás   —   el   muchacho   que   ostenta   este   cargo   cae   en   la  
soberbia   o   en   el   excesivo   orgullo;   muy   al   contrario,   lo   que   sucede   es   que   ellos   tienen   frecuente   ocasión  
de   comprobar   su   propia   insuficiencia   y   su   incompleta   preparación.   Y   de   ahí   que   el   jefe   debe   vigilar   para  
que  esta  comprobación  no  se  convierta,  incluso,  en  un  inoportuno  problema.  
Un  peligro  más  frecuente  consiste  en  la  tendencia  de  algunos  jefes  de  tropa  en  exagerar,  al  hablar  
con   sus   guías,   el   peso   de   la   responsabilidad   educativa   que   gravita   sobre   sus   espaldas.   En   efecto,   ello  
podría  conducir  al  guía  de  patrulla  a  una  especie  de  complejo  (permítaseme  usar  este  término  que  tan  
de  moda  está  y  que  tan  a  menudo  se  utiliza  erróneamente),  que  haría  que  sus  actividades  y  su  espíritu  
de   iniciativa   se   paralizaran   o,   cuando   menos,   disminuyesen   en   eficacia.   Por   tanto,   no   es   conveniente  
sobrevalorar   sus   funciones   pedagógicas   que,   si   ciertamente   existen   por   lo   que   atañe,   sobre   todo,   al  
ejemplo   que   ellos   dan   a   sus   muchachos,   quizá   no   son   decisivas,   ya   que   son   muy   frecuentes   los   casos   en  
los  que  se  obtienen  óptimos  resultados  educativos  incluso  sin  disponer  de  muy  buenos  guías  de  patrulla.  
De  todas  maneras,  es  indudable  que  todo  jefe  de  tropa  debe  esforzarse  al  máximo  en  la  formación  de  
sus  guías,  ya  que  ello  irá  en  beneficio  de  sus  propios  esfuerzos  favorables  a  las  actividades  de  la  tropa.  
He   ahí,   también,   por   qué   los   comisarios   de   zona,   regionales   o   nacionales,   intentan   prestar   su   ayuda   con  
reuniones,  publicaciones  y  con  la  organización  de  los  «campos-­‐escuelas  para  guías  de  patrulla».  
Un  ulterior  peligro  radica  en  la  excesiva  permanencia  de  un  muchacho  en  el  cargo,  ya  que,  en  este  
caso,  éste  llega  a  cansarse  o,  en  términos  vulgares,  se  deshincha,  se  quema,  por  estar  totalmente  agota-­‐
do.  De  ahí  la  necesidad  de  que  en  todas  las  patrullas  se  efectúe  la  alternativa  de  sus  guías  con  suficiente  
frecuencia,  lo  que,  naturalmente,  es  mucho  más  fácil  en  las  patrullas  de  estructura  vertical.  
En   todo   caso,   trátase   de   una   formidable   escuela   de   mando,   a   través   de   la   cual   el   escultismo   se  
esfuerza  en  preparar  el  mayor  número  posible  de  muchachos  para  las  responsabilidades,  casi  siempre  
directivas,  que  en  mayor  o  menor  grado  les  esperan  en  la  vida  de  hombres  adultos.  
 
 
   
 
CAPITULO  IX  

LA  EDUCACION  CÍVICA  Y  EL  SENTIDO  DE  RESPONSABILIDAD  

Al  señalar,  en  la  Introducción,  el  estado  de  plena  crisis  en  que  se  halla  el  mundo  contemporáneo  y,  
particularmente,  la  juventud  de  nuestro  tiempo,  se  afirmaba  que  ”en  relación  con  el  profundo  cambio  de  
las  relaciones  humanas,  con  la  formación  de  una  nueva  mentalidad,  de  unos  nuevos  problemas  y  de  unas  
nuevas   exigencias,   todavía   no   se   ha   dibujado,   con   claridad   suficiente,   una   visión   del   mundo   capaz   de  
satisfacer   a   los   espíritus   humanos”.   En   otras   palabras,   se   decía   que   la   juventud   contemporánea,   al  
menos   en   Italia,   se   encuentra   en   una   muy   peligrosa   situación,   ya   que   sus   actitudes   psicológicas  
fundamentales  oscilan  entre  la  desconfianza  y  la  timidez,  la  incertidumbre  y  el  cinismo,  el  descaro  sub-­‐
versivo  y  la  casi  total  inercia.  
Conviene,   pues,   reanudar   el   tema,   ya   sea   para   profundizarlo   y,   por   tanto,   comprenderlo   mejor,   ya  
sea  para  hacer  posible  —  a  la  luz  del  análisis  hecho  hasta  este  momento  sobre  el  método  scout  y  de  los  
puntos  que  todavía  han  de  verse  —la  presentación  del  aspecto  más  específicamente  cívico  del  escultismo  
y  la  comprobación  de  su  actualidad  y  originalidad.  Por  mi  parte,  estoy  personalmente  convencido  de  que  
el   escultismo   no   sólo   debe   considerarse   como   un   óptimo   método   para   educar   a   la   juventud,   sino   que,  
además,   está   destinado   a   desempeñar   papel   no   pequeño   en   el   proceso   de   renovación   de   la   sociedad  
italiana,   de   cuya   urgencia   todos   estamos   convencidos   y   que   debe   iniciarse   precisamente   en   el   mundo   de  
la  educación.  
 
 
   
 
LA  CRISIS  DEL  MUNDO  CONTEMPORANEO  
 
Sin  querer  dramatizar  ni  ser  más  pesimistas  de  lo  que  permite  la  realidad,  es  fácil  darse  cuenta  de  
que  en  la  gran  mayoría  de  las  instituciones  sociales  italianas  actuales  existe  —  y  ello  nos  debe  preocupar  
profundamente   —   unas   características   de   dilettantismo   y   una   falta   de   seriedad,   que   no   son   otra   cosa  
que  el  dominio  de  la  irresponsabilidad.  
La  vida  familiar  y  la  política,  la  social  y  la  escolar,  nos  lo  demuestran  claramente.  
Es  suficiente,  por  ejemplo,  pensar  en  la  facilidad  con  que  en  muchas  familias  se  producen  situaciones  
desagradables  y,  por  tanto,  profundamente  antieducativas,  o  en  la  tendencia  de  muchos  padres  a  gastar  
dinero   sin   freno   alguno   y   a   rodear   de   facilidad   y   comodidades   la   vida   de   sus   propios   hijos;   es   suficiente,  
también,   pensar   en   el   mundo   político,   en   el   que   la   mala   costumbre   o,   cuando   menos,   la   tendencia   a  
rehuir   la   responsabilidad   personal   para   ampararse   en   la   del   partido   o   en   las   exigencias   superiores,  
dominan  de  modo  absoluto;  piénsese,  además,  en  la  vida  social,  donde  la  falta  de  autonomía  económica  
o  la  dependencia  moral  e  ideológica  —  más  extendidas  de  lo  que  a  primera  vista  parece  —  impiden  el  
desarrollo   de   la   libertad   real   y   concreta   del   individuo,   cosa   que,   asimismo,   limita   su   sentido   de   la  
responsabilidad;  piénsese,  finalmente,  en  la  escuela,  en  la  que,  en  cierto  sentido,  también  los  chiquillos  
están   exentos   de   responsabilidades,   al   tener   que   aceptar,   pasivamente,   programas   y   métodos  
impuestos   desde   el   exterior,   y   al   tener   que   reprimir   demasiado   a   menudo   sus   propios   y   naturales  
intereses   para   adecuarse   a   sistemas   ya   viejos   o   a   mentalidades   poco   modernas   y   cerradas.   Y   es  
precisamente   en   este   campo   donde   de   una   manera   lenta,   pero   inexorable,-­‐se   va   abriendo   camino   la  
convicción  —  tanto  en  los  estudiantes  de  la  escuela  secundaria  cuanto  en  los  universitarios  —  de  que  se  
estudia  tan  sólo  para  conquistar  el  derecho  a  las  comodidades  de  la  vida  (comodidades  que  van  desde  
las  suspiradas  vacaciones  a  la  irregularidad  de  ciertas  horas  de  recreo)  y,  al  mismo  tiempo,  el  hábito  a  
considerar  como  justa  regla  moral  el  refrán  «paga  el  mínimo  para  obtener  el  máximo»,  que  es  sinónimo  
de  mediocridad  y  que  explica  claramente  el  innegable  estado  de  decadencia  de  los  estudios  actuales.  
Y   es   la   misma   vida   cotidiana,   con   todo   lo   que   la   técnica   ofrece   a   los   hombres,   la   que   educa   a   los  
jóvenes  en  la  irreflexión  y  la  irresponsabilidad,  ya  que,  como  tuvo  ocasión  de  afirmar  el  profesor  Luigi  
Stefanini   en   su   informe   al   Congreso   Nacional   de   Pedagogía   celebrado   ya   hace   unos   años   en   Palermo,  
«los  medios  técnicos  de  que  la  sociedad  actual  dispone  para  la  fácil  y  sugestiva  difusión  de  las  impre-­‐
siones,   conducen   fatalmente   a   un   automatismo   colectivo   que   trastorna   las   facultades   del   alma,   al  
separarla  del  sentido  de  vigilancia  de  sí  misma  y  de  sus  responsabilidades.  El  ansia  de  espectáculo  lleva  
al   hombre   a   la   pantalla,   del   mismo   modo   que   la   propaganda   es   un   apresurado   sustituto   de   la   lenta   y  
meditada  persuasión.  El  método  visioauditivo  suprime  el  deseo  hacia  los  objetos  raros  y  preciosos,  de  la  
misma  manera  que   las   pasiones,   vistas   con   la   rapidez   de   la   sucesión   fílmica,   distraen   el   delicado   sentir   y  
la   criba   de   las   pasiones   vividas.   La   catarsis   del   drama   clásico   se   sustituye   por   una   anestesia   emotiva,  
abierta  tan  sólo  al  dilettantismo  y  a  la  indiferencia.»  
El   resultado   de   todo   ello   es,   precisamente,   la   desorientación   que   más   arriba   hemos   denunciado   y  
que  conduce  a  una  inevitable  falta  de  responsabilidad  moral  y  social,  y  de  ella  a  una  incapacidad  para  
vivir  hasta  el  fondo  una  vida  totalmente  digna  del  hombre.  Concretando,  se  determinan  dos  posiciones  
muy   difundidas:   por   un   lado,   un   espíritu   de   evidente   conformismo,   y   por   el   otro,   una   grave   forma   de  
sórdido  egoísmo.  En  el  primer  caso,  y  de  manera  particular  entre  los  jóvenes,  se  nota  una  tendencia  a  
supeditarse   pasivamente   a   las   directivas   emanadas   de   lo   alto,   a   seguir   las   modas   y   el   «curso   de   la  
corriente»,  lo  que  es  tanto  como  decir  desaparecer  dentro  del  anonimato,  del  grupo;  en  el  segundo,  se  
debe   reconocer   que   la   ambición   característica   de   la   edad   juvenil,   en   lugar   de   dirigirse   hacia   el   saludable  
deseo  de  conquistar  un  auténtico  valor  para  prepararse  con  seriedad  para  la  vida  de  mañana,  desarrolla  
el   gusto   de   aparentar,   o   para   decirlo   en   términos   todavía   más   realistas,   el   de   hacer   carrera,   aunque   sea  
en   perjuicio   de   la   más   elemental   justicia   y   a   riesgo   de   asumir,   quizá   para   toda   la   vida,   una   terrible  
máscara.  
El  mismo  Baden-­‐Powell  denuncia  la  falta  de  responsabilidad  como  una  de  las  debilidades  y  uno  de  los  
aspectos  negativos  más  graves  que  definen  a  la  presente  generación,  hasta  el  punto  de  considerar  que  
las  acciones  preventivas  contra  este  mal  son  la  labor  más  importante  de  todo  esfuerzo  educativo.  De  ahí  
que  él  estructura  el  escultismo  como  una  escuela  de  responsabilidad,  asignándole  la  importante  función  
de   desarrollar   en   la   personalidad   del   muchacho   esta   fundamental   cualidad   del   carácter.   Su   insistencia  
sobre  la  virtud  del  altruismo  y  sobre  la  lucha   —  casi  sin  cuartel   —  contra  toda  forma  de  individualismo  y  
de  egoísmo,  aclaran  de  manera  diáfana  su  intención.  
Así   pues,   ¿cuáles   son   los   fundamentos   esenciales   del   concepto   de   responsabilidad?   Y,   ¿cuál   es   su  
más  íntimo  significado?  
A   este   propósito   se   debe   observar,   ante   todo,   que   el   sentido   de   responsabilidad   nace   sobre   un  
terreno  eminentemente  social,  ya  que,  en  realidad,  se  puede  afirmar  que  allí  donde  existe  una  sociedad  
—o   sea,   unos   hombres   en   relación   con   otros   —,   allí   está   presente,   de   un   modo   u   otro,   la  
responsabilidad.  
Y puesto  que  la  misma  responsabilidad  puede  definirse  genéricamente  como  la  «conciencia  de  sí  
mismo»,   la   cosa   es   tanto   más   evidente   si   se   piensa   que   todo   hombre   llega   a   conocerse   a   sí   mismo   a  
través,   principalmente,   de   su   relación   con   los   demás.   Basta   pensar   en   la   evolución   del   chiquillo,   del  
muchacho   y   del   joven,   para   darse   cuenta   de   que   su   desarrollo   psíquico   corresponde   a   la   ampliación  
sucesiva  del  campo  de  sus  experiencias,  al  incremento  progresivo  de  sus  relaciones  humanas,  la  madre  y  
la  familia  primero,  los  compañeros  y  amigos  luego,  y,  finalmente,  los  colegas,  los  superiores,  etc.  Por  el  
contrario,   la   escuela,   al   menos   en   su   estructura   actual,   basa   su   labor   de   formación   cultural   sobre   la  
relación  entre  los  jóvenes  y  sus  antecesores.  
Además,   el   que   la   responsabilidad   sea   un   hecho   esencialmente   social   también   se   demuestra   al  
comprobar  que  todas   las   actividades   y   las   acciones   de   cada   individuo   particular   adquieren   importancia,   al  
mezclarse   en   el   complejo   de   otras   actividades   y   otras   acciones,   no   únicamente   para   él   solo,   sino   también  
para   todos   los   demás   hombres.   Ser   responsables   significa   aceptar   las   consecuencias   de   todo   cuanto  
hacemos,   o,   para   decirlo   en   otros   términos,   asumir   anticipadamente   el   peso   del   resultado   de   nuestras  
acciones.   ¡Cuántas   veces   hemos   oído   decir   o   hemos   visto   escrito   que   la   irresponsabilidad   de   Fulano   o  
Zutano  ha  sido  la  causa  de  tal  desgracia  o  de  tal  malestar  social,  y  cuántas  veces  algunos  de  nosotros  ha  
podido   comprobar,   personalmente,   cómo   incluso   la   falta   de   sentido   de   responsabilidad   ha   coincidido   con  
la  ruina  de  una  comunidad  o  con  algún  daño,  casi  siempre  irreparable,  producido  al  prójimo!  
Ser   responsable   quiere   decir,   pues,   saberse   dominar   y   controlar   de   tal   manera   que   sólo   se   actúe  
cuando  se  esté  relativamente  seguro  de  las  consecuencias  que  pueden  derivarse  de  nuestras  acciones;  
quiere   decir   ser   coherentes   y   lógicos   con   nuestros   pensamientos   y   acciones,   teniendo   muy   presentes  
que   una   total   previsión   del   futuro   no   es   posible   (y   mal   iría   si   no   fuera   así,   porque   entonces   desaparece-­‐
ría  toda  responsabilidad);  quiere  decir  ser  abierto  socialmente,  ya  sea  respetando  los  resultados  de  las  
acciones  de  los  demás  y  su  particular  personalidad,  ya  sea,  finalmente,  reconociendo  las  situaciones  y  
los  problemas  que  la  sociedad  presenta  continuamente.  
Al  mismo  tiempo,  si  bien  es  verdad  que  la  responsabilidad  nace  o,  cuando  menos,  se  desarrolla  en  
gran  parte  en  el  campo  social,  también  es  verdad  que  se  trata,  paralelamente,  de  un  problema  íntimo  de  
cada  hombre.  
En  este  segundo  caso,  la  responsabilidad  se  basa  sobre  la  libertad  humana,  ya  que  sólo  siendo  libre  
una  acción  humana  adquiere  valor  moral,  y  sólo  a  través  de  la  libertad  el  hombre  puede  responder  de  
sus  actos.  Por  tanto,  es  en  la  posibilidad  de  violación  implícita  en  la  ley  (cualquiera  que  sea  el  significado  
que  le  demos),  donde  encuentra  su  origen  el  sentido  de  responsabilidad,  que,  por  otra  parte,  no  es  otra  
cosa  que  una  continuada  y  consciente  elección  mediante  la  cual  todo  hombre  se  puede  decir  que  edifica  
su  vida  y  su  destino;  ya  que  es  al  elegir  una  solución  determinada  para  los  grandes  problemas  que  su  
vida   presenta   —   casi   me   atrevería   a   decir   en   todos   los   instantes   de   ella   —   o   para   los   pequeños  
interrogantes  cotidianos,  cuando  el  hombre  va  formando  progresivamente  su  personalidad  y  dándole  un  
contenido.   E.   Mounier   (en   Le   personnalisme)   dice   que   «la   persona   se   opone   al   individuo   en   cuanto  
significa  dominio,  elección,  formación,  conquista  de  sí  mismo»;  en  otras  palabras,  y  según  una  muy  clara  
imagen   de   Baden-­‐Powell,   el   hombre   que   quiere,   adquiriendo   responsabilidad,   convertirse   en   una  
persona,   es   aquel   que   sabe   gobernar   su   propia   barca   o,   si   se   prefiere,   sabe   dirigir   su   propia   alma   y  
mirando  valientemente  hacia  adelante  sabe  forjar  su  propio  destino  en  la  vida.  
Pero  todo  esto  es  tan  sólo  posible  si,  al  lado  del  sentimiento  de  libertad  y  fundiéndose  con  él,  el  indi-­‐
viduo  desarrolla  su  voluntad  y  su  carácter.  
Por   un   lado,   solamente   los   actos   voluntarios   —   o   sea   aquellos   que   habían   podido   ser   divididos  
aunque   no   hubieran   sido   distintas   las   previsiones   o   las   probables   consecuencias   —   son   en   sí   mismos  
responsables  ;  por  otro,  una  elección  es  sólo  auténticamente  responsable  cuando  proviene  de  un  lento  y  
meditado  juicio,  en  el  que,  precisamente,  se  basa  la  seriedad  de  la  vida.  Así  pues,  es  necesario  que  la  
acción  no  siga  inmediatamente  al  deseo,  sino  que  debe  precederla  la  observación  y  el  juicio.  
De  todo  ello  se  desprende  que  un  hombre  sólo  es  responsable  en  el  sentido  completo  del  término  
cuando  escoge  y  determina  libremente  el  camino  que  desea  seguir,  después  de  haber  hecho  uso  de  una  
aguda  observación  y  de  un  concienzudo  juicio,  y  después  de  haber  renovado  en  cada  caso  el  profundo  
conocimiento   de   sí   mismo,   no   limitándolo   a   un   caso   aislado.   De   esta   manera   edifica   libremente   su  
personalidad,   al   mismo   tiempo   que   valora   la   oportunidad   de   su   elección   sobre   el   plano   social,   ya   sea  
aceptando  el  tomar  sobre  sus  espaldas  las  consecuencias  de  sus  actos,  ya  sea,  sobre  todo,  sabiendo,  por  
un  lado,  qué  obligaciones  le  impone  la  sociedad  en  que  vive  y,  por  el  otro,  teniendo  fuerzas  suficientes  
para  llevarlas  a  feliz  término.  
He   ahí   por   qué,   al   afirmar   que   la   crisis   de   la   sociedad   contemporánea   es   una   crisis   de   responsa-­‐
bilidad,  se  quiere  subrayar  la  doble  falta  de  un  vivo  y  profundo  espíritu  social  y  comunitario,  y  de  una  
sólida  capacidad  personal  para  afrontar  de  manera  consciente  y  con  criterio  los  principales  problemas  
de  hoy  en  día.  Y  he  ahí  por  qué  el  escultismo  puede  ser  considerado,  según  mi  parecer,  como  un  impor-­‐
tante  elemento  en  el  intento  de  resolver  esta  crisis,  ya  que,  como  a  continuación  veremos,  el  escultismo  
considera   la   educación   del   sentido   de   responsabilidad   como   su   fundamento   ineludible   y   su   meta   más  
importante,  y  no  como  una  simple  rama  del  completo  proceso  educativo.  
 
 
   
LA  EDUCACIÓN  DEL  SENTIDO  DE  RESPONSABILIDAD  EN  EL  ESCULTISMO  

Nuestra   última   afirmación   ha   sido   suficientemente   confirmada   en   muchas   de   las   observaciones  


efectuadas   en   capítulos   precedentes;   en   especial,   es   obvia   la   importancia   que   asume,   desde   este  
punto  de  vista,  la  insistencia  del  escultismo  en  lo  que  concierne  al  altruismo  y  el  servicio  al  prójimo,  
fundamentos  de  la  educación  social  y,  a  la  vez,  resulta  muy  claro  que  el  hábito  de  las  misiones  que  
cumplir   y   de   las   pequeñas   responsabilidades   concretas   es   de   gran   ayuda   para   desarrollar   en   el  
muchacho  este  importante  aspecto  de  su  personalidad.  En  la  base  de  este  principio  educativo  figura  
la  convicción  de  que  el  sentido  de  responsabilidad,  como  otra  virtud  cualquiera,  es  desarrollada  y  se  
cultiva  en  la  medida  en  que  realmente  se  vive.  
Como  con  gran  acierto  escribe  el  Padre  Zavelloni  (Educazione  e  personalitá):  «Cuanto  más  dejemos  
a  un  individuo  o  a  los  miembros  de  un  grupo  la  responsabilidad  de  su  trabajo  y  de  sus  quehaceres,  
tanto  más  él  o  ellos  se  harán  merecedores  de  la  confianza  que  se  les  ha  otorgado.»  
Pero  el  escultismo,  además  de  éstos,  tiene  otros  potentes  medios  para  conseguir  la  formación  de  
la  personalidad  del  muchacho  en  tal  sentido,  desde  el  desarrollo  de  un  fuerte  espíritu  crítico  a  un  pro-­‐
fundo   sentido   de   la   justicia,   desde   el   principio   fundamental   del   «prepararse   para   el   futuro»   al   des-­‐
arrollo  de  una  forma  de  sano  civismo,  consistente,  por  un  lado,  en  un  equilibrado  patriotismo  y,  por  
otro,  en  un  oportuno  espíritu  interclasista  e  internacional.  
En  cuanto  al  primer  punto  puedo  afirmar,  gracias  a  mi  personal  experiencia,  que  la  vida  scout  es  un  
medio   verdaderamente   excepcional   para   educar   la   independencia   de   juicio   y   el   espíritu   crítico,  
entendiéndolo   como   capacidad   de   resistencia   a   cualquier   presión   exterior   injustificada   o   no  
suficientemente  motivada.  Todo  scout,  en  efecto,  es  guiado  por  el  escultismo  a  desarrollar  no  sólo  su  
poder  de  observación  y  de  raciocinio,  sino  que  también  —  gracias  a  la  atmósfera  de  libertad  que  reina  
dentro   del   mismo   —   tiene   la   posibilidad   concreta   de   criticar   el   modo   de   obrar   de   sus   superiores;  
además,   la   obediencia   que   les   debe   prestar   no   debe   ser   jamás   «ciega»—   pero   sí   «pronta   y  
absoluta»—,   hasta   el   punto   de   que   él   sienta   que   tiene   pleno   derecho   a   pedir   las   necesarias  
explicaciones   a   quien   le   haya   dado   una   orden,   siempre,   naturalmente,   que   primero   la   haya  
obedecido.   Quien   ha   asistido   alguna   vez   a   una   de   las   reuniones   nocturnas   en   las   que   se   hace   el  
examen   del   día   con   un   espíritu   de   fraternidad   que   el   resplandor   del   fuego   ayuda   a   formar   y  
consolidar,   sabe   muy   bien   que   no   es   raro   el   que   el   scout   más   pequeño   de   una   tropa   se   atreva   a  
levantar   su   mano   y   decir   a   su   veterano   jefe:   «Has   hecho   esto   o   aquello.   ¿Por   qué?   A   mí   no   me   ha  
parecido  bien.»  Asimismo,  como  ya  hemos  tenido  ocasión  de  ver,  la  vida  de  patrulla  es  un  progresivo  
entrenamiento   hacia   una   forma   concreta   de   democracia   en   el   sentido   de   que   cada   individuo   está  
obligado   a   tener   opiniones   verdaderamente   propias;   nótese   que   incluso   Baden-­‐Powell,   con  
extremado  refinamiento,  llega  a  recomendar  a  los  jefes  que  no  permitan  que  sus  muchachos  den  su  
opinión   sobre   un   determinado   problema   mediante   la   votación   por   mano   alzada,   ya   que   «los  
muchachos   timoratos   o   desatentos   votan   siguiendo   a   la   mayoría.   Cada   cual   debe   entregar   su   voto  
("Sí”   o   "No”)   anotado   en   una   hoja   de   papel.   Esto   da   ocasión   al   muchacho   de   juzgar   con   su   propio  
criterio,  después  de  aquilatar  ambos  aspectos  del  asunto.»  
Incluso   debe   reconocerse   que   muchas   de   las   más   superficiales   e   interesadas   críticas   lanzadas  
contra   el   escultismo   nacen,   precisamente,   del   disgusto   que   causa   el   hecho   de   que   los   muchachos  
crezcan   con   un   sentido   crítico   tan   desarrollado   y   de   que   se   preparen   para   juzgar   según   su   propio  
criterio  y  no  según  el  de  un  demagogo  cualquiera.  
Además,  va  íntimamente  ligado  a  todo  ello  el  vivo  sentido  de  justicia  que  la  práctica  de  una  vida  
comunitaria  desarrolla  y  perfecciona  cada  vez  más  y  más.  Pero,  naturalmente,  no  es  necesario  creer  
que   pueda   afirmarse   que   todos   los   scouts   lo   asimilen   de   modo   completo   desde   el   principio;   lo   que   sí  
es  verdad  es  que  se  trata  de  una  manera  concreta  que  facilita  su  puesta  en  práctica.  En  el  escultismo,  
en   efecto,   se   llega   a   la   idea   de   justicia   a   través   de   las   de   sinceridad   y   lealtad,   que,   a   la   vez,   es   una  
definitiva  superación  del  egoísmo.  «La  idea  de  sinceridad  —  afirma  Baden-­‐Powell  —  es,  entre  todas,  
la  que  mejor  se  puede  imprimir  en  los  muchachos  y  que  desarrolla  en  ellos  aquel  vigoroso  sentido  de  
justicia   que   debe   formar   parte   de   su   carácter   si   se   les   quiere   convertir   en   buenos   ciudadanos.   La  
costumbre  de  querer  hacer  las  cosas  teniendo  en  cuenta  el  punto  de  vista  de  los  demás,  puede  ser  
desarrollada  en  la  actividad  de  los  jóvenes  al  aire  libre,  jugando  a  hockey  o  al  fútbol,  practicando  la  
lucha  o  el  boxeo.  A  lo  largo  del  juego  deberán  observarse  estrictamente  sus  reglas,  cosa  que  implica  
dominio  de  sí  mismo  y  buen  humor  por  parte  de  los  jugadores;  además,  es  conveniente  —  hasta  tal  
punto   que   debe   convertirse   en   un   hábito  —   que   el   vencedor   simpatice   con   el   vencido   y   que   éste   sea  
el  primero  en  felicitar  y  aplaudir  a  su  rival.»  Además,  la  insistencia  del  escultismo  sobre  la  importancia  
que  tiene  el  que  los  muchachos  se  esfuercen  en  incorporarse  como  propio  el  código  de  los  antiguos  
caballeros,  encuentra  aquí  nueva  justificación  en  el  sentido  de  que  la  defensa  de  los  pobres  y  de  los  
débiles   y   la   ayuda   prestada   a   todo   aquel   que   la   pida   para   una   justa   causa,   son   principios  
extremadamente  útiles  para  hacer  vivir,  de  una  manera  concreta,  el  espíritu  de  justicia.  
Y   todavía   Baden-­‐Powell   recomienda   que,   de   cuando   en   cuando   (o   con   ocasión,   por   ejemplo,   de  
pequeños   litigios),   se   organicen,   en   forma   de   divertido   juego,   auténticos   y   reales   «procesos»,  
estructurados  con  seriedad  y  siguiendo  los  procedimientos  de  un  tribunal  de  justicia,  a  través  de  los  
cuales  sea  posible,  por  un  lado,  hacer  reflexionar  a  los  muchachos  sobre  la  idea  de  justicia  y,  por  otro,  
ofrecerles   una   muestra   de   los   poderes   civiles   que   ellos   deberán   ejercer   más   tarde   en   calidad   de  
testigos  o  de  jurados  
La   corte   de   honor   de   la   tropa   es   otro   eslabón   de   esta   cadena.   Desde   el   momento   en   que   los  
muchachos   tienen   una   auténtica   responsabilidad   como   miembros   de   la   misma,   se   dan   completa  
cuenta  de  la  importancia  de  sus  opiniones;  ello  les  impele  a  
reflexionar   seriamente   sobre   la   solución   justa,   después   de   haber   prestado   atención   a   las   dos  
partes  litigantes  o  al  individuo  en  cuestión.  
Pero  la  educación  del  sentido  de  responsabilidad,  entendida,  como  ya  se  ha  visto,  en  el  sentido  de  
adquisición  de  la  capacidad  de  actuar  conscientemente,  encuentra  en  el  escultismo  su  máxima  expre-­‐
sión   en   el   lema   Siempre   listo.  En   efecto,   con   él   todo   scout   aprende   a   entender   la   vida   como   algo   que  
no  termina  en  la  simple  existencia  cotidiana,  en  el  vivir  al  día,  sino  que  requiere  una  profunda  firmeza  
y  una  noble  voluntad,  capaces  de  hacer  mirar  hacia  adelante,  hacia  los  ideales  más  altos  y  más  nobles  
y,  a  la  vez,  más  vivos  y  concretos.  
El  sentido  de  la  preparación  está  siempre  y  en  todo  momento  presente  en  el  escultismo,  desde  las  
pruebas   técnicas   que   se   exigen   para   pasar   de   clase   a   los   programas   de   actividades   de   cada   patrulla   o  
de  la  tropa,  desde  la  buena  acción  cotidiana  a  las  especialidades  y  a  las  empresas  de  patrulla;  pero  
este   sentido   todavía   adquiere   un   significado   más   vasto   y   más   profundo,   ya   que,   como   dice   Baden-­‐
Powell   en   su   Último   mensaje,   se   trata   de   estar   listos   para   «vivir   felices   y   morir   felices»,   con   la  
conciencia  de  no  haber  desperdiciado  el  tiempo  que  a  cada  uno  de  nosotros  se  nos  ha  confiado.  ¿Y  
qué   otra   ayuda   más   fecunda   que   esta   simple   mentalidad   puede   ofrecerse   a   los   jóvenes   para   que  
lleguen   a  ser   conscientes   de   sus   propios   límites   y   posibilidades,   o   sea,   de   los   deberes   que   les   esperan  
en  la  vida?  
Pero   todavía   hay   más,   ya   que   todo   el   aspecto   cívico   de   la   educación   scout,   sobre   la   cual   Baden-­‐
Powell  tanto  y  tan  oportunamente  ha  insistido,  se  funda  en  este  concepto  del  Siempre  listo.  
En  efecto,  desde  el  principio,  la  preocupación  principal  del  gran  educador  inglés  fue  la  de  contri-­‐
buir  a  la  preparación  de  ciudadanos  más  eficientes  y  útiles  a  su  patria,  sabiendo  que  la  grandeza  de  
un  país  no  se  debe  medir  con  otra  cosa  que  con  el  valor  real  de  cada  uno  de  sus  ciudadanos.  Y  por  ello  
se   ha   esforzado   tanto   en   llamar   la   atención   sobre   el   sentimiento   patriótico   tan   fácil   de   desarrollar   en  
el  ánimo  de  los  jóvenes.  Pero  el  patriotismo  que  el  escultismo  intenta  desarrollar  en  los  muchachos  a  
los  cuales  se  dirige  —-­‐  aparte  de  ciertas  discutibles  formas  de  sentimentalismo  presentes  en  el  pensa-­‐
miento  de  su  fundador,  justificables  por  su  formación  militar  y  por  la  época  en  que  vivió   —  está  cons-­‐
tituido,  precisamente,  por  aquel  sentido  de  la  preparación  que  está  en  la  base  de  la  más  profunda  y  
auténtica  responsabilidad.  Así  pues,  para  el  escultismo,  ser  patriota  no  significa  ni  más  ni  menos  que  
prepararse  con   seriedad   y   decisión   para   enfrentarse   dignamente   con   los   deberes   que   la   sociedad   nos  
impone.  «En  todo  lo  que  debáis  hacer  —  escribe  Baden-­‐Powell  dirigiéndose  a  los  scouts  del  mundo  
entero   —,   tened   siempre   presente   vuestro   país:   no   desperdiciéis   todo   vuestro   tiempo   y   todo   vuestro  
dinero   en   juegos   y   diversiones,   sino   pensad,   antes   que   nada,   en   cómo   ser   útiles   a   la   patria...   Primero  
el   patriotismo,   luego   las   diversiones.   No   os   contentéis,   como   hacían   los   romanos   y   como   todavía  
hacen   algunos   pueblos,   con   pagar   para   que   otros   jueguen   por   vosotros   a   fútbol  o   celebren   combates  
de   boxeo.   Haced   todo   lo   que   podáis   para   que   vuestra   bandera   ondee   lo   más   alto   posible.   Si   adoptáis  
el  escultismo  con  este  espíritu,  seguro  que  vuestra  labor  será  útil.  No  lo  adoptéis  solamente  porque  
os  divierte,  sino  porque  él  os  ha  de  enseñar  a  ser  útiles  a  vuestra  patria.  
Cultivándolo  desarrollaréis  en  vosotros  aquel  patriotismo  del  cual  ningún  muchacho,  si  quiere  ser  
algo,  debería  estar  falto.»  
Así   pues,   la   gimnasia   cotidiana   —   practicada   para   mantener   sano   y   desarrollar   el   cuerpo—,   el  
dominio  de  las  propias  pasiones  y  de  los  propios  egoísmos—  que  conduce  a  la  virtud  de  la  pureza  y  de  
la  continencia  —,  y  el  desarrollo  de  alguna  de  las  muchas  y  fundamentales  facultades  intelectuales  y  
técnicas—   que   dan   valor   y   agilidad   mental   al   individuo   —,   representan,   según   el   escultismo,   el   mejor  
medio  para  que  un  muchacho  demuestre  de  una  manera  concreta  su  amor  a  la  patria  y  su  decidida  
voluntad  en  servirla.  
Pero  no  se  debe  pensar  que  todo  cuanto  acabamos  de  decir  signifique  desarrollar  en  las  mentes  
juveniles  una  peligrosa  forma  de  egoísta  nacionalismo.  Nada  más  lejos  de  ello  que  el  escultismo,  en  el  
que,  como  ya  se  ha  visto  y  es  fácil  comprobar,  domina  un  vivísimo  espíritu  internacional,  una  apertura  
absoluta   hacia   cualquier   raza,   religión   o   nacionalidad.   La   fraternidad   que   une   a   todos   aquellos   que  
han  formulado  la  promesa  scout  ha  llegado  a  ser  un  lugar  común  y  ha  sabido,  muy  a  menudo,  superar  
las   mismas   gravísimas   dificultades   que   dos   guerras   mundiales   han   suscitado   necesariamente.   La  
insistencia   de   Baden-­‐Powell   sobre   la   necesidad   de   que   todos   los   pueblos   del   mundo   deben   condenar  
cualquier   clase   de   conflicto   armado,   y,   por   el   contrario,   afirmar   su   espíritu   de   colaboración   y   de  
mutua   comprensión,   y   su   íntima   convicción   de   que   el   escultismo,   con   el   desarrollo   de   un   creciente  
espíritu  de  amistad  personal  y  de  un  cada  vez  más  sincero  reconocimiento  de  los  derechos  y  de  los  
deberes  de  todos,  es  uno  de  los  medios  más  eficaces  para  alejar  la  amenaza  de  una  nueva  y  tremenda  
calamidad,  garantizan  suficientemente  nuestras  afirmaciones.  
En  realidad,  lo  que  queremos  decir  es  que  el  patriotismo  por  un  lado  y  el  espíritu  de  colaboración  
internacional  por  el  otro,  no  sólo  no  se  excluyen,  sino  que  se  integran  a  su  vez.  De  la  misma  manera  
que   toda   sociedad   necesita,   para   tener   un   efectivo   valor,   individuos   perfectamente   educados   y  
formados,   de   la   misma   manera   el   verdadero   espíritu   de   colaboración   internacional   necesita   unas  
naciones  sólidas  y  bien  estructuradas.  
La  educación  del  sentido  de  la  responsabilidad,  pues,  si  bien  lleva  a  los  muchachos  a  reconocer  la  
importancia  de   la   sociedad   a   la   que   pertenecen,   tan   sólo   es   una   premisa   necesaria   para   la   realización  
de  más  amplios  horizontes.      
   
