01 - Hasta Wellhausen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Pentateuco

Introducción
El texto disponible
En general

• No disponemos de ningún manuscrito original de los textos


bíblicos.

• El manuscrito completo hebreo más antiguo que poseemos es el


llamado Leningradensis que está depositado en la Biblioteca
Pública de San Petersburgo en Rusia y cuyo colofón establece el
año 1008 como fecha de su conclusión. Fue copiado en El Cairo
a partir de copias provenientes de la familia de masoretas Ben
Asher.

• Ese manuscrito es el texto que la Biblia Hebraica Stuttgartensia


reproduce y que se utiliza como texto base para el estudio y las
traducciones modernas. Es llamado “Texto Masorético” y
abreviado TM.
El texto disponible
Subdivisiones

• La Biblia Hebrea está dividida en tres partes: Torá (que significa


‘enseñanza’ y luego derivó en ‘ley’), Nebiim (‘profetas’) y Ketubim
(‘escritos’). Esta división fue gradual y si bien las dos primeras partes
podrían haber estado consolidadas hacia el siglo II a.C. la tercera parte
fue la última en ser cerrada y parece haberse concretado hacia el final del
siglo I a.C., aun cuando había libros que se cuestionaban.

• En un momento se creyó que el cierre definitivo del canon hebreo había


ocurrido en una Asamblea de rabinos reunidas en la localidad de Jamnia
hacia el año 80 d.C., pero en esa reunión no se definió el canon sino que
se discutió sobre la autoridad de algunos de los libros ya presentes en la
colección, como Ester, Cantar de los Cantares y Eclesiastés, así como
otros textos que circulaban entre las comunidades de la diáspora.

• De todas maneras, hacia fines del siglo I el texto de la Biblia Hebrea


estaba cerrado y contenía las obras que hoy conocemos.
El texto disponible
Traducciones

• Hacia mediados del siglo III a.C. en Alejandría se realiza la traducción del
Pentateuco al griego. A esta sección le siguió la traducción de los libros
históricos y proféticos (aprox. hacia el año 200 a.C.) y el resto de los
libros es probable que estuvieran traducidos hacia fines del primer siglo
a.C. De estas traducciones tres copias han sobrevivido completas: son
los llamados códices Vaticanus, Sinaíticus y Alejandrinus, que datan los
dos primeros del siglo IV y el último del siglo V.

• En la Carta de Aristeas, (130-100 a.C.), el autor, que se presenta como


funcionario del rey, le escribe a su hermano Filócrates y le cuenta cómo
se llevó a cabo la traducción de las Escrituras hebreas al griego. Se
cuenta que el rey Egipcio Ptolomeo Filadelfos (285-247) solicita al sumo
sacerdote Eleazar que convoque a 72 sabios de Israel —seis por cada
tribu— para que hagan la traducción a fin de depositarla en su famosa
biblioteca. Este proceso habría dado origen a la Septuaginta (LXX,
250-150 a.C.)
El texto disponible
Versiones

• El texto del Pentateuco samaritano es útil en el momento de evaluar una


variante. De las seis mil que posee la inmensa mayoría son errores
ortográficos propios de los copistas. Otros en cambio son teológicos
como cuando de manera constante cambia la mención del monte Sión
por la del monte Gerizim, lugar de adoración de los samaritanos (Juan
4:20), o al agregar al Decálogo un mandamiento que instruye construir un
templo en ese monte. Por otra parte, y con pocas excepciones, es un
documento que en buena medida ayuda a confirmar el texto masorético.

• Se producen traducciones al arameo con el fin de que el público


comprenda las Escrituras. A estas versiones se las llamó “targum” (y su
plural “targumim”) palabra que significa “traducción”. Son en realidad
paráfrasis y extensiones del texto hebreo que en algunos casos se atan
al texto de manera estricta pero que en otros pasajes derivan hacia
interpretaciones bastante amplias y eventuales. El que contiene el
Pentateuco completo es el Targum Neofiti.
Historia
Los eventos ocurridos en el pasado

• No confundir con historiografía (escribir sobre los eventos)

• Lo que encontramos en la Biblia no es historia en el sentido de un libro


de texto (sin interpretación); es una historia narrada con un propósito
divino.

• E.g: Gén 37, 38, 39

• Historia y teología están íntimamente unidos en el texto bíblico (en la


Biblia en general).

• Selectivo/énfasis (e.g. Jericó y Hai)

• Orden

• Aplicación a la realidad del pueblo


Historia
En prosa
• Aunque el AT contiene gran cantidad de poesía, se escribió
primordialmente en prosa, o sea, cercano a cómo se conversa.