LA  EDUCACIÓN  CIVICA  Y  POLITICA  EN  EL  ROVERISMO  

Esta  manera  de  entender  la  educación  cívica  o,  si  se  prefiere,  la  educación  patriótica  encuentra,  
como   es   natural,   su   más   exacta   adaptación   en   el   roverismo,   en   el   que   la   edad   de   los   muchachos,   por  
un  lado,  y  su  precedente  formación,  por  el  otro,  permiten  enfrentarse  con  el  problema  de  modo  más  
profundo   y   amplio;   y   es   precisamente   en   el   roverismo   donde   muchas   veces   la   educación   cívica   se  
convierte   en   educación   política.   En   efecto,   si   el   primer   apartado   de   la   promesa   («Yo   prometo,   por   mi  
honor   y   con   la   gracia   de   Dios,   hacer   cuanto   de   mí   dependa   para   cumplir   mis   deberes   para   con   Dios   y  
la  patria...»)  tiene,  para  los  muchachos  de  doce  a  diecisiete  años,  un  limitado  significado  —  que  se  re-­‐
fiere  solamente  a  la  posibilidad  de  justificar  su  voluntad  de  preparación  con  el  amor  a  su  país  —  para  
el  rover  de  dieciocho,  veinte  o,  sobre  todo,  de  veintiuno  o  veintidós  años,  significa  algo  mucho  más  
importante  y  mucho  más  inmediato,  cuando  menos  por  el  hecho  de  que  se  acerca  o  se  presenta  el  
momento  en  que  la  patria  espera  su  parecer  y  su  decisión.  
Aunque  sea  importantísima  la  convicción  de  que  una  formación  cívica  verdaderamente  auténtica  
debe  hacer  hincapié  en  la  capacidad  para  enfrentarse  con  las  propias  responsabilidades   —  lo  que  nos  
lleva  al  desarrollo  de  una  real  «conciencia  profesional»,  sobre  la  cual  Baden-­‐Powell  ha  insistido  mu-­‐
chísimo—   y   de   la   que   el   lema   rover   «Servir»   representa,   por   así   decirlo,   la   más   profunda   justificación  
para  intervenir  de  una  manera  activa  allí  donde  lo  reclama  una  situación  excepcional  (piénsese,  por  
ejemplo,   en   la   intervención   colectiva   de   los   rovers   italianos   en   las   inundaciones   de   Polesine   y  
Saleritarno),   el   roverismo   sabe   muy   bien   que   debe   enfrentarse   con   este   aspecto   educativo   más   de  
cerca  y  de  manera  mucho  más  decisiva.  En  particular,  y  en  nuestro  mundo  contemporáneo,  en  el  que  
los   problemas   sociales   y   políticos   adquieren   una   importancia   cada   día   mayor,   el   desarrollo   de   una  
simple   «conciencia   profesional»   por   parte   de   cada   ciudadano   —   que   el   escultismo   se   esfuerza   por  
vivificar  mediante  el  sentido  de  la  lealtad  y  a  través  del  hábito  de  no  hacer  jamás  nada  a  medias—,  
aunque  tenga  gran  importancia,  no  es  suficiente  para  agotar  los  deberes  cívicos  que  pesan  sobre  cada  
individuo.  Quiérase  o  no,  en  efecto,  la  política  continúa  formando  parte  de  la  vida  cotidiana  de  cada  
hombre   y,   además,   la   determina   desde   muchos   puntos   de   vista.   El   progreso   agrícola,   industrial   y  
comercial   de   una   nación,   el   funcionamiento   de   su   aparato   burocrático   y   su   situación   social   en   cuanto  
atañe,   por   ejemplo,   al   problema   del   paro   obrero,   ejerce   un   peso   real   e   inmediato   sobre   la   vida   de  
todos   sus   ciudadanos.   Por   ello,   el   abandono   del   campo,   además   de   tener   un   fondo   ilusorio,   debe  
considerarse  como  culpable.  
En  Italia,  de  un  modo  especial,  la  tendencia  al  absentismo  político,  que  permite  a  muchos  ambicio-­‐
sos   y   arribistas   ocupar   situaciones   importantes,   viene   agravado,   sin   duda   alguna,   por   la   reciente   y  
tristísima  experiencia  dictatorial,  que  ha  conducido  a  la  mayoría  de  italianos  a  un  profundo  y  doloroso  
desequilibrio.  Sus  causas  principales  han  sido  la  falta,  durante  veinte  años,  de  toda  sensibilidad  políti-­‐
ca,   el   dejar   en   manos   de   unos   pocos   o   de   uno   solo   el   deber   de   pensar   en   los   problemas   de   la   nación,  
el  reducir  la  prensa  a  una  uniformidad  incolora,  el  haber  suprimido  toda  oposición,  el  forzar  con  gritos  
callejeros  las  soluciones  a  las  cuestiones  de  política  exterior  y  el  considerar  la  fuerza  como  un  signo  de  
razón.  Una  reciente  encuesta  llevada  a  cabo  por  unos  rovers  de  Turín  sobre  la  «educación  política»  
entre  la  juventud  estudiantil  y  universitaria,  ha  demostrado  con  abundancia  de  datos  que  la  situación  
precedente   encuentra,   desgraciadamente,   un   gran   eco   incluso   en   el   ambiente   juvenil   y   que,   por  
tanto,   no   se   debe   creer   que   los   diez   años   de   nuevo   régimen   hayan   sido   suficientes   para   curar   todo   el  
mal   anterior.   En   realidad   se   trata   de   una   auténtica   y   verdadera   intoxicación,   cuya   cura   precisa   una  
labor  lenta  y  progresiva.  «La  convicción  fundamental  a  que  nos  ha  llevado  la  encuesta  es  que  para  los  
jóvenes   estudiantes   (de   catorce   a   veinticuatro   años)   la   política   es   un   problema   del   todo   vago   y  
genérico,  que  nadie  siente.  Los  chicos  y  chicas  modernos  sienten,  viven  y  hablan  «de  política»,  pero  si  
se   les   obliga   a   definirla   se   alzan   de   hombros   y   sonríen,   como   si   dijeran   que,   en   el   fondo,   nada   les  
importa  de  los  diferentes  partidos  y  que  de  ello  ya  se  ocupan  —  y  casi  llega  a  ser  ridículo  el  que  lo  
hagan   —   los   mayores.   En   resumen,   una   impregnación   que   no   lleva   trazas,   ni   mucho   menos,   de  
convertirse   en   un   real   interés,   sino   que   se   mantiene   en   el   terreno   de   una   crítica   trivial   e  
incompetente  y  no  sabe  transformarse  en  una  consideración  objetiva  de  la  situación.»  12  
Frente   a   este   problema,   ¿cuál   es   la   posición   adoptada   por   el   roverismo?   Por   un   lado,   ella   consiste  
en   la   tentativa   de   despreciar   la   absurda   leyenda   de   que   la   política   no   es   otra   cosa   que   suciedad,  
merecedora  de  desprecio  e  indigna  de  la  más  pequeña  consideración.  Por  otro  lado,  en  el  esfuerzo  
para  enfrentar  a  los  jóvenes,  de  una  manera  consciente  y  concreta,  con  los  problemas  más  graves  y  
característicos   de   la   sociedad   en   medio   de   la   cual   deben   vivir.   Todo   ello,   independientemente   de  
cualquier   elección   política   determinada,   que,   según   el   roverismo,   siempre   debe   ser   una   cosa  
totalmente  personal.  Participar  en  la  política  de  un  país  quiere  decir  colaborar  en  la  edificación  de  la  
comunidad  humana  y,  en  tal  sentido,  puede  existir  una  política  independiente  de  las  actividades  de  
los  partidos;  éstos  son  un  segundo  momento,  el  ejecutivo.  
Trátase,   una   vez   más,   de   tender   a   la   formación   de   una   mentalidad   alejada   de   cualquier   forma  
facilona  o  presuntuosa,  y  dirigida,  por  el  contrario,  a  la  conquista  de  una  seria  y  efectiva  preparación.  
En   los   clanes   ello   se   obtiene   mediante   una   doble   labor.   Primero,   se   empieza   facilitando   el  
conocimiento  cultural  de  los  problemas  sociales  y  de  sus  premisas  teóricas  a  través  de  una  serie  de  
charlas  con  personas  competentes  y  mediante  útiles  discusiones  entre  los  mismos  rovers,  en  el  seno  
de  las  reuniones  del  clan.  Luego  (aunque,  naturalmente,  este  «luego»  no  debe  entenderse  en  sentido  
cronológico),  se  busca  la  manera  de  que  los  rovers  entren  en  contacto  directo  con  estos  problemas  
mediante  una  efectiva  y  concreta  comprobación  de  los  mismos  en  el  terreno  práctico.  En  el  primer  
caso,  como  es  fácil  comprender,  la  estructuración  del  trabajo  depende  de  las  características  de  cada  
clan;   en   el   segundo,   ni   que   decir   tiene   que   será   distinta   según   los   rovers   que   lo   forman   sean  
estudiantes  o  trabajadores.  
Pero  que  el  roverismo  italiano  y  también  el  extranjero  insistan  actualmente  sobre  estos  problemas  
con   especial   interés,   lo   demuestra   la   difusión   con   que   dichas   cuestiones   son   tratadas   en   sus  
publicaciones   13.  Por  otra  parte,  todo  ello  concuerda  perfectamente  con  el  pensamiento  de   Pío   XII,  
que  en  su  mensaje  navideño  de  1942  decía:  «No  deseamos  una  actividad  organizadora  política,  sino  
un  profundizar  social  en  sus  obras  de  formación.  Dirigir  la  mente  hacia  los  problemas  y  las  cuestiones  
que  el  transcurso  del  tiempo  y  la  sucesión  de  las  generaciones,  con  sus  necesidades  y  con  el  progreso,  
hacen  madurar  y  traen  consigo  como  improrrogables  necesidades  del  presente.»  
En  el  segundo  caso,  se  trata  de  aplicar  el  método  de  la  exploración,  de  una  manera  esencial,  en  el  
campo   social,   dirigiéndolo  —   entiéndase   bien   —   hacia   aquellas   realidades   concretas   que   mayor   inte-­‐
rés   ofrecen   y   que   mejor   sirven   para   comprender   los   grandes   problemas   generales   de   nuestro   mundo  
contemporáneo.  Lo  que  enseña  la  vida  del  clan  es  una  ampliación  del  horizonte,  un  saber  salir   —  con  
valentía  y  voluntad  de  aprender  —  del  ambiente  en  que  cada  rover  vive  y  del  cual,  si  no  reacciona,  
acaba  por  asimilar  la  mentalidad  y  todas  sus  características,  buenas  y  malas.  Por  ello  los  rovers  que  
han  comprendido  el  verdadero  sentido  de  su  vida  —  sin  duda  alguna,  un  poco  especial  —,  aprenden  a  
moverse   con   la   intención   de   verlo   y   conocerlo   todo,   y   sin   la   preocupación,   como   un   cronista  

12
Educazione política dei giovani, encuesta dirigida por Gingi Lombardi y Riccardo Varelli, en la revista de los rovers «R. S. Servire», año VIII,
1955.
13
Las dos revistas italianas, «S. R. Servire» (Milán) y «Strada al solé» (Roma), los han tratado, muy a menudo, ampliamente. En cuanto a la primera,
piénsese en la encuesta sobre la juventud italiana actual, y en los números 3, 4 y 5 de 1956, dedicados por entero al problema político; en cuanto a la
segunda, piénsese en los numerosos artículos aparecidos en la sección Ñoi e la societá, y en algunas presentaciones de las principales corrientes sociales
actuales. Parecidas observaciones podrían hacerse por lo que respecta a las revistas francesas y belgas.
cualquiera,  de  detenerse  a  hablar  con  la  simpática  cajera  de  un  bar.  
Es  así  como  nacen  las  encuestas  sobre  la  pequeña  comunidad  de  la  que  forman  parte,  por  vivir  en  
ella   uno   o   más   rovers,   o   sobre   aquella   que   les   interesa   de   un   modo   particular:   ¿Cuál   es   la   trayectoria  
de   su   desarrollo?   ¿Cuál   la   historia   de   su   industria,   agricultura,   comunicaciones,   evolución   de   la  
propiedad,   emigración,   etc.?   ¿Qué   posibilidades   hay   de   una   intervención   del   Estado   o   de   otras  
entidades  para  mejorar  sus  bases  económicas  y,  de  ahí  y  en  ulterior  análisis,  las  sociales  y  políticas?  
¿Cómo  se  podrían  cambiar,  si  fuera  necesario,  sus  sistemas  de  impuestos?  ¿Cómo  se  podrían  mejorar  
los   servicios   públicos?   Y,   una   vez   formuladas   unas   soluciones,   ¿qué   debe   hacerse   para   llevarlas   a  
término?  
De   la   misma   manera,   se   realizan   estudios   sobre   la   vida   de   los   distintos   barrios   de   una   ciudad   o   de  
ésta  en  su  totalidad  y  complejidad;  por  ejemplo,  problemas  urbanísticos  de  los  cuales  dependen  otros  
tantos   económicos   y   sociales,   como   viviendas   populares   y   estado   de   la   higiene   y   de   la   educación  
pública.  (Véase,  sobre  este  tema,  el  artículo  La  riostra  pre-­‐  senza,  en  «R.  S.  Servire»,  año  IX,  1956.)  
En  cada  uno  de  estos  casos,  se  trata  siempre  de  inducir  de  una  manera  concreta  a  los  jóvenes,  y  en  
especial  a  los  que  provienen  de  la  clase  burguesa,  ya  que  por  lo  general  están  más  adormecidos  en  las  
cómodas  posiciones  tradicionales,  a  que  reflexionen  y  piensen  seriamente.  
Como   se   decía   en   la   editorial   del   primer   número   especial   de   «R.   S.   Servire»   (año   IX,   1956),   «el  
repudio   actual   de   muchos   jóvenes   a   pensar   y   a   investigar   es   más   culpable   que   la   caída   moral.   Ésta  
puede  ser  debilidad  o  vileza,  puede  nacer  de  las  insondables  oscuridades  del  espíritu,  en  las  que  se  
acumulan  terribles  e  incontrolables  atavismos;  aquél  significa  rebelarse  a  la  luz  y  oponerse  a  la  luz.  Es  
el  verdadero  pecado  contra  el  espíritu.  Traicionaríamos  nuestra  misión  si  no  nos  obligásemos  a  lograr  
que  los  jóvenes  "piensen”,  aunque  sea  al  precio  de  la  impopularidad,  al  precio  de  marchar  contra  la  
manera  corriente  y  extendida  de  sentir  y  de  razonar.»  
Pero   todavía   hay   más,   ya   que   en   esta   compleja   labor   de   conocimiento   teórico   y   práctico,   el  
roverismo—   como   dejan   entrever   claramente   algunos   escritos   de   Baden-­‐Powell   y,   sobre   todo,   los  
documentos   del   roverismo   más   reciente,   principalmente   el   católico—   profundiza   y   hace   suyo   el  
pensamiento  social  cristiano.  El  cristianismo,  en  efecto,  no  es  «una  cosa  que  deba  anteponerse  a  otra  
cosa;  no  es  ni  partido  ni  secta  ni  facción.  Es  un  todo  nuevo  y  renovador  que  el  Maestro  colocó  en  la  
historia   para   orientarla   hacia   el   Padre   Eterno,   es   comunión   de   los   hombres   con   Cristo,   y   de   los  
hombres   con   los   hombres   redimidos   en   Cristo»   («R.   S.   Servire»,   año   IX,   1956).   El   pensamiento  
cristiano  conduce  a  la  acción  y  a  la  voluntad  de  lograr  una  justicia  social  más  verdadera  y  más  sentida,  
de   eliminar   cualquier   forma,   manifiesta   o   escondida,   de   sórdido   egoísmo.   Éste   es   el   ideal  
politicosocial  que  la  formación  scout,  y  particularmente  la  rover,  se  esfuerza  por  conseguir.  Sobre  el  
mismo,   cada   joven   escogerá   el   camino   que   sus   personales   aptitudes   y   las   circunstancias   en   que   se  
encuentra  le  indiquen  como  el  mejor;  sobre  él,  en  fin,  cada  rover  basará  su  más  particular  elección  
política.  Pero  no  hay  duda  alguna  de  que  esta  elección  será,  de  esta  manera,  mucho  más  consciente  
y,  por  tanto,  tendrá  mucho  más  valor.  
 
   
CAPÍTULO   X  
 
LA  FIGURA  DEL  JEFE  EDUCADOR  

Nuestro   análisis   de   los   principios   y   métodos   del   escultismo   no   quedaría   completo   si   no   nos  
detuviéramos  en  la  figura  del  jefe,  de  aquel  sobre  el  cual,  en  definitiva,  recae  la  difícil  labor  de  realizar,  
de  una  manera  concreta,  el  mismo  escultismo.  En  efecto,  toda  empresa  de  carácter  social,  del  tipo  que  
sea  (económico,  político,  técnico  o  moral),  necesita  siempre  un  jefe  capaz  de  pensarla  y  de  llevarla  a  
efecto,   y,   si   en   el   capítulo   precedente   se   ha   podido   ver   que   gran   parte   de   la   crisis   del   mundo  
contemporáneo  se  debe  a  la  triste  ausencia  del  espíritu  de  responsabilidad,  es  ahora  el  momento  de  
afirmar   que   el   aspecto   más   grave   de   dicha   crisis   es   la   falta   de   hombres   que   sean   auténticos   jefes.  
¡Tanta  importancia  tiene  su  presencia  en  el  mundo  social!  
Además,  en  el  campo  de  la  educación  esta  afirmación  adquiere  una  importancia  todavía  mayor,  ya  
que   a   todo   educador   viene   asignada   la   delicadísima   tarea   de   dirigir   personalidades   todavía   en  
formación  y,  por  lo  tanto,  muy  sensibles  a  todo  impulso,  sea  bueno  o  malo.  Y  si  bien  es  verdad  que  ya  
hemos   podido   observar   repetidamente   que   en   el   escultismo   uno   de   los   principios   más   importantes  
desde   un   punto   de   vista   pedagógico   consiste   en   el   esfuerzo   para   transformar   la   educación   en  
autoeducación  y  para  que  el  muchacho   aprenda  por  sí  solo,  también  es  verdad  que  la  figura  del  jefe,  
del  educador,  conserva,  incluso  en  este  caso,  todas  sus  funciones.  Así  pues,  creo  que  se  puede  afirmar  
claramente   que   la   labor   del   educador   todavía   es   más   importante   y   delicada   de   lo   acostumbrado   si  
entendemos   la   función   educativa   como   una   ayuda   prestada   a   cada   muchacho   para   que   desarrolle   en  
sí   las   cualidades   que   son   sus   características   personales,   ya   que   en   este   caso   se   exige   del   educador  
facultades  y  entereza  de  ánimo  verdaderamente  notables.  
Por  otra  parte,  negar  la  importancia  educativa  del  jefe  significa  no  reconocer  la  natural  tendencia  
—la   necesidad   me   atrevería   a   decir   —   de   todos   los   muchachos,   y   en   especial   desde   los   trece   a   los  
dieciséis   años,   de   dirigir   sus   ojos,   con   admiración   profunda,   hacia   algún   "héroe"   que   encarne   su   ideal  
de   hombre.   Y,   sobre   todo,   significa   no   aprovechar   en   el   terreno   pedagógico   este   aspecto   de   la  
psicología  del  muchacho,  que  tantas  posibilidades  educativas  ofrece.  Por  tal  causa,  en  el  escultismo  el  
educador   es   el   mismo   jefe,   que,   por   tanto,   es   una   figura   muy   importante   y   muy   simpática   para   el  
muchacho   que   busca   un   modelo   a   imitar   y   que   está   preso   del   deseo   de   seguir   a   alguien   que   esté  
verdaderamente  en  forma.  
Estudiar   este   tema   con   cierta   profundidad   es   indispensable   no   sólo   porque   se   trata,   como  
acabamos   de   decir,   de   un   importante   y   ulterior   medio   educativo,   sino   también   porque   ser   jefe  
representa   para   un   joven   educado   en   la   escuela   del   escultismo,   la   conclusión   más   lógica   y   el   punto  
culminante  del  completo  proceso  de  su  formación.  Si,  en  efecto,  para  un  scout  de  quince  o  dieciséis  
años  el  asumir   las   funciones   de   un   guía   de   patrulla   significa   aprender   de   una   manera   concreta   el   arte  
de   mandar,   de   dirigir   a   los   demás,   lo   mismo   puede   decirse,   y   con   mayor   razón   todavía,   para   los  
jóvenes   de   veinte   a   veinticuatro   años   que   asumen   la   responsabilidad   de   dirigir   una   manada   o   una  
tropa.   Para   ser   jefe   es   necesario   hacer   de   jefe;   he   ahí   por   qué   ningún   rover   puede   decir   que   ha  
completado   su   personal   educación   si   antes   no   ha   pasado   por   esta   importante   experiencia.   Y   he   ahí  
por  qué,  en  especial  por  lo  que  concierne  a  los  jefes  jóvenes,  no  es  justo  sobrevalorar  los  esfuerzos,  los  
sacrificios  y  las  renuncias  que  indudablemente  deben  realizar;  en  su  labor,   quizá  todavía  representa  
más   lo   que   reciben   que   lo   que   dan.   Sé   muy   bien   que   no   todos   los   jóvenes   se   sienten   inclinados   de  
manera  natural  hacia  estas  funciones  directivas,  pero  me  mantengo  firme  en  la  opinión  de  que  esta  
experiencia  es,  en  el  fondo,  indispensable  para  todos,  ya  que  demasiado  a  menudo  se  olvida  que  la  
responsabilidad   del   mando   no   está   reservada,   en   la   vida,   a   una   minoría   de   superdotados.   Todo  
hombre   está   llamado,   en   mayor   o   menor   escala,   a   ejercitar   el   noble   oficio   de   jefe,   cuando   menos  
como   jefe   de   familia.   La   sociedad   —   según   dice   Gastone   Courtois   —   no   debería   ser   sino   una   pirámide  
de  jefes.  Además,  la  experiencia  nos  enseña  que  muchas  veces  un  joven  que  a  priori  está  convencido  
de   que   no   posee   los   requisitos   indispensables   para   ser   jefe,   descubre   lo   contrario   al   desempeñar  
concretas  misiones  directivas,  alcanzando,  por  lo  tanto,  un  más  profundo  y  justo  conocimiento  de  sí  
mismo.  
Así  pues,  nuestra  intención,  en  el  presente  capítulo,  es  doble:  por  un  lado  intentaremos  presentar  
las  características  particulares  de  un  jefe  scout,  y  por  otro,  ofreceremos  a  los  rovers  que  todavía  no  
tienen   un   servicio   directo   en   una   rama   o   que   lo   tienen   desde   hace   poco   tiempo,   algunos   puntos   de  
meditación,  aptos  para  animarlos  hacia  esta  útilísima  experiencia  educativa  y  para  que  trabajen  cada  
vez  más  y  mejor.  Además,  téngase  en  cuenta  la  extremada  importancia  de  todo  ello,  ya  que  uno  de  
los  problemas  más  graves  y  de  más  difícil  solución  que  tiene  el  escultismo  es,  precisamente,  la  falta  de  
jefes.  
 
 
   
CUALIDADES  NECESARIAS  PARA  SER  UN  JEFE  SCOUT  

Para   denunciar   la   falsedad   de   la   opinión   de   que   para   ser   un   buen   jefe   de   tropa   se   debe   saber  
todo  y,  por  lo  tanto,  para  convencer  a  los  jóvenes  de  que  venzan  cualquier  vacilación  que  puedan  
tener,  Baden-­‐Powell  afirma,  en  su  Guía  para  el  jefe  de  tropa,  que  «sencillamente,  lo  que  sí  debe  
ser   es   hombre-­‐   muchacho,   esto   es:   1)   poseer   espíritu   de   muchacho   y   saber,   como   primera  
medida,   colocarse   en   su   plano;   2)   ser   consciente   de   las   necesidades,   perspectivas   y   deseos  
inherentes  a  las  distintas  edades  de  los  muchachos;  3)  tratar  con  el  muchacho  individualmente,  y  
no  en  conjunto;  4)  fomentar  el  espíritu  de  cooperación  para  obtener  los  mejores  resultados».  
«Con   referencia   al   primero   de   estos   puntos,   es   de   saber   que   el   jefe   de   tropa   no   tiene   que   ser  
ni  maestro  de  escuela,  ni  oficial  de  mando,  ni  director  espiritual,  ni  tampoco  instructor.  Todo  lo  
que   se   requiere   es   el   don   de   saber   gozar   con   provecho   del   aire   libre,   compenetrarse   con   el  
anhelo   de   los   muchachos   y   tener   el   tino   de   encontrar   otras   personas   que   los   encarrilen   en   la  
debida   dirección,   ya   sea   ésta   la   materia   de   señales   o   el   dibujo,   o   el   estudio   de   la   naturaleza   o   de  
la  exploración.  Tiene  que  hacer  las  veces  de  hermano  mayor,  esto  es,  considerar  las  cosas  desde  
el   punto   de   vista   del   muchacho,   aconsejarlo   y   guiarlo   por   el   buen   sendero,   transmitiéndole  
entusiasmo.  ¡Eso  es  todo!»  
Así   pues,   la   primera   cualidad   necesaria   para   ser   un   buen   jefe   scout   es   la   de   simpatizar   con   los  
muchachos   o,   dicho   en   otros   términos,   la   de   amarlos   en   el   más   alto   y   profundo   sentido   de   la  
palabra.   Naturalmente,   no   en   el   sentido   de   que   el   jefe   deba   tener   una   inclinación  personal   hacia  
sus  muchachos,  ya  que,  como  observa  muy  atinadamente  el  Padre  Sevin  (Le  scoutisme),  si  quiere  
poner  de  manifiesto  toda  su  fuerza  de  acción,  tiene  que  sentirse  preso  del  amor  hacia  la  juventud  
en   general.   Además   esto   es   un   punto   fundamental   para   todo   educador   puesto   que   si,   por   un  
lado,  sin  un  tal  sentimiento  vivificante  su  labor  sólo  puede  ser  estéril,  por  otro,  está  predestinado  
al   fracaso   si   limita   su   relación   con   los   muchachos   a   afectos   personales   que,   casi   siempre,   se  
transformarán  en  peligrosas  preferencias  y  exclusivismos.  Por  tanto,  y  por  motivo  alguno,  ningún  
jefe   debe   considerar   a   los   muchachos   que   le   han   encomendado   como   suyos   (en   el   sentido   literal  
del   término,   cosa   que,   no   obstante,   no   excluye   el   uso   corriente   del   mismo,   en   su   sentido   más  
general   y   menos   comprometido);   asimismo,   la   compleja   estructura   jerárquica   del   movimiento  
scout  y  el  consecuente  y  preciso  deber  de  obediencia  de  todo  jefe  hacia  sus  superiores,  son  una  
útilísima  garantía  de  este  principio.  A  tal  prepósito,  obsérvese,  también,  que  en  algunos  grupos  
scout  se  recurre  a  cierta  «rotación  de  jefes»  (que,  de  todas  maneras,  permanecen  en  sus  cargos  
dos  años  como  mínimo),  lo  que,  además  de  permitir  a  un  mayor  número  de  rovers  el  pasar  por  
una   experiencia   directiva,   ofrece   nueva   garantía   contra   el   peligro   señalado.   Por   otra   parte,   no   se  
crea  que  cuanto  acabamos  de  decir  esté  en  contradicción  con  la  escasez  de  jefes  anteriormente  
señalada,  ya  que  en  muchísimos  casos  —  por  no  decir  en  la  mayoría  —  los  rovers  sólo  aceptan  
asumir   una   responsabilidad   directiva   si   saben   que,   al   finalizar   el   período   señalado,   alguien   les  
sustituirá.  
Afirmar,   pues,   que   el   jefe   scout   debe   amar   a   los   muchachos   es   tanto   como   decir   que   su  
obligación   es   asumir,   en   sus   relaciones,   una   determinada   actitud,   un   determinado   modo   de  
comportarse,   que   consiste   en   no   crear   entre   ellos   y   él   ninguna   separación   importante   y   en  
intentar   reducir   al   mínimo   la   inevitable   distancia   producida   por   las   diferencias   de   edad   y   de  
mentalidad.   Los   muchachos   necesitan   encontrar   en   el   adulto,   antes   que   nada,   al   hermano,   al  
amigo   y   al   compañero,   con   sus   mismos   gustos   y   sus   mismos   intereses.   He   ahí   por   qué   un   jefe  
joven   tiene,   muchas   veces,   mayores   posibilidades   de   cumplir   más   eficazmente   su   labor  
educativa.  
Es  fácil,  pues,  de  comprender  que  en  la  gran  mayoría  de  casos,  y  siempre  que  el  escultismo  se  
aplique   fielmente,   el   jefe   —   mucho   más   que   el   típico   maestro   de   escuela   —   desee   ser  
considerado   por   los   muchachos   como   uno   más   entre   ellos,   aunque   ello   produzca   la  
incomprensión,   la   crítica   y   las   ironías   de   los   que   lo   observan   desde   fuera.   Por   el   contrario,   los  
padres   saben   muy   bien   cuánto   ascendente   y   cuánta   influencia   tienen   sobre   sus   muchachos   la  
Akela  de  una  manada  o  el  jefe  de  tropa.  
Quede  bien  claro,  no  obstante,  que  este  saber  tratar  a  los  muchachos,  que  quizá  sea  un  don  
de   la   naturaleza   o   fruto   de   la   experiencia   y   del   ejercicio   del   mando,   no   es   suficiente   para  
convertirse  en  un  auténtico  jefe,  en  un  auténtico  educador.  El  jefe,  en  efecto,  es  aquel  a  quien  los  
demás   siguen   y   obedecen,   y   puesto   que   existen   dos   tipos   fundamentales   de   autoridad   (la   que  
viene  impuesta  desde  el  exterior  y  la  que,  por  el  contrario,  nace  de  dentro),  es  de  justicia  repetir,  
ahora,  cuanto  dijimos  al  hablar  del  guía  de  patrulla,  a  propósito  del  arte  de  hacerse  obedecer:  la  
única  condición  para  triunfar  en  este  arte  es  la  de  saber  significar  para  sus  muchachos  posibilidad  
de   acción,   de   juegos   y   de   progreso,   y,   a   la   vez,   la   de   ser   siempre   un   fiel   ejemplo   de   concreta  
realización   del   ideal   scout.   En   otras   palabras,   la   auténtica   autoridad   debe   basarse   en   la  
competencia  y  en  la  fidelidad  a  la  ley.  De  ahí  que  el  jefe  debe  ser  siempre  el  mejor,  tanto  en  el  
plano  espiritual  cuanto  en  el  técnico  y,  a  ser  posible,  aun  en  el  físico.  
Tal  como  escribe  el  Padre  Forestier  (Une  route  de  liberté,  le  Scoutisme),  «es  necesario  saber  
obtener  en  determinadas  ocasiones,  que  no  deben  ser  demasiado  frecuentes,  una  disciplina  y  un  
decoro   exterior   suficientes,   pero,   en   general,   el   jefe   es   hermano   mayor   que   da   ejemplo,   sabe  
escuchar,   aconseja   en   el   momento   preciso,   sugiere   actividades,   proporciona   a   los   muchachos   los  
medios  para  realizarlas,  sostiene  el  esfuerzo;  en  resumen,  que  enseña  a  vivir  antes  que  mandar».  
Pero   para   obtener   esta   segunda   e   importante   cualidad   (la   de   la   autoridad   que   nace   de  
dentro),  el  jefe  scout  debe  ser  un  amigo  que  sabe  ordenar  y  dominar.  Ello  se  obtiene  mediante  la  
aplicación   de   una   triple   fórmula   que   transcribo   a   continuación   y   que   he   expuesto   en   tantas  
reuniones  de  jefes  como  he  participado.  
Ante   todo,   «saber   lo   que   se   quiere»,   en   el   sentido   de   que   antes   que   actuar   en   una  
determinada   dirección   se   debe   saber   muy   bien   lo   que   se   quiere   hacer,   ya   sea   precisando   los  
fines,   ya   sea   estableciendo   los   medios   necesarios.   En   el   primer   caso   se   trata   de   justificar   toda  
actividad,   toda   decisión,   que,   al   hallarnos   en   un   terreno   educativo,   deberá   ser   siempre   una  
justificación   educativa.   En   otros   términos,   un   jefe   scout   traicionaría   su   misión   si   su   única   y  
principal  preocupación  fuera  la  de  emplear  de  cualquier  modo  el  tiempo  de  sus  muchachos  o  la  
de  divertirlos;  todas  las  actividades  que  él  proponga  deben  tener  una  intención  (expresa  o  no)  de  
tipo  educativo.  En  el  segundo  caso  trátase  de  escoger  el  mejor  camino  y  los  medios  más  aptos  
para   conseguir   el   fin   deseado,   lo   que   comporta   no   sólo   el   conocimiento   abstracto   de   sus  
posibilidades,   sino   también,   y   sobre   todo,   la   capacidad   de   valorarlas   sobre   el   terreno   de   la  
práctica,  según  la  situación  real  de  cada  momento.  A  este  propósito  dice  el  Padre  Forestier:  «Mi  
experiencia   scout   me   permite   decir   que   el   punto   débil   de   los   jefes   jóvenes   es   el   de   despreciar  
medios   y   posibilidades.   Conciben   de   manera   entusiasta   grandes   empresas,   pero   a   menudo  
olvidan  que  entre  la  intención  y  la  realización  existe  el  abismo  de  las  posibilidades.»  
En   pedagogía   activa,   y   en   particular   en   el   método   scout,   la   tesis   de   dejar   hacer   a   los  
muchachos   y   el   principio   de   no   intervención,   deben   evidentemente   aplicarse,   pero   tan   sólo  
después   de   haberles   procurado   las   directrices,   los   medios   y,   en   resumen,   todo   cuanto   es  
necesario  para  triunfar.  Es,  en  definitiva,  lo  que  Courtois  ha  designado  con  el  nombre  de  «sentido  
de  la  realidad».  «¿De  qué  sirve  —  dice  Courtois  —  una  bella  teoría  si  no  encaja  en  la  práctica?...  El  
general  de  artillería  Franiatte  solía  decir  a  sus  oficiales:  "Señores,  en  artillería  lo  que  cuenta  no  
son   los   disparos   que   salen,   sino   los   que   llegan.”   En   la   educación   pasa   lo   mismo,   ya   que   lo   que  
cuenta  no  son  las  lecciones  pronunciadas,  sino  las  lecciones  asimiladas.»  
En   segundo   lugar,   «querer   lo   que   se   sabe»,   entendiendo   por   ello   que   no   bastan   las  
intenciones,   los   programas   y   las   previsiones,   sino   que   son   necesarios   una   voluntad   bien  
desarrollada   y   un   fuerte   carácter   que   nos   permitan,   precisamente,   pasar   a   la   acción.   En   este  
sentido   son   precisas   aquí   determinadas   cualidades,   como   la   capacidad   de   organización,   de  
mando,  de  coordinación  y  de  control.  Pero  téngase  presente  que  en  todo  caso  (según  el  citado  
Padre   Forestier)   se   trata,   siempre,   de   «activar»   más   que   de   «mandar»   o,   peor   todavía,   de  
«hacer».   Lo   importante,   desde   este   punto   de   vista,   es   sostener   el   esfuerzo   y   comunicar  
entusiasmo  con  constancia  y  continuidad.  
Finalmente,   y   en   tercer   lugar,   «poder   lo   que   se   quiere»,   ya   que   el   jefe   debe   poseer   reales  
facultades  y,  sobre  todo,  una  gran  inventiva  para  saber  proponer  juegos  y  actividades  que  sean,  a  
la  vez,  divertidos  y  pedagógicamente  útiles.  
Pero,  para  ser  un  buen  jefe,  todavía  son  necesarias  otras  dos  fundamentales  cualidades:  por  
un  lado,  el  dominio  de  sí  mismo,  y  por  otro,  un  olfato  psicológico  que,  en  sustancia,  es  premisa  
indispensable  para  poder  actuar  con  tacto.  
Según   Courtois,   «el   jefe   que   quiere   ser   digno   de   ejercer   el   mando   sobre   los   demás   debe  
comenzar  por  ser  capaz  de  mandar  sobre  sí  mismo,  sobre  su  lengua,  sus  nervios,  su  corazón.  Sin  
dominio  de  sí  mismo  nadie  puede  pretender  un  dominio  sobre  las  cosas  y  mucho  menos  sobre  
los   hombres».   Así,   pues,   la   serenidad,   incluso   en   los   momentos   más   difíciles,   la   sangre   fría   en   las  
situaciones   críticas   que   a   todos   se   nos   pueden   presentar   y   ante   las   cuales   debemos   estar  
preparados,  y  la  capacidad  de  dominar  los  enfados,  la  excitación  y  las  desilusiones,  son  premisas  
me   atrevería   a   decir   casi   indispensables   para   desempeñar   satisfactoriamente   las   funciones   de  
guía  moral  que  el  escultismo  exige  de  sus  jefes.  
Olfato   psicológico   y   tacto,   en   el   sentido   de   que,   no   existiendo   un   tipo   standard   de   muchacho,  
cada   uno   de   ellos   requiere   un   determinado   trato   y,   principalmente,   en   el   sentido   de   que   todo  
muchacho  —en  mucho  mayor  grado  que  un  adulto   —  está  lleno  de  vehemencia,  sensibilidad  y  
susceptibilidades.   De   ahí   que   el   contacto   del   jefe   scout   con   sus   muchachos   sea   siempre   un  
contacto  personal,  en  el  que  tiene  gran  importancia  la  mirada,  el  tono  de  voz,  el  gesto  y,  sobre  
todo,   los   sentimientos   internos   que   influyen   inconscientemente   sobre   su   comportamiento  
externo.  
De   aquí   que   hayamos   afirmado   la   extraordinaria   importancia   educativa   del   jefe   en   el  
escultismo.   En   efecto,   él   se   presenta   no   sólo   como   el   necesario   realizador   del   método,   sino  
también  como  el  modelo  más  útil  y  concreto  del  que  cada  muchacho  puede  aprender  y  que  les  
permiten  vivificar  aquellas  mismas  facultades  y  cualidades  que,  según  hemos  visto,  también  son  
las  fundamentales  de  la  personalidad  del  jefe.  
Es  preciso  reconocer,  desgraciadamente,  que  un  número  demasiado  grande  de  jefes  scouts,  
en  especial  entre  los  más  jóvenes,  creen  de  muy  buena  fe  que  ya  conocen  su  «oficio  de  jefe»  y  
que  están  en  condiciones  de  desempeñarlo  tan  pronto  como  reciben  la  pertinente  patente.  Y  he  
dicho  «desgraciadamente»,  porque,  sin  querer  exagerar,  me  parece  indiscutible  que  la  tarea  de  
un   jefe   scout   es   suficientemente   difícil   para   no   tener   que   exigir   de   los   jóvenes   que   quieren  
llevarla  a  cabo  una  continua  formación.  
Asimismo,  teniendo  presente  cuanto  hemos  afirmado  sobre  las  cualidades  necesarias  del  jefe,  
se  debe  reconocer  que  su  formación  personal  consiste  en  un  ininterrumpido  perfeccionamiento  
espiritual,   intelectual   y   técnico.   Si   bien   es   verdad   que   su   autoridad   y   su   ascendiente   dependen  
esencialmente  de  su  competencia  y  de  su  fidelidad  a  la  ley,  también  es  verdad  que  ellas  —  para  
ser   verdaderamente   eficaces   y   para   representar   un   incentivo   suficiente   para   el   proceso  
autoeducativo   propio   de   cada   muchacho   —   no   pueden   cristalizar   en   formas   privadas   de   vida,  
sino   que   tienen   la   obligación   de   renovarse   constante   y   entusiásticamente.   Como   muy  
atinadamente  observa  G.  Tisserand  (Silences  et  réflexions  du  Scoutmestre),  se  trata  de  una  labor  
hecha   de   reflexión,   meditación,   esfuerzo,   perseverancia,   humildad   y   voluntad.   Por   ello   en   el  
escultismo,  y  en  particular  en  estos  últimos  diez  años,  se  habla  con  insistencia  del  problema  de  
formación  de  jefes,  ya  en  el  sentido  de  una  preparación  específicamente  apta  para  predisponer  a  
los   cuadros   directivos   necesarios   al   movimiento,   ya   en   el   sentido   de   una   labor   directamente  
destinada  a  desarrollar  en  todos  los  jefes  en  servicio  una  conciencia  cada  vez  más  profunda  de  la  
importancia  de  su  misión  y,  por  tanto,  de  la  necesidad  de  conocer  más  y  mejor  los  principios  y  
métodos  del  escultismo  y  de  perfeccionar  su  preparación  espiritual  y  técnica.  
Por  lo  que  respecta  al  primer  punto  y  al  lado  de  la  importante  función  desarrollada  por  varios  
clanes   y   grupos   particularmente   sensibles   a   este   problema   —   a   través   de   los   cuales   muchos  
rovers   son   llevados   de   una   manera   natural   hacia   responsabilidades   educativas   bajo   la   guía   de  
jefes   más   experimentados   y   veteranos   —,   deben   tenerse   en   cuenta   los   numerosos  
«campamentos-­‐escuela»,   previstos   en   los   planes   nacionales.   Estos   campamentos   consisten   en  
cursillos,   generalmente   de   una   semana   de   duración,   desarrollados   al   aire   libre,   y   en   los   cuales  
unos  veinte   o,   como   máximo,   treinta   rovers   (excepcionalmente   también   pueden   admitirse   en   los  
mismos   a   jóvenes   no   provenientes   del   escultismo,   pero   que,   de   todas   maneras,   tengan   cierto  
conocimiento  de  su  método),  bajo  la  dirección  de  jefes  y  ayudantes  expertos  en  las  respectivas  
ramas   scouts,   son   instruidos,   siempre   según   un   método   activo   y   concreto,   en   el   arte   de   dirigir  
una   manada,   una   tropa   o   un   clan.   En   cierto   sentido,   son   cursos   especializados,   ya   que,   por  
encima   de   los   principios   y   métodos   comunes,   cada   rama   posee   sus   auténticos   y   particulares  
secretos,  o  sea,  un  determinado  estilo  y  una  vida  propia.  Es  algo  parecido  a  lo  que  hemos  visto  en  
la   patrulla   de   guías,   por   cuanto   los   alumnos   aprenden   de   una   manera   concreta   su   oficio   de   jefes,  
viviendo  siete  días  de  la  manera  que  deberán  vivir  sus  muchachos  y  haciendo,  por  tanto,  de  loba-­‐
tos  o  de  scouts,  y  los  jefes  del  «campamento-­‐escuela»  de  viejo  lobo  o  de  jefe  de  tropa,  ayudante,  
etc.  Naturalmente,  las  actividades  desarrolladas  en  estos  cursos  son  más  intensas  y,  sobre  todo,  
tienen  un  ritmo  más  vivo  que  el  exigido  en  la  normal  vida  scout  y,  además,  es  obvio  que  junto  a  
los  juegos,  actividades  técnicas  y  competiciones,  tienen  lugar  importantes  charlas  y  discusiones  
de   carácter   específicamente   pedagógico.   Al   finalizar   el   curso,   los   jefes   formulan   su   juicio   sobre  
cada   participante,   y   sobre   este   juicio   los   comisarios   pueden   conceder   o   denegarles   la   patente   de  
jefe   y   darles,   por   tanto,   el   permiso   para   que   asuman   la   dirección   de   una   unidad.   En   Italia,   al  
menos,   el   haber   participado   con   éxito   en   un   «campamento-­‐escuela»   es   conditio   sine   qua   non  
para  merecer  una  y  otro.  
De  todas  maneras,  es  preciso  hacer  notar  que  ningún  «campamento-­‐escuela»  puede  tener  la  
pretensión   de   formar   completamente   a   un   jefe.   Su   función   es   necesariamente   limitada   a   dar   a  
cada  uno  de  los  participantes  el  sentido  exacto  de  lo  que  les  espera,  de  guiarlos  hacia  la  buena  
dirección   y,   sobre   todo,   de   desarrollarles   el   gusto   por   aprender   más   y   mejor,   afición   que   ellos  
deberán  comunicar  luego  a  sus  muchachos  y  que  nace  de  la  comprobación  de  que  todavía  son  
muchos  los  conocimientos  a  ampliar,  las  técnicas  a  aprender  o  perfeccionar,  y  que,  en  el  fondo,  
son  infinitas  las  maneras  como  uno  puede  convertirse  en  un  jefe  scout  cada  vez  más  eficiente.  He  
ahí   por   qué   el   discurso   que   pronuncia   el   jefe   al   terminar   el   campamento,   suele   desarrollar   el  
importante  concepto  de  que  el  «campamento-­‐escuela»  no  se  interrumpe,  ya  que  tampoco  debe  
interrumpirse  la  voluntad  de  todos  los  jefes  de  seguir  trabajando  para  perfeccionarse  y  mejorar.  
Consecuencia  de  ello  es  la  importancia  dada  al  segundo  punto  de  la  preparación  de  los  jefes  —
aquella   que   se   refiere   a   su   formación   podríamos   decir   cotidiana   —,   que,   si   bien   concierne   a   cada  
jefe   en   particular,   puede   ser   objeto   de   ayuda   y   guía.   Muy   claramente   lo   dice   el   propio   Baden-­‐
Powell,   tanto   en   Escultismo   para   muchachos   («Es   deber   de   todo   jefe   de   tropa   el   formarse   una  
vasta   experiencia   y   el   adquirir   cuantos   más   conocimientos   mejor,   para   que   sus   muchachos   no  
tengan   que   sufrir   sus   experimentos»)   cuanto   en   Guía   para   el   j e f e   de   tropa,   escrita  
expresamente   sobre   este   tema   y   con   esta   finalidad.   Los   medios   de   que   disponen   los   jefes,  
además   de   sus   reflexiones   y   meditaciones   personales,   son   los   numerosos   libros   sobre   escultismo  
publicados  en  muchos  países  (pero  todavía  escasos  en  lengua  italiana)  y  la  prensa  periódica  que  
la  Comisaría  central  italiana  publica  con  notable  solicitud.  Pero,  sobre  todo,  son  interesantes  los  
cursos  de  estudio  del  escultismo  o,  si  se  prefiere,  los  cursos  de  perfeccionamiento  que  muchas  
Comisarías   de   zonas   o   regionales   organizan   durante   el   transcurso   del   año   y,   en   particular,  
durante  el  invierno.  Asimismo,  también  algunas  reuniones  de  grupo  o  de  clan  puede  orientarse  
perfectamente   en   este   sentido.   La   ausencia   a   estas   reuniones,   frecuentes   en   muchas   zonas   o  
regiones,   es   índice   de   una   grave   situación,   común   a   muchos   otros   ambientes,   pero   que   en   el  
escultismo  se  deja  sentir  con  mayor  o  menor  intensidad;  en  efecto,  no  siempre  los  hombres  a  los  
cuales   se   confía   una   responsabilidad   se   dan   exacta   cuenta   de   la   importancia   que   tiene,   para   el  
feliz  resultado  de  aquello  por  lo  cual  trabajan,  su  asidua  preparación.  
Nótese,   finalmente,   que   este   tipo   de   preparación,   y   de   una   manera   especial   este   tipo   de  
reuniones   (en   las   que,   además   de   oír   las   reflexiones   de   otros   jefes,   quizás   más   experimentados   y  
cultos,   todo   jefe   puede   referir   los   resultados   conseguidos   e   intercambiar   experiencias   e  
impresiones),  tienen  también  la  importantísima  misión  de  impedir  crisis  y  defecciones  entre  los  
mismos  jefes,  y  de  conservar  su  entusiasmo  y  su  voluntad  de  acción,  ya  que  no  es  raro  el  hecho  
de  que  un  jefe  que  ha  quedado  aislado  de  otros  rovers,  se  canse  o,  para  decirlo  con  términos  más  
gráficos,   se   desmonte   y,   entonces,   vencido   por   las   dificultades   y   las   desilusiones   que  
inevitablemente   se   encuentran   en   toda   labor   educativa,   se   aleje   del   movimiento,   con   grave  
perjuicio  para  sus  muchachos  y,  en  el  fondo,  para  sí  mismo.  
A  este  propósito,  es  ahora  el  momento  de  reconocer  que  el  escultismo  ha  intuido  muy  bien  
este   peligro   (implícito,   como   ya   se   ha   dicho,   en   toda   labor   educativa)   y   ha   reaccionado  
intentando   de   todas   maneras   la   formación   de   verdaderas   y   auténticas   comunidades   de   jefes.  
Aparte  sus  soluciones  prácticas  más  o  menos  logradas,  este  intento  representa,  a  mi  entender,  
una  importante  contribución  a  la  pedagogía  contemporánea.  
 
 
   
 
LA  RESPONSABILIDAD  DEL  JEFE  
 
¿Cuál   es   la   más   profunda   justificación   de   este   deber   de   todo   jefe   de   no   considerar   jamás  
definitivamente   terminada   su   formación   como   tal   y   de   no   sentirse   jamás   satisfecho   del   nivel  
alcanzado?  La  respuesta  a  este  interrogante  nos  enfrenta  con  un  tema  que,  sin  duda  alguna,  es  
uno   de   los   más   importantes   que   nos   ofrece   el   problema   entero   del   jefe:   el   tema   de   su  
responsabilidad.  
La   necesidad   de   una   formación   cada   vez   más   completa   y   cada   vez   más   perfecta   (cosa   que,   en  
el  fondo,  significa   la   oportunidad   de   alcanzar   una   más   alta   categoría)   viene   justificada,   en   efecto,  
por  la  comprobación  de  que  todo  rover,  en  el  momento  en  que  decide  actuar  de  jefe,  asume  una  
responsabilidad  tanto  física  cuanto  moral,  religiosa  y  civil.  
La  imprudencia,  la  inconsciencia  o  la  incapacidad  de  superar  las  inevitables  dificultades  y  los  
innumerables  imprevistos  que  lleva  consigo  la  vida  al  aire  libre  de  una  comunidad  de  muchachos,  
son   los   aspectos   más   evidentes   de   su   responsabilidad   física.   En   este   sentido,   es   mejor   limitar  
razonablemente   las   actividades   teniendo   en   cuenta   sus   propias   facultades   antes   que   arriesgar  
demasiado.  
En  cuanto  a  lo  que  se  refiere  al  punto  de  vista  moral  y  religioso,  es  obvia  la  delicadeza  de  su  
posición   debido,   como   ya   se   ha   dicho,   a   la   extraordinaria   influencia   de   su   ejemplo   sobre   la  
educación   moral   y   religiosa   de   sus   muchachos.   «Lo   que   hace   el   jefe   —   dice   Baden-­‐Powell   —  
hacen  sus  muchachos;  en  el  jefe  se  reflejan  sus  muchachos.»  
Además,  también  es  importantísimo  el  hecho  de  que  todo  jefe  debe  poder  rendir  cuentas  de  
su  labor,  ante  todo,  a  Dios  —  que  a  través  del  escultismo,  podría  decirse  que  lo  ha  investido  de  
tan  alta  misión  educadora,  proponiéndole  como  modelo  que  seguir—  y,  en  segundo  lugar,  a  los  
propios  muchachos,  a  los  padres,  a  la  patria  y  a  su  Asociación.  
En  las  relaciones  con  sus  muchachos  todo  jefe  debe  sentir,  como  primero  y  más  importante  
deber,  el  de  no  engañarles  por  ningún  motivo  y  desde  ningún  punto  de  vista.  Y  se  les  engaña  si  se  
les  exige,  tanto  en  el  plano  moral  cuanto  en  el  físico  y  técnico,  alguna  cosa  que,  luego,  no  seamos  
capaces  de  realizar  nosotros  mismos,  si  se  les  hace  pasar  por  escultismo  lo  que  tan  sólo  es  fruto  
de   nuestra   propia   ignorancia   e   inexperiencia   o   hijo   de   nuestra   fantasía.   ¿Cómo   podrían   tener  
validez  las  exhortaciones  de  un  jefe,  por  ejemplo,  a  ser  obedientes,  corteses,  altruistas  o  puros,  si  
él,  por  su  cuenta,  cuando  está  lejos  de  sus  muchachos  no  es  ni  obediente,  ni  cortés,  ni  altruista,  ni  
puro?  En  el  fondo,  se  trata  de  una  cuestión  de  lealtad  que  los  muchachos,  por  su  ingenuidad  y  
por  la  confianza  que  depositan  en  sus  jefes,  tienen  pleno  derecho  a  exigir.  ¡  Desgraciado  de  aquel  
jefe  que,  por  culpa  suya,  pueda  inducir  a  que  uno  de  sus  muchachos  piense  que  el  ideal  scout,  en  
lugar  de  ser  algo  profundamente  sustancial,  sólo  es  un  complejo  de  palabras  bonitas  o,  cuando  
más,  de  bellas  intenciones!  
Responsabilidad   ante   los   padres   y   ante   la   patria.   Unos   y   otra,   aunque   sea   de   manera   muy  
distinta,   encomiendan   a   cada   jefe   sus   hijos   para   que   se   conviertan   en   muchachos   en   los   que  
poder   confiar,   en   ciudadanos   viriles   y   fieles,   «cuyo   entendimiento   y   sentimientos   de   justicia  
representen   un   vínculo   de   unión   en   el   interior   y   de   paz   al   exterior».   Ni   que   decir   tiene   que  
también  esta  confianza  demostrada  por  los  padres  y  por  la  patria  puede  desaparecer  cuando  el  
jefe  se  revela  insuficientemente  competente  o  cuando  su  entrega  personal  o  la  seriedad  de  sus  
intentos  no  alcanza  el  nivel  justamente  esperado.  
Finalmente,   responsabilidad   ante   la   Asociación.   Ella   tiene   sus   principios,   sus   métodos   y   sus  
exigencias.  Quien  ejerce  de  jefe,  dice  Baden-­‐Powell,  debe  saber  perfectamente  lo  que  hace;  no  
es   justo,   pues,   que   vaya   luego   lamentándose   de   la   autoridad   scout   si   comete   algún   error.   El  
escultismo,  para  ser  auténtico,  tiene  necesidad  de  una  aplicación  fiel  de  todos  sus  principios  y,  
más   aún,   tiene   que   ser   un   todo   orgánico,   del   cual   las   diversas   unidades   son   las   partes  
constituyentes.  Por  eso  existen  las  Comisarías  y  las  directrices  centrales,  aunque  naturalmente  
(como   ya   hemos   tenido   ocasión   de   señalar)   la   acción   de   cada   jefe   y   de   cada   grupo   no   deja,  
nunca,   de   ser   libre   y   autónoma.   A   este   propósito,   y   hablando   precisamente   de   la   «lealtad   en  
relación   con   el   movimiento»,   el   mismo   fundador   del   escultismo   escribe   con   extremada   claridad:  
«Imbuidos  del  deber  de  enseñar  la  abnegación  y  la  disciplina  con  el  propio  ejemplo,  comisarios  y  
jefes   deben   situarse   por   encima   de   sus   sentimientos   personales   y   tener   el   espíritu   presto   a  
subordinar   las   propias   opiniones   a   las   directrices   generales   de   conjunto.   Es   obligación   suya   el  
enseñar   a   los   muchachos   a   que   cada   uno   en   su   puesto   realice   una   parte   del   trabajo   común,  
como  los  ladrillos  de  una  pared...  Cuando,  en  conciencia,  un  jefe  no  puede  seguir  las  directrices  
que  se  le  han  señalado,  he  aquí  su  correcto  modo  de  proceder:  dirigirse  al  comisario,  y  si  éste  no  
comparte  su  punto  de  vista,  sólo  le  queda  la  solución  de  retirarse.»  
El   problema   de   la   fidelidad   al   método   general   y   a   las   directrices   centrales   que   cada   año   se  
formulan   en   el   interior   de   las   Asociaciones,   representa,   ciertamente,   una   de   las   mayores  
preocupaciones  de  los  dirigentes  nacionales,  ya  que  se  trata  de  la  indispensable  garantía  de  éxito.  
Pero   los   escasos   ejemplos   de   desviacionismo   y   su   casi   siempre   demostrada   inconsistencia  
educativa,  demuestran  la  validez  del  método.  
Por   tanto,   una   grave   responsabilidad   pesa   sobre   los   jefes   scouts,   y   si   a   ella   añadimos   la  
incomprensión,  la  maledicencia  y  la  ironía  con  que  muy  a  menudo  la  opinión  pública  premia  sus  
esfuerzos   y   sacrificios,   se   comprende   perfectamente   cuán   gravosa   resulta   una   labor   asumida   por  
propia  voluntad  y  de  manera  por  completo  desinteresada.  Pero  si  por  un  lado  ellos  saben  creer  
en  la  grandeza  y  belleza  de  su  labor  y,  por  el  otro,  considerar  su  aspecto  y  valor  sobrenatural  —  
en   cuanto   ocasión   magnífica   para   un   personal   mejoramiento—,   les   será   fácil   superar   todos   los  
obstáculos  y  las  más  difíciles  pruebas,  como  afortunadamente  nos  enseña  una  larguísima  expe-­‐
riencia.   «Y   la   recompensa   llegará   —   añade   Baden-­‐Powell   —.   Será   la   satisfacción   que   nace   del  
deber  cumplido,  la  alegría  de  haber  desarrollado  el  carácter  de  vuestros  muchachos  y  de  haberles  
proporcionado,  por  lo  tanto,  una  base  para  su  vida  de  mañana.  
Tal   satisfacción   es,   en   sí   misma,   una   recompensa   que   difícilmente   puede   expresarse.   El   simple  
hecho   de   haber   colaborado   para   impedir   aquellos   males   cuyo   libre   desarrollo   arruinarían   a   la  
nación,  os  proporcionan,  en  todo  caso,  el  muy  sólido  consuelo  de  haber  hecho  algo  por  vuestro  
país,  por  humilde  que  sea  vuestra  condición.»  
Y   también   este   sentimiento   forma   parte   del   sentido   de   responsabilidad   del   jefe,   ya   que   se  
trata  de  una  justa  y  necesaria  conciencia  de  lo  que  se  hace.  
 
 
   
LA  FIGURA  DEL  CONSILIARIO  
 
Junto   a   la  figura  del  jefe,  del  educador,  ya  hemos  visto  anteriormente  que  debe  situarse   la   del  
Consiliario.  En  efecto,  y  al  menos  por  lo  que  respecta  al  escultismo  católico  (y,  en  Italia,  la  mayoría  
de  los  grupos  pertenecen  precisamente  a  la  Asociación  confesional),  el  Consiliario  tiene  una  función  
casi   tan   interesante   e   importante.   El   escultismo   tiene   un   alma   religiosa   y   la   formación   que   se  
esfuerza  por  dar  a  cada  muchacho  es  profundamente  espiritual  y  moral;  por  ello  el  sacerdote  puede  
desarrollar   sus   propias   funciones   sin   esfuerzo,   sin   que   represente   una   intromisión;   incluso,   con  
perfecta  naturalidad.  
Ciertamente,  el  problema  de  los  Consiliarios  no  tiene  nada  de  simple  y  de  fácil  (¡la  experiencia,  
sobre  todo  en  provincias,  demasiado  nos  lo  demuestra  !),  pero  ello  —  permítaseme  que  lo  diga  —  
depende  menos  del  método  y  del  sistema  scout  que  de  la  mentalidad  de  muchos  sacerdotes  y  de  la  
manera   como   ellos   llegan   al   escultismo.   No   se   puede,   en   efecto,   considerar   el   escultismo  
simplemente   como   un   método   educativo   destinado   a   colaborar   con   la   labor   familiar   y   la   escolar,  
puesto   que   es   un   movimiento   completo   que   tiende,   como   hemos   visto,   al   desarrollo   de   unos  
valores  típicos,  a  la  formación  
de  una  determinada  mentalidad,  de  un  estilo  muy  particular;  dentro  del  mismo,  la  función  del  sacer-­‐
dote   puede   ser   muy   importante,   ya   que   significa   la   aportación   de   la   vida   sobrenatural   y   de   la  
palabra  de  Dios,  pero  a  condición  de  que  él  sepa  comprender  el  espíritu  del  movimiento,  haciendo  
suyo  el  mismo  ideal  de  los  jefes  y  de  los  muchachos  entre  los  cuales  desarrolla  su  alto  ministerio.  
Quiero   decir   que   existiendo   como   existen   unos   deberes,   una   voluntad   y   un   estilo   scouts,  
abandonarlos   para   seguir   otras   vías   de   educación   espiritual   —   tan   válidas   como   se   quiera,   pero  
distintas  —,  significa,  en  sustancia,  deformar  el  aspecto  espiritual  del  muchacho  scout.  Un  sacerdote  
que   quiera   asumir   su   misión   con   profundidad,   no   debe,   según   mi   parecer,   aceptar   el   cargo   de  
Consiliario  de  una  manera  alegre  tan  sólo  porque  le  ha  sido   impuesto  o  indicado  por  sus  superiores,  
sino   que   debe   aceptarlo   ponderando   muy   bien   el   significado   y   el   valor   del   método   que   él   debe  
esforzarse  por  conocer  a  fondo  y  concretamente.  Así  pues,  en  cierto  sentido  se  puede  repetir  lo  que  
se   decía   a   propósito   de   los   jefes:   que   un   sacerdote,   para   trabajar   en   medio   de   los   scouts   con  
probabilidades   de   éxito,   debe   primeramente   sentir   y   vivir   como   un   scout.   Como   dice   el   Manual  
degli   Assistenti   Ecclesiastici   de   la   A.S.C.I.,   el   Consiliario   representa,   para   los   muchachos,   «un  
hermano   mayor   que   les   precede   abriendo   camino   hacia   el   divino   Maestro».   Y   añade:   «No   se  
improvisa   un   Consiliario,   como   no   se   improvisa   ningún   profesional   digno   de   este   nombre.   Si   la   obra  
educativa   es,   en   general,   un   arte   y   si,   por   tanto,   se   exige   de   todo   educador   un   conveniente   cúmulo  
de  conocimientos  y  un  adecuado  aprendizaje,  con  mayor  razón  debe  exigirse  esto  para  una  forma  
de  educación  tan  delicada  y  perfecta  como  el  escultismo.»  
Por   tanto,   no   se   debe   creer   que   la   presencia   del   sacerdote   en   el   escultismo   católico   falsee   su  
espíritu  original  y  lo  conduzca  hacia  formas  de  pietismo  no  muy  en  consonancia  con  la  mentalidad  y  
el   ideal   scout.   Por   el   contrario,   en   los   casos   en   que   el   Consiliario   haya   comprendido   a   fondo   su  
posición  y  lo  que  se  quiere  de  él,  se  convertirá  en  un  elemento  equilibrador,  me  atrevería  decir  que  
indispensable,   de   la   labor   del   jefe,   que   encontrará   en   él   apoyo   fraterno,   guía   segura   y   ayuda  
constante.  
Por  otra  parte,  si  el  sacerdote  entra  en  el  escultismo  con  una  mentalidad  distinta,  muy  pronto  la  
resistencia,  o  mejor  dicho,  la  desconfianza  de  los  muchachos  y  de  los  jefes  le  situará  en  una  posición  
de  malestar,  hasta  el  punto  de  sentirse  en  contradicción  consigo  mismo.  
Y  ¿cuáles  son  los  principios  fundamentales  que  deben  dirigir  su  acción?  
Ante  todo,  el  Consiliario  debe  aprender  a  usar  el  lenguaje  de  los  muchachos  y  debe  adaptar  sus  
charlas  y  sus  prédicas  a  sus  reales  necesidades  y  a  sus  naturales  exigencias  y  características.  
En   segundo   lugar,   y   como   consecuencia,   debe   esforzarse   por   guiar   espiritualmente,   y   casi  
siempre  a  través  de  la  confesión,  a  cada  muchacho  en  particular,  apelando  siempre  a  sus  deberes  
de  lobato,  scout  o  rover,  porque  su  crecer  en  la  gracia  tiene  que  ser  el  crecimiento  en  la  gracia  de  
un  scout.  
En  tercer  lugar,  y  en  consideración  al  carácter  activo  del  método  scout,  no  puede  limitarse  a  una  
simple  huida  del  pecado,  sino  que  tiene  la  obligación  de  exigir  más  y  más  —  ya  que  todo  scout  se  ha  
creado   mayores   obligaciones   que   las   reservadas   a   los   muchachos   normales   —   y   de   proponer   una  
forma   de   piedad   activa,   a   través   de   la   cual   el   muchacho   viva   de   manera   concreta   los   valores  
religiosos.  
Se  trata,  en  otros  términos,  de  educar  a  los  jóvenes  a  la  exploración  «desde  las  cosas  de  Dios,  
desde  las  experiencias  exteriores,  al  más  íntimo  significado  del  proceder  de  la  vida»   (Manuale  degli  
Assistenti  Ecclesiastici).  
De   ahí   la   importancia,   que   tantas   veces   hemos   señalado,   del   contacto   con   la   naturaleza   y   de   los  
trabajos  manuales  de  utilidad  religiosa,  de  las  conversaciones  y  de  las  discusiones  (especialmente  
entre   los   muchachos   ya   mayores),   de   las   reflexiones   mentales   y   de   las   consideraciones   sugeridas  
por  el  sacerdote  ante  acontecimientos  de  la  vida  circundante,  de  las  exploraciones  en  la  vida  real  
con  los  pertinentes  resúmenes  escritos,  de  la  formulación  de  oraciones  espontáneas,  etc.  He  ahí  la  
función  del  Consiliario,  y  he  ahí  su  trabajo  y  el  secreto  de  su  éxito.  
No   obstante,   si   primeramente   he   afirmado   que   el   problema   de   los   Consiliarios   no   tenía   nada   de  
simple   y   fácil,   es   porque   los   sacerdotes   capaces   de   asumir   esta   tarea   no   son   muy   abundantes   y,  
generalmente,   se   hallan   oprimidos   por   otras   mil   ocupaciones.   La   A.S.C.I.,   sobre   todo   desde   hace  
unos   años,   está   intentando   afrontar   el   problema   con   un   vivo   sentido   realista,   organizando,   para  
ello,   auténticos   «campamentos-­‐escuelas»   para   Consiliarios   (a   través   de   los   cuales   los   futuros  
Consiliarios   se   inician   en   la   vida   al   aire   libre   y,   en   general,   en   el   método   educativo   activo),  
cuidándose  de  los  cursos  sobre  escultismo  que  tienen  lugar  en  algunos  Seminarios  e  invitando  a  los  
sacerdotes  a  los  cursos  de  perfeccionamiento  que  las  Comisarías  organizan  para  los  jefes.  Pero  yo  
creo  que  todavía  se  hace  poco  y  que,  en  particular  por  parte  de  las  autoridades  religiosas,  todavía  
no  se  comprende  suficientemente  la  importancia  de  una  tal  preparación.  
Téngase  presente,  además,  que  una  formación  de  tipo  scout  podría  ser  útilísima  para  cualquier  
sacerdote,   ya   que   le   facilitaría   la   manera   de   completar   en   sí   mismo   el   desarrollo   de   aquellas  
facultades,   aun   las   naturales   (resistencia   física,   valentía,   capacidad   de   desenvolverse,   etc.),   que  
cada   día   le   serán   más   necesarias   en   un   mundo   en   el   que   el   halo   de   respeto   que   circundaba   al  
sacerdote  como  tal,  va,  sin  duda  alguna,  desapareciendo.  
Y   todavía   debemos   considerar   un   ulterior   aspecto   del   problema:   la   tendencia   de   muchos  
sacerdotes,  una  vez  alcanzado  cierto  conocimiento  del  método  y  de  la  vida  escultista,  a  ocupar  la  
plaza   propia   del   jefe,   influidos   por   otras   asociaciones   confesionales   en   las   que   la   figura   del  
sacerdote  ocupa  posición  dominante  desde  todos  los  puntos  de  vista.  Se  trata,  evidentemente,  de  
un  error  muy  grave,  ya  que,  como  tantas  veces  ha  insistido  el  mismo  Baden-­‐Powell,  a  cada  uno  le  
compete   una   tarea   bien   precisa   y   determinada;   y   el   respeto   a   las   mutuas   competencias   y  
responsabilidades  es,  en  el  fondo,  una  de  las  condiciones  más  necesarias  para  alcanzar  el  deseado  
resultado.   De   ahí   la   importancia   verdaderamente   decisiva   de   las   relaciones   que   deben   establecerse  
entre  el  jefe  y  el  Consiliario,  ya  que  sólo  una  constante  y  fraternal  colaboración  entre  ellos  permite  
la  realización  de  una  atmósfera  favorable  al  desarrollo  en  los  muchachos  de  aquella  formación  hacia  
la  cual  tienden  los  esfuerzos  de  ambos.  Por  su  lado,  el  jefe  (sobre  todo  si  es  joven)  debe  reconocer  
la   mayor   experiencia   de   su   Consiliario   y,   por   tanto,   debe   aceptar   el   discutir   con   él   todos   los  
problemas  que  aparezcan  en  el  seno  de  su  unidad  y  debe  saber  seguir  sus  consejos.  Por  su  parte,  el  
Consiliario  debe  tener  confianza  en  el  jefe,  comprender  sus  problemas  y  sus  exigencias,  y  reconocer  
su   primacía   en   las   cuestiones   específicamente   técnicas.   Lo   importante,   pues,   es   el   recíproco  
acuerdo   y   la   mutua   colaboración,   conseguidos   con   espíritu   de   profunda   y   verdadera   amistad,  
puesto  que  es  evidente  que  la  función  educativa  de  ambos  es  parecida  e,  incluso,  complementaria.  
 
 
   
CAPÍTULO  XI  

ESCULTISMO  Y  ESCUELA  
 
El  tema  de  este  capítulo,  que  a  primera  vista  puede  parecer  demasiado  concreto  para  merecer  un  
apartado  especial,  viene  justificado,  en  primer  lugar,  por  las  necesarias  relaciones  existentes  entre  el  
escultismo  y  la  escuela,  y,  en  segundo  lugar,  por  la  difícil  situación  en  que  se  halla,  actualmente,  la  
escuela  italiana,  para  la  que  cualquier  ayuda  pedagógica  puede  tener  enorme  importancia.  
El  problema  escolar,  en  efecto,  es,  sin  duda  alguna,  uno  de  los  aspectos  más  graves  de  la  crisis  que  
mina   nuestra   sociedad;   ignorado   y   menospreciado   durante   demasiados   años,   amenaza,   ahora,   con  
asumir   proporciones   en   verdad   alarmantes,   y   las   escasas   voces   que   aquí   y   allá   se   elevan   permanecen  
aisladas  y,  por  tanto,  sólo  suscitan  un  débil  interés,  formal  y  del  todo  platónico.  
Desgraciadamente,  la  convicción  que  parecen  sustentar  no  solamente  los  ciudadanos  menos  cultos  
y,   por   tanto,   menos   preparados   para   comprender   las   exigencias   más   profundas   y   no   inmediatas   de   la  
nación,   sino   incluso   los   autorizados   exponentes   de   nuestra   vida   política,   es   de   que   los   esfuerzos  
estatales  encaminados  a  una  solicitud  hacia  los  problemas  educativos,  y  en  particular  los  escolares,  
representan  en  el  fondo  un  ”coste  improductivo".  
El   mismo   Baden-­‐Powell,   hace   ya   muchos   años   y   refiriéndose   a   su   patria   —   que   en   materia   de  
educación  estaba  entonces  más  avanzada  de  lo  que  podamos  estar  hoy  nosotros  —,  observa  que  ”la  
educación   que   la   juventud   ha   recibido   hasta   este   momento   se   ha   revelado   como   inadecuada   a   las  
necesidades  actuales,  ya  que  lo  que  el  contribuyente  debe  pagar  para  la  educación  de  sus  muchachos,  
para   que   éstos   se   conviertan   en   ciudadanos   eficientes,   es   inferior   a   lo   que   debe   pagar   para   policía,  
prisiones,   beneficencia,   etc.”;   la   validez   de   estas   palabras,   referidas   a   la   Italia   actual,   es   del   todo  
evidente.  De  esta  situación  de  crisis  de  la  escuela  italiana  son  pruebas  suficientes  la  desconfianza  que,  
hacia   la   misma,   demuestran   los   elementos   vitales   del   país.   ¿Qué   dirigente   de   una   industria,   por  
ejemplo,  no  está  completamente  convencido  de  que,  frente  a  un  joven  apenas  salido  de  las  aulas,  la  
posición   más   útil   y   oportuna   es   la   de   rehacerlo   todo,   desde   su   preparación   profesional   a   su   misma  
mentalidad?  
Pero   la   situación   todavía   es   más   grave   si   se   tiene   presente   que,   pese   a   todo,   la   escuela,   y   en  
especial  la  escuela  primaria,  está  destinada,  por  la  realidad  de  las  cosas,  a  asumir  responsabilidades  
educativas  cada  día  más  vastas,  debido  a  la  innegable  insuficiencia  pedagógica  de  la  mayor  parte  de  
las  familias  y  a  la  profunda  insensibilidad  educativa  del  normal  ambiente  social.  
De  ahí  que  el  ocuparse  de  las  relaciones  existentes  o  que  puedan  existir  entre  el  escultismo  y  la  es-­‐
cuela,  además  de  responder  a  la  necesidad  de  completar  nuestra  exposición,  tiene,  cuando  menos,  el  
mérito   siguiente:   mostrar   interés   hacia   el   problema   de   la   escuela   y   suscitar   algunas   discusiones   útiles  
y  productivas.  
 
   
LOS  PROBLEMAS  DE  LAS  RELACIONES  ENTRE  ESCUELA  Y  ESCULTISMO  

Más  de  una  vez,  en  el  transcurso  del  presente  trabajo,  se  han  señalado  las  profundas  divergencias  
.que   separan   al   escultismo   del   tradicional   sistema   escolar.   Sin   duda   alguna,   el   interés   principal   del  
fundador   del   escultismo   fue   precisamente   el   de   reaccionar,   de   manera   a   la   vez   firme   y   positiva,  
contra  las  graves  deficiencias  que  él  veía  en  la  educación  oficial  de  su  país,  pero  no  obstante,  si  en  sus  
escritos   son   muy   frecuentes   las   alusiones   violentamente   críticas   e   incluso   sarcásticas   dirigidas   a   la  
escuela   tradicional,   es   necesario   reconocer   que   él   no   sobrevaloró   jamás   su   método;   jamás   creyó   que  
éste  pudiera  suplantar  la  histórica  función  de  la  escuela,  ni  que  pudiera  representar  la  panacea  por  
tantos  invocada  y  esperada  pacientemente.  
Baden-­‐Powell  no  se  cansó  de  repetir,  incluso  cuando  su  éxito  había  ido  mucho  más  lejos  de  lo  que  
él   mismo   podía   esperar   y   había   superado   sus   más   optimistas   previsiones,   que   el   escultismo   sólo  
podía   y   debía   ser   considerado   como   un   simple   medio   apto   para   completar,   o,   si   se   quiere,   para  
rectificar  la  formación  recibida  en  la  escuela.  Es  deber  nuestro  recordar  estas  cosas  para  no  caer  en  el  
peligro   —   que   puede   nacer   de   un   entusiasmo   demasiado   fácil   —   de   desnaturalizar   el   escultismo  
llegando  a  considerarlo  lo  que  no  es.  
La  crítica  dirigida  por  Baden-­‐Powell  al  sistema  escolar  tradicional  se  dirige  hacia  dos  puntos  funda-­‐
mentales.   Por   un   lado   le   acusa   de   ser   más   instrucción   que   educación,   grave   defecto   si   pensamos   que  
para  una  gran  mayoría  de  chiquillos,  la  escuela  (y  especialmente  la  obligatoria)  resulta  ser  casi  el  úni-­‐
co   medio   de   formación,   no   sólo   intelectual,   sino   también   moral   y   social.   Por   otro   lado,   afirma   que  
este  sistema  tradicional,  al  basarse  sobre  concepciones  teóricas  apriorísticas,  no  tiene  debidamente  
en  cuenta  las  naturales  exigencias  y  características  del  muchacho,  cosa  que  confirma  plenamente  la  
gran  importancia  dada  a  los  manuales  y  a  las  lecciones  memorísticas,  y  el  general  desinterés,  por  no  
decir  francamente  la  más  o  menos  profunda  aversión  que  todo  chiquillo  siente  hacia  la  escuela.  
Asimismo,  también   la   figura   del   maestro   y   del   profesor   cae   bajo   las   críticas   de   Baden-­‐Powell,   aun-­‐
que  en  este  caso  es  necesario  reconocer  que  esta  crítica  se  nos  aparece  como  un  poco  forzada  y,  por  
tanto  y  afortunadamente,  casi  nunca  responde  a  la  realidad  de  las  cosas.  
A   todo   ello,   el   escultismo   opone   un   preponderante   interés   por   la   formación   del   carácter   de   los  
muchachos   y   un   método   educativo   natural   que,   a   la   vez   que   se   adecúa   a   sus   fundamentales  
exigencias,  no  elimina  el  esfuerzo  y  el  aliento  personal.  Todas  las  actividades  scouts,  como  ya  hemos  
tenido  ocasión  de  ver,  e  incluso  las  más  específicamente  lúcidas,  lo  demuestran  con  toda  claridad.  
Además,  es  evidente  que  el  escultismo,  junto  a  la  vida  familiar,  presupone  la  escolar.  Así  pues,  la  
posibilidad   de   servir   de   complemento   a   una   y   otra   le   da   una   envidiable   independencia   que   quizá  
justifique,  al  menos  en  parte,  su  éxito.  En  efecto,  no  puede  olvidarse  que  el  escultismo,  a  diferencia  
de  la  escuela,  no  tiene  ninguna  exigencia  de  programas  ni  ninguna  meta  concreta  a  alcanzar,  sino  el  
genérico  desarrollo  de  la  personalidad  de  cada  muchacho  en  particular.  
Considero  por   ello   que   antes   de   enfrentamos   con   el   problema   de   qué   es   lo   que   el   escultismo   está  
en   situación   de   ofrecer   al   mundo   de   la   escuela,   será   útil   examinar   las   relaciones   que,   de   hecho,  
existen  entre  el  citado  método  y  la  escuela,  ya  que  casi  todos  los  lobatos  y  scouts  asisten  a  la  misma.  
Como   observa   muy   justamente   H.   Bouchet   (Le   scoutisme   et   I'individualité),   en   Inglaterra,  
donde  la  enseñanza  está  mucho  más  ligada  a  la  vida  misma  que  en  Francia  (y,  naturalmente,  que  en  
Italia)   y   donde   desde   su   edad   infantil   los   muchachos   son   inducidos   a   experimentar,   de   manera   pueril  
y   seria   a   la   vez,   la   vida   social,   las   dos   formas   de   educación   cooperan   mutuamente   sin   que   se  
produzcan  interferencias.  
En  cambio,  nuestra  situación  es  muy  distinta,  ya  que  en  Italia  14  reina  todavía  la  convicción  de  que  
las  tareas  escolares  llenan  casi  completamente  la  vida  y  la  actividad  de  los  muchachos.  De  ahí  la  po-­‐
sición   de   desconfianza   y   temor   característica   de   la   mayor   parte   de   maestros   y   educadores   hacia   toda  
forma   de   actividad   extraescolar,   ya   que,   nótese   bien   tal   actitud   negativa   no   sólo   se   adopta   ante   el  
escultismo,  sino  también  ante  otras  organizaciones  deportivas  o  religiosas.  
De  ahí,  además,  el  terrible  hábito  de  exigir  de  los  muchachos  no  sólo  una  profunda  y  total  entrega  
durante  las  muchas  horas  de  clase,  sino  también  los  numerosos  y  en  general  gravosos  deberes  para  
casa,   que   se   van   acentuando   según   se   va   avanzando   por   la   carrera   escolar,   o   sea,   cuando   la  
inteligencia  y  la  sensibilidad  juvenil  va  cubriéndose  paralelamente  hacia  intereses  y  problemas  que,  
como   nos   enseña   la   experiencia,   muy   difícilmente   hallan   satisfacción   en   los   programas   de   las  
materias  objeto  de  estudio.  
Así  pues,  la  primera  causa  del  temor  que  anida  en  la  mente  de  los  maestros  e  incluso  en  la  de  mu-­‐
chos  padres  —  y  que  impide  a  un  gran  número  de  muchachos  vivir  la  experiencia  scout  —  es  la  de  
que  el  escultismo  disminuye  el  normal  rendimiento  escolar.  El  entusiasmo  y,  si  se  le  puede  llamar  así,  
la   seriedad   con   que   el   nuevo   lobato   o   el   nuevo   scout   participan   rápidamente   en   las   actividades   de   la  
manada   o   de   la   tropa   confirmarían   este   temor,   ya   que   según   esta   opinión   se   incrementan   la   fantasía  
y  la  imaginación,  de  natural  ya  muy  desarrolladas  en  los  muchachos,  haciendo  problemática  y  mucho  
más  difícil  su  atenta  aplicación  a  los  estudios.  
Y  luego  la  experiencia  da  la  razón  en  ciertos  casos  a  esta  teoría,  ya  que,  en  efecto,  no  se  puede  
negar   que   se   verifica   una   apreciable   disminución   del   rendimiento   escolar   de   un   muchacho,   sobre  
todo   durante   los   primeros   meses   de   pertenecer   al   movimiento   scout,   cuando   la   novedad   de   la  
experiencia  y  su  implícito  interés  ejercen  sobre  el  mismo  una  influencia  muy  fuerte.  Asimismo,  ello  
puede   suceder   a   algún   guía   de   patrulla   que   se   tome   demasiado   a   pecho   su   función,   su  
responsabilidad  y  su  cargo  de  jefe.  
Pero  aunque  desde  este  punto  de  vista,  y  llevando  las  cosas  a  sus  últimas  consecuencias,  podría  
llegarse  a  una  condena  del  escultismo,  si  proseguimos  guiándonos  por  la  experiencia  veríamos  como  
ésta  desmiente   tal   actitud,   ya   que,   casi   siempre,   a   este   primer   período   de   desequilibrio,   le   sigue   uno  
de  normalización,  durante  el  cual  el  muchacho  vuelve  a  su  normal  rendimiento,  e  incluso  se  puede  
observar   que   muchas   veces   lo   supera   sensiblemente,   principalmente   por   lo   que   se   refiere   a  
determinadas  materias.  
Por  otro  lado,  quede  claro  que  si  un  muchacho,  ya  antes  de  ingresar  en  el  escultismo,  se  mostraba  
refractario  y  opuesto  a  los  estudios,  muy  difícilmente  podrá  mejorar,  una  vez  entre  a  formar  parte  
del  mismo,  a  menos  que  sus  deficiencias  fueran  causa  exclusivamente  de  su  falta  de  interés  y  de  su  
insuficiente  voluntad.  
Ciertamente,  sería  muy  interesante  poder  documentar  con  datos  estadísticos  auténticos  y  reales  
todo  cuanto  se  ha  afirmado,  pero  creo  que  la  experiencia  de  muchos  jefes,  si  se  considera  con  aten-­‐
ción,  no  puede  hacer  otra  cosa  sino  confirmar  lo  que  yo  he  dicho  basándome  en  mis  observaciones  
personales.  
Lo  que  sí  es  innegable  es  la  adquisición  por  parte  del  escolar  que  ha  ingresado  en  el  escultismo  de  
una   mucho   mejor   actitud   moral,   tanto   por   lo   que   se   refiere   a   su   espíritu   de   disciplina,   cortesía   y  
altruismo,  cuanto  por  lo  que  atañe  a  su  lealtad  hacia  sus  superiores  en  general  y  hacia  sus  profesores  
en  particular.  

14
A propósito de la situación escolar italiana, es preciso reconocer que, en estos últimos años, se está trabajando mucho para mejorarla tanto del punto
de vista de calidad cuanto del de cantidad. En particular, es interesante el intento de reforma de la Escuela Media Inferior que el «Centro Didattico
Nazionale», por encargo del Ministerio competente, está intentando en gran escala. Se trata, en efecto, de -na experiencia encaminada no sólo a poner en
práctica el principio constitucional de la «escuela para todos», sino también, a lograr una perfecta adecuación de este tipo de escuelas a las actuales exi-
gencias de los estudiantes y, en general, de toda la sociedad. Tal proyecto todavía está en la fase experimental.
Según   el   citado   libro   de   H.   Bouchet,   «todos   los   maestros   que   han   tenido   scouts   en   sus   clases  
saben   que,   gracias   a   ellos,   el   espíritu   de   la   escuela   se   modifica   y   eleva»,   y   «los   directores   que   han  
aceptado   la   adopción,   del   escultismo   en   las   escuelas   que   dirigen   han   podido   comprobar   siempre  
cómo  se  elevaba  el  nivel  moral  de  los  escolares».  
Así,   pues,   el   pertenecer   al   escultismo   no   influye   negativamente,   cuando   menos   de   una   manera  
sensible,  sobre  la  vida  escolar  de  la  infancia,  a  excepción  de  casos  esporádicos  y  temporales.  Lo  que  
suele  suceder  es  precisamente  lo  contrario.  
¡Cuántas  veces,  en  efecto,  la  necesidad  de  hacer  un  «deber»  o  de  estudiar  una  lección  impide  la  
regular  asistencia  a  las  reuniones  de  patrulla  o  tropa!  ¡Cuántas  veces  el  desorganizado  horario  escolar  
no   permite   la   asistencia   a   las   excursiones   de   fin   de   semana!   Y,   finalmente,   ¡cuántas   veces   los  
exámenes   de   septiembre   hacen   difícil,   por   no   decir   imposible,   la   presencia   en   el   campamento   de  
verano,   sobre   todo   cuando   éstos,   debido   a   las   posibilidades   de   los   jefes   y   de   los   muchachos   que  
trabajan,   deben   realizarse   en   agosto!   Si   además   se   añade   a   todo   ello   la   costumbre,   difícil   de   impedir,  
de   muchos   padres   de   castigar   una   mala   nota   con   la   prohibición   de   participar   en   una   importante  
actividad   de   manada   o   tropa,   se   podrá   comprender   fácilmente   la   desagradable   exactitud   de   mis  
precedentes  afirmaciones.  
Naturalmente,  con  todo  cuanto  he  dicho  no  quiero  afirmar  que  padres  y  maestros  ya  no  deben  
preocuparse   de   la   situación   escolar   de   sus   hijos   o   alumnos   que   sean   scouts;   esto   sería,   además   de  
absurdo,   traicionar   las   intenciones   de   Baden-­‐Powell,   que   en   numerosas   ocasiones   insistió   sobre   la  
necesidad  de  que  todo  muchacho  se  halle  a  gusto  en  el  cumplimiento  de  sus  deberes  de  escolar  y  de  
que   «los   jefes   sepan   animar   a   sus   lobatos   o   scouts   en   sus   estudios,   demostrándoles   que   se   interesan  
por  los  mismos  y  que  se  alegran  de  sus  progresos.  Además,  no  es  raro  el  caso  en  que  sea  el  mismo  
jefe  el  que  aconseje  o  decida  la  suspensión  temporal  de  todas  las  actividades  scouts  de  un  muchacho,  
ya   sea   como   castigo   —   cuando   pueda   probarse   una   falta   de   buena   voluntad—,   ya   sea   como   un  
período  de  prueba  durante  el  cual  el  muchacho  deberá  demostrar  que  es  verdaderamente  digno  de  
seguir   perteneciendo   al   movimiento.   Lo   importante   es   que   la   regularidad   de   frecuentación   de   las  
actividades   scouts   no   se   vea   alterada   de   manera   excesiva   por   los   deberes   escolares,   ya   que   ello  
significaría   —   además   de   la   inutilidad   de   la   pertenencia   del   muchacho   al   escultismo   —   la   aceptación,  
por  parte  de  los  jefes,  de  un  motivo  de  desorden  y  de  desequilibrio  dentro  de  la  misma  estructura  de  
las  patrullas  o  de  la  tropa.  
Tal  como  están  actualmente  organizados  y  estructurados,  no  hay  duda  de  que  escuela  y  escultis-­‐
mo  se  interfieren  en  lugar  de  cooperar  en  su  idéntica  labor  educativa,  y  si  se  piensa  que  el  escultismo  
ha   sido   ideado   y   difundido   precisamente   para   ser   un   complemento   de   la   labor   escolar,   la   cosa   no  
puede   por   menos   que   asombrar   y   preocupar   a   quienes,   de   verdad,   se   sienten   interesados   por   el  
mismo.  
Ante  tal  estado  de  cosas,  permítaseme  que  afirme  que  la  culpa,  si  puede  llamarse  así,  la  tiene  casi  
siempre   la   escuela,   que   se   preocupa   demasiado   poco   del   chiquillo   y   del   muchacho   tal   como   en  
verdad   es,   que   raramente   logra   cautivarlo,   y   que,   sobre   todo,   no   sabe   tener   en   cuenta,   y   mucho  
menos   aprovechar   su   vida   extraescolar   que,   por   el   contrario,   tiene   la   posibilidad   de   influir  
poderosamente   sobre   su   formación,   incluso   la   intelectual.   A   mi   entender,   todo   ello   puede  
comprobarse   fácilmente   viendo   cómo   la   gran   mayoría   de   los   rovers   que   cursan   estudios   uni-­‐
versitarios   lo   hacen   de   modo   muy   brillante,   ya   que   es   innegable   que   un   tipo   de   estudio   como   el  
universitario,  que  se  ha  escogido  libremente  y  en  el  que  la  iniciativa  personal  tiene  una  importancia  
verdaderamente   decisiva,   permite   poner   en   evidencia,   mucho   más   que   en   otro   tipo   cualquiera   de  
escuela  inferior,  las  cualidades  de  seriedad  moral,  eficiencia  física  y  rapidez  intelectual,  características  
de  la  educación  scout.  
LO  QUE  PIDE  LA  ESCUELA  Y  LO  QUE  PUEDE  DAR  EL  ESCULTISMO  

Evidentemente  no  hay  posibilidad  alguna  de  enfrentar  la  escuela  y  el  escultismo,  y  mucho  menos  
por  lo  que  atañe  al  interés  y  a  los  gustos  de  los  muchachos,  ya  que,  como  sabemos,  se  trata  de  dos  
medios   educativos   profundamente   distintos,   tanto   en   los   fines   que   se   proponen   cuanto   en   los  
métodos   que   usan.   ¡Sería   demasiado   fácil   para   el   escultismo   —en   el   que   el   juego   desempeña   tan  
importante  papel  —  vencer  en  esta  contienda!  
Pero   esta   misma   profunda   diversidad   permite   concebirlos   no   como   los   rivales,   sino   como   dos  
métodos   educativos   complementarios,   puesto   que   ni   el   escultismo   puede   dar   la   cultura   y   la  
instrucción   intelectual   que   facilita   la   escuela,   ni   ésta   la   formación   integral   de   la   personalidad   que  
intenta  el  escultismo.  De  ello  se  deduce  que  una  mutua  colaboración  podría  ser  tan  eficaz  e  incluso  
puede  considerarse  en  ciertos  casos  como  decididamente  necesaria.  
Además,  la  «escuela  activa»,  a  través  de  la  cual  muchos  pedagogos  contemporáneos  han  buscado  
la  manera  de  introducir  en  la  escuela  tradicional  los  principios  de  la  «nueva»  educación,  representa,  
por  asi  decirlo,  el  fruto  de  exigencias  parecidas,  
De   todas   maneras,   y   por   lo   que   se   refiere   a   este   tema,   es   necesario   ser   realistas   y   concretos;  
demasiado  se  ha  hablado  en  el  mundo  de  la  educación  sin  que  nada  o  casi  nada  se  haya  llevado  a  la  
práctica.   He   aquí   el   que   yo   no   crea   que   sea   conveniente   preparar   programas   y   proyectos   utópicos  
dirigidos  a  la  realización  de  una  «escuela  scout»,  según  el  modelo  de  la  que  estructuró,  antes  de  la  
última   contienda,   el   Padre   Sevin15   y   mucho   menos   en   Italia,   donde   todo   nuevo   experimento,   y   en  
especial   los   que   tienen   lugar   en   el   terreno   pedagógico,   son   mirados,   casi   siempre,   con   sospechas   y  
desconfianza.  
El   problema   de   las   relaciones   entre   escultismo   y   escuela,   por   el   contrario,   puede   llevamos   a  
consideraciones  y  situaciones  mucho  más  útiles  y  significativas.  Es  lo  que  ya  ha  sucedido  en  Francia,  
donde  una  circular  ministerial  del  14  de  diciembre  de  1944  (véase  el  «Bulletin  Officiel  de  l’Éducation  
Natio-­‐   nale»)   precisa   que   el   escultismo   francés   está   oficialmente   reconocido   por   el   Ministerio   de  
Educación   Nacional,   que   todas   las   Asociaciones   scouts   que   tengan   miembros   de   la   misma   en   una  
escuela   pueden   utilizar   su   «periódico   mural»,   y   que   las   dos   Asociaciones   libres   (no   confesionales)  
pueden,  con  la  ayuda  de  la  Administración  escolar,  fundar  unidades  en  las  escuelas.  
También  en  Francia  existe  un  Comisario  scout  encargado  de  las  relaciones  oficiales  del  escultismo  
con   los   diversos   organismos   que   se   ocupan   dela   enseñanza;   y,   a   iniciativa   del   Ministerio   competente,  
se   organizan   «Jornadas   de   Información.»   sobre   escultismo,   a   las   que   son   invitados   profesores   y  
maestros.  
A   mi   entender,   son   dos   las   consideraciones   que   deben   hacerse   ante   esa   situación.   Primero:   frente  
a  la  crisis  de  la  escuela  contemporánea,  reconocida  por  todos,  el  escultismo  puede  representar  una  
ayuda   inmediata   para   superar   sus   más   evidentes   y   graves   defectos.   Segundo:   el   escultismo   está   en  
situación  de  dar,  gracias  a  su  ya  larga  experiencia,  algunos  útiles  consejos  a  quienes  tienen  a  su  cargo  
la   responsabilidad   de   la   educación   nacional   italiana.   En   ambos   casos,   trátase   de   puntualizar   qué  
necesita  la  escuela  y  qué  puede  darle  el  escultismo.  
En  cuanto  al  primer  punto,  sería  muy  interesante  profundizar  en  el  análisis  de  la  crisis  de  nuestra  
escuela,  pero  no  creo  que  ésta  sea  la  ocasión  más  propicia  para  hacerlo.  Baste  tener  presente,  por  un  
lado,   todo   cuanto   llevamos   dicho   a   lo   largo   del   presente   capítulo,   y,   por   otro,   reconocer   que   la  
exigencia  más  sentida,  tanto  en  la  escuela  primaria  como  en  la  media  (tal  como  están  estructuradas  

15
El Padre Sevin, en efecto, preparó un esquema de escuela en tres cursos, muy parecido a la École des Roches, en el que, además de la estructura de la tropa y de la
ley, también las materias que enseñar tenían no escasos puntos de contacto con las pruebas de clase y con las especialidades del escultismo.
en  la  actualidad),  es  la  de  encontrar  fuera  de  ellas,  o  sea,  en  el  ambiente  en  que  vive  el  muchacho,  un  
más   decidido   apoyo   a   su   labor   educativa,   cuyos   problemas   superan   en   mucho,   casi   siempre,   los  
escasos   medios   de   que   se   dispone.   Quiero   decir   que   si   bien   es   verdad   todo   cuanto   se   ha   indicado  
sobre  la  incapacidad  de  la  escuela  para  ser  algo  más  que  una  simple  instrucción,  también  es  verdad  
que,  muchas  veces  al  menos,  ello  viene  aumentado  por  la  falta  de  correspondencia  educativa  en  el  
ambiente  extraescolar.  
Por   ejemplo,   ¿qué   puede   hacer   un   maestro   o   un   profesor   ante   un   alumno   cuya   desgana  
demuestra   insuficiente   educación   física,   cuyo   carácter   huraño   o   cuyo   frecuente   mal   humor   son  
indicios   evidentes   de   inadaptación   social,   o   cuyo   escaso   rendimiento   es   fruto   indiscutible   de   su  
incapacidad   para   ordenarse   y   organizarse   en   el   horario   cotidiano?   Las   más   de   las   veces   debe  
contentarse  con  guardar  para  sí  sus  propias  observaciones  o,  en  el  mejor  de  los  casos,  con  comunicar  
sus  impresiones  y  juicios  a  los  padres,  sabiendo  de  antemano  que  muy  difícilmente  serán,  o  podrán  
ser,   tomadas   en   la   debida   consideración.   Y   a   este   propósito,   además,   me   parece   de   justicia,   y   útil  
también,   reconocer   que   si   bien   existen   algunos   ejemplos   de   maestros   y   profesores   que   están   muy  
lejos   de   sentir   preocupaciones   auténticamente   educativas   y   que   conciben   la   escuela   como   una  
ocupación   profesional   cualquiera   que   se   termina   con   las   lecciones   explicadas   mecánicamente  
(ejemplos   que,   desgraciadamente,   van   aumentando,   no   siempre   por   culpa   de   los   propios  
interesados),  la  mayoría  de  ellos  —  y  de  modo  particular  entre  los  maestros  —  siente  todavía  vivo  en  
su  interior  aquel  ideal  educativo  que  les  condujo  a  abrazar  su  profesión.  Asimismo,  estoy  plenamente  
convencido   —   y   me   apoyo   en   experiencias   concretas   —   de   que   nadie   siente   más   que   maestros   y  
profesores  el  malestar  ante  la  imposibilidad  de  actuar  más  profunda  y  seriamente.  
Pero  todavía  hay  más,  ya  que  también  tiene  gran  importancia  el  grave  problema  de  la  preparación  
pedagógica   y   psicológica   de   los   miembros   del   magisterio.   En   verdad   no   es   ningún   descubrimiento  
sensacional  el  afirmar  que  tanto  los  profesores  de  enseñanza  media  cuanto  los  maestros  de  la  prima-­‐
ria   (aunque   quizás   en   proporción   ligeramente   inferior)   están   faltos   de   una   tal   preparación.   ¿Se   ha  
pensado   seriamente   en   lo   grave   que   es,   por   ejemplo,   el   que   un   joven   profesor   de   literatura   o   de  
matemáticas  ignore  casi  totalmente  incluso  los  más  sencillos  problemas  pedagógicos  y  psicológicos  y,  
por   tanto,   en   su   función   educativa   tenga   que   confiar   solamente   en   su   sentido   común   y   en   lo   que   por  
ahí  se  dice?  Ello  explica,  al  mismo  tiempo,  las  innegables  contradicciones,  con  que  tropiezan  no  pocos  
profesores,   que   son   las   que   hemos   podido   ver   en   el   análisis   que   estamos   llevando   a   cabo:   por   un  
lado,  ellos  sienten  la  insuficiencia  educativa  de  la  escuela  y  la  necesidad  imperiosa  de  superarla,  pero,  
por   otro   lado,   no   son   capaces   de   librarse   de   los   principios   tradicionales   —que   no   hace   mucho   hemos  
denunciado  —  según  los  cuales  la  escuela  lo  es  todo.  
Ahora   bien,   y   ante   esta   compleja   situación   de   hecho,   ¿qué   puede   ofrecer,   en   la   actualidad,   el  
escultismo?   Yo   creo   que   son   dos   las   respuestas   posibles.   Primeramente,   el   escultismo   está   en  
situación  de  ofrecer  el  ambiente  extraescolar,  capacitado  para  sostener  y  fijar  la  labor  de  la  escuela  y  
del   profesor   o   maestro;   en   segundo   lugar,   lo   claro   de   sus   principios   y   la   sencillez   de   sus   métodos  
pueden   ayudarles   fácilmente   a   profundizar   y   a   resolver   los   más   importantes   problemas   educativos  
que  continuamente  les  plantea  la  práctica.  
Quizás   estas   dos   afirmaciones   pueden   parecer   gratuitas   o   excesivamente   optimistas,   pero   es   sufi-­‐
ciente  para  darse  cuenta  de  lo  contrario,  comprobar  el  hecho,  que  me  parece  innegable,  de  que  las  
dificultades   y   los   principales   problemas   educativos   presentes   en   los   muchachos   de   edad   escolar  
radican   en   el   desequilibrio   resultante   entre   las   exigencias   que   podríamos   llamar   sociales   (entre   las  
que   debemos   incluir,   también,   los   programas   de   estudio)   y   las   que   nacen   espontáneamente   de   la  
naturaleza  y  del  desarrollo  psíquico  del  muchacho.  Desequilibrio,  por  ejemplo,  entre  su  innato  deseo  
de   aventura   y   de   movimiento   y   la   tranquilidad   y   prudencia   a   que   le   obligan   padres   y   maestros;   entre  
su  inclinación  a  formarse  libremente  una  sociedad  o  un  ambiente  propio  y  la  imposición  exterior  de  
una  y  otro;  entre  su  profunda  necesidad  de  no  sentir  como  extraño,  o   todavía  peor,  como  hostil,  el  
mundo   de   los   adultos   y   la   figura   esencialmente   autoritaria   del   único   adulto,   el   profesor   o   maestro  
que   de   él   se   ocupa.   Y   los   ejemplos   podrían   multiplicarse,   pero   ¿quién   no   se   da   cuenta   que   el  
escultismo   se   ocupa   de   todo   ello?   De   ahí   su   función,   que   me   parece   extremadamente   simple   y   clara,  
de  devolver  al  muchacho  el  perdido  equilibrio.  En  otras  palabras,  yo  creo  que  situar  junto  a  la  escuela  
el   escultismo   (u   otra   cosa   parecida,   ya   que,   entiéndase   bien,   el   escultismo   es,   tan   sólo   un   método  
educativo  extraescolar,  aunque,  eso  sí,  un  método  completo  y  óptimamente  experimentado)  significa  
poner  a  la  mayoría  de  muchachos  en  la  mejor  situación  posible  no  sólo  para  soportar  la  labor  escolar,  
sino   para   desarrollarla   con   interés   y   voluntad.   Si   luego   se   añadieran   ciertas   modificaciones-­‐   de  
horarios   y   métodos   de   enseñanza   —   de   las   que   hablaremos   próximamente   —   y   se   llegara   a   una  
estrecha  colaboración  entre  maestros  y  jefes  scouts,  el  éxito  sería  total.  
Finalmente,  y  por  lo  que  respecta  a  la  segunda  de  mis  afirmaciones,  se  puede  decir  que  la  sola  lec-­‐
tura  de  las  principales  obras  de  Baden-­‐Powell,  tan  simples  y   atractivas,  nos  permite  profundizar  de  
manera  viva  y  concreta  el  conocimiento  del  muchacho  y,  a  la  vez,  las  funciones  de  toda  labor  educati-­‐
va.  De  ahí  la  necesidad  que  tiene  el  escultismo  de  hacer  conocer  sus  principios  y  sus  métodos  en  el  
ambiente  escolar  calificado,  cosa  que,  además,  podría  proporcionar  no  tan  sólo  una  mayor  difusión  
del   escultismo   mismo,   sino   también   un   reclutamiento   de   jefes   entre   las   filas   de   los   maestros   y  
profesores,  con  las  ventajas  que  no  es  difícil  prever16  .  

 
   

16
No hay duda alguna, en efecto, de que la mayor disponibilidad de tiempo de maestros y profesores representa una condición extremadamente óptima para asumir
responsabilidades educativas en el ámbito del escultismo, pero existe en contra el gravísimo problema de la insuficiencia de su presupuesto, cuya nefasta influencia
social cada día se nota más
LA  DIRECTA  APORTACIÓN  DEL  ESCULTISMO  A  LA  ENSEÑANZA  

El  apartado  anterior  nos  lleva  a  enfrentamos  con  el  segundo  punto  que  hemos  indicado  como  re-­‐
sultado  posible  de  una  positiva  relación  del  escultismo  con  la  escuela,  ya  que  la  aportación  que  ello  
pudiera  dar  supera  los  límites,  ya  de  por  sí  útilísimos,  de  una  labor  de  apoyo  lateral,  sobre  todo,  en  
aquellos  casos  en  que  su  proceso  de  penetración  en  la  escuela  ya  ha  sido  iniciado.  
Descartando,  como  se  ha  indicado  antes,  toda  forma  de  auténtica  y  verdadera  escultismación  de  
la   escuela   (por   ejemplo,   la   adopción   de   la   ley   como   base   de   la   disciplina   escolar,   o   del   sistema   de  
patrullas   como   fundamento   de   su   estructura,   cosa   que   suscitaría   gravísimos   problemas   no   sólo   de  
carácter   práctico),   pienso,   en   cambio,   que   sería   posible   intentar   algunas   de   las   transformaciones  
internas   de   la   escuela   propuestas,   en   el   fondo,   por   el   escultismo.   Se   trata,   en   todo   caso,   de  
transformaciones   que   no   requieren   una   total   revolución   en   el   campo   escolar,   cosa   que   quizá   con  
razón  asustaría  a  mucha  gente,  sino  de  transformaciones  que,  pese  a  su  sencillez,  parecen  capaces  
de   superar   con   éxito   muchas   de   las   deficiencias   actuales.   Precisamente   en   este   carácter   radica   su  
mayor  valor  y  su  aspecto  más  interesante.  
En   primer   lugar,   parece   indiscutible   que   ya   ha   llegado   el   momento   de   proceder   a   una   revisión   del  
horario  escolar  y,  sobre  todo,  de  su  calendario,  tanto  para  distribuir  de  manera  más  lógica  los  perío-­‐
dos  de  reposo  —  necesarios  a  alumnos  y  profesores  —,  cuanto  para  evitar  la  larga  interrupción  ve-­‐
raniega  que,  además  de  hacer  olvidar  tantas  cosas,  hace  perder  el  hábito  al  esfuerzo  que  con  tantas  
dificultades  se  ha  adquirido  durante  el  curso.  
Ello  comportaría,  naturalmente,  una  revisión  del  sistema  de  exámenes  y  de  promociones  de  clase,  
pero  debo  manifestar,  con  satisfacción,  que  cada  día  es  más  popular  el  criterio   —  tanto  en  la  opinión  
pública,   cuanto   en   los   proyectos   y   las   intenciones   de   los   responsables   —   sobre   la   conveniencia   de  
limitar  al  máximo  los  primeros  y  estructurar  las  segundas  en  una  sesión  única,  cosa  que  concuerda  
perfectamente  con  las  precedentes  observaciones.  
En  segundo  lugar,  creo  que  tendría  incalculable  importancia  la  adopción,  en  el  actual  sistema  de  
enseñanza,   de   la   tan   característica   tendencia   del   escultismo   a   la   exploración.   Tendencia   a   la  
exploración  significa,  en  este  caso,  la  eliminación  de  un  sistema  de  enseñanza  esencialmente  pasivo  y  
la   utilización   pedagógica   del   sentimiento   innato   en   los   muchachos   para   descubrir   el   mundo   de   sus  
deseos,   o   sea,   para   adueñarse,   con   sus   solas   fuerzas,   de   todo   cuanto   los   rodea.   La   experiencia   del  
escultismo   —   y,   naturalmente,   no   sólo   la   suya   —   demuestra   con   creces   que   el   deseo   de   aprender  
innato  en  todo  hombre,  en  todo  joven  más  aún,  no   puede  hallar  satisfacción  en  aceptar  pasivamente  
todo   lo   que,   de   una   manera   definida,   se   le   ofrece   desde   el   exterior;   en   efecto,   ¿quién   no   ha  
experimentado   en   su   juventud   o   no   ha   comprobado,   luego   en   sus   hijos   o   en   sus   más   pequeños  
amigos,   que   una   idéntica   noción,   primeramente   rehusada   al   ser   presentada   como   un   dato,   ha   sido  
más   tarde   entusiásticamente   asimilada   al   ser   fruto   de   una   personal   investigación   o   de   un   descu-­‐
brimiento   propio?   Esta   observación,   además,   queda   confirmada   por   los   constantes   roces   entre   las  
viejas  y  nuevas  generaciones:  las  primeras  pretenden  que  las  segundas  deben  aceptar  sin  discusión  
los  resultados  a  que  ellas  han  llegado,  mientras  que  las  segundas  quieren  alcanzarlos,  en  todo  caso,  
por  cuenta  propia,  y  quieren  tener  la  libertad  de  rehusarlos  o  modificarlos.  
Por   otra   parte,   no   me   parece   demasiado   difícil   insertar   esta   actitud   de   exploración   o  
descubrimiento  en  las  principales  materias  escolares;  al  menos,  por  lo  que  se  refiere  a  algunas  de  ellas  
(que,   es   conveniente   reconocerlo,  son   precisamente   las   que   los   muchachos   consideran   más  enojosas  
y   antipáticas)   la   cosa   debería   resultar   bastante   fácil.   Me   refiero,   por   ejemplo,   a   la   historia,   la  
geografía,  la  geometría,  la  aritmética,  el  lenguaje  y  las  ciencias  naturales,  consideradas  tanto  para  la  
escuela   primaria   como   para   la   enseñanza   media.   Pero   incluso   otras   materias,   que   a   primera   vista  
pueden   parecer   más   reacias   a   una   tal   innovación,   sacarían   gran   provecho   de   la   misma:   la   física,   la  
filosofía  y  la  misma  literatura  ya  no  serían  concebidas  como  una  enojosa  lista  de  pensamientos  o  de  
descubrimientos   faltos   de   sentido   y,   por   tanto,   de   vida,   sino   que   representarían   un   entablar  
conocimiento   con   problemas   siempre   fundamentales   para   el   hombre.   A   ello   debe   añadirse,  
principalmente   por   lo   que   hace   referencia   a   la   enseñanza   media,   la   visita   a   establecimientos  
industriales,  laboratorios  científicos,  organizaciones  comerciales,  etc.,  y  las  encuestas  prácticas  sobre  
determinados   problemas,   cosa   que,   estructurada   de   manera   orgánica,   podría   representar   una  
útilísima   ayuda   a   la   afición   personal   por   profundizar   cada   vez   más   en   los   estudios,   y   tendría,   quizá,   la  
posibilidad  de  disminuir  la  distancia  que  siempre  ha  existido  entre  la  vida  por  un  lado  y  la  escuela  por  
el  otro.  Todo  ello  nos  llevaría,  como  puede  comprenderse  fácilmente,  a  una  revisión  de  los  programas  
de   cada   materia,   pero,   ¿quién   no   estaría   de   acuerdo   con   la   eliminación   de   los   mismos   de   todos  
aquellos   inúties   detalles   de   erudición   que   parece   que   sólo   estén   allí   para   olvidarlos   lo   más  
rápidamente  posible?  
En   tercer   lugar,   cosa   que   me   parece   que   está   en   estrecha   relación   con   cuanto   llevamos   dicho,  
sería   de   desear   que   la   enseñanza   media   permitiera,   y   mejor   aún,   favoreciera   una   más   decidida  
orientación  de  los  gustos  y  de  las  preferencias  de  cada  estudiante,  tanto  para  servir  de  orientación  
profesional  —  por  rudimentaria  e  incompleta  que  fuera  —,  cuanto  para  eliminar  el  triste  espectáculo  
de   una   nota   media   uniformemente   baja   (todo   «seis»),   que   es   uno   de   los   índices   más   claros   de   la  
actual  crisis  escolar.  Para  obtener  este  resultado  existen  innumerables  medios,  pero  no  es  ahora  el  
momento   de   estudiarlos;   piénsese,   tan   sólo,   que   podrían   ir   desde   la   libre   elección   de   una   o   dos  
materias   que   cada   estudiante   consideraría   fundamentales   para   su   formación,   al   reconocimiento  
oficial,  por  medio  de  diplomas  o  algo  parecido,  de  las  específicas  especialidades  adquiridas.  
En  cuarto  lugar,  la  posición  y  la  función  del  profesor  y  las  relaciones  que  tienen  que  establecerse  
entre  los  estudiantes.  Punto  difícil  éste,  ya  que  no  es  fácil  alcanzar  el  justo  equilibrio  entre  las  inelu-­‐
dibles  exigencias  de  disciplina  y  autoridad,  por  un  lado,  y,  por  el  otro,  la  también  ineludible  necesidad  
de  que  el  profesor,  en  el  plano  afectivo,  representa  para  el  alumno  algo  más  que  un  experto,  quizás  
un  poco  maniático,  que  la  escuela   —  o  la  sociedad,  si  se  quiere  —  le  obliga  a  respetar.  Desde  este  
punto  de  vista,  lo  ideal  sería  (afirmación  quizás  un  poco  osada)  la  transformación  del  profesor  en  jefe,  
con   todas   las   consecuencias   que   ello   comportaría.   Pero,   por   encima   del   uso   de   una   denominación  
que   aunque   muy   atractiva   puede   ser   juzgada   como   desproporcionada   e   inconveniente,   queda   en   pie  
la   profunda   necesidad   de   que   el   profesor   sepa   comunicar  —   adquiriendo   en   mayor   grado   el   carácter  
de  educador  y  a  través  de  un  más  directo  e  inmediato  contacto  con  sus  alumnos  —  sus  experiencias  
de  vida  cultural  y  social  y  sepa  conquistar  la  autoridad  que  conviene  a  sus  funciones,  juntamente  con  
el   amor   y   la   admiración   que   los   muchachos   están   prestos   a   dar,   siempre,   a   todo   aquel   que   los  
merece.  
Podríamos  repetir  ahora  todo  cuanto  hemos  dicho  a  propósito  del  guía  de  patrulla,  ya  que,  con  las  
salvedades  pertinentes,  muchas  de  sus  cualidades  y  de  sus  facultades  serían  de  gran  provecho  en  el  
fondo  para  el  profesor-­‐educador.  A  ello  debemos  añadir  que  una  inédita  atmósfera  de  colaboración  y  
de  estimación  recíproca,  así  obtenida,  podría  favorecer  el  desarrollo  de  un  profundo  espíritu  de  amis-­‐
tad  entre  todos  los  alumnos  de  una  clase,  tan  difícil  de  obtener  en  la  actualidad,  lo  que,  además  de  
permitir  la  solución  de  importantes  problemas  educativos  (relacionados  con  la  formación  social  de  los  
muchachos),   representaría   una  utilísima  premisa   a   la   educación   del   sentido   comunitario,   base,   como  
todo  el  mundo  sabe,  de  las  cada  día  más  apreciadas  empresas  y  realizaciones  de  tipo  práctico.  
En   fin,   que   parece   evidente   que   el   escultismo   puede   prestar   útiles   indicaciones   y   servicios   a   las  
escuelas   de   tipo   tanto   profesional   como   industrial   o   agrícola.   En   todo   caso,   trátase   de   aprovechar  
como  método  de  enseñanza  el  sistema  scout  de  las  especialidades,  y,  como  preparación  para  la  vida  
del   futuro   obrero,   todo   el   sistema   educativo   scout,   a   la   manera   como   ya   lo   han   hecho,   con   pleno  
éxito,  algunas  escuelas  inglesas.  
Pero,  para  terminar,  quiero  insistir,  todavía,  sobre  el  sentido  exacto  de  mis  palabras,  para  evitar  
malentendidos.  En  efecto,  todo  cuanto  he  escrito  en  el  presente  capítulo  no  tiene  otra  intención  sino  
demostrar,   una   vez   más,   la   actualidad   de   un   método   educativo   que   ha   superado   ya   la   etapa   inicial,   y  
hacer  reflexionar  incluso  a  los  más  escépticos  sobre  la  posibilidad  concreta  que  aún  existe  de  revisar  
la  estructura  de  la  escuela  italiana  y  los  principios  sobre  los  cuales  se  funda.  Pero,  por  lo  mismo,  ello  
no   significa   que   deba   afirmarse   que   el   escultismo   sea   el   único   medio,   y   el   mejor,   para   resolver   los  
principales  problemas  educativos  actuales,  cosa  que,  naturalmente,  sería  ingenuo  y  vano  esperar.  
Además,  la  experiencia  de  otras  personas  y  mía  de  que  el  escultismo  tiene  también  el  mérito  de  
preparar  de  manera  seria  y,  sobre  todo,  válida  desde  un  punto  de  vista  pedagógico  a  los  profesores  y  
maestros,   me  ha  convencido  del  interés  o,  cuando  menos,  de  la  legitimidad  de  las  observaciones   y  
reflexiones  que  acabo  de  formular.  
 
   
 
CAPÍTULO  XII  

EL  ESCULTISMO  EN  EL  MUNDO  DE  LOS  DEFICIENTES  FÍSICOS  Y  PSÍQUICOS  


 
 
El  análisis  que  acabamos  de  hacer  sobre  los  principios  y  los  métodos  del  escultismo  debería  haber  
demostrado  con  suficiente  claridad  que  el  carácter  integral  de  su  labor  educativa  representa,  por  así  
decirlo,  su  primera  y  más  importante  condición  vital.  Todos  sus  aspectos  están  tan  íntimamente  liga-­‐
dos  unos  a  otros  que  sería  absurdo,  por  no  decir  imposible,  todo  intento  de  valorarlo  fragmentaria  o  
unilateralmente;   el   escultismo,   como   tantas   veces   hemos   dicho,   es   un   todo   único   que   precisamente  
halla  en  el  aspecto  unitario  su  auténtico  significado  y  su  real  razón  de  ser.  Todas  las  tentativas  de  dar  
vida   a   movimientos   análogos   basados   en   algunos   de   sus   principios   y   métodos,   están   destinados   al  
fracaso   pedagógico   más   completo.   Las   experiencias   realizadas,   y   en   especial   en   Italia,   lo   han  
confirmado.  
De  todas  maneras  no  deba  deducirse  de  cuanto  hemos  dicho  que  toda  la  efectividad  pedagógica  
de   este   método   se   agote   en   su   capacidad   de   dar   vida   a   las   numerosas   Asociaciones   scouts   esparcidas  
por  el  mundo  entero,  puesto  que  es  necesario  reconocer  que  son  muchas  sus  aplicaciones  concretas  a  
situaciones   y   problemas   educativos   determinados,   y   que   son   muchas   también,   como   veremos   en   el  
capítulo  próximo,  las  sugerencias  ofrecidas  a  otros  métodos  y  a  otras  acciones  educativas.  Además,  su  
particular   manera   de   entender   la   educación,   si   por   un   lado   contiene   implícitas   críticas   a   la   realidad  
pedagógica  tradicional,  por  el  otro  ofrece  abundantes  sugestiones  aptas  precisamente  para  mejorarla  
y   revisarla   de   modo   profundo.   Desgraciadamente,   si   bien   la   indolencia   de   gran   parte   de   la   cultura  
italiana  contemporánea  hace  esta  labor  muy  lenta  y  difícil,  también  es  verdad  que  tampoco  por  parte  
de   los   responsables   del   movimiento   scout   se   ha   hecho   o   intentado   hacer   gran   cosa   en   este   sentido.   El  
escultismo   es,   en   el   fondo,   un   método   vanguardista   y   significa   una   verdadera   y   real   ruptura   en  
aquellos  países,  como  Italia,  que  se  han  quedado,  en  el  campo  de  la  educación,  demasiado  ligados  a  
posiciones   envejecidas   y   ya   superadas.   De   ahí,   a   mi   juicio,   el   derecho   que   tiene   el   escultismo   no  
solamente   a   una   más   atenta   consideración,   sino,   también,   a   la   posibilidad   de   expresar   su   parecer   allí  
donde  se  traten  los  más  importantes  problemas  pedagógicos.  
La  primera  aplicación  del  escultismo  más  allá  de  lo  que  podríamos  calificar  como  su  normal  manera  
de  ser,  son,  sin  duda  alguna,  los  numerosos  ejemplos  de  "escultismo  de  extensión",  así  llamado  por  
tratarse   de   una   compleja   serie   de   unidades   agregadas   al   movimiento   normal   y   oficial.   Con   esta  
expresión,  en  efecto,  se  comprenden  todas  las  tentativas  realizadas  para  llevar  al  escultismo  incluso  
los  muchachos  incapacitados  físicamente  y,  por  tanto,  privados  de  seguir  la  normal  vida  escultista.  
Ha   sucedido,   en   este   caso,   lo   contrario   de   lo   acontecido   con   otros   muchos   métodos   educativos   ac-­‐
tivos,   como,   por   ejemplo,   con   los   métodos   Montessori   y   Decroly,   pensados,   estudiados,   aplicados   y  
perfeccionados.   El   escultismo,   surgido   de   la   mente   de   su   fundador   como   método   educativo   apto   para  
aplicarse   a   cualquier   muchacho   normal,   ha   sido   utilizado   por   muchos   educadores   como   principal  
medio  de  formación  de  muchachos  físicamente  tarados.  Y,  desde  los  primeros  años  de  su  aplicación,  
la  experiencia  ha  demostrado  la  validez  del  método  incluso  desde  este  nuevo  punto  de  vista,  cosa  que  
en   modo   alguno   debe   asombrarnos,   ya   que   al   tratarse   de   un   método   esencialmente   activo,   el  
escultismo,   al   igual   que   todos   los   demás   métodos   similares,   ofrece,   principalmente   en   ciertas  
situaciones  particularmente  graves  (como  en  el  caso  de  chiquillos  sordomudos),  notables  posibilidades  
de  transmisión  y  de  agudización  del  pensamiento.  Los  muchachos  que  no  pueden  servirse  del  lenguaje  
como  medio  fundamental  para  huir  del  propio  "yo"  y  conquistar  así  nuevas  experiencias,  hallan,  en  las  
actividades   prácticas,   no   tan   sólo   manera   de   expresarse,   sino   incluso   de   perfeccionar   sus   propios  
conocimientos   y,   más   aún,   de   conquistar   todas   las   facultades   principales   y   necesarias   para   su  
reintegración  al  seno  del  humano  mundo  social.  
Además,  también  con  los  deficientes  psíquicos  puede  obtener  el  escultismo  algunos  resultados  dig-­‐
nos  de  consideración,  ya  que  también  en  este  caso  el  secreto  del  éxito  radica  en  una  ampliación  lenta  
y  progresiva  de  su  horizonte  mental  y  físico  práctico.  
 
   
 
ALGUNOS  DATOS  SOBRE  EL  ESCULTISMO  DE  EXTENSIÓN  
 
Las   primeras   noticias   que   tenemos   sobre   el   «escultismo   de   extensión»   se   remontan   a   1910,  
cuando   la   «Royal   Cross   School»   de   Preston   —   institución   inglesa   para   sordomudos   —   adoptó   el  
método   scout   como   base   de   la   formación   de   sus   alumnos,   y   cuando   instituciones   parecidas   de  
Edimburgo   y   Derby   siguieron   el   mismo   camino.   Nótese,   asimismo,   cómo   todas   las   principales  
construcciones  para  los  laboratorios  de  estas  instituciones  surgieron  de  la  labor  manual  y  de  la  buena  
voluntad  de  todos  los  asilados.  También  en  Inglaterra,  en  1912,  nació  un  grupo  scout  en  el  seno  de  un  
asilo   de   pequeños   epilépticos   y,   en   1914,   una   patrulla   de   scouts   ciegos;   en   ambos   casos,   los  
resultados  fueron  extremadamente  interesantes  y  positivos.  
Asimismo,  también  en  Francia,  y  más  tarde  en  Suiza,  surgieron  rápidamente  tentativas  parecidas,  
debidas,   sobre   todo,   a   las   Asociaciones   católicas.   De   manera   particular,   son   muy   notables   los  
resultados   obtenidos   en   diversos   sanatorios,   en   los   cuales   el   escultismo   tiene   una   función   moral   y  
espiritual   de   primera   categoría.   De   todas   maneras,   ya   con   anterioridad   o   posterioridad   a   la   última  
guerra  mundial,  han  sido  muy  numerosos  los  ejemplos  de  grupos  y  también  por  paralíticos  y  ciegos,  
que  todavía  parecen  menos  indicados  para  la  vida  scout.  Yo  mismo  recuerdo  con  profunda  emoción  
el  campamento  de  scouts  ciegos  asistentes  al  Jamboree  de  Moisson  de  1947.  
Parecidos   intentos,   casi   siempre   realizados   con   éxito,   han   tenido   lugar   en   Bélgica   y   fuera   de   Euro-­‐
pa,   como   en   la   Leprosería   de   Hendala   y   en   la   Colonia   escultista   de   Kalala,   en   Ceilán,   de   la   que   da   una  
larga  y  cuidada  explicación  lady  Baden-­‐Powell.  
También  me  parece  muy  interesante  citar  el  caso  del  Instituto  femenino  de  Halstead,  próximo  a  
Colchester,   en   el   que   se   recogen   y   educan   jóvenes   anormales.   El   Instituto   entero,   en   efecto,  
constituye  la  4.a  Compañía  de  Guías  y  de  Alitas  de  Halstead;  la  jefe  de  Compañía  es  la  directora  del  
Instituto   y   la   jefe   de   las   Alitas   es   una   enfermera;   las   chiquillas   se   agrupan   según   su   edad   mental   y   no  
según  la  real,  por  lo  que  muchas  Alitas  incluso  tienen  catorce  o  quince  años  y  no  pocas  guías  no  pasan  
a   guías   mayores   hasta   edad   muy   avanzada   (veintiséis   o   veintisiete   años).   Todas   ellas   visten   el  
uniforme   scout   durante   todo   el   día,   y   cada   guía   de   patrulla   está   investida   de   una   auténtica  
responsabilidad,  a  la  vez  que  se  intenta  que  desarrolle  al  máximo  su  sentido  de  iniciativa.  Los  trabajos  
manuales,   incluso   los   artísticos,   se   tienen   muy   en   cuenta,   hasta   el   punto   de   que,   a   través   de   una  
educación   metódica   y   de   gran   paciencia,   se   llega   a   que   sean   capaces   de   hacer   tapetes   y   diversos  
objetos  de  tela  y  cerámica.  Algunas  de  ellas,  así  educadas,  llegan  a  manifestar  un  auténtico  gusto  y  
una   verdadera   personalidad.   (Véase   la   tesis   doctoral   de   Collets-­‐Brechbuhl,   Scoutisme   et   école,  
Ginebra,  ed.  Bonneville,  1950.)  
En  Italia  también  se  ha  hecho  alguna  experiencia  en  este  sentido,  pero  todavía  es  demasiado  poco  
para  poder  satisfacer  todas  las  necesidades  existentes.  
Actualmente  funcionan  regularmente  unidades  escultistas  en  los  Institutos  de  sordomudos  de  Flo-­‐
rencia   y   de   Bolonia,   a   la   vez   que   en   muchos   sanatorios   de   la   parte   septentrional   del   país   existen   ver-­‐
daderos   equipos   de   rovers,   que,   en   general,   están   en   relación   directa   con   clanes   de   Milán   o   de   su  
provincia.  
También  en  Milán,  hace  años  un  grupo  scout  realizó  un  experimento  durante  dos  o  tres  años  en  el  
Instituto  para  mutilados  de  Don  Gnocchi,  y  los  resultados  alcanzados  fueron  bastante  satisfactorios.  
Pero,   desgraciadamente,   dificultades   de   orden   de   organización,   principalmente   en   el   interior   del  
mismo  Institutor  (dificultades,  por  ejemplo,  en  la  elección  de  los  muchachos  a  aceptar  en  la  tropa  y  
en  las  relaciones  con  los  jefes),  impidieron  la  continuación  de  la  experiencia.  
Debido   a   todos   estos   casos,   me   parece   que   puede   afirmarse   que   incluso   por   parte   de   las  
autoridades  responsables  de  estos  Institutos  de  educación  especial  no  se  hace  todo  lo  que  se  podría  
para  favorecer  la  difusión  del  escultismo  de  extensión.  Y,  por  el  contrario,  yo  creo  que  la  formación  
de  un  personal  especializado  en  tal  sentido  es  necesaria,  ya  que  no  siempre  es  posible  pretender  que  
unos  simples  rovers  se  dediquen  con  asiduidad  a  una  tarea  que  exige  inevitablemente  una  cantidad  
de   tiempo   superior   a   la   necesaria   para   una   normal   labor   educativa   escultista.   Ello,   naturalmente,  
acrece   el   mérito   en   verdad   excepcional   de   los   que   intentan   una   tal   tarea.   Además,   debe   tenerse  
presente  que  todas  las  tentativas  aisladas  están  condenadas,  tarde  o  temprano,  al  fracaso.  Por  ello  
conviene   que,   en   todo   caso,   no   se   trate   siempre   de   un   servicio   aislado,   sino   de   una   especie   de  
empresa  de  clan  o,  incluso,  de  un  grupo  de  clanes.  
Por  otra  parte,  no  me  parece  que  la  preparación  de  un  cuerpo  de  especialistas  sea  de  muy  difícil  
obtención,  ya  que,  en  el  fondo,  trátase  tan  sólo  de  penetrar  en  el  espíritu  del  escultismo  y  de  llegar  a  
un  más  profundo  conocimiento  de  sus  métodos,  cosa  posible  a  través  de  los  campamentos-­‐escuela  
ya  existentes  o  a  través  de  un  período  experimental  desarrollado  en  cualquier  unidad  escultista  que  
funcione  normalmente.  
Una  última  observación.  Siempre  que  sea  factible  (o  sea,  casi  siempre  que  se  trate  de  deficientes  
físicos:  sordomudos,  ciegos  o  paralíticos),  las  unidades  o  grupos  de  extensión  deberán  formar  parte  
oficialmente  de  una  de  las  diversas  Asociaciones  nacionales,  participando  con  tal  carácter  en  todas  
las  principales  manifestaciones  y  actividades  de  las  mismas.  Si  por  un  lado,  cuando  menos  en  algunos  
casos,   ello   puede   parecer   una   complicación   o   un   motivo   en   parte   justificado   de   desconfianza   por  
parte   de   algunos   Institutos   hacia   esta   forma   de   escultismo   (debido   a   la   excesiva   gravitación   que  
puede   darse,   por   parte   de   los   muchachos,   hacia   fuerzas   externas   a   su   Instituto),   por   otro   lado,   es  
muy  útil  y  oportuno  pedagógicamente  hablando.  
 
   
 
VALOR  PEDAGÓGICO  DEL  ESCULTISMO  DE  EXTENSIÓN  
 
No  puede  existir  nadie  que  no  pueda  ver  cuánta  importancia  pedagógica  tendría  una  tal  aplicación  
del   escultismo,   principalmente   si   se   realizara   en   gran   escala,   tanto   en   el   interior   de   los   numerosos  
Institutos   dedicados   a   este   tipo   de   educación   especial   como   fuera   de   los   mismos,   entre   todos   los  
muchachos   inválidos   o   enfermos   que,   por   diversas   razones   familiares,   permanecen   peligrosamente  
aislados.  
En  todo  caso,  se  trata  de  un  potente  e  inteligente  estímulo  para  aquella  voluntad  de  vivir  que  está  
presente  en  toda  naturaleza  humana  y  en  situación,  como  tantas  veces  ha  demostrado  la  experiencia,  
de  superar  cualquier  dificultad  o  impedimento.  
El  primer  beneficio  que  el  pertenecer  al  escultismo  ofrece  a  estos  muchachos  tan  puestos  a  dura  
prueba   por   la   vida,   es   el   impulso   que   él   les   da   y   que   les   ayuda   a   superar   la   inevitable   especie   de  
vergüenza,  que   se   desarrolla   en   su   subconsciente   y   que   es,   en   general,   una   de   las   causas   más   graves  
de   su   anormal   adaptación   al   ambiente   social.   Un   muchacho   sordomudo,   por   ejemplo,   aun   cuando  
haya   aprendido   a   hablar,   muy   difícilmente   se   atreverá   a   establecer   relaciones   de   amistad   con   sus  
coetáneos   normales   o   a   aventurarse   en   la   vida   civil,   por   simple   que   ella   sea;   de   la   misma   manera,   un  
chico   ciego,   aun   cuando   haya   logrado   aprender   a   moverse   con   relativa   seguridad,   no   será   capaz,  
psicológicamente,  de  situarse  en  el  mismo  plan  que  los  otros  hombres.  Pero  una  vez  entrados  en  el  
escultismo,   sienten   que   verdaderamente   forman   parte   de   una   gran   familia   de   muchachos   y   llegan,  
muy   pronto,   a   considerarse   como   todos   los   demás,   adquiriendo   confianza   en   sus   posibilidades   de  
vivir  y,  a  la  vez,  del  cumplimiento  de  sus  obligaciones  sociales.  Como  dice,  con  gran  acierto,  el  Padre  
Forestier  (Une  route  de  liberté),  «sienten  inmediatamente  una  profunda  alegría,  que  se  manifiesta  en  
sus   caras   e   incluso   muy   a   menudo   se   irradia   a   las   salas   de   su   hospital   o   Instituto.   Las   actividades  
desarrolladas  les  enseñan  a  desenvolverse  por  sí  mismos  y  el  espíritu  scout  de  servicio  al  prójimo,  les  
ayuda   a   salir   de   la   introversión,   tan   habitual   en   los   enfermos   y   tan   perjudicial   para   su   desarrollo.  
Conquistan   una   voluntad   de   vida,   una   voluntad   de   lucha   contra   su   destino».   Casi   siempre,   su   ingreso  
en   el   escultismo   coincide   con   su   ingreso   en   el   mundo   de   la   normalidad.   Y   piénsese,   todavía,   en   la  
extraordinaria   importancia   pedagógica   que   tiene,   para   un   ciego,   el   aprender   a   levantar   una   tienda,   a  
nadar  o  a  cantar  libremente  en  torno  al  fuego  de  una  velada,  o,  para  un  sordomudo,  el  aprender  a  
cocinar,  a  transmitir  mensajes  en  Morse  y  a  levantar  las  varias  instalaciones  de  un  campamento.  
En  todos  estos  casos  se  hace  escultismo  auténtico  y  verdadero,  aunque,  evidentemente,  muchas  
técnicas   y   muchas   actividades   deben   ser   adaptadas,   eliminadas   o   añadidas.   Pero   las   posibilidades  
prácticas  del  escultismo  son  tantas  y  tan  variadas  que  la  labor  de  adaptación  no  tiene  nada  de  difícil  
ni,   mucho   menos,   de   imposible.   Tal   como   tuvo   ocasión   de   escribir   un   jefe   de   una   tropa   de  
sordomudos  florentinos,  en  la  revista  nacional  para  jefes  de  la  A.  S.  C.  I.  (E.  Panni,   Esperienze  del  C.  R.  
di  un’unitá  di  sordomuti,  en  «Estoti  parati»,  Roma,  1953),  trátase,  en  sustancia,  de  liberar  su  mente  
de  la  normal  rutina  de  la  vida  del  Instituto  o  de  su  casa,  ya  sea  por  medio  de  juegos  o  competiciones,  
ya  sea  mediante  salidas  y  excursiones  de  diversos  tipos.  Lo  importante  es  que  su  jefe  posea  buena  
dosis  de  espíritu  de  calma  y  de  paciencia,  ya  que  nada  es  más  importante  que  el  no  tener  prisa  y  el  
saberse  contentar  con  los  resultados  obtenidos,  por  pequeños  que  sean.  Las  sonrisas,  la  alegría  y  la  
confianza   con   que   se   desarrollan   las   relaciones   entre   el   jefe   y   sus   subordinados,   son   otros   tantos  
factores   verdaderamente   decisivos   para   su   formación   espiritual   y   psíquica,   ya   que   ayudan  
eficazmente  a  superar  todas  las  formas  de  trauma  afectivo  que  da  la  misma  enfermedad.  
La  educación   scout,   con   las   relaciones   personales   que   presupone   entre   el   adulto   y   el   muchacho,   y  
con   su   capacidad   para   dar   libre   expansión   a   las   exigencias   y   a   los   sentimientos   naturales   más   es-­‐
pontáneos  de  la  edad  juvenil,  parece  que  esté  en  situación,  mejor  que  ningún  otro  método  educativo,  
de  ayudar,  desde  el  punto  de  vista,  a  estos  muchachos  que,  además  de  sufrir  graves  handicaps  físicos  
y   sensoriales,   están   faltos   generalmente   de   una   vida   familiar   suficientemente   intensa   y   capaz,   por  
tanto,  de  satisfacer  sus  importantísimas  necesidades  afectivas.  
Además,  debemos  añadir  la  gran  importancia  que  la  vida  de  patrulla  (adaptada  en  toda  su  exten-­‐
sión  y  con  todas  sus  principales  características)  y  el  hábito  a  las  responsabilidades  concretas  (tanto  
personales  como  de  grupo)  tienen   para  su  educación  social,  que,  naturalmente,  presenta  siempre  las  
dificultades   mayores.   Todo   ello,   en   efecto,   no   sólo   lleva   a   la   conquista   de   una   gran   capacidad   de  
autonomía,   sino   que,   además,   posibilita   por   un   lado   superar   la   especie   de   pasividad   que  
insensiblemente   determina   la   vida   de   los   Institutos,   y   por   el   otro   formar   en   ellos   el   gusto   por   el  
trabajo   bien   hecho   y   el   deseo   de   aprender,   cualidades   que   son   premisas   indispensables   para   la  
formación  de  la  tan  útil  conciencia  profesional.  
En   resumen,   para   todos   estos   inválidos   o   enfermos,   el   escultismo   representa   el   desarrollo   de   la  
voluntad   de   ser   hombres,   o   sea,   de   la   manifestación   de   un   espíritu   que   triunfa   sobre   las   peores  
fatalidades  y  de   la   adquisición   de   una   auténtica   alegría   (Padre   Forestier,   obra   citada).   Desde   el   punto  
de  vista  pedagógico,  ¿qué  otra  cosa  podría  tener  tanto  valor?  
Una  vez  más  pido  que  no  se  interpreten  erróneamente  mis  palabras;  todo  cuanto  acabo  de  decir  
no  niega  la  profunda  validez  educativa  de  los  esfuerzos  que  se  realizan  fuera  del  escultismo;  ello  sería  
ingenuo   e   injusto.   Lo   único   que   yo   quiero   es   llamar   la   atención   sobre   una   posibilidad  
pedagógicamente  interesante,  todavía  no  desarrollada  con  la  debida  atención  y  consideración.  
 
   
 
EL  ESCULTISMO  Y  LA  REEDUCACIÓN  
 
Un   ulterior   e   importantísimo   campo   de   aplicación   del   método   educativo   scout   es   el   mundo   de   los  
muchachos   llamados   difíciles,   tanto   si   se   trata   de   individuos   imperfectamente   adaptados   a   su  
ambiente,  cuanto  de  jóvenes  irregulares,  nombre  con  que  la  más  reciente  terminología  denomina  las  
numerosas  formas  de  desórdenes  del  carácter.  A  este  propósito  debemos  hacer  notar,  también,  que  
mientras   en   muchos   países   europeos,   y   en   particular   en   Francia,   son   numerosas   las   tentativas  
realizadas  en  tal  sentido,  en  Italia  se  ha  hecho  muy  poco  y  este  poco  siempre  ha  tenido  un  carácter  
más  personal  (por  parte  de  algún  ex  jefe)  que  asociativo.  
Antes  de  enfrentarnos  con  el  problema  más  concreto  de  las  posibilidades  que  ofrece  el  escultismo  
en   el   interior   de   los   numerosos   Institutos   de   reeducación,   creemos   conveniente   llamar   la   atención  
sobre  la  posibilidad  de  adaptar  el  método  scout  a  los  diversos  aspectos  del  problema  reeducativo.  
En   primer   lugar   conviene   fijarse   en   la   gran   función   que   el   escultismo   puede   tener   en   todos   los   ca-­‐
sos   de   falta   de  adaptación  al  ambiente;  en  estos  casos,  en  efecto,  el  escultismo  puede  representar  
una  de  las  más  eficaces  y  radicales  acciones  preventivas  frente  a  las  manifestaciones  antisociales.  Son  
muchos   los   jóvenes   inadaptados,   en   todos   los   ambientes   y,   en   particular,   en   los   más   miserables  
socialmente   hablando;   ellos   son,   en   definitiva,   el   vivero   del   cual   nacerá   una   buena   parte   de   los  
jóvenes   antisociales,   delincuentes,   pervertidos,   etc.   De   ahí   la   importancia   y   necesidad   de   una   política  
encaminada   a   la   construcción   de   estadios   y   piscinas   y   también   dirigida   a   la   creación   de   casas   de  
jóvenes   y   de   centros   de   educación   popular;   pero,   además,   «deberá   darse   una   más   eficaz   ayuda   —  
según  escribe  H.  Joubrel  en  su  interesantísimo  libro  Le  scoutisme  dans  l'éducation  et  la  rééducation  
des   jeunes   —   a   los   movimientos   juveniles   que   pueden   ofrecer   a   los   jóvenes   inadaptados   las  
condiciones   para   una   auténtica   y   verdadera   higiene   mental   preventiva»,   también   las   posibilidades  
educativas   del   escultismo   son   en   este   campo   muy   notables,   como   lo   demuestra   el   hecho   de   que   una  
gran  mayoría  de  los  maestros  y  maestras  que  sin  esperar  las  disposiciones  legislativas  o  financieras  
han  acudido  en  ayuda  de  la  infancia  más  amenazada,  provengan  precisamente  del  escultismo17.  
Tales  posibilidades  educativas  van  desde  el  ingreso  de  uno  de  estos  muchachos  difíciles  —  cuyo  
caso  no  sea  demasiado  grave  —  en  el  seno  del  movimiento  escultista  regular  (aunque  sea  bajo  el  cui-­‐
dado   particular   del   jefe,   enterado   de   las   necesidades   y   de   los   límites   del   muchacho)   a   la   acción  
individual  o  colectiva  de  algunos  rovers,  jefes  o  clanes,  a  los  que  sea  más  fácil  que  a  otros  (debido  a  
que   se   inspiran   en   sus   experiencias   y   conocimientos   scouts)   vigilar   al   muchacho   difícil,   intentando  
intervenir  en  su  propio  ambiente  para  hacerlo  más  sensible  a  las  dificultades  y  a  los  problemas  del  
citado   muchacho,   y   a   penetrar   y   constituir   bandas   o   grupos   de   muchachos   de   un   ambiente   social  
particularmente   peligroso,   con   la   finalidad   no   sólo   de   ayudarlos   materialmente,   sino   también   de  
ofrecerles  los  medios  necesarios  para  reequilibrarlos  en  el  plano  de  la  educación  social.    
Las   actividades   típicamente   scouts   (los   juegos,   los   deportes   más   sencillos   y   menos  especializados,  
las   salidas   al   aire   libre   y,   quizá   también,   los   campamentos)   ofrecen,   desde   este   punto   de   vista,  
muchas   e   interesantes   posibilidades.   El   sistema   de   patrullas   (cuando   se   trate   de   una   tropa   scout  
auténtica   y   verdadera)   o   el   sistema   de   bandas   parecen   muy   aptos   para   superar   toda   forma   de  
indisciplina   y   para   satisfacer   el   deseo,   tan   difundido   entre   estos   muchachos,   de   seguridad;  
determinada  muchas  veces,  la  primera,  por  la  incapacidad  del  ambiente  en  que  viven  de  ofrecerles  
un  modo  suficientemente  apto  para  expresarse  y  afirmarse,  y  el  segundo,  por  el  abandono  moral  y  

17
Esta afirmación queda confirmada por el hecho de que la gran mayoría de los educadores franceses reunidos en 1955 en la conferencia de estudios de Jaudeville,
provenía del escultismo. Por lo que se refiere a Italia, baste recordar la personalidad de Albertina Negri, perteneciente también al escultismo, que desde hace muchos
años dedica, en la Ciudad de los muchachos de Olgiate Calco, sus mejores energías a este problema.
psíquico  que  sufren  y  por  el  deseo  instintivo  de  compartir  con  los  demás  riesgos  y  peligros.  
De   ahí   que,   incluso   la   banda   o   el   grupo   «   debe   contentarse   con   ofrecer   juegos   y   aventuras   (no  
imprudentes)  que  correspondan  al  gusto  superficial  por  el  riesgo,  que  no  es  otra  cosa  sino  una  simple  
inyección   de   la   vitalidad   presente   en   todos   los   jóvenes   —   y   sobre   todo   en   todos   aquellos   que   en  
seguida   padecen   traumas   afectivos   —,   junto   a   su   profundo   deseo   de   seguridad»   (H.   Joubrel,   obra  
citada).   A   todos   ellos   debemos   añadir   aún   la   posibilidad   que   tiene   una   banda   para   satisfacer   la  
predilección   de   los   muchachos   por   el   secreto   y   por   el   siempre   presente   mundo   del   honor;   el   jefe   o   el  
rover,  si  saben  actuar  con  tacto  y  sensibilidad,  pueden  conseguir  que  estas  dos  tendencias  sean  más  
equilibradas  y  normales,  y  para  convertirlas  en  inofensivas  para  su  adaptación  social.  Luego,  su  acción  
reeducativa   habrá   alcanzado   una   meta   suficientemente   importante,   cuando   haya   logrado   hacer  
comprender   a   los   miembros   de   la   banda   que   pueden   convertirse   en   agentes   de   la   justicia   social   —   la  
justicia   que   ellos   siguen   sin   reconocer   —   y,   sobre   todo,   cuando   haya   podido   dirigir   el   honor   de   la  
banda  hacia  el  servicio  de  los  pobres,  débiles,  infelices,  etc.    
En  fin,  que  la  experiencia  educativa  scout  está  dispuesta  para  soportar  y  comprender  a  fondo  to-­‐
das  las  necesidades  emotivas  y  sentimentales  de  que  dan  pruebas  estos  muchachos  y  que  se  deben,  
por   lo   general,   a   una   falta   efectiva.   Y   es   necesario   que   tanto   el   educador   como   la   banda   que   han  
logrado  formar,  sepan  en  cierto  sentido  compensar,  consciente  e  inconscientemente  las  frustraciones  
de  que  han  sido  víctimas.  
Asimismo,  y  por  lo  que  respecta  a  los  desórdenes  del  carácter,  el  escultismo  —  mejor  todavía,  la  
mentalidad  y  la  experiencia  educativa  scout  —  puede  hacer  mucho,  ya  que  estos  muchachos  suelen  
padecer   una   frustración   afectiva   debida   a   una   disociación   familiar   o   a   determinadas   situaciones  
ambientales,  frustración  que  les  conduce  precisamente  a  la  convicción  de  ser  unos  incomprendidos.  
La   vida   scout,   con   la   gran   libertad   que   en   ella   domina,   con   la   presencia   de   seductores   elementos  
fantásticos   y   con   un   conjunto   de   actividades   auténticamente   interesantes,   puede   tener   sobre   ellos  
una  influencia  decisiva.  
Escribe   el   citado   H.   Joubrel:   «Se   puede   afirmar   que   en   todo   grupo   scout   se   encuentra   cierto  
número  de  muchachos  que,  si  se  les  obligara  a  vivir  continuamente  en  su  ambiente  o  a  someterse  a  
las   violencias   habituales   sufridas   por   compañeros   de   su   misma   edad,   agravarían   los   conflictos  
familiares  o  cometerían  actos  merecedores  de  sanciones  penales.  El  escultismo  ejerce  en  ellos  una  
función  preventiva.  En  él  hallan  una  sociedad  pensada  a  su  medida,  un  campo  de  acción  adecuado  a  
su   propia   inadaptación,   y   una   fraternidad   afable   y   atenta,   en   la   que   ellos   pueden   mostrarse   bajo   una  
luz  totalmente  nueva,  reformarse  olvidando  el  pasado,  descubrirse  y,  sobre  todo,  actuar».  
Éste   es   el   caso,   por   ejemplo,   de   los   inestables   psicomotores,   para   los   que   las   innumerables   y  
diversas   actividades   del   escultismo   son   un   medio   excelente   de   fijar   su   atención;   de   los   paranoicos  
ávidos  de  mando,  para  los  cuales  la  responsabilidad  asumida  en  el  interior  de  una  patrulla  o  la  misma  
función  del  guía  de  patrulla  sirve  para  sublimar  sus  instintos;  de  los  impulsivos,  cuya  agresividad  se  
canaliza   en   las   actividades   violentas   presentes   en   el   escultismo   y   se   supera   con   el   espíritu   de  
camaradería;   de   los   depresivos,   apáticos   y   melancólicos,   los   cuales,   al   participar   en   la   vida,   van  
reconquistando  poco  a  poco  la  confianza  en  sí  mismos  y  en  la  vida,  y  adquiriendo  actividad;  de  los  
hiperemotivos,   de   los   perversos,   etcétera,   que   encuentran   en   el   escultismo   otros   tan-­‐  tos   medios   de  
reeducación.  
Quede  claro,  no  obstante,  que  en  todos  y  cada  uno  de  estos  casos  se  corre  siempre  el  peligro  de  
acentuar   la   inadaptación   familiar,   en   el   sentido   de   que   la   comparación   entre   los   dos   ambientes   es  
desfavorable   al   familiar.   Por   ello   tiene   tanta   importancia   que   el   jefe   scout   se   preocupe   a   fondo   de  
intentar  una  auténtica  y  verdadera  psicoterapia.  
De   todas   maneras,   para   que   el   escultismo   pueda   representar   una   fuerza   real   y   determinante   —
tanto   en   el   caso   de   los   muchachos   inadaptados   ambientales,   cuanto   en   los   irregulares   de   carácter—,  
es  necesario  que  no  sólo  los  jefes  del  movimiento  se  interesen  por  estos  problemas  y  se  esfuercen  en  
profundizar   su   específica   preparación,   sino   que   a   la   vez   se   proceda   a   una   completa   labor   de  
investigación  y  de  control,  por  parte  de  asistentes  sociales,  médicos,  sacerdotes,  maestros,  psicólogos  
y,   quizá   también,   agentes   de   policía,   de   manera   que   todos   los   casos   peligrosos   se   señalen   e   indiquen  
con   tiempo   oportuno.   A   este   respecto   sería   de   desear   la   institución   en   todas   las   ciudades   y  
localidades  donde  funciona  el  movimiento  scout,  de  un  conveniente  centro  de  enlace  y  clasificación.  
 
   
EL  ESCULTISMO  EN  LOS  INSTITUTOS  Y  CENTROS  DE  REEDUCACIÓN  
 
Desgraciadamente,  muchas  veces  es  necesario  el  internar  a  estos  muchachos  difíciles  en  Institutos  
o  Centros  de  reeducación;  absolutamente  inevitable  en  todos   los  casos  en  que  su  comportamiento  
haya  adquirido  un  específico  carácter  antisocial.  Por  lo  demás,  es  de  todos  bien  conocido  —  por  las  
innumerables   crónicas   periodísticas  —  y   ampliamente   demostrado   por   el   número   cada   día   mayor   de  
muchachos  internados,  cuán  frecuentes  son  los  casos  de  delincuentes  menores  de  edad.  
Cuando,   a   consecuencia   de   actos   y   actitudes   antisociales,   un   muchacho   es   considerado   como  
peligroso   para   la   sociedad   y,   principalmente,   cuando   se   ha   demostrado   que   tiene   una   predisposición  
para  la  delincuencia,  el  Tribunal  de  Menores  o  los  Centros  medicopsicológicos  lo  confían  a  uno  de  los  
numerosos   centros   de   reeducación   para   menores,   que   tienen   la   doble   finalidad   de   defender   la  
sociedad   y   de   intentar   la   reeducación   de   sus   pupilos   y   su   readaptación   al   ambiente.   Esta   segunda  
finalidad  está  plenamente  justificada  por  el  hecho  de  que,  en  la  gran  mayoría  de  casos,  se  trata  de  
muchachos   extraviados   por   influencias   familiares   y   ambientales   que   posiblemente   pueden   ser  
superadas,   o   incapaces   de   comprender   y   querer   a   causa   de   auténticas   y   verdaderas   deficiencias  
fisicopsíquicas   que   pueden   ser   oportunamente   curadas.   Por   desgracia,   en   Italia,   el   problema   de   la  
estructura  y  del  criterio  pedagógico  de  estos  centros  está  muy  lejos  de  haber  sido  resuelto,  como  lo  
demuestra   su   carácter   casi   exclusivo   de   «cárceles   para   menores».   Por   ello,   al   lado   de   la   acción  
reformadora  de  la  misma  legislación  italiana  (que,  aunque  lentamente,  se  está  llevando  a  cabo)  y  de  
sus   concretas   aplicaciones,   sería   muy   útil,   por   no   decir   necesaria,   la   intervención   auxiliar   de   ciudada-­‐
nos  privados  y  de  entidades  educativas  particularmente  sensibles  a  este  grave  problema.  Y  de  ahí  el  
que   me   parezca   éste   un   campo   muy   adecuado   al   es-­‐   cultismo   y,   en   particular,   al   roverismo,   que  
podría  encontrar  en  él  una  óptima  manera  de  realizar  su  lema:  Servir.  
Entre  los  Institutos  y  centros  de  reeducación,  se  impone,  de  todas  maneras,  hacer  una  distinción  —
proveniente   de   otros   países,   como   Inglaterra   o   Estados   Unidos,   y   que   está   penetrando   en   Italia   —  
que   está   destinada   a   tener   una   aplicación   cada   vez   más   vasta;   me   refiero   a   la   distinción   entre  
Institutos   cerrados   de   tipo   esencialmente   tradicional   —   cuya   estructura   es,   generalmente,   la   de  
cárceles   adaptadas   a   menores   —   e   Institutos   abiertos,   en   los   cuales,   por   el   contrario,   se   buscan  
nuevos  caminos  para  alcanzar  una  más  profunda  reeducación.  Un  ejemplo  de  estos  últimos,  puede  
ser   el   Instituto   de   Tívoli,   uno   de   los   primeros   de   Italia,   en   el   cual   están   internados   unos   sesenta  
muchachos,   divididos   en   grupos-­‐   familia   bajo   la   directa   influencia   de   un   número   suficiente   de  
educadores.  
Analizar,   ahora,   de   manera   particular   el   problema   interno   de   estos   Institutos   sería   muy   largo   y   se  
saldría   de   nuestro   tema.   Limitémonos   a   señalar   las   posibilidades   que   tiene   el   escultismo   para  
penetrar  y  asumir  un  papel  importante  en  los  mismos.  
Por  lo  que  se  refiere  a  los  Institutos  cerrados  es  muy  difícil  la  penetración  del  escultismo   —  como  
organización   completa   o   como   aplicación   de   algunos   de   sus   métodos   —,   ya   que   si   por   un   lado   la  
estructura  misma  del  Instituto  impide  la  actuación  del  sistema  de  patrullas,  la  práctica  de  vida  al  aire  
libre  y  de  las  técnicas  más  interesantes,  por  el  otro  es  necesario  reconocer  que  el  escultismo  sería  
juzgado   y   aceptado   por   los   muchachos   exclusivamente   como   una   diversión,   como   un   medio   de  
evasión  física  y  psíquica,  cosa  que  le  quitaría  casi  todo  su  valor  educativo.  
Muy  distinto  es,  por  el  contrario,  el  caso  de  los  Institutos  abiertos,  en  los  que  el  escultismo  puede  
entrar  como  uno  de  los  medios  ofrecidos  a  los  muchachos  para  distraerse,  divertirse  y  trabajar.  En  
este  caso,  los  muchachos  tendrían  ocasión  de  elegir  y,  por  tanto,  de  acercarse  y  abrazar  el  escultismo  
seriamente  y  con  voluntad  de  incorporarse  sus  principios  e  ideales.  La  mejor  solución  en  este  sentido  
podría   ser   la   presentada   por   el   Instituto   Gabelli   de   Roma,   en   el   que,   junto   a   una   tropa   scout,  
reconocida   oficialmente   en   la   actualidad,   existe   una   segunda   tropa   con   funciones,   si   así   puede  
llamársele,  de  antecámara  o  aprendizaje.  De  la  misma  manera  que  en  muchos  casos  concretos  del  
escultismo  de  extensión,  estas  unidades  hacen  auténtico  escultismo,  campamentos  incluso  (que,  en  
general,  tienen  lugar  en  terrenos  próximos  a  la  residencia  veraniega  del  Instituto),  aunque  es   natural  
que   particulares   dificultades   impidan   la   realización   perfecta   de   todos   sus   principios   y   métodos.  
Piénsese,   por   ejemplo,   en   la   dificultad   de   aplicar   totalmente   el   sistema   de   patrullas,   tanto   por   la  
existencia  de  la  vida  comunitaria  —  que  en  nada  favorece  el  gusto  de  los  muchachos  normales  para  
reunirse   entre  ellos  —,  cuanto  por  la  limitada  libertad  de  los  internados.  Pero  existen  interesantes  
ejemplos  de  muchachos  que,  después  de  haber  conocido  el  escultismo  en  un  centro  de  reeducación  
una  vez  fuera  del  mismo,  se  han  adaptado  sin  excesivas  dificultades  a  la  vida  de  una  tropa  normal.  
Pero  tanto  en  los  Institutos  cerrados  como  en  los  abiertos,  lo  que  sí  es  posible  —  y,  generalmente,  
muy  bien  aceptado  —  es  la  penetración  personal  de  educadores  privados,  como,  por  ejemplo,  jefes  
scouts  y  rovers;  con  este  contacto  humano  que  el  muchacho  tiene  con  individuos  no  pertenecientes  
al  personal  del  Instituto,  es  mucho  más  fácil  establecer  la  corriente  que  le  permitía  dar  los  primeros  
pasos  efectivos  en  el  campo  de  su  reeducación.  En  este  sentido  es  de  justicia  reconocer  que  la  falta  
de   gente   dispuesta   a   iniciar   concretamente   esta   labor   de   colaboración   ha   impedido   a   la   misma  
autoridad  pública  una  profunda  revisión  de  las  organizaciones  de  reeducación.  Nótese,  además,  que  
esta  labor  de  colaboración  no  comportaría,  para  los  rovers  que  la  llevaran  a  cabo,  una  dedicación  muy  
grande,   ya   que   en   las   particulares   condiciones   en   que   se   encuentran   estos   muchachos,   unas   pocas  
horas   de   contacto   pueden   tener   una   eficacia   mucho   mayor   que   la   que   tendrían   en   la   normal   labor  
educativa  scout.  
Tampoco  es  posible  pasar  en  silencio  las  notables  posibilidades  que  tiene  el  escultismo,  y  también  
en  particular  los  rovers  (sobre  todo  los  que  ya  han  realizado  la  investidura),  ante  el  problema  de  la  
reintegración   de   estos   muchachos   a   la   sociedad.   En   efecto,   muchas   veces   es   suficiente   con   que   un  
adulto,   conocido   y   amado   por   el   muchacho,   lo   vele   amorosamente   durante   los   primeros   meses   o  
años  de  su  vuelta  a  la  sociedad,  para  impedir  una  recaída  y  para  darle  una  completa  normalidad.  
El   campo,   como   puede   verse,   es   vastísimo,   y   por   ello   merece   ser   más   atentamente   estudiado   y  
profundizado.  De  manera  particular,  por  los  clanes,  que  tendrían  así  inmejorable  ocasión,  poniendo  
en  práctica  su  lema,  de  ofrecer  a  sus  rovers  la  posibilidad  de  Utilísimas  experiencias  sociales.  Además,  
en  este  campo  en  el  que  en  nuestros  días  se  nota  cierto  fermento  de  nuevas  ideas  y  direcciones,  el  
roverismo,   como   movimiento   educativo   y   como   comunidad   de   servicio,   puede   ponerse,   si   quiere  
trabajar  seriamente,  en  posición  de  vanguardia,  de  experimentación,  de  investigación  y,  sobre  todo,  
de  servicio  social.  
   
CAPITULO  XIII  

EL  ESCULTISMO,  ANIMADOR  DE  OTROS  


MOVIMIENTOS  EDUCATIVOS  

 
La  originalidad  del  escultismo  como  método  educativo  y  su  capacidad  excepcional  para  respon-­‐
der   a   las   exigencias   tanto   universales   cuanto   particulares   de   los   muchachos   de   nuestro   tiempo,  
justifican   la   influencia   que   ha   ejercido   y   puede   ejercer   todavía   sobre   otras   organizaciones   o  
movimientos  educativos.  Muchos  de  ellos,  en  efecto,  han  buscado  o  están  buscando  la  manera  de  
renovar  sus  métodos  y  sus  principios  con  vistas  a  una  mayor  eficiencia  pedagógica,  y  no  hay  duda  
de  que  en  estas  varias  tentativas  de  renovación,  la  experiencia  positiva  del  es-­‐  cultismo  ha  tenido  
una  influencia  nada  desdeñable,  aun  cuando  muchas  veces  no  se  haya  reconocido  ni  admitido.  Ello  
no   debe   asombrarnos   excesivamente,   puesto   que   el   mismo   Baden-­‐Powell   concibió   su   método,   al  
principio,   como   un   simple   "   material”   al   que   pudieran   acudir,   de   un   lado,   todos   los   muchachos   que  
quisieran  prepararse  más  seriamente  para  la  vida,  
y  del  otro,  todas  las  personas  que  se  ocuparan  de  problemas  educativos.  
Así,  pues,  son  muchas  las  sugerencias  teóricas  y  prácticas  que  el  escultismo  ofrece  al  mundo  de  
la   educación,   y   muchas   las   útiles   reflexiones   a   que   nos   invita   su   innegable   éxito.   Piénsese,   por  
ejemplo,   en   su   concepto   del   juego,   entendido   no   ya   solamente   como   un   simple   medio   recreativo   o  
útil  para  ocupar  a  los  muchachos,  sino  como  una  escuela  de  vida  y  como  un  auténtico  instrumento  
de   formación   tecnicopráctica   y   espiritual;   piénsese   también   en   el   sistema   de   patrullas,   que  
aprovecha  y  convierte  en  educativa  una  tendencia  tan  extendida  en  el  mundo  de  los  muchachos;  
piénsese,  finalmente,  en  el  hábito  de  enseñar  haciendo,  y  en  el  gran  valor  que  da  a  la  espontánea  
aceptación,   por   parte   del   muchacho,   de   una   ley   perfectamente   estructurada   y   del   todo   com-­‐
prensible.  Por  otro  lado,  la  intensa  espiritualidad  de  la  gran  mayoría  de  los  que  han  recibido  una  
educación   scout,   su   habitual   comportamiento   altruista,   y   su   evidente   sensibilidad   social   y   cívica,  
invitan  a  reflexionar  seriamente  sobre  el  valor  de  una  educación  moral  y  religiosa  más  concreta  y  
más  adecuada  a  la  naturaleza  de  los  muchachos,  sobre  la  importancia  de  un  sano  desarrollo  físico,  
y   sobre   la   oportunidad   de   que   la   educación,   en   lugar   de   limitar   el   campo   de   las   experiencias,  
facilite,   por   así   decirlo,   el   conocimiento   del   mundo,   desarrollando   de   tal   manera   una   profunda   y  
real  capacidad  para  la  vida.  
Y   es   obvio   que   éstos   son,   tan   sólo,   unos   pocos   ejemplos;   pocos   pero   suficientes   para  
comprender  que  el  valor  del  escultismo  no  se  limita  a  su  capacidad  para  dar  vida  a  un  particular  
movimiento   educativo,   sino   que   se   amplía   hasta   la   posibilidad   de   animar,   vivificándolas,   otras  
tentativas  pedagógicas.  
Me  creo  en  el  deber  de  decir,  no  obstante,  que  no  se  trata  de  examinar  el  aprovechamiento  en  
bloque  del  escultismo  —  eliminando  algunos  de  sus  principios  y  características  y  añadiéndole  otros  
—  realizado  por  parte  de  algunas  entidades  particulares  para  el  logro  de  sus  fines  especiales,  como  
fue   el   caso   del   nacismo   y   del   fascismo,   que   buscaron   la   manera   de   aprovecharlo   dando   vida   a  
movimientos   juveniles   con   fines   militaristas   y   nacionalistas,   o   como   pasa   en   la   actualidad   con  
algunos   partidos   políticos,   especialmente   de   izquierdas,   que   se   esfuerzan   en   utilizarlo   para   sus  
fines  propagandistas;  en  estos  casos  queda  demasiado  lejos  el  auténtico  y  verdadero  intento  edu-­‐
cativo,  que  exige  siempre  un  desinterés  casi  absoluto.  Se  trata,  por  el  contrario,  de  ver,  aunque  sea  
muy   rápidamente,   las   reales   influencias   que   el   escultismo   haya   podido   ejercer   sobre  
organizaciones   educativas   ya   existentes,   con   una   estructura   y   una   teoría   pedagógica   ya  
experimentada.  
Además,   quede   claro   que   incluso   en   el   mundo   de   la   educación,   como   en   otros   campos   (el  
político   y   el   social),   es   muy   importante,   principalmente   entre   aquellos   que   tienen   en   común   una  
determinada   idealidad   universal   sobre   la   manera   de   concebir   la   vida,   que   por   un   lado   eliminen  
toda   forma   de   mentalidad   tendente   a   la   competencia   y,   por   el   otro,   instauren   un   verdadero  
espíritu   de   colaboración   y   de   asistencia   mutuas.   Es   necesario   considerar   el   fin   que   nos  
proponemos,  todo  lo  demás  no  tiene  otra  función  que  la  de  conducirnos  a  dicho  fin  de  una  manera  
u   otra.   Y   en   este   caso,   la   finalidad   perseguida   es   la   de   ayudar   al   muchacho   o   al   joven   a   que  
encuentre  su  camino  y  a  que  adquieran  un  notable  y  efectivo  valor.  
 
   
 
EL  ESCULTISMO  EN  ALGUNAS  DE  LAS  NUEVAS  EXPERIENCIAS  EDUCATIVAS  

Todo  el  mundo  sabe  que  entre  las  nuevas  experiencias  educativas,  una  de  las  más  interesantes  
y   más   logradas   —   y   no   sólo   por   lo   que   se   refiere   a   Francia,   donde   nació   y   donde   prospera  
felizmente   desde   hace   muchos   años   —   es,   sin   duda   alguna,   la   «École   des   Roches»,   fundada   en  
1899  por  el  gran  pedagogo  Edmond  Demolins.  Esta  escuela  es  un  intento  de  aplicación,  en  gran  
escala  y  de  manera  muy  completa,  de  los  nuevos  principios  educativos  que,  partiendo  del  mundo  
anglosajón,  encontraron  una  cada  vez  más  profunda  y  concreta  difusión  en  casi  todos  los  demás  
países  de  Europa.  
Basta   con   leer   atentamente   uno   de   los   numerosos   volúmenes   escritos   a   este   propósito   (por  
ejemplo,   L’École   des   Roches   de   G.   Bertier,   nuevo   director   de   la   escuela)   para   darse   cuenta   al  
momento   del   tipo   de   educación   que   en   ella   se   sigue:   activa   e   integral,   tal   como   hemos   visto   en   el  
escultismo.   Esta   escuela,   en   efecto,   se   halla   en   plena   campiña,   donde,   junto   a   las   bellezas  
naturales   (elemento,   como   ya   sabemos,   muy   importante   en   tal   género   de   educación),   los  
muchachos   tienen   numerosas   posibilidades   de   desarrollar   actividades   fisicodeportivas   y   trabajos  
prácticos   constructivos   o   de   adaptación.   Los   alumnos   viven   en   pequeñas   comunidades,   de   un  
máximo  de  unos  treinta  individuos,  que  se  estructuran  en  torno  a  un  educador,  en  forma  casi  de  
familia;   pero   cada   uno   de   ellos   es   libre,   en   el   fondo,   para   organizar   su   vida   como   cree   y   como  
siente,   aunque   naturalmente,   dentro   de   los   necesarios   límites   que   exige   la   convivencia   social.  
Además,   a   cada   muchacho   se   le   encarga   un   determinado   trabajo   comunitario   del   cual   es  
personalmente   responsable:   intendente,   bibliotecario,   cartero,   encargado   de   la   limpieza,   del  
garaje  o  de  los  sellos,  etc.;  los  «capitanes»  (especie  de  guías  de  patrulla)  tienen  la  delicada  tarea  
de  hacer  que  sean  patentes  el  espíritu  de  fraternidad,  justicia,  bondad  y  responsabilidad.  
Las  actividades  que  en  ella  se  desarrollan,  junto  al  estudio,  presentado  en  forma  de  agradable  
ocupación  (en  el  sentido  de  que  los  muchachos   no  estudian  manualmente  materias  que  no  logren  
interesarlos,   sino   que   profundizan   e   investigan   problemas   útiles   y   capaces   de   suscitar   su   innata  
curiosidad),   consisten   en   muchas   labores   manuales,   enseñadas   por   especialistas   idóneos,   y   en  
toda   forma   de   actividad   deportiva   y   física,   desde   el   rugby   a   la   natación,   desde   la   lucha   al   fútbol.   A  
su  vez,  la  formación  de  auténticas  «compañías  teatrales»  y  de  grupos  aficionados  a  la  música,  la  
literatura,  la  pintura,  etc.,  favorecen  el  desarrollo  del  gusto  y  del  interés  por  el  arte.  
Además  se  busca  la  manera  de  dar  a  los  muchachos  un  gran  sentido  de  la  pureza  y  un  profundo  
respeto  hacia  la  mujer,  y  se  da  un  gran  valor  a  las  prácticas  religiosas.  
La   educación   física,   técnica,   artística,   intelectual,   moral   y   religiosa,   encuentran,   pues,   igual  
aplicación,   y   el   ideal   perseguido   es   el   ideal   del   hombre   completo,   desarrollado   en   todas   sus  
facultades.  
Por  todo  ello,  es  fácil  comprender  lo  perfectamente  que  encaja  la  educación  scout  en  este  tipo  
de  escuela;  un  común  planteamiento  de  los  problemas  educativos  y  una  manera  muy  semejante  
de   resolverlos,   ha   permitido,   en   efecto,   una   natural   introducción,   en   la   «École   des   Roches»,   del  
escultismo,  que  actualmente  figura  como  una  de  sus  principales  actividades.  
Por  otra  parte,  esta  adopción  del  escultismo  por  la  «École  des  Roches»,  le  ha  dado  nueva  vida  y  
ánimos,  a  través  de  una  mayor  insistencia  sobre  la  importancia  del  juego  en  la  formación  de  los  
muchachos   y   sugiriéndole,   con   la   práctica   de   la   exploración,   nuevas   formas   de   actividades   útiles   e  
interesantes   a   la   vez.   Así,   pues,   si   en   la   vida   interna   de   la   escuela   cada   muchacho   tiene   la  
posibilidad   de   dar   salida   a   su   exuberancia   física   e   intelectual   y,   sobre   todo,   de   caracterizar   su  
formación  intelectual  y  cultural  con  un  sentido  de  la  realidad  mucho  mayor  de  lo  que  acontece  en  
las   escuelas   normales   (no   puede   olvidarse   que   también   la   «École   des   Roches»   nació   como  
reacción  contra  el  sistema  escolar  tradicional),  parece  obvio  que  el  escultismo  les  puede  ampliar  el  
horizonte,   tanto   por   lo   que   se   refiere   a   su   experiencia   de   la   vida,   cuanto   por   lo   que   atañe   al  
desarrollo   de   un   profundo   espíritu   social.   El   pertenecer   a   un   movimiento   no   sólo   nacional,   sino  
también   internacional,   es   del   todo   determinante,   en   el   sentido   de   que   hace   desaparecer   el  
posible,  aunque  inconsciente,  aislamiento.  
Pero   todavía   hay   más,   ya   que   la   educación   moral   que   da   el   escultismo   representa,   a   mi  
entender,  una  más  eficaz  posibilidad  de  desarrollar  en  cada  uno  de  los  muchachos  los  hábitos  de  
virtud   y   los   valores   fundamentales   que   están   en   la   base   de   una   personalidad   auténticamente  
válida  en  el  plano  social.  En  efecto,  no  hay  duda  alguna  de  que  la  lealtad  y  el  espíritu  caballeresco,  
de   un   lado,   y   del   otro,   el   espíritu   de   servicio   hacia   el   prójimo,   la   obediencia   y   el   sentido   de   la  
economía,  pueden  entrar  más  fácilmente  en  la  órbita  moral  de  un  muchacho  si  forman  parte  de  
una  ley  aceptada  libremente,  que  considerándolas  como  espontáneas  consecuencias  de  una  vida  
desarrollada  en  sociedad.  
Otro   campo   de   aplicación   del   escultismo   puede   verse   en   las   ya   numerosas   «Ciudades   de   los  
muchachos»,   que   también   en   Italia,   con   mayor   o   peor   fortuna,   se   difunden   a   ritmo   creciente.   Y  
aun   en   este   caso,   es   necesario   reconocer   que   la   influencia   del   es-­‐   cultismo   todavía   ha   sido   mayor,  
ya   que   muchos   de   sus   principios   se   han   formulado   teniendo   en   cuenta   su   mismo   ideal   y  
constitución.  De  una  manera  concreta,  se  ha  aceptado  el  principio  de  una  ley  como  base  de  la  vida  
comunitaria,   ley   que   si   en   muchos   casos   es   bastante   distinta   de   la   del   escultismo,   siempre  
responde   a   las   mismas   consideraciones   pedagógicas;   el   principio   de   unos   cargos   o   responsabilida-­‐
des   que,   en   este   caso,   al   tratarse   de   un   sistema   de   vida   más   completo   y   radical   (por   el   simple  
hecho  de  que  la  «ciudad»  es  el  único  ambiente  que  viven  los  muchachos)  conduce  a  la  elección,  
siempre  libre,  de  una  profesión  u  oficio;  el  principio  de  la  autosuficiencia  personal  (cada  muchacho  
gana  un  determinado  sueldo  que  puede  emplear  cómo  y  cuándo  estime  oportuno)  y,  en  fin,  los  
hábitos  de  iniciativa  y  de  actividad.  
El  paralelismo  entre  este  experimento  pedagógico  y  el  escultismo  se  demuestra  también  por  el  
hecho   de   que   casi   todas   estas   «ciudades»   organizan   en   verano   auténticos   y   verdaderos  
campamentos   scouts,   dirigidos   casi   siempre   por   rovers   que   se   prestan   a   ello.   Asimismo   se  
demuestra   por   el   hecho   de   que   no   pocos   rovers   y   guías   mayores   han   sido   llamados   a   su   dirección  
o,  incluso,  ellos  y  ellas  han  sido  sus  fundadores.  
Pero,   no   obstante,   la   introducción   del   escultismo,   de   manera   más   precisa   y   completa,   en   las  
«ciudades   de   los   muchachos»   todavía   podría   conducir   a   mayores   ventajas,   como   la   de   cuidar   más  
a   fondo   la   educación   moral   y   desarrollar   mejor   el   espíritu   de   fraternidad   y   de   recíproca  
comprensión.  
Todo   cuanto   hasta   este   momento   hemos   dicho,   aun   representando   una   serie   de  
comprobaciones   prácticas   de   la   ayuda   que   el   escultismo   ha   podido   prestar   a   dos   típicas  
instituciones   educativas,   fundadas   sobre  nuevos   principios,   tiene,   a   mi   entender,   un   más   amplio   y  
extenso  significado.  
Yo   creo,   en   efecto,   que   el   escultismo   está   en   condiciones   de   ofrecer   una   parecida   ayuda  
positiva   a   cualquier   forma   concreta   de   educación   nueva,   precisamente   a   causa   de   sus   principios   y  
de  sus  métodos,  ya  que,  en  el  fondo,  debemos  reconocer  que  en  estos  casos  el  escultismo  puede  
tener  una  función,  por  lo  que  respecta  al  aspecto  moral  de  la  educación,  tan  importante  como  la  
que  hemos  señalado  al  referirnos  a  la  «École  des  Roches».  
Muchas   veces,   en   efecto,   la   educación   nueva,   al   insistir   con   toda   justicia   en   el   aspecto   activo   y  
práctico  de  la  educación,  no  cuida  con  suficiente  atención  el  aspecto  espiritual  y  moral,  llegando  a  
resultados,   si   se   quiere,   demasiado   técnicos.   El   escultismo,   con   su   agudeza   ética   y   con   su  
convicción   de   que   la   personalidad   del   muchacho   es   profundamente   sensible   a   la   moral,   puede  
representar   una   útilísima   fuerza   complementaria.   He   ahí   por   qué   yo   creo   que   el   escultismo   puede  
hallar   su   primera   aplicación   externa   precisamente   en   el   seno   del   movimiento   educativo  
contemporáneo,  de  tanta  importancia  para  la  renovación  de  la  sociedad  entera  de  hoy  en  día.  
 
 
   
EL  ESCULTISMO  EN  LOS  INSTITUTOS  Y  COLEGIOS  TRADICIONALES  
 
Quienquiera  que  conozca,  aunque  sea  en  pequeña  escala,  la  situación  actual  de  muchos  Colegios  
e   Institutos   educativos   italianos   (tanto   los   que   tienen   una   finalidad   exclusivamente   escolar,   cuanto  
los  que  tienen  una  función  educativa  más  amplia,  como,  por  ejemplo,  los  orfelinatos  municipales  o  
nacionales),  sabe  muy  bien  cuán  importante,  por  no  decir  decisivo,  es  el  proceder  a  una  renovación  
de   sus   estructuras   y   de   sus   programas   pedagógicos.   Porque,   si   bien   es   verdad   que   se   han   dado  
algunos  pasos  adelante  en  relación  con  su  estructura  de  hace  siglos,  también  lo  es  que  todavía  hoy  
son   tristemente   notables   los   efectos   nocivos   que,   por   desgracia,   ejerce   la   vida   de   colegio   sobre  
muchos  muchachos,  tanto  desde  el  punto  de  vista  moral  cuanto  del  físico  y  social.  En  efecto,  junto  a  
una  disciplina  impuesta  desde  el  exterior,  destacan  en  este  tipo  de  colegios  una  desarrollada  forma  
de   indolencia   física   e   intelectual,   una   gran   falta   del   sentido   de   responsabilidad   personal   y   una   no  
menos  inquietante  forma  de  egoísmo  que  puede  llevarnos  de  manera  concreta  a  cometer  actos  in-­‐
morales.  Además,  debe  añadirse  el  hecho  de  que,  por  lo  general,  el  cuidado  de  los  alumnos  se  confía  
a   maestros   no   preparados   o,   peor   aún,   no   capaces,   cuya   presencia   en   el   colegio   no   tiene   otro   sig-­‐
nificado  que  representar  una  manera  más  o  menos  conveniente  de  malganarse  el  sustento  cotidiano.  
Así,   pues,   éste   es   un   casi   ilimitado   campo   de   trabajo   educativo   para   todos   aquellos   a   quienes  
preocupan,  de  verdad,  los  problemas  pedagógicos.  
Y  también  en  este  caso  me  parece  que  el  escultismo  podría  hacer  mucho.  Podría  convertirse,  nada  
menos,  en  el  resorte  que  posibilitara  una  completa  labor  de  reforma.  
El   primero   y   más   simple   modo   a   través   del   cual   el   escultismo   puede   introducirse   en   el   sistema   de  
educación  colegial  viene  representado,  evidentemente,  por  las  numerosas  sugerencias  que  puede  dar  
en   lo   que   se   refiere   a   una   más   provechosa   utilización   de   las   horas   de   recreo   en   general   y,   en  
particular,  de  los  tradicionales  paseos.  Verdaderamente,  no  es  un  descubrimiento  del  escultismo  la  
afirmación  de  que  el  juego  puede  tener  un  profundo  valor  pedagógico,  pero  no  hay  duda  alguna  de  
que  él  ofrece  una  gama  verdaderamente  extensísima  de  juegos  que  no  sólo  tienen  la  prerrogativa  de  
divertir  y  de  interesar  a  los  muchachos,  sino  que,  además,  tienen  la  función  —  como  ya  hemos  visto  
—  de  desarrollarles  ciertas  facultades  intelectuales  o  sensoriales  precisas  para  su  formación  integral.  
Naturalmente,  no  se  trata  de  eliminar  todos  los  juegos  tradicionales  (fútbol,  frontón,  ping-­‐pong,  etc.),  
pero  sí  de  enriquecer  la  lista  y  de  perfeccionar  su  rendimiento  educativo.  
Como  observa  muy  justamente  el  Padre  Sevin  (Le  scoutisme):  «¿Quién  cuida  de  disponer  los  jue-­‐
gos   del   año   escolar   de   manera   que   desarrollen   gradual   y   ordenadamente   en   los   alumnos   unas  
determinadas   cualidades   morales   o   físicas?»   Y   al   mismo   tiempo   que   son   inumerables   los   juegos  
scouts   de  atención,  observación,  intuición,  señalización,  etc.,  que  pueden  ser  jugados  con  interés  por  
cualquier   muchacho,   nos   parece   que   sería   útilísimo   aprovecharse   de   las   especialidades,   que,   al   ser  
muy  adecuadas  al  ambiente  escolar,  servirían  perfectamente  para  estructurar  los  diversos  juegos  de  
manera   orgánica   y   para   considerar   la   finalidad   de   cada   uno   de   ellos.   Nótese,   además,   que   ello  
responde   a   la   perfección   al   deseo   de   muchos   muchachos   de   conocer   la   utilidad   de   cuanto   hacen;  
deseo   que,   muy   a   menudo,   les   hace   permanecer   pasivos   y   desinteresados   ante   algunas   de   las  
materias  objeto  de  estudio.  
Juegos   y   especialidades   que   luego   podrían   hallar   su   sitio   más   adecuado   durante   los   paseos   o  
excursiones   mensuales   y   semanales,   en   los   que,   además   de   adquirir   el   hábito   de   realizar  
concretamente   y   de   aplicar   prácticamente   las   técnicas   aprendidas   con   anterioridad,   permitirían,   si   se  
organizaran   a   la   manera   escultista,   dar   amenidad   a   la   educación   que,   por   lo   general,   suele   ser  
monótona  y  demasiado  pasiva.  
Las  ventajas  de  esta  aplicación  son  del  todo  evidentes  y  nosotros  ya  las  hemos  visto  al  estudiar  el  
auténtico  escultismo:  desarrollo  del  sentido  de  la  responsabilidad  en  los  muchachos  y  su  progresiva  
educación  hacia  la  autonomía  y  la  autodisciplina,  formación  de  un  profundo  espíritu  de  fraternidad,  
con   las   consecuentes   ventajas   para   la   disciplina   de   la   escuela,   y   progresiva   habituación   al   mando   (es-­‐
cuela   de   jefes).   De   esta   manera,   el   colegio   ya   no   sería   para   los   muchachos   un   lugar   donde   se   les  
obliga   a   ir   ni,   mucho   menos,   un   lugar   de   castigo,   sino   que   sería   su   ambiente   preferido,   en   el   que  
encontrarían  modo  de  vivir  sus  primeras  experiencias  sociales.  
El   tercer   elemento   de   esta   utilización   del   escultismo   es   la   adopción   por   parte   del   colegio   de   la   ley;  
también  este  elemento  puede  parecer  revolucionario,  ya  que  viene  a  sustituir  la  más  o  menos  larga  
lista  de  preceptos  negativos  que,  normalmente,  suele  regir  la  vida  comunitaria  de  un  colegio,  con  una  
moral  positiva,  fundada  en  un  sentimiento  tan  natural  en  los  muchachos  como  el  honor.  Sería  inútil  
insistir,   de   nuevo,   en   el   estudio   de   todos   los   aspectos   educativos   de   la   ley;   piénsese   tan   sólo   en   el  
formidable   valor   que   tendría   la   aceptación   por   parte   de   todos   los   alumnos   de   la   obligación   de   la   bue-­‐
na   acción   cotidiana   o   la   aceptación,   como   norma   de   vida,   de   la   lealtad   hacia   los   superiores,   del  
espíritu  de  caballerosidad,  de  la  sonrisa  y  de  la  alegría.  Naturalmente,  lo  importante  sería  que  la  ley  
no  viniera  impuesta  desde  el  exterior  —  a  la  manera  de  un  reglamento  más:  horario,  uniforme,  etc.  —
,  sino  que,  poco  a  poco,  fuera  aceptada  libremente  por  cada  muchacho;  lo  ideal  sería  que  cada  uno  de  
ellos  sintiera  el  honor  de  someterse  a  la  misma.  
Estas   tres   etapas   de   escultismación   de   un   Colegio   o   de   un   Instituto   pueden   lograrse   de   dos  
maneras   distintas   :   o   como   una   auténtica   y   real   escultismación   de   todo   el   colegio,   y   entonces   se  
trataría,  como  dice  el  Padre  Sevin,  de  una  «escultismación  sin  escultismo»,  o  con  la  introducción  en  el  
colegio  del  verdadero  movimiento  scout,  cuyas  unidades  funcionarían  regularmente  con  un  número  
limitado  de  colegiales,   escogidos   oportunamente   según   un   determinado   criterio.   La   primera   solución  
tendría   la   ventaja   de   una   mayor   difusión   de   la   aportación   educativa   del   escultismo,   puesto   que   de   él  
sacarían   provecho   un   gran   número   de   alumnos,   pero,   en   cambio,   siempre   tendría   un   carácter   de  
superficialidad;  la  segunda  sería  más  profunda,  pero  más  limitada,  aunque  con  la  esperanza  de  que  
llegara  a  formar  el  alma  del  colegio  y  de  que  atrajera  a  la  órbita  scout  a  los  demás  muchachos,  en  
cuyo  caso  sería  aconsejable  impedir  la  entrada  en  las  unidades  a  los  alumnos  que  no  den  muestras  de  
seguir  normalmente  sus  estudios.  
La  tentativa  de  constituir  un  Colegio  sobre  el  esquema  scout  ha  sido  llevada  a  término  en  las  cer-­‐
canías   de   Milán   por   una   iniciativa   privada,   pero   las   dificultades   que   ello   presenta,   tanto   desde   el  
punto   de   vista   de   organización   como   educativo,   son   tan   grandes   que   demuestran,   una   vez   más,   lo  
difícil  que  es  hacer  experiencias  aisladas  y  quizá  sin  la  debida  preparación.  
Por  el  contrario,  un  ejemplo  de  Colegio-­‐Escuela  scout,  que  después  de  siete  años  de  ser  fundado  
parece   consolidado   definitivamente,   es   el   del   «Istitu-­‐   to   Técnico   Aziendale»   de   Villa   Buri,   junto   a  
Verona,   que   bajo   la   dirección   del   ilustre   pedagogo   profesor   Mario   Mazza   y   bajo   el   patrocinio   del  
«Movimento   Adulti   Scout   Cattolici   Italiani»,   ha   logrado,   por   un   lado,   afirmarse   como   una   óptima  
escuela  para  la  preparación  profesional,  y  por  el  otro,  como  un  colegio  y  una  escuela  modelo  desde  el  
punto  de  vista  pedagógico18    
 
   

18
Esta tentativa se debe, principalmente, a la incansable labor del profesor Mario Mazza, que, proviniendo del escultismo — en el seno del cual se le debe, por
ejemplo, la fundación, en 1911, de la primera Asociación católica italiana—, ha escogido la «sustancia» del mismo como base y fundamento de su nuevo método
educativo, llamado método natural. Sus actuales proyectos vienen representados por la constitución de un centro pedagógico para prácticas y aprendizaje de los
diplomados y licenciados, a fin de formar un núcleo de educadores uniformemente orientados. Trátase, como puede verse, de una tentativa muy interesante y muy
próxima al espíritu de servicio típico del escultismo.
OTRAS  CONSIDERACIONES  
 
El  método  típico  del  escultismo  puede  ofrecer  servicios,  muy  parecidos  a  los  que  acabamos  de  se-­‐
ñalar,  a  otras  organizaciones  educativas,  incluso  a  las  que  presentan  en  su  activo  una  larga  tradición  y  
resultados  satisfactorios.  En  primer  lugar,  quiero  enfrentarme  con  el  problema  de  la  importancia  que  
podría   tener   la   introducción   de   este   método   (en   su   completa   estructura   o   en   algunos   de   sus  
elementos)   en   la   vida   y   en   la   organización   educativa   de   las   parroquias,   urbanas   y   rurales.   A   este  
propósito  debemos  notar  que,  desgraciadamente,  este  argumento  todavía  tiene  plena  actualidad  en  
nuestros   días,   ya   que   después   de   tantos   años   de   experiencias   positivas   aún   existe   mucha  
desconfianza  hacia  el  escultismo  incluso  por  parte  de  sacerdotes;  yo,  por  el  contrario,  creo  que  una  
tal  tentativa  podría  dar  nuevas  e  importantes  fuerzas  vitales  a  la  organización  parroquial.  
Todos   sabemos   que   en   las   parroquias,   y   junto   a   otras   organizaciones   religiosas  —   como   las   varias  
ramas  de  Acción  Católica  —,  existen  intentos  educativos  dirigidos,  sobre  todo,  a  los  chiquillos  y  a  los  
muchachos  del  pueblo;  estos  intentos  dan  vida  a  los  famosos  Oratorios,  masculinos  y  femeninos,  que,  
además  de  tener  la  gran  función  práctica  de  librar  a  la  juventud  de  los  peligros  de  la  calle,  tienen  otra  
fundamental:   la   de   darle   una   instrucción   religiosa   regular   e   interesante   y   una   «formación   cristiana  
fuerte,  serena,  social,  militante».  Y  los  medios  que  se  acostumbran  usar  son  «el  recreo  alegre,  vivaz,  
sereno,  fraterno,  educador.  Cinema,  deporte,  teatro,  turismo,  colonias,  competiciones,  etc.»19  .    
Pero   no   todos   los   Oratorios   funcionan   tan   bien;   creo   que   nadie   podrá   negarme   que   al   lado   de  
unos   pocos   ejemplos   de   Oratorios   muy   bien   organizados   —en   los   que   las   clases   de   catecismo,   el  
equipo  de  fútbol,  la  compañía  teatral,  los  torneos  de  ping-­‐pong,  etcétera,  ocupan  seriamente  a  todos  
los  muchachos  que  los  frecuentan  —,  existen  muchos  Oratorios  en  los  que  la  falta  de  medios,  de  un  
local  o  de  un  sacerdote  que  tenga  tiempo  y  capacidad  para  ocuparse  del  mismo,  reduce  su  actividad  a  
muy  poca  cosa  e  impiden  que  se  haga  una  verdadera  educación.  
Especialmente  en  estos  casos,  la  introducción  de  algunos  métodos  scout  parece  que  sería  la  mejor  
solución.   El   citado   Padre   Sevin,   con   gran   acierto,   afirma   que   en   los   casos   en   que   un   Oratorio   «no  
marche»,  o  sea,  cuando  es  frecuentado  tan  sólo  por  unos  pocos  chiquillos  que  se  aburren,  una  de  las  
pocas  soluciones  inmediatas  del  problema  es  aprovecharse  del  escultismo.  Pero  incluso  en  los  otros  
casos,  el  escultismo  está  en  situación  de  ayudar  para  que  se  imparta  una  educación  más  completa,  
por  ser  más  sensible  a  todos  los  aspectos  de  la  personalidad  humana.  
También  en  esta  ocasión,  como  en  la  de  los  Colegios,  el  escultismo  puede  introducirse  de  dos  ma-­‐
neras   distintas;   la   primera   organizando   un   grupo   o   una   tropa   formada   por   todos   aquellos   muchachos  
que  no  se  sientan  suficientemente  interesados  por  otras  organizaciones  parroquiales;  pero,  en  este  
caso,   además   de   la   dificultad,   difícilmente   evitable,   de   que   nazcan   recíprocas   incomprensiones   o,  
incluso,  competencias,  se  tendría  la  complicación  del  alejamiento  de  estos  muchachos  de  la  parroquia  
al  estar  ligados  a  una  Asociación  zonal  o  regional.  La  segunda,  que  en  muchísimos  casos  me  parece  
más   útil,   comportaría   la   introducción   en   el   Oratorio   entero   del   sistema   scout   aunque   con   diversas  
limitaciones   como,   por   ejemplo,   la   falta   de   uniforme;   esta   solución   representaría,   en   efecto,   la  
eliminación  del  peligro,  siempre  presente  en  la  precedente,  de  concebir  la  tropa  o  el  grupo  al  servicio  
de  la  parroquia  y,  en  ciertos  casos,  del  Oratorio  mismo,  cosa  que,  naturalmente,  significaría  una  grave  
deformación  del  escultismo.  
Pero   la   influencia   del   escultismo   puede   ejercerse   asimismo   sobre   otras   muchas   organizaciones  
juveniles.   La   misma   Acción   Católica   (entendida   en   el   más   estricto   sentido   del   término)   lo   ha  
permitido,   especialmente   por   lo   que   se   refiere   a   sus   secciones   de   «aspirantes»,   formadas   por  
19
Estas breves citas se han tomado de una Carta pastoral del arzobispo de Milán Mons. G. B. Montini, dirigida a los párrocos de su diócesis, en ocasión de la
reapertura anual de los Oratorios milaneses, en septiembre de 1956.
muchachos   de   doce   a   dieciséis   años.   Ello   puede   verse,   por   ejemplo,   en   la   subdivisión   de   los  
aspirantes  en  «grupos»  de  seis  o  siete  muchachos  —  con  un  jefe  de  grupo  con  funciones  directivas  —  
que  nos  recuerda  el  sistema  de  patrullas;  la  adopción  de  una  ley  de  diez  artículos  que,  sobre  todo  por  
lo   que   hace   referencia   a   su   formulación   de   carácter   positivo   (el   aspirante   es   leal,   el   aspirante   está  
siempre  alegre,  etc.),  está  muy  relacionada  con  la  ley  scout;  y,  finalmente,  la  constitución  de  los  GRES  
(Grupos  estivales),  a  través  de  los  cuales  se  realizan  algunas  actividades  técnicas  y  manuales  en  las  
que  cada  aspirante  se  especializa  y  hacia  las  cuales  se  les  anima  con  exposiciones  y  premios.  A  todo  
ello  debemos  añadir,  todavía,  la  mayor  importancia  dada  actualmente  por  la  Acción  Católica  a  la  vida  
al   aire   libre,   demostrada   por   los   numerosos   campamentos   que   organiza.   De   todas   maneras   creo  
necesario  observar  que  se  trata,  con  frecuencia  al  menos,  de  una  utilización  un  poco  formal  de  los  
principios  del  escultismo,  y  que  la  influencia  scout  sentida  por  la  Acción  Católica  se  debe,  más  que  a  
una  acción  directa  del  escultismo,  a  la  difusión  de  algunas  útiles  publicaciones  que  se  refieren  a  estos  
problemas20  .  
 Lo   mismo   podría   decirse   con   referencia   a   otras   muchas   organizaciones   religiosas   o   seglares,  
como,  por  ejemplo,  las  colonias  asistenciales  o  las  numerosas  organizaciones  estudiantiles.  En  cada  
caso   se   trata,   no   de   eliminar   de   cada   una   de   estas   organizaciones   su   carácter   y   su   función   originaria,  
sino  de  ayudarlas  a  ser  más  sensibles  a  los  problemas  educativos  generales  mediante  las  experiencias  
que   el   escultismo   ha   podido   recoger   en   sus   muchos   años   de   existencia   y   mediante   las   enseñanzas  
que,  debido  a  ello,  puede  difundir.  
Así   pues,   creo   incluso   que   sería   útilísimo   introducir   una   forma   de   escultismo  entre   los   estudiantes  
de  los  centros  de  enseñanza  media,  ya  que  ello  significaría,  por  un  lado,  crear  en  el  seno  de  dichos  
centros   un   ambiente   social   más   sentido   por   los   muchachos,   y   por   el   otro,   hacer   que   fuera   más   activa  
su   participación   en   la   vida   escolar   y   en   el   estudio.   De   modo   parecido   podría   aprovecharse   el  
roverismo   en   las   Universidades,   en   las   que   muchas   organizaciones   estudiantiles   se   limitan   a   hacer   de  
clubs   de   diversión   más   o   menos   goliardesca,   o,   en   el   mejor   de   los   casos,   son   centros   ceñidos   a   un  
determinado   interés   (por   ejemplo,   centros   cinematográficos,   musicales   o   incluso   políticos).   El  
roverismo,   además   de   aportar   cierto   gusto   por   el   aire   libre   y,   en   general,   por   la   actividad,   podría  
apoyar   muy   bien   un   más   concreto   interés   por   los   problemas   sociales   y   un   sentido   más   consciente   de  
los   problemas   educativos.   En   este   sentido   algo   ha   hecho   ya   el   Escultismo   Universitario   en   algunas  
ciudades   italianas,   como   Turín,   Bolonia   y   Milán,   pero   es   mucho   lo   que   queda   por   hacer,   ya   que   a   ello  
deberán  tender  no  sólo  los  estudiantes  universitarios  ya  scouts,  sino  también  todos  los  demás.  
Tampoco  puede  pasar  en  silencio  la  experiencia  típicamente  scout  de  la  Escuela  Municipal  Preven-­‐
tiva  de  Milán  («Scuola  all’aperto  Casa  del  Solé»),  destinada  a  chiquillos  sanos,  pero  débiles  o  propen-­‐
sos  a  ciertas  enfermedades  (por  ejemplo,  hijos  de  tuberculosos).  En  ella,  gracias  principalmente  a  al-­‐
gunos   maestros   y   maestras   procedentes   directamente   del   movimiento   scout,   no   sólo   se   ha  
introducido  la  práctica  de  la  vida  activa  al  aire  libre,  propia  del  escultismo,  sino  que  se  han  aplicado,  
además,   casi   todos   sus   otros   principios   y   métodos:   sistema   de   patrullas,   pruebas   técnicas   y   de  
especialidad,   ley,   etcétera.   Los   resultados   obtenidos,   verdaderamente   alentadores   e   interesantes,  
demuestran  que  parecidas  experiencias  podrían  ser  sin  duda  últimamente  llevadas  a  cabo  en  otros  
países.  
Y  para  finalizar,  una  última  observación.  Ante  la  pregunta:  ¿Cómo  puede  llegarse  a  una  tan  vasta  
utilización   del   escultismo?,   la   respuesta   sólo   puede   ser   la   siguiente:   El   escultismo   es   un   método  
educativo  que,  además  de  su  particular  organización,  puede  ofrecer  muchas  ideas  renovadoras  a  gran  

20
Me refiero, de manera particular, a las numerosas publicaciones del profesor G. Nosengo (Cosí come siamo, L’atti- vismo neü'insegnamento religioso, II lavoro
a squadre nel- l’educazione, La vita religiosa dell’adolescente, etc.), que, inspirándose también en el escultismo, han introducido en estos ambientes educativos una
manera más activa de entender la educación
parte   de   la   educación   contemporánea   italiana,   pero   para   ello   sería   necesario,   además   de   que   el  
escultismo  se  introdujera  en  los  diversos  ambientes  educativos,  el  que  éstos  le  abriesen  las  puertas.  
Con  ello  quiero  decir  que,  al  lado  de  una  más  intensa  labor  de  difusión  de  los  principios  y  métodos  del  
escultismo,   no   es   posible   pretender   de   quienes   lo   practican,   que   se   ocupen   también   de   su  
introducción  en  las  otras  organizaciones  y  en  los  otros  ambientes  educativos.  El  ideal,  por  tanto,  sería  
que   los   educadores   italianos,   de   los   maestros   a   los   catedráticos,   de   los   directores   de   colegio   a   los  
dirigentes  de  las  varias  organizaciones  juveniles,  conocieran  el  escultismo  menos  superficialmente  y  
estudiaran  todas  sus  posibles  formas  de  aplicación.  En  un  país  como  Italia,  que  está  tan  lejos  de  haber  
resuelto   sus   problemas   educativos,   me   parece   que   el   escultismo   tiene   un   gran   porvenir.   Y  
precisamente  en  tal  dirección  me  esfuerzo  en  trabajar  personalmente.  
 
   
 
CAPITULO  XIV  
 
DIFICULTADES  Y  PROBLEMAS  DEL  ESCULTISMO  

Llegados   al   término   de   nuestro   análisis   del   escultismo,   parece   indispensable   enfrentarnos   con  
algunos   problemas   que   se   plantean   espontáneamente,   sobre   todo   a   quienes   conozcan   este   método  
educativo  de  una  manera  práctica,  ya  que  como  toda  realización  humana,  también  el  escultismo  tiene  
sus  problemas  y  sus  dificultades,  que,  precisamente,  son  una  demostración  de  su  vitalidad  y  validez.  
Las   cosas   demasiado   perfectas,   en   efecto,   tienen   el   peligro   de   ser,   precisamente   por   ello,   poco  
concretas   y,   por   tanto,   faltas   de   interés   práctico.   Es   innegable,   por   ejemplo,   que   el   éxito   de   este  
movimiento   educativo   —   por   lisonjero   y   superior   que   sea   a   cualquier   otro   movimiento   análogo   —,   no  
es  completo  o,  al  menos,  no  lo  es  tanto  como  lógicamente  cabría  esperar  de  un  movimiento  que  tan  
perfectamente   responde   a   las   tendencias   y   a   las   necesidades   de   la   naturaleza   infantil   y   juvenil.   Y   ello,  
nótese   bien,   no   sólo   por   su   limitada   difusión   —   sobre   todo   por   lo   que   hace   referencia   a   determinados  
ambientes  sociales   —,   sino   también   por   su   incompleta   asimilación   por   parte   de   algunos   elementos   —  
desgraciadamente,  no  pocos  —  que  lo  abandonan  antes  de  haber  recorrido  por  entero  su  ciclo.  
Tampoco   es   posible   pasar   en   silencio   la   existencia   (esta   vez,   afortunadamente,   poco   frecuente)   de  
algunos   casos   en   los   que   la   experiencia   y   la   vida   scout   ha   acentuado,   pues   no   creo   que   la   haya  
producido,  cierta  tendencia  a  la  excentricidad  o  ciertas  actitudes  no  siempre  de  orden  positivo.  Es  el  
caso,   por   ejemplo,   de   la   perduración   de   cierta   forma   de   ”infantilismo"   que   se   expresa   por   gustos   y  
preferencias  no  perfectamente  adecuadas  a  la  edad  o  al  desarrollo  físico  a  que  deberían  pertenecer.  
Es   también   el   caso   de   ciertas   formas   de   excesivo   apego   al   movimiento   que   demuestran,   a   mi  
entender,  una  evidente  falta  de  amplitud  mental  o  de  miras.  
A   ello   debe   añadirse,   además,   que   algunos   problemas   todavía   no   se   han   resuelto   del   todo   en   el  
seno   del   mismo   movimiento,   y   que   a   ellos   deben   cargarse   ciertos   desequilibrios   y   determinados  
esfuerzos   perdidos.   Me   refiero,   esencialmente,   al   problema   del   reclutamiento   y   de   la   formación   de  
jefes,  a  la  que  ya  hemos  dedicado  algunas  páginas;  al  del  sentido  que  debe  darse  a  la  vida  de  clan  y,  
en  general,  al  roverismo,  ya  que  sólo  unos  pocos  parece  que  hayan  sabido  encontrar  la  justa  dirección  
—  problema,  éste,  del  que  nos  ocuparemos  en  el  presente  capítulo—;  al  problema  de  las  relaciones  
entre  el  escultismo  y  la  familia;  y,  en  fin,  al  del  llamado  "rover-­‐scout”,  o  sea,  el  de  aquellos  que  han  
cerrado  ya  el  ciclo  escultista  y  han  entrado  decisivamente  en  la  vida,  y  que  podrían  —  y  muchas  veces  
podrán  —  aprovechar  de  una  manera  u  otra  los  lazos  de  fraternidad  que  los  une  y  la  común  formación  
física  y  espiritual,  que  se  expresa,  como  ya  hemos  visto,  en  el  ideal  y  en  el  estilo  scout.  
Pero  antes  de  iniciar  estas  últimas  notas,  quiero  hacer  todavía  dos  simples  observaciones.  
La   primera   es   que,   por   numerosas   que   puedan   ser   sus   dificultades   y   sean   cuales   sean   sus  
problemas,   el   escultismo   permanecerá   siempre   como   uno   de   los   esfuerzos   educativos   más  
interesantes  y  merecedores  de  mayor  atención  
La  segunda  es  que  asi  todas  las  críticas  que  se  le  dedican  desde  el  exterior  nos  parecen  desenfoca-­‐
das,  ya  que  desgraciadamente  no  han  penetrado  en  su  espíritu  ni  comprenden  su  íntimo  significado.  
 
 
¿ES  EL  ESCULTISMO  UN  MOVIMIENTO  DE  MASAS?  
 
El  primer  problema  que  se  nos  plantea  y  que  en  realidad  es  menos  marginal  de  lo  que  pueda  pare-­‐
cer   a   primera   vista,   es   el   que   se   sigue   precisamente   de   la   pregunta:   ¿Es   el   escultismo   un   movimiento  
de  masas?,  o,  por  el  contrario,  ¿es  un  movimiento  de  élite,  más  o  menos  numerosa?  
Responder  a  esta  pregunta  no  tiene  nada  de  fácil  y  confieso  que  me  siento  un  poco  embarazado,  
ya   que   me   vienen   a   la   mente   consideraciones   y   respuestas   no   tan   sólo   diversas,   sino   incluso  
contradictorias.   Por   un   lado,   en   efecto,   estoy   tentado   de   afirmar   que   el   escultismo,   si   ya   no   lo   es,  
debe   convertirse   en   un   movimiento   de   masas;   por   otro,   que   el   escultismo   sólo   puede   ser   un  
movimiento  de  élite  si  no  quiere  perder  gran  parte  de  su  valor  y  de  su  significado.  Pero,  quizás,  esta  
contradicción  sea  más  aparente  que  real,  por  tratarse  únicamente  de  un  equívoco  producto  de  una  
distinta  manera  de  entender  los  dos  términos  de  masa  y  élite.  
Al   afirmar   que   el   escultismo   debe   convertirse   en   un   movimiento   de   masas,   quiero   decir   que   la  
voluntad   y   la   intención   de   Baden-­‐Powell   primero,   y   la   de   los   dirigentes   del   movimiento   luego,   se  
dirigían,  y  
se  dirigen  todavía,  a  ampliar  cuanto  más  mejor  la  base  del  mismo  a  fin  de  poder  abarcar  a  la  mayor  
parte  posible  de  la  juventud  de  todo  el  mundo.  Piénsese  en  la  confianza  que  tenía  Baden-­‐Powell  de  
que  el  escultismo  representara  un  óptimo  instrumento  para  la  formación  del  espíritu  de  comprensión  
internacional,  premisa  indispensable  para  superar  toda  clase  de  roces  y  luchas.  
Al   afirmar,   por   el   contrario,   que   el   escultismo   es   y   debe   seguir   siendo   un   movimiento   de   élite,  
quiero   decir   que   en   él   la   calidad   jamás   debe   ceder,   por   motivo   alguno,   ante   la   cantidad.   En   otros  
términos,   frente   a   un   escultismo   cualitativamente   decaído,   la   actitud   negativa   es   absolutamente  
necesaria.   ¿Qué   quedaría   de   su   valor   pedagógico   si,   por   ejemplo,   la   ley   no   fuera   verdaderamente  
vivida   por   aquellos   que   forman   parte   del   mismo,   o   si   algunos   de   sus   principios   educativos  
fundamentales  —  como  la  vida  al  aire  libre,  el  sistema  de  patrullas,  etc.  —  fueran  abandonados?  
Por   tanto,   la   respuesta   a   la   pregunta   que   hace   poco   nos   hemos   formulado   podría   ser   la   siguiente:  
El   escultismo   quiere   ser   un   movimiento   de   masas   de   calidad,   aunque   ello   pueda   llevarnos   a   una  
inevitable  limitación  del  mismo  concepto  de  masa.  
Pero   el   problema   todavía   es,   sin   duda   alguna,   más   hondo,   ya   que,   en   sustancia,   se   trata   de  
establecer   si   el   reclutamiento   del   escultismo   debe   o   no   ser   condicionado.   Desde   el   momento   en   que  
la  realización  concreta  de  este  método  educativo  se  presenta  como  un  movimiento  de   calidad,  ¿es  
justo   y   oportuno   que   ingresen   en   él   muchachos   de   cualquier   clase   social,   condición   económica,  
educación   familiar   y   carácter   natural?   La   legitimidad   de   una   tal   pregunta   nace,   en   efecto,   de   una  
doble   consideración.   Primero,   la   de   que   el   sistema   educativo   escultista,   con   su   carácter   fundamental  
de  educación  integral,  lanza,  por  así  decirlo,  a  todo  aquel  que  forma  parte  del  mismo  hacia  una  forma  
de  vida  y  hacia  un  ideal  moral  que,  indiscutiblemente,  van  mucho  más  allá  de  lo  que  se  acostumbra  
exigir   a   un   joven   de   hoy   en   día   y   que,   incluso,   no   es   de   fácil   aplicación   práctica.   Segundo,   que   el  
escultismo,  en  algunos  casos  al  menos,  plantea  una  problemática  y  presupone  ciertas  exigencias  (por  
ejemplo,   de   libertad   personal,   de   justicia   social,   etcétera),   que   muy   difícilmente   podrán   encontrar,  
más   tarde,   completa   satisfacción.   Y   en   estos   casos   pueden   aparecer,   quizá,   desequilibrios   bastante  
peligrosos  para  un  normal  desarrollo  de  la  personalidad  de  los  muchachos.  
Es  verdad  que  Baden-­‐Powell  al  afirmar  —  como  ya  se  ha  dicho  —  que  en  todo  muchacho  existe  al  
menos  un  cinco  por  ciento  de  bueno  que  siempre  puede  transformarse  en  un  ochenta  o  un  noventa  
por   ciento,   demostrada   su   convicción   de   la   posibilidad   apriorística   de   que   todos   los   muchachos  
asimilaran   satisfactoriamente   los   principios   del   escultismo,   pero,   no   obstante,   yo   creo   que   se   debe  
reconocer  —  basándonos  en  las  experiencias  de  casi  todos  los  países  del  mundo  en  que  se  practica  el  
escultismo   —   que   no   todos   los   muchachos   están   hechos   para   el   escultismo   y   que,   por   tanto,   en  
algunos   casos   es   preferible   no   permitir   a   esta   pequeña   minoría   practicar   durante   mucho   tiempo   el  
método  scout.  
Esta   salvedad   se   debe   aplicar   no   tanto   a   muchachos   de   determinadas   condiciones   sociales   o  
económicas,   cuanto   de   una   particular   educación   familiar   o   ambiental,   o,   incluso,   de   una   particular  
estructura   física.   En   efecto,   el   peligro   que   he   denunciado   no   hace   poco   y   que   consiste   en   determinar  
fuertes  desequilibrios  en  la  personalidad  de  algún  muchacho  ni  es  muy  frecuente  ni,  sobre  todo,  debe  
considerarse  siempre  desde  su  punto  negativo.  En  efecto,  plantear  a  los  jóvenes  (e  incluso  a  aquellos  
de  una  posición  social  tal  que  no  les  permitirá,  en  el  futuro,  el  ocupar  puestos  de  relieve)  problemas  y  
exigencias  nuevas  es  un  motivo  de  progreso  en  la  maduración  espiritual  del  pueblo  y,  por  tanto,  debe  
ser  recibido  con   satisfacción.   El   argumento,   por   el   contrario,   cambia   radicalmente   cuando   se   trata   de  
muchachos  cuya  educación  familiar,  por  los  motivos  que  fuere,  estuviese  demasiado  alejada  de  los  
principios   del   escultismo;   en   efecto,   los   principios   de   una   posición   contraria   a   cualquier   forma   de  
egoísmo  amagado  o  abierto,  exigencia  de  continua  seriedad  de  vida  y  la  convicción  de  que  el  amor  
activo   hacia   el   prójimo   debe   considerarse   como   la   base   misma   de   la   moralidad   humana,   si   bien  
pueden  despertar  un  eco,  incluso  entusiasta,  en  los  primeros  años  de  pertenencia  del  muchacho  al  
movimiento,  cuando  todavía  no  ha  entrado  a  formar  parte  del  llamado  mundo  de  los  adultos,  luego  
son   decididamente   desechados   e,   incluso,   objeto   de   burla.   Naturalmente,   existen   ejemplos   de  
muchachos   que,   basándose   exclusivamente   en   el   es-­‐   cultismo   que   han   abrazado,   son   capaces   de  
resistir   tales   seducciones,   pero   en   el   fondo   estas   excepciones   sólo   sirven   para   confirmar   la   regla  
general.  
La   misma   salvedad   debe   hacerse   a   propósito   de   aquello   que,   muy   justamente,   H.   Bouchet  
(Psycho-­‐   logye   du   scoutisme)   ha   denominado   «límites   individuales   del   escultismo»   y   que   pueden  
fácilmente   resumirse   en   ciertos   defectos   psicológicos   y   caracterológicos   muy   difícilmente   superables  
por   el   escultismo   normal.   Es   el   caso,   por   ejemplo,   de   muchachos   incapaces   de   observar   el   cuarto  
artículo  de  la  ley  y  de  soportar  cualquier  forma  de  sumisión;  de  individuos  de  carácter  ligero  que,  una  
vez  pasado  el  primer  entusiasmo,  muy  pronto  se  cansan  y  en  los  cuales  el  ideal  scout  no  perdura;  y,  
sobre   todo,   de   muchachos   indolentes   y   pasivos   que,   si   bien   pueden   seguir   las   actividades   scouts  
(aunque   de   manera   no   regular),   no   logran   aportar   la   mínima   contribución   ni   de   iniciativa   personal   ni  
de  entusiasmo.  En  todos  estos  casos,  después  de  haber  intentado  superar  las  dificultades  mediante  
las   posibilidades   que   nos   ofrece   el   mismo   escultismo,   los   jefes   tienen   no   solamente   el   derecho,   sino,  
a   mi   entender,   también   el   deber,   de   proceder   a   la   oportuna   selección.   Esta   decisión   quizá   pueda  
parecer  dolorosa,  pero  toda  incertidumbre  puede  resultar  gravemente  contraria  al  buen  éxito  de  la  
labor  educativa  en  relación  con  los  demás  muchachos.  
El  escultismo,  pues,  está  abierto  a  los  muchachos  de  cualquier  clase  social,  burguesa  o  popular.  En  
todo   caso,   si   una   limitación   debe   hacerse   (por   fortuna   absolutamente   mínima),   se   refiere   a   los  
ambientes   demasiado   elevados.   De   todas   maneras,   el   argumento   no   puede   cerrarse   aquí,   ya   que,   en  
efecto,   está   bastante   difundida   la   opinión   de   que   el   escultismo   es   un   movimiento,   al   menos   de  
hecho,   reservado   a   los   ambientes   burgueses;   algunas   de   las   críticas   que   se   le   dirigen   se   refieren,  
precisamente,   hacia   este   lado.   Quizás   exista   algo   de   verdad,   pero   sustancialmente   esta   crítica   es  
inexacta,  ya  que  son  muchas  las  unidades  que  se  nutren  tanto  de  los  ambientes  burgueses  como  de  
los  populares,   y   no   son   pocos   los   grupos   formados   exclusivamente   por   elementos   de   este   último.   No  
obstante,   es   necesario   reconocer   que   existe   cierta   mayoría   de   grupos   y   unidades,   por   decirlo   así,  
burgueses,  y  que,  por  parte  de  los  dirigentes  de  las  Asociaciones  italianas,  no  se  ha  hecho  todo  lo  que  
hubiera  podido  hacerse  para  mayor  difusión  del  escultismo  en  el  ambiente  popular.  
Esta  doble  comprobación  es  indicio  claro,  por  otra  parte,  de  la  existencia  de  un  problema  no  re-­‐
suelto   del   todo.   Se   trata   de   la   conveniencia   o   no   de   la   estructuración   homogénea,   por   lo   que   se  
refiere   a   la   procedencia   social   de   sus   miembros,   de   los   grupos   y   unidades   escultistas.   Se   trata,   en  
otras   palabras,   de   valorar,   desde   el   punto   de   vista   de   la   eficacia   educativa,   las   ventajas   que   cada   una  
de   estas   dos   soluciones   presenta   en   relación   con   la   otra.   De   un   lado,   parece   que   poner   en   directo  
contacto   muchachos   de   clases   sociales   diversas,   en   condiciones   de   igualdad   (en   el   sentido   de   que  
tanto  el  uniforme  como  las  actividades  son  idénticas  para  todos),  pueda  ser  particularmente  útil  para  
la   formación   del   espíritu   de   colaboración   intemacionalista   que   tanto   interesaba   a   Baden-­‐Powell,   y,  
además,   se   cree   que,   sobre   todo   por   lo   que   se   refiere   a   los   clanes,   ello   posibilita   un   ulterior,  
interesante   y   mutuo   aumento   de   experiencias.   De   otro   lado,   por   el   contrario,   se   dice   que   cada  
ambiente  social  exige,  desde  el  punto  de  vista  educativo  un  trato  adecuado,  aunque  sólo  difiera  de  
los   demás   en   pequeños   detalles,   cosa   que   únicamente   puede   obtenerse   con   grupos   socialmente  
homogéneos,  mandados  por  jefes  provenientes  del  mismo  ambiente.  
El   problema,   decía   no   hace   mucho,   todavía   no   está   enteramente   resuelto;   la   existencia   en   el  
escultismo   italiano   de   ambas   soluciones,   lo   demuestra   claramente.   Personalmente,   creo   que   la  
formación   de   grupos   separados   presenta   mayores   ventajas,   ya   que   no   puede   olvidarse   que,   en  
primer  lugar,  las  exigencias  de  los  muchachos  de  clases  populares  (principalmente  industriales)  son  
distintas   de   las   de   los   demás   muchachos   por   dirigirse,   por   ejemplo,   de   una   manera   más   directa   al  
cuidado   de   la   salud   física   y   al   desarrollo   intelectual,   y   mucho   menos   al   de   las   facultades  
practicomanuales;  y,  en  segundo  lugar,  que  los  padres  de  estos  muchachos  no  acostumbran  ver  con  
buenos  ojos  el  que  sus  hijos  frecuenten  un  ambiente  considerado  superior  y  al  que,  por  tanto,  no  se  
adaptan.  Naturalmente,  en  todos  estos  casos  las  Comisarías  deben  tener  gran  cuidado  en  que  no  se  
formen   pequeñas   repúblicas   independientes,   con   grave   perjuicio   para   la   fraternidad   scout   y,   por  
tanto,   deben   precurar   frecuentes   contactos   con   los   demás   grupos.   Esta   tesis,   además,   halla  
autorizada   confirmación   en   el   pensamiento   de   Baden-­‐Powell   que   en   muchas   ocasiones   afirmó   la  
necesidad  de  que  los  jefes  sepan  adecuar  y  vivir  el  escultismo  según  las  características  y  las  exigencias  
del  ambiente  social  al  que  pertenecen  sus  muchachos.  
Lo  que  sí  me  parece  poder  afirmar  sin  dudas  de  ninguna  clase,  es  que  las  Asociaciones  italianas  no  
se  han  enfrentado  suficientemente  con  el  problema,  ya  en  lo  que  se  refiere  a  la  formación  de  jefes  
adecuados   a   este   trabajo,   ya   en   las   ayudas   concretas   que   deben   prestarse.   Tampoco   la   misma  
autoridad  eclesiástica  parece  que  haya  comprendido  y  apreciado  las  concretas  posibilidades  de  hacer  
el  bien  que  contiene  el  escultismo  popular,  como  lo  demuestra  la  dificultad  existente  para  obtener  
Consiliarios  y,  por  tanto,  su  débil  interés.  
 
   
 
EL  PROBLEMA  DE  LAS  RELACIONES  ENTRE  ESCULTISMO  Y  FAMILIA  

En  los  párrafos  anteriores  se  ha  tocado  un  punto  de  notable  importancia  cuando  se  ha  afirmado  
que  algunas  de  las  dificultades  particularmente  graves  que  impiden  una  más  universal  amplitud  de  la  
acción   del   movimiento,   deben   referirse   a   la   vida   y   a   la   educación   familiar.   Sobre   este   tema,   y,   en  
general,  sobre  las  relaciones  entre  el  escultismo  y  la  familia,  bien  vale  la  pena  decir  algunas  palabras.  
De  la  misma  manera  que  para  la  escuela  (y  con  mayor  razón  ahora),  puede  afirmarse  que  la  acción  
del  escultismo  debe  considerarse  como  complementaria  a  la  acción  educadora  y  formativa  de  la  fami-­‐
lia.  El  escultismo,  en  efecto,  no  asume  la  tarea  de  la  formación  directa,  y  mucho  menos  exclusiva,  del  
joven,  para  la  que  no  tendría  ni  medios  ni  una  estructura  suficiente;  el  escultismo  tiene,  tan  sólo,  una  
misión   integrativa:   la   de   marchar   de   acuerdo   y,   al   mismo   tiempo,   potenciar   la   acción   familiar.   (Véase  
P.   Marcon,   La   conferenza   delto   Scautismo   Cattolico,   en   «Estote   Parati»,   Roma,   1956,   núm.   7.)   Y   la  
importancia   del   reconocimiento   de   este   deber   es   probada   por   el   hecho   de   que,   en   general,   el  
escultismo   sólo   da   frutos   positivos   cuando   puede   introducirse,   sin   violencias   y,   por   tanto,   sin  
excesivas   dificultades,   en   la   formación   familiar   de   un   muchacho.   La   experiencia   nos   enseña,   en  
efecto,   que   allí   donde   el   ambiente   familiar   no   colabora   con   los   jefes   o,   al   menos,   no   adopta   una  
posición   neutral   ante   el   escultismo,   muy   poco   se   puede   hacer   y   de   bien   poca   utilidad   son   los  
esfuerzos  educativos  del  jefe  de  tropa  y  demás  instructores.  
Por   tanto,   el   problema   de   las   relaciones   entre   el   escultismo   y   la   familia   sólo   existe   cuando   la  
incomprensión  de  una  cualquiera  de  las  dos  partes  hace  difícil  su  mutua  colaboración.  Incluso  en  un  
plano  teórico,  puede  parecer  raro  el  plantearse  este  problema  si  se  han  establecido  claramente  los  
respectivos  campos  de  acción  y  las  respectivas  zonas  de  influencia.  
Pero,   por   el   contrario,   la   realidad   de   las   cosas   es   muy   distinta,   bien   porque   ocurra   a   veces   que  
llegan  a  la  manada  o  a  la  tropa  elementos  procedentes  de  familias  que  tienen  un  criterio  moral  y  reli-­‐
gioso  muy  distinto  del  típico  en  el  escultismo,  bien  porque  no  son  infrecuentes   —  incluso  en  familias  
teóricamente   cercanas   al   espíritu   scout   —   los   casos   de   incomprensión   y   de   tensión   con   los   jefes   y  
con   los   mismos   hijos   scouts,   o   bien,   finalmente,   porque   el   excesivo   interés   del   muchacho   hacia   su  
vida  scout  se  considere  elemento  disgregador  de  la  intimidad  familiar.  
En   el   primer   caso,   como   ya   se   ha   observado,   no   siempre   es   posible   llegar   a   una   satisfactoria  
solución  de  las  dificultades  que  inevitablemente  nacen,  de  manera  más  notoria,  cuando  el  chiquillo  
alcanza  cierta  edad.  A  tal  punto  pueden  llegar  estas  dificultades  que  muchas  veces  el  escultismo  se  
convierte   en   un   elemento   de   desequilibrio   del   proceso   de   formación   espiritual   del   muchacho   y,  
entonces,  el  jefe  debe  tener  la  decisión  suficiente  para  romper  con  una  situación  tan  nociva.  
De  todas  maneras,  es  necesario  reconocer  —  y  los  ejemplos  no  son  escasos  —  que  el  escultismo  
puede,   con   su   potente   espiritualidad   y   con   la   nueva   sensibilidad   que   desarrolla   en   los   muchachos,  
realizar   una   auténtica   labor   bienhechora   moral   y   religiosa   en   el   seno   de   familias   en   peligro   de  
disgregación  o,  cuando  menos,  faltas  en  solidez  moral  y  espiritual.  
En  el  segundo  y  tercer  casos,  es  necesario  convencerse  de  que,  generalmente,  estos  conflictos  y  
estas  incomprensiones  acostumbran  nacer  de  un  insuficiente  conocimiento,  por  parte  de  los  padres,  
de  los  más  importantes  problemas  educativos  y  de  las  más  características  exigencias  de  la  juventud,  
más  que  de  un  conocimiento  superficial  de  los  principios  y  métodos  del  escultismo.  
En  efecto,  cuando  unos  padres  acusan  al  escultismo  de  ser  demasiado  absorbente  en  sus  activida-­‐
des   y,   sobre   todo,   del   gran   interés   que   logra   despertar   en   los   muchachos   (y   esto   se   nota,  
principalmente,   el   domingo,   cuando   al   padre   le   gustaría   salir   con   su   hijo),   no   se   tiene   en   cuenta   el  
deseo  natural  de  todo  muchacho  de  doce  a  dieciséis  años  de  evadirse  del  mundo  familiar;  deseo  que,  
si  no  halla  manera  de  satisfacer  normalmente,  puede  producir  reacciones  peligrosas  y  causantes  de  
mayores  preocupaciones  que  las  que  origina  la  separación  producida  por  la  vida  scout.  
Asimismo,  cuando  se  afirma  que  el  escultismo  desarrolla  un  excesivo  espíritu  de  independencia  
—hasta  el  punto   de   hacer   nacer   en   los   hijos   la   pretensión   de   formarse   por   sí   solos   y   de   vivir   una   vida  
casi   autónoma—,   no   siempre   se   piensa   que   si   este   deseo   de   autonomía,   totalmente   natural   y  
espontáneo,   se   estructura   sobre   una   sólida   base   moral   como   la   que   representa   la   ley,   no   sólo   no  
debe  ser  juzgado  negativamente,  sino  que  se  le  debe  saludar  como  un  decisivo  paso  adelante  en  el  
camino  de  la  madurez  espiritual.  
De   la   misma   manera,   tampoco   es   justo   despreciar   la   indiscutiblemente   importante   ayuda   que  
puede  aportar  a  la  vida  familiar  el  hecho  de  que  un  muchacho  se  sienta  íntimamente  feliz  y  de  que  se  
haya  incorporado  los  valores  morales  y  físicos  propios  y  característicos  del  escultismo:  sentido  de  la  
responsabilidad,  alegría,  altruismo,  cortesía,  etc.  
De  ahí,  pues,  la  necesidad  de  una  estrecha  colaboración  entre  padres  y  jefes,  cosa  que  se  obtiene  
con  la  insistencia,  por  parte  de  estos  últimos,  sobre  los  deberes  de  todo  muchacho  hacia  su  familia  (y  
la  ley,  desde  este  punto  de  vista,  es  bien  clara),  y  con  frecuentes  contactos  entre  jefes  y  padres,  en  el  
terreno  personal  o  de  una  manera  comunitaria.  ¡  Cuántas  veces  basta  con  interesar  a  los  padres  en  
las   actividades   de   la   manada   o   de   la   tropa   —   haciéndoles   participar,   por   decirlo   de   una   manera  
gráfica,  en  la  vida  de  sus  propios  hijos  —  para  superar  todas  las  dificultades  anteriormente  indicadas!  
Por   otra   parte,   tampoco   debe   olvidarse   que,   muchas   veces,   se   trata   de   una   simple   cuestión   de  
confianza   recíproca.   Confianza   que   el   jefe   obtendrá   no   sólo   a   través   de   su   seria   e   intensa   acción  
educativa,   sino,   además,   mediante   un   comportamiento   humilde   hacia   los   padres   y   lleno   de  
sensibilidad  en  sus  relaciones  con  ellos.  
 
   
 
DIFICULTADES  Y  PELIGROS  DEL  ESCULTISMO  
 
Así   pues,   si   ciertas   dificultades   ambientales   o   individuales   pueden   justificar   algunas   defecciones  
del  escultismo,   y   si   otros   ven,   a   su   vez,   el   origen   de   este   problema   en   el   conflicto   entre   las   exigencias  
de  la  escuela  o  la  familia  y  las  de  la  vida  scout,  no  es  menos  cierto  que  otras  causas  de  este  fenómeno  
negativo   quizá   residan,   de   manera   más   específica,   en   el   interior   mismo   de   la   estructura   del   propio  
movimiento.   O   tal   vez   sería   mejor   decir   que   ellas   nacen,   más   bien,   de   la   no   siempre   perfecta  
aplicación  práctica  de  sus  principios  y  de  sus  métodos,  que  de  ellos  mismos.  
A   este   respecto,   podemos   formular   dos   observaciones.   La   primera   es   que   el   motivo   de   un  
alejamiento   del   escultismo   puede   proceder   o   bien   de   la   incapacidad   de   un   jefe   para   salirse   de   una  
demasiado  monótona  y  uniforme  actividad,  o  bien  de  su  incapacidad  para  comprender  el  carácter  y  
la   personalidad   de   alguno   de   sus   muchachos.   La   segunda   es   que   el   paso   de   una   a   otra   rama   no  
siempre  se  produce  en  el  momento  justo,  causando  disgustos  e,  incluso,  auténticas  crisis  espirituales.  
Por  un  lado;  todos  sabemos  por  propia  experiencia  que  los  muchachos,  y  en  especial  cuando  se  
trata  de  muchachos  avispados  e  inteligentes,  acostumbran  ser  volubles  en  sus  gustos  y  difícilmente  
aprecian   lo   que   se   les   ofrece   demasiado   a   menudo   y   sin   suficiente   variación.   El   juego   repetido   tres   o  
cuatro   veces,   la   misma   actividad   técnica   con   idénticas   aplicaciones   prácticas,   las   excursiones   a  
lugares  ya  conocidos,  e,  incluso,  un  horario  y  un  programa  demasiado  estereotipado  y  rígido,  tienen  
la   virtud   de   cansar   a   los   muchachos   inquietos   y   deseosos   de   novedades,   de   hacerles   perder   el  
primitivo  entusiasmo  y  de  dirigirlos  hacia  ocupaciones  y  diversiones  más  variadas  y  nuevas  para  ellos.  
Es  lo  mismo  que  sucede  en  la  escuela,  donde  gran  parte  de  la  aversión  que  por  la  misma  sienten  los  
chiquillos,   proviene   precisamente   de   la   uniformidad   de   su   vida   y   de   su   estructura.   Los   muchachos  
exigen  mucho  de  sus  jefes,  y  éstos  no  siempre  están  en  las  debidas  condiciones  espirituales  o  incluso  
físicas  para  poderles  complacer.  
Además,   debe   añadirse   todavía   que   puede   suceder   que   entre   un   jefe   y   uno   de   sus   muchachos   no  
se   llegue   a   alcanzar   aquella   comprensión   y   confianza   mutuas   que   son   indispensables   para   el   buen  
éxito   de   la   experiencia   scout;   principalmente,   cuando   el   muchacho   tiene   ya   cierta   edad   y   cuando  
ambos   están   dotados   de   una   fuerte   personalidad.   Puede   suceder,   también,   que   ciertas   actitudes   y  
ciertas  decisiones  de  un  jefe  decepcionen  a  un  muchacho  que  se  había  formado  de  aquél  una  altísima  
opinión   apriorística,   o   bien   que   un   excesivo   lazo   de   tipo   afectivo   entre   un   jefe   y   un   muchacho  
(además  de  los  evidentes  peligros  de  orden  moral)  determine  una  fuerte  crisis  en  este  último,  hasta  
el  punto  de  decidirlo  a  abandonar  el  escultismo  si  tuviera  que  cambiar  de  jefe.  Pero  también  en  estos  
casos,  como  es  fácil  comprender,  se  trata  más  de  dificultades  de  hecho  que  de  principio,  aun  cuando  
se   deba   admitir   que   el   tipo   de   relación   educativa   directa   y   personal   que   defiende   el   escultismo,  
parece  que,  en  el  fondo,  las  favorece  o  cuando  menos  las  hace  posibles.  
Por   lo   que   se   refiere   a   los   pasos   de   una   a   otra   rama,   por   el   contrario,   las   dificultades   que   presen-­‐
tan   parecen   menos   ligadas   a   la   figura   del   jefe   y   más   dependientes   de   la   estructura   interna   del  
escultismo.   Según   datos   estadísticos,   resulta   en   efecto   que   las   pérdidas   mayores   se   producen  
durante  el  primer  año  de  vida  en  la  tropa  entre  los  antiguos  lobatos  y,  más  aún,  durante  la  época  del  
paso  de  la  tropa  al  clan  y  en  el  primer  año  de  la  vida  de  rover.  Ello  demuestra  que  el  problema  de  los  
pasos  de  rama  es  muy  delicado  y  que  tiene  necesidad  de  ser  atentamente  estudiado  en  cada  caso.  
Además,   ello   se   explica   si   se   tiene   en   cuenta   que   se   trata   de   unas   edades   críticas   y   llenas   de  
dificultades,  durante  las  cuales  o  bien  el  chiquillo  deja  la  infancia  para  entrar  en  la  pubertad,  o  bien  el  
adolescente   se   adentra   en   el   mundo   de   la   madurez.   De   este   segundo   período   nos   ocuparemos  
próximamente  al  tratar  del  problema  del  roverismo;  por  lo  que  se  refiere  al  primero,  creo  interesante  
recordar  que  la  mayor  dificultad  proviene  del  brusco  cambio  que  experimenta  el  lobato  en  la  manera  
de  ser  tratado,  ya  que  en  la  manada  se  le  trataba  como  a  un  chiquillo  que  todavía  tiene  derecho  a  
ciertas  delicadezas  y  a  ser  ayudado,  y  en  la  tropa,  por  el  contrario,  como  un  muchacho  que  tiene  que  
arreglárselas  por  sí  solo.  De  ahí  que  sea  absolutamente  indispensable  una  recíproca  colaboración  en-­‐
tre  los  jefes  de  las  diversas  ramas.  
Pasando  a  hablar  ahora  de  algunos  de  los  peligros  en  que  puede  caer  el  escultismo,  y  en  los  que  
quizá  ya  haya  caído,  intentaré  señalar,  aunque  sea  muy  brevemente,  algunas  posibles  desviaciones  
que,  si  bien  son  descubiertas  inmediatamente  por  quienes  conozcan  de  veras  el  escultismo,  pueden  
llevar  a  engaño  a  quienes  no  posean  este  conocimiento.  
La  primera  y  más  importante  deformación  es  el  exceso  de  organización  (que  ya  denunciaba  Pierre  
Bovet  en  su  famoso  libro  Le  génie  de  Baden-­‐Powell),  que  consiste  en  la  tendencia  de  algunos  jefes,  
militaristas  por  naturaleza,  o,  peor  aún,  privados  de  elasticidad  y  de  imaginación,  a  convertir  su  tropa  
en  una  especie  de  impecable  batallón  de  soldados.  
La  segunda,  por  el  contrario,  consiste  en  la  tendencia  de  otros  jefes,  particularmente  dotados  de  
tiempo  y  de  medios,  a  transformar  su  propia  unidad  en  una  compleja  organización  en  la  que  además  
de  las  actividades  normales  (un  poco  abandonadas  siempre)  se  practican  otras  marginales  (cinema,  
juegos  de  sociedad,  ping-­‐pong,  etc.),  hasta  el  punto  de  hacer  pensar  más  en  una  labor  postescolar  
que  en  una  actividad  scout.  
Ambas   deformaciones   han   causado   diversas   acusaciones   contra   el   escultismo,   pero   después   de  
cuanto   hemos   dicho   es   del   todo   evidente   que   dichas   acusaciones   no   pueden   ser   tomadas   en  
consideración.  
Una  tercera  y  grave  deformación  del  escultismo  es  la  denunciada  por  H.  Bouchet  y  también  por  E.  
Mounier  en  un  artículo  publicado  en  1944.  Trátase  del  peligro  de  que  algunos  jefes  y  rovers  conside-­‐
ren  el  escultismo  como  una  finalidad  en  sí  mismo,  en  cuyo  caso  alguno  de  sus  medios  educativos  más  
típicos,  como  el  amor  por  la  naturaleza,  el  gusto  por  determinados  ceremoniales  o  un  simplicísimo  
optimismo,   se   elevarían   directamente   a   metas   de   la   labor   escultista.   Este   peligro   es   sustancialmente  
la   premisa   que   determina   aquellas   actitudes   de   excentricidad   o   de   excesivo   apego   al   movimiento   de  
que  ya  hemos  hablado.  
Todo   ello   confirma   la   observación,   también   ya   expresada,   de   que   todos   estos   peligros   y   estas   difi-­‐
cultades   desaparecerían   si   el   escultismo   se   aplicara   de   perfecto   acuerdo   con   el   pensamiento   de   su  
fundador,   y   que   en   cada   uno   de   estos   casos   el   único   remedio   verdaderamente   eficaz   y   decisivo  
consiste  en  una  vuelta  a  Baden-­‐Powell  y  a  sus  instituciones,  tan  simples  y  valiosas.  
 
   
EL  PROBLEMA  DEL  ROVERISMO  

El   problema   del   roverismo,   de   cuáles   deben   ser   los   programas   y   los   métodos   educativos   de   la  
tercera   rama   scout,   y   el   del   clan,   son,   quizá,   los   problemas   más   serios   y   delicados   de   todo   el  
escultismo,  ya  que  para  él  se  trata  de  una  cuestión,  como  muy  justamente  se  ha  observado,  de  vida  o  
muerte.  
Las  dificultades  que  siempre  se  han  presentado  al  intentar  resolverlo  (y  que  todavía  se  presentan)  
proceden,  por  un  lado,  de  la  crítica  edad  de  los  muchachos  a  los  que  se  dirige,  y  por  el  otro,  del  hecho  
de  que  si  bien  Baden-­‐Powell  presentó  sus  límites  de  principio  —  dentro  de  los  cuales  debe  moverse  la  
acción  de  un  clan  —,  no  expresó  su  pensamiento  sobre  este  asunto  con  la  misma  claridad  y  con  el  
mismo  sentido  práctico  con  que  anteriormente  se  había  enfrentado  con  el  problema  de  los  scouts  y  
de   los   lobatos;   firmemente   convencido   de   que   su   obra   educativa   no   podía   considerarse   completa   sin  
la   aportación   del   roverismo,   de   todas   maneras   él   dejó   que   su   estructura   fuera   lentamente  
constituyéndose   a   través   de   tentativas   y   experiencias   diversas.   De   ahí   que   no   sean   pocos   ni   distintos  
los  matices  existentes,  no  sólo  en  una  u  otra  Asociación,  sino  incluso  en  los  diversos  clanes  de  una  
misma  Asociación.  De  todas  maneras,  podemos  afirmar  que  en  Italia  el  roverismo  ya  ha  asumido  una  
fisonomía  bastante  determinada,  que,  según  parece,  merece  la  aprobación  de  todos  los  interesados  
en  el  problema.  
La   mayor   dificultad   que   se   presenta   es   la   de   lograr   elaborar   y   poner   en   práctica   un   programa  
capaz  de  satisfacer  las  exigencias  de  los  jóvenes  de  diecisiete  a  veinte  años.  En  otros  términos,  la  difi-­‐
cultad  reside  en  lograr  interesarlos,  ya  que  también  en  este  caso  la  ley  del  interés  domina.  Y,  natural-­‐
mente,  ya  no  les  interesa  ni  los  juegos  ni  las  actividades  técnicas  características  de  la  tropa.  
El   Padre   Forestier   (en   su   libro   Une   route   de   liberté,   cuya   tercera   parte,   dedicada   por   entero   al  
problema   del   roverismo,   merece   ser   atentamente   leída   y   meditada)   dice   que   la   edad   rover   es  
particularmente  difícil  y  delicada,  ya  que  en  ella  el  adolescente  pone  en  acción  todo  su  pasado  físico  y  
espiritual  para  alcanzar  la  unidad  de  su  propio  ser  y  para  conquistar  su  propia  personalidad,  al  mismo  
tiempo  que  se  le  presenta  la  idea,  muy  fuerte  en  ocasiones,  de  que  ya  es  un  hombre  hecho.  
Así  pues,  son  muchas  las  características  generales  de  los  jóvenes  durante  este  particular  momento  
de   su   desarrollo:   el   deseo   de   razonar,   discutir   y   formular   juicios   incluso   sobre   temas   que   apenas  
conocen  por  vagas  referencias;  la  afición  a  hacer  predicciones  para  el  futuro,  no  sólo  personal,  sino  
también  social  y  nacional;  el  celebrar  cordiales  reuniones  en  torno  a  una  mesa  y  sentirse  por  ello  per-­‐
sonas  de  mucha  importancia;  el  placer  que  hallan  en  llegar  con  retraso  a  las  reuniones  y  a  las  citas,  
justificándose   con   las   numerosas   obligaciones   que   han   tenido   que   cumplir;   el   interés   nuevo   que  
encuentran   en   la   muchacha,   ante   la   cual   se   hallan   algo   incómodos   y   de   la   que   se   esfuerzan   por  
percibir   el   misterio   incluso   a   través   de   mutuas   confidencias.   A   ello   debe   añadirse   aún   su   deseo   de  
estar   al   corriente   de   todas   las   novedades   —   cinematográficas,   teatrales,   políticas   o   mundanas   —   y   la  
tendencia  a  poner  bajo  crítica,  intensa  y  cruel  a  veces,  todas  las  convicciones  y  todos  los  principios  
sobre   los   que   se   basaba   su   vida   anterior,   incluyendo   los   fundamentos   religiosos,   los   principios  
morales  y  las  leyes  del  escultismo.  
Pero   todavía   hay   más,   ya   que   si   bien   es   verdad   que   éste   es   el   momento   de   los   grandes   y   estériles  
sueños   —   en   los   que   está   presente   toda   la   extraordinaria   y   fascinadora   capacidad   de   empresa   de   los  
jóvenes   —,   también   es   verdad   que   ellos   sienten   enormemente   la   exigencia   de   lo   concreto   y   de   lo  
práctico.   Su   imaginación,   en   efecto,   ya   no   se   dirige   hacia   un   mundo   inexistente   e   irreal,   sino   que  
busca  la  manera  de  concretarse  en  la  vida  cotidiana;  característica,  además,  que  está  profundamente  
apoyada   por   la   búsqueda   de   su   futura   profesión,   por   el   inicio   de   la   misma   y   por   las   mayores  
responsabilidades  que  se  le  confían.  
Es  evidente,  por  tanto,  que  todas  estas  consideraciones  deben  ser  tenidas  en  cuenta  por  cualquier  
intento  educativo  que  se  dirija  a  tal  edad,  si  no  quiere  desarrollar,  por  falta  de  atractivos  e  interés,  
una  labor  inútil.  
¿Cuáles  son,  pues,  las  líneas  principales  seguidas  por  el  roverismo   en  el  desarrollo  de  su  impor-­‐
tante   acción   educativa?   Podemos   resumirlas,   a   mi   entender,   en   tres   puntos   fundamentales:   el  
concreto   interés   por   los   problemas   sociales   y   políticos,   la   creación   de   un   ambiente   particular,   y   la  
realización   de   algunas   grandes   empresas   técnicas   o   físicas   que   se   avengan   con   los   gustos   y  
preferencias  de  cada  individuo  o,  como  máximo,  de  un  número  limitado  de  ellos.  
En  cuanto  al  primer  punto,  es  inútil  repetir  una  vez  más  cuanto  ya  dijimos  en  el  capítulo  dedicado  
a  la  educación  política.  Baste  con  subrayar  que  todas  aquellas  actividades  responden  plenamente  a  
una  íntima  y  sentida  exigencia  de  los  rovers.  
En   cuanto   al   segundo,   debemos   extendernos   un   poco   más.   En   efecto,   se   trata   de   reconocer   la  
importante  función  pedagógica  de  la  atmósfera  en  que  se  desarrolla  la  vida  del  clan  y  en  la  que  tanta  
importancia  tiene  el  local  del  clan.  Quizá  pueda  parecer  excesivo,  pero  el  hecho  de  que  el  joven  tenga  
la   posibilidad   de   encontrarse,   solo,   con   sus   camaradas   en   un   lugar   que   él   sabe   perfectamente  
disponible  y  apto  para  sus  exigencias  de  reuniones  serias,  es  casi  más  importante  que  el  hecho  de  que  
una   patrulla   tenga  su   rincón.   Como  observa  muy  justamente  H.  Bouchet  en  el  capítulo  dedicado   al  
problema  de  los  rovers  (en  Le  scoutisme  et  l'individualité),  el  local  del  clan  debe  permitir  y  favorecer  
la   formación   de   aquella   atmósfera   de   vida   ardiente   y   espontánea   que   el   joven   necesita   como   una  
válvula  de  seguridad,  y,  al  mismo  tiempo,  debe  representar,  para  él,  el  lugar  donde  se  sabe  que  podrá  
hallar  refugio  en  sus  momentos  de  tristeza  o  depresión.  
La   atmósfera   del   clan,   para   ser   verdaderamente   útil   en   el   terreno   educativo   debe   estar  
compuesta   de   distensión   y   de   un   profundo   espíritu   de   amistad,   casi   de   camaradería.   Es   un   grave  
error  revestir  al  roverismo  de  principios  demasiado  duros  y  exigentes,  tanto  desde  el  punto  de  vista  
espiritual  como  de  las  obligaciones  prácticas.  «No  hay  derecho  —  dice  
H.  Bouchet  en  el  libro  citado  —  a  exigir  del  joven,  solicitado  por  mil  placeres  exteriores,  un  heroísmo  
inicial.  Es  suficiente  con  que  continúe  amando  y  practicando  la  ley  y  con  que  comprenda  de  qué  modo  
el  ideal  rover  es  la  buena  acción  ininterrumpida.»  He  aquí  por  qué  son  necesarias  una  muy  sabia  es-­‐
tructuración   del   programa   —   con   pocas   actividades   obligatorias   y   muchas   facultativas   —   y   la  
presencia  de  un  jefe  de  clan  que,  además  de  ser  el  de  mayor  edad  (nunca  menor  de  veintitrés  años),  
pueda   comprender   las   exigencias   de   cada   rover   con   paciencia   y   con   harto   espíritu   de   tolerancia   y  
equilibrio.  
Finalmente,  y  en  cuanto  al  tercer  punto,  se  trata  de  renovar  o  de  mantener  despierto  el  interés  de  
los  rovers  hacia  la  vida  al  aire  libre  y  hacia  las  técnicas  aprendidas  durante  la  precedente  etapa  scout,  
tanto   para   satisfacer   su   tendencia   a   las   grandes   empresas   —   haciéndola   desembocar   en   alguna  
realización   concreta,   capaz   de   desarrollar   el   sentido   de   la   realidad—,   cuanto   para   completar   y  
perfeccionar  el  desarrollo  del  estilo  scout  que  debe  informar  su  vida  el  día  de  mañana.  Y  al  lado  de  
estas  empresas,  que  deben  prepararse  con  un  número  suficiente  de  salidas  y  de  actividades  menores,  
tienen  también  mucha  importancia  las  actividades  facultativas,  especializadas,  que  cada  rover  o  grupo  
de   rovers   escoge   y   desarrolla   regularmente   durante   el   curso;   por   ejemplo,   espeleología,   el   esquí   o,  
sobre  todo,  el  alpinismo,  ya  indicado  por  Baden-­‐Powell  como  una  de  las  actividades  más  adecuadas  al  
rover   y   que,   según   parece,   se   está   convirtiendo,   cada   día   más,   en   la   especialidad   preferida   de   los  
clanes  italianos.  
Pero  el  problema  del  roverismo,  por  encima  de  programas  y  de  matices,  permanece  vivo  y  abierto,  
ya  que,  como  ninguna  otra  rama,  ella  demuestra  la  necesidad  de  que  el  escultismo  conserva  su  funda-­‐
mental  característica  de  continua  creación;  característica,  por  otra  parte,  que  condena  cualquier  for-­‐
ma  posible  de  esquematización  —  por  limitada  que  sea  —  y  que  es  plena  garantía  de  su  vitalidad  y  de  
su  valor  pedagógico.  
 
 
 
   
EL  ESCULTISMO  COMO  MOVIMIENTO  DE  JUVENTUD  
 
Todo  cuanto  hemos  afirmado  halla  magnífica  confirmación  en  el  pensamiento  del  Padre  Forestier,  
al  que  tantas  veces  hemos  citado.  El  Padre  Forestier  ha  dedicado  el  capítulo  XXI  de  su  magnífico  libro  
Une  route  de  liberté,  con  el  significativo  título  de  Notion  de  Mouvement  de  jeuneusse  (dentro  de  la  
tercera  parte  dedicada,  como  hemos  dicho,  al  rove-­‐  rismo),  al  problema,  de  capital  importancia,  de  la  
necesidad   de   considerar   al   escultismo   como   un   «Movimiento   de   juventud».   A   este   problema,   que  
consideramos   muy   útil   e   interesante,   dedicaremos   este   último   apartado,   ya   que   considerar   así   al  
escultismo   significa   no   tan   sólo   salvaguardar   su   validez   como   método   educativo,   sino   también   ver  
toda  su  función  civil  y  social.  
Que   el   escultismo   deba   considerarse   como   un   movimiento   de   juventud   quiere   decir,  
esencialmente,  que  el  escultismo  tiene  un  lugar  muy  preciso  en  el  vasto  movimiento  de  renovación  
que  parece  agitar  desde  hace  unos  decenios  a  la  juventud.  A  través  de  una  rápida  ojeada  a  la  historia  
de  la  juventud  alemana,  inglesa  y  francesa  de  los  últimos  cincuenta   años,  el  Padre  Forestier  llega  a  la  
conclusión  —  que  también  parece  válida  para  la  juventud  de  otros  países,  como  Italia  —  de  que  los  
jóvenes   han   ido   en   busca,   poco   a   poco   y   cada   vez   de   manera'   más   consciente,   de   un   sistema   de   vida  
que,  reaccionando  ante  la  estructura  de  la  sociedad  en  que  viven,  estuviera  en  situación  de   reformar  
el  mundo.  Las  aspiraciones  que  en  tal  sentido  se  han  dejado  sentir  con  mayor  fuerza  son:  deseo  de  
reducir  las  diferencias  entre  los  jóvenes  de  tendencias  y  formación  distintas  para  poder  llegar  a  una  
más   fácil   comprensión   recíproca;   voluntad   de   reaccionar   contra   las   condiciones   de   vida   impuestas  
por   el   mundo   capitalista-­‐industrial,   que,   además   de   minar   su   misma   salud   física,   conducen   a   una  
peligrosísima   e   inhumana   forma   de   despersonalización;   y   tendencia   a   determinar,   a   través   de   los  
mismos   movimientos   juveniles,   las   costumbres   morales   capaces   de   superar   la   situación   crítica   que  
muy  particularmente  en  este  campo  se  deja  sentir.  
En  sustancia,  todavía  hoy  en  día  se  trata  de  una  aspiración  muy  fuerte  a  una  forma  de  reacción,  o,  
si  se  prefiere,  de  resistencia  al  doble  exceso  del  individualismo,  por  un  lado,  y  de  la  mecanización  y  
del  colectivismo,  por  el  otro.  
Por  tanto,  afirma  el  Padre  Forestier,  en  la  medida  en  que  una  Asociación  satisfaga  estas  aspira-­‐
ciones   podrá   ella   merecer   el   nombre   de   movimiento.   Nombre   que,   nótese   bien,   si   se   usa   en  
oposición   al   de   obra   indica   algo   que   se   mueve,   que   está   en   marcha   y   que,   de   una   manera   u   otra,  
busca.   Lo   que   busca   es   evidente:   enriquecer   la   personalidad   de   cada   individuo   haciendo   de   él   una  
persona  capaz  y  responsable,  e  integrarlo  profunda  y  sinceramente  en  la  sociedad.  
A  la  luz  de  estas  consideraciones,  ¿cuál  es  y  cuál  debe  ser  la  actual  posición  del  escultismo?  
Por   un   lado,   parece   innegable   que   muchos   de   sus   principios   y,   en   el   fondo,   todo   su   ideal,  
concuerdan   admirablemente   con   estas   fundamentales   exigencias   de   la   juventud;   además,   queda  
claro   que   el   escultismo   está   en   situación   de   dar   a   tales   aspiraciones   un   más   amplio   horizonte  
espiritual,  llegando,  por  así  decirlo,  a  sublimarlas  en  una  visión  sobrenatural.  Pero,  por  otro  lado,  si  se  
tienen   en   cuenta   sus   realizaciones   concretas,   no   siempre   puede   ser   juzgado   tan   favorablemente.  
¡Cuántas   veces,   en   efecto,   el   escultismo   se   reduce   a   una   organización   paternalista,   en   la   que   sus  
miembros  están  muy  lejos  de  estar  en  movimiento,  y  cuántas  veces  el  escultismo  no  es  nada  más  que  
un   simple   patronato   escultismizado,   en   el   que   si   bien   se   desarrollan   todas   las   principales   actividades  
scouts  de  manera  regular,  sin  embargo,  no  existe  movimiento  alguno  hacia  la  gran  meta  final,  hacia  
los  grandes  ideales  de  renovación!  En  estos  casos,  el  escultismo  no  cumple  con  lo  que  de  él  se  espera  
y  no  merece  el  título  de  «Movimiento  de  juventud».  
El   mundo   en   que   vivimos   tiene   necesidad,   urgente   necesidad,   de   estas   fuerzas   vitales   que   le   per-­‐
mitirían   superar   las   estrecheces   en   que   se   debate.   Tiene   necesidad   de   esta   renovación,   ya   que  
demasiados  desastres  han  socavado  sus  fundamentos.  
He   ahí,   pues,   el   más   auténtico   deber   del   escultismo:   ser   siempre   y   de   verdad   un   «Movimiento   de  
juventud»,  de  acuerdo  con  las  exigencias  y  las  necesidades  de  nuestro  tiempo.  
Pero  para  alcanzar  esta  meta  es  necesario  que  exista  un  real  espíritu  de  investigación  y  de  inquie-­‐
tud;   inquietud   luminosa   y,   en   el   fondo,   optimista,   para   hacerlo   todo   cada   vez   mejor,   y   encaminada   a  
abrir   horizontes   cada   vez   más   amplios.   Éste   es   el   problema   más   serio   del   roverismo   y   yo   creo   que  
incluso   del   postroverismo.   A   él   deben   tender   sus   esfuerzos   y   sus   anhelos,   incluso   porque   tan   sólo   de  
esta  manera  la  acción  educativa  del  escultismo  puede  tener  un  profundo  significado  y  una  función  
verdaderamente   de   primer   plano   en   el   seno   de   la   sociedad   contemporánea.   Ésta   es,   en   definitiva,   la  
esperanza  que  abrigamos.  
 
 
   
A P E N D I C E S  

Discurso   de   Su   Santidad   Pío   XII   (7   de   ju   nio   de   1952)   a   los   participantes   en   la   Reunión   de   la  


Conferencia  Internacional  de  Escultismo  Católico,  celebrada  en  Roma.  

Habéis   elegido   Roma,   queridos   hijos,   como   lugar   de   reunión   de   la   Conferencia   Internacional  
de   Escultismo   Católico,   y   es   la   primera   vez   que   vuestros   dirigentes   nacionales   se   reúnen   en   la  
Ciudad  Eterna.  Además,  habéis  estudiado  un  tema  que  sabéis  goza  de  preferencias  ante  el  Vicario  
de   Jesucristo:   «El   apostolado   en   y   por   el   escultismo.»   Deseosos   de   responder   a   las   recientes  
llamadas  que  hemos  dirigido  a  todos  ios  católicos,  queréis  tomar  toda  la  responsabilidad  que  ós  
corresponde   en   el   apostolado   de   la   Iglesia:   noble   y   generosa   resolución,   completamente   de  
acuerdo  con,  el  espíritu  del  escultismo.  
Nadie  ignora,  en  efecto,  que  desde  su  origen  la  religión  ha  tenido  en  él  e!  primer  lugar;  pero,  
además,  vosotros  tenéis  conciencia  de  que  el  catolicismo  da  fuerza   y  eficacia  a  la  obra  educadora  
que  vosotros  perseguís.  No  se  trata  solamente  de  formar  mejores  ciudadanos,  más  activos,  más  
dedicados   ai   bien   común   del   estado   temporal;   se   trata,   además,   de   formar   mejores   hijos   de   la  
Iglesia.   En   la   Iglesia   católica   la   misión   apostólica   desciende   de   ia   Jerarquía   a   ios   fieles,   y   en  
nuestros   tiempos   todos   los   fieles   están   llamados   a   colaborar   según   sus   medios   en   este  
apostolado.  
A   decir   verdad,   los   niños   no   están   aún   en   edad   de   apostolado   organizado,   pero   ellos   deben  
prepararse.  
La  experiencia  de  treinta  años  ha  demostrado  ampliamente  el  valor  educador  del  escultismo.  
¡Cuántas   hermosas   figuras   de   grandes   cristianos,   de   héroes   y   de   dirigente,   cuántas   vocaciones  
religiosas   y   sacerdotales   han   nacido   en   sus   equipos!   Atenlos   entretanto   a   combatir   todas   las  
desviaciones   posibles,   constantemente   habéis   revisado   vuestros   métodos   y   recordado   los  
principios.  Si  el  scout  ama  la  Naturaleza,  no  es  por  egoísmo  o  diletantismo,  ni  siquiera  por  gozar  
del  espacio,  del  aire  puro,  del  silencio,  de  la  belleza  del  paisaje.  Si  él  toma  gusto  a  la  sencillez,  a  
una  sana  rudeza  en  oposición  con  la  vida  artificial  de  las  ciudades  y  con  las  servidumbres  de  la  
civilización   mecanizada,   no   es   por   huir   de   las   obligaciones   de   la   vida   ciudadana.   Si   él   cultiva  
excelentes   amistades   en   un   grupo   escogido,   no   es   por   rechazar   los   contactos   y   los   servicios   ni  
mucho  menos.  Nada  más  alejado  de  su  ideal.  Si  él  ama  las  realidades  concretas,  no  significa  que  
desprecie  las  ideas  y  los  libros.  Él  tiene  el  deseo  de  una  cultura  completa  y  armoniosa,  en  relación  
con  sus  talentos  y  con  las  necesidades  actuales.  
Atendiendo  a  esta  finalidad,  la  promesa  de  guardar  la  ley  scout,  con  la  gracia  de  Dios,  es  una  
palanca   poderosa   que   eleva   la   juventud   por   encima   de   debilidades   y   de   tentaciones.   Apoyada   en  
los   fundamentos   de   la   ley   natural,   la   ley   scout,   por   la   educación   del   esfuerzo   por   la   práctica  
cotidiana  de  buenas  acciones  voluntarias,  empuja  a  la  rectitud  y  a  la  fidelidad,  de  las  cuales  los  
jóvenes  sienten  tan  gran  deseo,  y  se  juzgan  dichosos  cuando  se  les  ayuda  a  guardarlos  firmemen-­‐
te.   Esta   ley   les   hace   tomar   horror   al   fraude,   a   la   mentira,   al   disimulo.   Los   jóvenes,   al   sentir  
desarrolladas   sus   fuerzas,   son   naturalmente   generosos;   desean   luchar,   oponerse   a   las  
dificultades;  sienten  la  necesidad  de  dar,  de  darse,  de  adelantarse,  y  encuentran  en  la  práctica  de  
la  vida  al  aire  libre  y  en  el  ejercicio  de  habilidades  manuales  un  alimento  adaptado  a  su  edad.  La  
pureza,   favorecida   por   este   clima   moral,   les   es   también   netamente   clara   y   da   a   sus   energías   la  
reserva  y  la  delicadeza  cristianas.  
¿Quién   podría   negar   la   oportunidad   de   esta   educación   en   una   civilización   donde   reina   el  
egoísmo,  la  desconfianza,  la  cobardía,  el  amor  desenfrenado  de  placer?  
El   primer   apostolado   de   los   scouts   es   el   del   ejemplo   en   su   equipo.   Atendiendo   a   su   formación  
personal   y   colectiva,   están   ya   al   servicio   de   la   Iglesia   y   constituyen   un   instrumento   para   su  
apostolado  futuro.  Cuanto  más  amplios  y  profundos  sean  los  fundamentos,  tanto  el  edificio  de  su  
vida   cristiana   será   más   sólido   y   seguro;   cuanto   el   desarrollo   de   sus   cualidades   sea   cuidadoso,  
tanto  se  podrá  contar  con  su  competencia  para  la  gloria  de  Dios  y  el  honor  de  la  Iglesia.  
Pero   esta   formación,   por   los   métodos   concretos   de   observación   y   de   reflexión   que   le   son  
propios,   debe   desde   su   tierna   edad   estar   abierta   a   las   realidades   sociales,   naturales   y  
sobrenaturales.  Deben  aprender  a  vivir  en  la  sociedad  moderna,  y  para  esto  estar  prudentemente  
informados   de   sus   estructuras,   de   sus   cualidades   y   de   sus   defectos.   Deben   especialmente  
prepararse  para  tomar  en  su  ambiente  y  en  su  comunidad  parroquial  la  parte  de  influencia  y  de  
responsabilidad  de  que  son  capaces.  En  resumen,  la  formación  del  carácter,  que  es  el  fin  principal  
del   escultismo,   debe   tener   una   orientación   francamente   social   y   apostólica.   Debe   prepararles  
para  servir  al  prójimo  a  la  vez  en  contactos  personales  y  en  las  instituciones  civiles  y  religiosas.  
El   amor   que   los   scout   han   tenido   siempre   para   la   persona   divina   del   gran   Jefe,   que   es   el  
camino,  la  verdad  y  la  vida,  debe  quedar  como  luz  y  ayuda  para  sus  esfuerzos  cotidianos.  
Es  esto  lo  que  Nos  le  pedimos  de  todo  corazón  para  que  en  el  día  de  las  responsabilidades  Él  
les   encuentre   siempre   dispuestos.   Que   desde   hoy   desciendan   sobre   vosotros   que   aquí   estáis  
presentes,   sobre   todas   las   organizaciones   nacionales   que   representáis,   sobre   los   dirigentes,  
sobre   los   consiliarios   y   sobre   todos   los   scouts   las   gracias   que   implora   nuestra   bendición  
apostólica.  

   
BIBLIOGRAFIA  

Libros  citados  y  obras  fundamentales  sobre  escultismo21  *  


Baden-­‐Powell,  R.:  Scouting  jor  Boys.  Londres,  Pearson,  1909.  
Escultismo  para  muchachos.  Scautismo  per  ragazzi.  Éclaireurs.  
»  »   The  Wolfs  Cub's  Handbook.  Londres,  Pear  
son,  1917.  Manual  de  Lobatos.  II  manua-­‐  le  del  lupetto.  Le  livre  des  Louveteaux.  
• »   Rovering  to  Succes.  Londres,  Pearson,  1922.  
Roverismo  hacia  el  éxito.  La  Route  du  succés.  
»  »   Girl  Guiding.  Londres,  Pearson,  1916.  Ma  
nual  de  las  muchachas  guías.  II  manua-­‐  le  delle  guide.  Manuel  des  Éclaireuses.  
»  »   Aids  to  Scoutmastership.  Londres,  Jenkins,  
1919. Guía  para  el  Jefe  de  Tropa.  II  libro  dei  capi.  Le  Guide  du  Chef  éclaireur.  

Baden-­‐Powell,  R.:  Lessons  from  the  Varsity  of  Life.  Alia  scuo-­‐  la  della  vita.  A  l'école  de  la  vie.  
»  »  Boy  scouts  beyond  the  seas.  Londres,  Pear  
son,  1913.  
»  »  Quick  training  for  war.  Londres,  Jenkins,  
1914.  
»  »  Scouting  games.  Londres,  Pearson,  1917.  
»  »  Aids  to  Scouting.  Londres,  Gale  and  Pol-­‐  
ten,  1920.  
»  »   What  scouts  can  do.  Londres,  Pearson,  1920.  
»  »   Boy  scout  and  citizenship.  Londres,  Pearson,  
1920.  
»  »   Young  knights  of  the  Empire.  Londres,  Pear  
son,  1926.  
»  »   Scouting  and  youth  Movements.  Londres,  
E.  Benn,  1926.  
Étapes  (Manuel  des  Scouts  de  2•  et  1"  classe).  París,  Presses  d’lle-­‐de-­‐France.  
L’aumonier  scout.  París.  Presses  d’lle-­‐de-­‐France.  
L’Éducation  religieuse  á  la  troupe.  París,  Presses  d’lle-­‐de-­‐  France.  
Lé\  ceremonial  des  Scouts  de  France.  París,  Presses  d'lle-­‐de-­‐  France.  
Le  scoutisme  et  la  santé.  Lieja,  La  pensée  catholique,  1951.  Manual  degli  Assistenti  Ecclesiastici.  
Roma,  A.  S.  C.  I.  Scautismo.  Roma,  Fratelli  Palombi,  1954.  

Barclay,  V.:  Le  louvetisme  et  la  formation  du  caractére.  París,  Spes,  1938.  
Bastin,  R.:  Lord  Baden-­‐Powell,  citoyen  du  monde.  
Bertier,  G.:  L’École  des  Roches.  
Bettemayer,  P.:  Sois  un  chef!  París,  Sers,  1940.  
Blanchet,  M.  C.:  Lord  Baden-­‐Powell.  París,  Bader-­‐Dufour.  Bonnamaux,  C.:  Manuel  pratique  de  
l’Éclaireur  Unioniste.  París.  Borghi,  L.:  J.  Dewey  e  il  pensiero  pedagógico  contemporáneo.  

21
La cita bibliográfica completa de un libro se refiere, siempre, a la edición original. En caso de conocerse traducciones en castellano, italiano o francés,
se añaden a continuación sus títulos.
Florencia,  La  Nuova  Italia,  1955.  
Bouchet,  H.:  La  psychologie  du  scoutisme.  París,  Spes,  1945.  Bouchet,  H.:  Le  scoutisme  et  
l’individualité.  París,  Alean,  1933.  Bovet,  J.:  La  génie  de  Baden-­‐Powell.  París,  Delachaux  et  Nies-­‐  
tlé,  1946.  Baden-­‐Powell  educador  de  juventudes.  
Claretta,  G.:  Psicología  ed  etica  dello  scautismo.  Turín,  Bonet-­‐  ti,  1948.  
Collets-­‐Brechbuhl:  Scoutisme  et  école.  Ginebra,  Bonneville,  1950.  
De  Macedo,  £.:  Les  scouts  routiers.  París,  Scouts  de  France,  1932.  
De  Paillerets,  M.:  Les  gargons  et  le  Scoutisme.  París,  Presses  d'Ile-­‐de-­‐France.  I  ragazzi  e  lo  
scautismo.  
Dessoulavy,  J.  J.:  Le  scoutisme  et  Vécole.  Ginebra,  1944.  
Fagnani,  P.:  II  mió  albero.  Bérgamo,  1956.  
Forestier,  M.  D.:  Scoutisme:  méthode  et  spiritualité.  Lieja,  Soledi,  1940.  
Forestier,  M.  D.:  Scoutisme  missionnaire.  París,  Presses  d'Ile-­‐  de-­‐France.  
Forestier,  M.  D.:  Scoutisme:  Route  de  liberté.  París,  Presses  d’Ile-­‐de-­‐France,  1953.  Escultismo,  
Ruta  de  libertad.  
Gamba,  C.  M.:  LO  scautismo  e  le  libere  Associazioni.  Milán,  Viola,  1950.  
Gamba,  C.  M.:  R.  Baden-­‐Powell  e  il  suo  método  educativo.  Tu-­‐  rín,  1948.  
Gamba,  C.  M.:  Scautismo  e  famiglia.  Milán,  1954.  
Guerin  Desjardins,  J.:  Scoutisme  et  éducation  physique.  París,  Doin,  1929.  
Joubrel,  H.:  Le  scoutisme  d‘extensión.  París,  Sauvagarde,  1946.  
Joubrel,  *H.:  Le  scoutisme  dans  la  rééducation  de  jeunes.  París,  Presses  Universitaires  de  France,  
1951.  
Jousselin,  J.:  Le  scoutisme  éveilleur  d’ámes.  París,  Je  Sers,  1923.  
Lenoir,  C.:  Le  scoutisme  frunzáis.  París,  Payot,  1937.  
Leveck:  Scoutisme  et  religión.  París,  Casterman,  1946.  
Lewis,  J.:  A  scout  troope.  Glasgow,  Brown's  Son  and  Ferguson,  1928.  
Lewis,  J.:  How  to  run  a  patrol.  Glasgow,  Brown,  1918.  
Lombardi,  G.,  y  Varelli,  R.:  Educazione  política  del  giovani,  Milán,  R.  S.  Servire,  1955.  
Marcon,  P.:  La  conferenza  dello  Scautismo  Cattolico.  Roma,  Estote  Parati,  1956.  
Marcus,  S.:  Le  scoutisme  comme  méthode  de  rééducation.  París,  Legrand,  1938.  
Mauduit,  J.:  Baden-­‐Powell.  París,  La  Table  Ronde.  Baden-­‐Powell,  fundador  de  los  scouts.  
Mazza,  M.:  Come  si  fonda  un  riparto  di  esploratori.  Roma,  Fior-­‐  diliso,  1946.  
Mira,  G.:  Noi  e  la  societá.  Roma,  Strade  al  Solé,  1954.  
Morand,  P.:  Le  scoutisme  et  les  handicapés.  París,  1951.  
Mounier,  E.:  Le  personnalisme.  París,  Presses  Universitaires  de  France,  1953.  
Nosengo,  G.:  La  persona  umana  e  Veducazione.  Roma,  II  Maestro,  1948.  
Nosengo,  G.:  Veducazione  mótale  dei  giovani.  Brescia,  La  Scuo-­‐  la,  1955.  
Panni,  E.:  Esperienze  del  C.  R.  di  wi’Unita  di  sordoimtli.  Roma,  Estote  Parati,  1953.  
Petruzzellis,  N.:  I  problemi  della  pedagogía  como  scienza  filosófica.  Brescia,  La  Scuola,  1948.  
Philipps,   R.   E.:   The   Patrol   system.   Londres,   Pearson.   El   Sistema   de   Patrullas.   11   sistema   di  
scuadriglia.  Le  systcmc  des  patrouilles.  
Pierret,  P.:  En  route.  París,  Casterman,  1946.  
Picnedoli,  Mons.  S.:  II  Sacerdote  degli  esploratori.  Florencia,  Salani,  1947.  
Reynolds,  E.  E.:  Scouting  for  catholics  and  others.  Londres,  Burns  Ooats.  
RIGAUX,  M.:  L’étape  des  ainés:  la  route.  París,  Spes,  1930.  
RUGGI  D’ARAGONA,  P.:  Le  guide  di  oggi,  le  donne  di  domani.  Roma,  Didattica,  1945.  
SEVIN,  J.:  Le  scoutisme.  París,  Spes,  1933.  
SEVIN,  JPour  penser  scoutement.  París,  Spes,  1934.  
Sevin,  J.:  Réflexions  sur  le  scoutisme.  París,  Enaut,  1926.  
STEFANINI,  L.:  Personalismo  educativo.  Roma,  Bocca,  1955.  
Thorel,  B.:  Le  scoutisme  de  Lord  Baden-­‐Powell.  París,  Spes,  1935.  
Tisserand,  G.:  En  route.  París,  Spes,  1933.  
Tisserand,  G.:  Silences  et  réflexions  du  scoutmestre.  París,  Spes,  1932.  Silencios  y  reflexiones  de  un  
Maestro  Scout.  
Weil,  P.  G.:  La  jeunesse  et  le  scoutisme  devant  les  problémes  sexuels.  Vichy,  1945.  
Young,  E.:  How  to  run  a  troop.  Glasgow,  Brown,  1917.  
Zavelloni,  R.:  Educazione  e  personalitá.  Milán,  1955.  

LEY,  PROMESA,  LEMAS,  ORACION  


LEY  SCOUT  22  
1. El  Scout  cifra  su  honor  en  ser  digno  de  confianza.  
2. El  Scout  es  leal  para  con  su  patria,  sus  padres,  sus  jefes  y  sus  subordinados.  
3. El  Scout  es  útil  y  ayuda  a  los  demás  sin  pensar  en  recompensa.  
4. El  Scout  es  amigo  de  todos  y  hermano  de  todo  Scout  sin  distinción  de  credo,  raza,  nacionalidad  
o  clase  social.  
5. El  Scout  es  cortés  y  caballero.  
6. El  Scout  ve  en  la  naturaleza  la  obra  de  Dios  y  protege  a  los  animales  y  a  las  plantas.  
7. El  Scout  obedece  sin  replicar  y  hace  las  cosas  en  orden  y  completas.  
8. El  Scout  sonríe  y  canta  en  sus  dificultades.  
9. El  Scout  es  económico,  trabajador  y  cuidadoso  del  bien  ajeno.  
10.  El  Scout  es  limpio  y  sano;  puro  en  sus  pensamientos,  palabras  y  obras.  

THE  SCOUT  LAW  


1. A  Scout’s  honour  is  to  be  trusted.  
2. A   Scout   is   loyal   to   the   Queen,   his   country,   his   Scouters,   his   parents,   his   employers,   and   to  
those  under  him.  
3. A  Scout’s  duty  is  to  be  useful  and  to  help  others.  
4. A   Scout   is   a   friend   to   all,   and   a   brother   to   every   other   Scout,   no   matter   to   what   country,   class,  
or  creed,  the  other  may  belong.  
5. A  Scout  is  couteous.  
6. A  Scout  is  a  friend  to  animals.  
7. A  Scout  obeys  orders  of  his  parents,  Patrol  Leader,  or  Scoutmaster,  without  question.  
8. A  Scout  smiles  and  whistles  under  all  difficulties.  
9. A  Scout  is  thrifty.    
10. 10.  A  Scout  is  clean  in  thought,  word,  and  deed.  
 
 

22
Existen distintas versiones — con levísimas variantes — de la ley scout en castellano. La citada es la de la Delegación diocesana de
Escultismo de San Sebastián. — (N. del T.)
LA  LOI  SCOUTE  
1. Le  scout  met  son  honneur  á  mériter  confiance.  
2. Le  scout  est  loyal  envers  son  pays,  ses  parents,  ses  chefs  et  ses  subordonnés.  
3. Le  scout  est  fait  pour  servir  et  sauver  son  prochain.  
4. Le  scout  est  l’ami  de  tous  et  le  frére  de  tout  autre  scout.  
5. Le  scout  est  courtois  et  chevaleresque.  
6. Le  scout  voit  dans  la  nature  l’ceuvre  de  Dieu,  il  aime  Ies  plantes  et  Ies  animaux.  
7. Le  scout  obéit  sans  réplique  et  ne  fait  rien  á  moitié.  
8. Le  scout  est  maitre  de  soi:  il  sourit  et  chante  dans  les  difficultés.  
9. Le  scout  est  économe  et  prend  soin  du  bien  d'autrui.  
10. Le  scout  est  pur  dans  ses  pensées,  ses  paroles  et  ses  actes.
 
LLEI  ESCOLTA  
1. Cal  confiar  sempre  en  l’honor  de  l’Escolta.  
2. L’Escolta  és  lleial  a  Déu  i  a  la  Patria,  al  pares,  caps,  supe-­‐  riors  i  inferiors.  
3. L’Escolta  és  útil  i  servicial,  i  cada  dia  ha  de  fer  una  bona  obra.  
4. L’Escolta  és  amic  de  tothom  i  germá  deis  altres  Escoltes  
5. L’Escolta  és  educat  i  cavallerós.  
6. L’Escolta  estima  els  animals  i  les  plantes.  
7. L’Escolta  és  disciplinat  i  obeeix  els  seus  superiors  sense  replicar.  
8. L’Escolta  está  sempre  de  bon  humor  i  somriu  i  xiula  da-­‐  vant  les  dificultáis.  
9. L’Escolta  és  treballador  i  previsor.  
10. L’Escolta  és  pur  de  pensament,  paraula  i  obra.  

LA  LEGGE  SCAUT  
1.  Lo  Scaut  considera  suo  onore  meritare  fiducia.  
2. Lo  Scaut  é  leale.  
3. Lo  Scaut  é  sempre  pronto  a  servire  il  prossimo.  
4. Lo  Scaut  é  amico  di  tutti  e  fratello  di  ogni  altro  Scaut  
5. Lo  Scaut  é  córtese  e  cavalleresco.  
6. Lo  Scaut  é  buono  con  gli  animali,  creature  di  Dio.  
7. Lo  Scaut  ubbidiscc  prontamente.  
8. Lo  Scaut  sorride  e  canta  anche  nelle  difficoltá.  
9. Lo  Scaut  é  laborioso  ed  economo.  
10. Lo  Scaut  é  puro  di  pensieri,  di  parole,  di  azioni.  
* *  *  

LEY  DE  LA  MANADA  


1. El  Lobato  obedece  al  Viejo  Lobo.  
2. El  Lobato  se  vence  a  sí  mismo.  

THE  LAW  OF  THE  WOLF  CUB  PACK  


1. The  Cub  gives  in  to  the  Old  Wolf.  
2. The  Cub  does  not  give  in  to  himself.  

LA  LOI  DF,  LA  MEUTE  


1. Le  louveteau  écoute  le  Vieux  Loup.  
2. Le  louveteau  ne  s’écoute  pas  lui-­‐méme.  
LLEI  DE  L’ESTOL  
1. El  Llobató  creu  el  Vell  Llop.  
2. El  Llobató  no  es  plany  a  si  mateix.  
 
La  LEGGE  DEI  LUPETTI  
1. II  Lupetto  ascolta  il  Vecchio  Lupo.  
2. II  Lupetto  non  ascolta  se  stesso.  

*  *  *  
PROMESA  SCOUT  
Por  mi  honor  y  con  la  gracia  de  Dios,  prometo  hacer  cuanto  de  mí  dependa  para  
Cumplir  mis  deberes  para  con  Dios  y  mi  patria;    
Ayudar  al  prójimo  en  toda  circunstancia,  y  Cumplir  fielmente  la  Ley  scout.  
 
The  SCOUT  PROMISE  -­‐  SCOUTS  
On  my  honour  I  promise  that  I  will  do  my  best  To  do  my  duty  to  God,  and  the  Queen,  
To  help  other  people  at  all  times,  
To  obey  the  Scout  Law.  

LA  promesse  scout  
Sur  mon  honneur  et  avec  la  gráce  de  Dieu,  je  m’engage  A  servir  de  mon  mieux  Dieu,  l’Église  et  
la  Patrie,  A  aider  mon  prochain  et  toutes  circonstances,    
A  observer  la  Loi  Scoute.  
 
PROMESA  ESCOLTA  
Peí  meu  honor,  i  amb  la  gracia  de  Déu,  prometo  fer  tot  el  que  pugui  
Per  complir  els  meus  deures  envers  Déu  i  la  Pátria,  
Ajudar  a  tothora  l’altra  gent,  i  obeir  la  Llei  escolta.  

LA  PROMESSA  SCAUT  
Con  l’aiuto  di  Dio,  prometto  sul  mió  onore  di  fare  del  mió  meglio  
Per  compiere  il  mió  dovere  verso  Dio  e  verso  la  Patria,  
Per  aiutare  il  prossimo  in  ogni  circostanza,  
Per  osservare  la  Legge  Scaut.  
* *  *  

PROMESA  DEL  LOBATO  


Prometo  hacer  cuanto  pueda  por  cumplir  mis  deberes  para  con  Dios  y  para  con  mi  Patria,  por  
guardar  la  Ley  de  la  Manada  y  hacer  una  Buena  Acción  cada  día.
 
THE  SCOUT  PROMISE  -­‐CUBS  
I  promise  to  do  my  best  
To  do  my  duty  to  God,  and  the  Queen,  
To  keep  the  Law  of  the  Wolf  Cub  Pack,  and  to  do  a  good  turn  to  somebody  every  day.  
LA  PROMESSE  DU  LOUVETEAU  
Je  promets  de  faire  de  mon  mieux  pour  étre  fidéle  á  Dieu,  á  la  France,  á  mes  parents  et  á  la  Loi  
de  la  Meute  et  pour  rendre  chaqué  jour  un  Service  á  quelqu’un.  
PROMESA  DE  LLOBATÓ  
Jo  prometo  fer  tot  el  que  pugui  per  a:  
Ésser  lleial  a  Déu  i  a  la  Patria,  
Obeir  la    llei  de  l’Estol  I  fer  cada  dia  una  Bona  Obra.  
LA  PROMESSA  DEI  LTJPETTI  
Con  l’aiuto  di  Dio,  prometto  di  fare  del  mió  meglio  
Per  compiere  il  mió  dovere  verso  Dio  e  verso  la  Patria,  Per  osservare  la  llege  del  Branco  e  fare  
una  buona  azio-­‐  ne  a  vantaggio  di  qualcuno,  ogni  giorno.  

* *  *  

LEMAS  
Lobatos:  Siempre  mejor.  
Scouts:  Siempre  listo.  
Rovers:  Servir.  
DEVICE  
Wolf  Cub:  Do  Your  Best.  
Scout:  Be  Prepared.  
Rover-­‐Scout:  Service.  
DEVISES  
Louveteaux:  De  notre  mieux.  
Scouts:  Toujours  Prct.  
Routiers:  Servir.  
LEMES  
Llobatons:  Tant  com  puc.  
Minyons  escoltes:  Sempre  a  punt.  
Guies:  Fer  servei.  
MOTTI  
Lupetti:  Del  nostro  meglio.  
Scauts:  Estote  parati.  
Rovers:  Servire.  
* *  *  

ORACIÓN  SCOUT  
Señor,  enséñame  a  ser  generoso,  a  servirte  como  lo  mereces,  a  dar  sin  medida,  a  combatir  
sin  miedo  a  que  me  hieran,  a  trabajar  sin  descanso  y  a  no  buscar  más  recompensa  que  saber  que  
hago  tu  voluntad.  Amén.  
 
SCOUT  PRAYER  
Lord   Jesús,   teach   me   to   be   generous;   to   serve   Thee   as   Thon   deservest;   to   give   and   not   to  
count  the  cost;  to  fight  and  not  to  heed  tho  wounds;  to  toil  and  not  to  seek  for  rest,  to  labour  
and  to  ask  for  no  reward  save  that  of  knowing  I  do  Thy  will.  Amen.  
PRIÉRE  SCOUT  
Seigneur   Jésus,   apprenez   nous   á   étre   géncreux,   a   vous   servir   comme   Vous   le   méritez,   á  
donner   sans   compter,   á   combatiré   sans   soucis   des   blessures,   á   travailler   sans   chercher   le   repos,  
á  nous  depenser  sans  attendre  d’autre  recompense  que  celle  de  savoir  que  nous  faisons  votre  
Sainte  volonté.  Ainsi  soit-­‐il.  
ORACIÓ  ESCOLTA  
Senyor  Jesús,  que  vinguéreu  al  món  per  salvar  els  homes  i  ensenyar-­‐los  d’ésser  bons  i  de  fer  
el   bé:   ensenyeu-­‐nos   d’ésser   sempre   generosos,   d’estimar-­‐vos   i   servis-­‐vos   com   Vos   mereixeu,  
d’estimar   i   servir   el   próxim   per   amor   a   Vós,   d’estimar   i   servir   la   Pátria   mes   que   a   nosaltres  
mateixos,  d’ajudar  tots  els  seus  filis  tractar-­‐se  amb  cor  de  germans,  de  no  teñir  mai  por  de  cap  
esforg  ni   sacrifici   peí   bé   deis   altres,   de   donarnos   sense   miraments,   de   treballar   no   pensant   en   el  
repós  ni  en  el  plaer,  i  de  no  cercar  altra  recompensa  sino  la  de  saber  que  fem  sempre  la  vostra  
santa  voluntat.  Amén.  
PREGHIERA  SCAUT  
Fai,  o  Signore,  che  io  abbia  le  mani  puré,  pura  la  lingua  e  puro  il  pensiero.  Aiutami  a  lottare  
per  il  bene  difficile  contro  il  male  facile.  
Impedisci  che  io  prenda  abitudini  che  rovinano  la  vita.  
Insegnami  a  lavorare  álacremente  e  a  comportarmi  lealmente  quando  Tu  solo  mi  vedi  come  se  
tutto  il  mondo  potes-­‐  se  vedermi.  
Perdonami  quando  sono  cattivo  e  aiutami  a  perdonare  coloro  che  non  mi  trattano  bene.  
Rendimi  capace  di  aiutare  gli  altri,  quando  ció  mi  é  fa-­‐  ticoso.  
Mandami   la   occasioni   di   fare   un   po’   di   bene   ogni   giorno,   per   awicinarmi   maggiormente   al   tuo  
divin  Figliuolo  Gesü
 

   
ÍNDICE  DE  NOMBRES  

El  número  remite  a  la  página;  seguido  de  una  n,  a  la  nota  de  pie  de  página
 
Akcla:  14,  15,  249.   Lindsay:  205.  
Baden-­‐Powell  Agnese:  30.  Baden-­‐Powell  (Lady):   Lombardi  G .:  238  n.  
30,  302.  Baden-­‐Powell  Robert:  passim.  Bagheera:   Marcon  P.:  354.  
14,  15,  16.   Mazza  M.:  335,  335  n.  
Baloo:  14,  15,  16.   Mira  G.:  98  n.  
Bandarlog:  15.   Montessori  (Método):  299.  Montini  G.  B .  
Bastin  R.:  4  n.   (Mons.):  337  n.  Mounier  E.:  224,  361.  
Bertier  G.:  325.   Mowgli:  15.  
Bonnamaux  C.:  123.   Negri:  A.:  314  n.  
Borghi  L.:  166.   Newton  I.:  155.  
Bosco  (San  Giovanni):  115.  Bouchet  H.:  79,  193,   Nosengo  G .:  117,  152,  162,  339  n.  Paillerets  (M.  
277,  280,  350,  361,  366,  367.   de):  121,  211.  Panni  E.:  307.  
Bovet  P.:  361.  Collets-­‐Brechbuhl  C.:  302.  Courtois   Papin  D.:  155.  
G.:  245,  251,  252.  Decroly  (Método):  299.   Pelham  K.  S.:  43.  
Demolins  E.:  325.   Petruzzellis  N.:  62.  
Dewey  J.:  163,  166.   Philipps  R.:  93,  191,  199.  
Elwess  H.  G.:  61.   Pío  XI  (Papa):  64.  
Ewing  (Mrs.):  31.   Pío  XII  (Papa):  239.  
Fagnani  P.:  81.   Platón:  XXVI.  
Ferriére  A.:  166.   Rousseau  J.  J.:  42.  
Forestier  D.  M.:  38  ,  54,  250,  251,  252,  306,  308,   Sevin  J.:  83,  248,  284,  284  n,  332,  337.  
364,  369,  370.   Shere  Khan:  14.  
Franiatte   (Generale):   251.   Gnocchi   (don):   Stefanini  L.:  49,  220.  
303.   Guerin-­‐Dejardins   J.:   134.   Hebert   Tabaki:  14.  
(Método):  135  n.  Joubrel  H.:  310,  311,  313.   Thorel  B .:  75,  198.  
Kim:  91,  91  n,  149,  150,  156  n.  Kipling  R.  14,  31,   Tisserand  G.:  27,  147,  153,  155,  211,  255.  
91  n.   Varelli  R.:  238  n.  
Lassan  (Mrs.):  43.   Zavelloni  R.:  227.
 

También podría gustarte