• Suele haber un narrador con un punto de vista

• Existe una trama con personajes


Historia
En prosa

• Las narraciones en prosa del AT son multifuncionales. La


mayoría ofrece información históricamente correcta mientras
conduce al lector a una comprensión teológica más profunda de
la naturaleza de Dios y de su relación con su pueblo.

• Aparte de la narración, la ley como género literario también


resalto en el Pentateuco. Estos dos elementos los veremos con
mas detención más adelante.
Torá o Pentateuco
El nombre
Fondo o forma

• El nombre “Torá” deriva de una raíz hebrea que significa ‘dirección’, ‘enseñar’,
‘instruir’, y por consiguiente alude a su condición de manual de vida y guía
general para el pueblo de Israel. A partir del postexilio este nombre fue entendido
como ‘ley’ y así se le cita en numerosos textos incluso del Nuevo Testamento.

• Fue el teólogo cristiano Orígenes quien en la primera mitad del siglo III en su
comentario al evangelio de Juan llamó por primera vez a esta sección
“Pentateuco”, que en griego significa ‘cinco rollos’ o ‘cinco estuches’, en alusión
a las cajas donde se guardaban los rollos. Orígenes era oriundo de Alejandría,
lugar donde se había producido la traducción que llamamos Septuaginta y donde
imperaba la lengua griega.

• Es probable que la comunidad judía que atesoraba la Septuaginta hubiese


acuñado con anterioridad el nombre Pentateuco para denominar a la Torá y que
Orígenes lo tomara de ese contexto cultural. Desconocemos si el cambio fue
intencional pero es una pena que esta última expresión no reproduzca la riqueza
del nombre hebreo y tan solo consista en la descripción de su aspecto exterior.
Autoría
Argumentos en contra (Wellhausen)

• Durante casi dieciocho siglos, nadie cuestionó la autoría mosaica del libro del
Génesis. Excepto por unos pocos, los eruditos judíos y cristianos estuvieron
de acuerdo en que el libro de Génesis fue totalmente obra de Moisés.

• Los eruditos bíblicos comenzaron a acercarse a las Escrituras desde un punto


de vista histórico-crítico.

• El filósofo Baruch Spinoza (1632-1677) fue quizás el primero en desafiar la


autoría mosaica del Pentateuco, la Torá, que atribuyó a Esdras. Pero la
escuela de pensamiento crítico comenzó con la publicación en 1753 de un
trabajo del médico francés Jean Astruc (1684-1766) quien notó variaciones en
el uso de los nombres divinos. Significativamente, la observación original de
Astruc se basó en los dos primeros capítulos del Génesis. Al notar que
Génesis 1:1-2:4a usa el nombre ‘Elohim mientras que Génesis 2:4b-25 usa el
nombre YHWH, Astruc extendió su análisis al resto del Pentateuco y llegó a la
conclusión de que el libro de Génesis era un compuesto de dos fuentes
paralelas.
Autoría (2)
Argumentos en contra (Wellhausen)
• El consenso de estos críticos bíblicos es que Génesis es el resultado de las siguientes tres (y quizás incluso
cuatro) fuentes literarias distintas:

• Se cree que la fuente Yahvista (J), que data del siglo X a.C., se originó en Judá. Esta fuente cubre la historia
desde la creación (2:4b) hasta la muerte de Moisés (Deuteronomio 34:5-7). Es principalmente biográfico,
presenta a Dios a través de imágenes antropomórficas y, como tal, se considera la fuente más primitiva.

• Se cree que la fuente Elohista (E), que data del siglo IX a.C., se originó en el norte de Israel. La fuente cubre
aproximadamente el mismo período histórico, pero comienza con la narración de Abram. Está
principalmente enfocada en rituales cúlticos. En esta fuente, Dios solo puede ser alcanzado a través de
sueños y visiones. Luego, se propone que un “redactor” (R) desconocido que vivió a mediados del siglo VII
a.C. combinó estas dos fuentes (J y E) en un nuevo documento compuesto llamado JE.

• Se cree que la fuente sacerdotal (P), que data del siglo V a.C., proviene de los círculos sacerdotales de
Jerusalén después del exilio en Babilonia. A diferencia de J y E, P no se ocupa de la historia, sino de las
instituciones sagradas de Israel (genealogías y los detalles de los sacrificios y otros rituales), en la medida
en que estos se relacionan con esa historia y la explican. Por lo tanto, la historia de la creación (1:1-2:4a) se
da para proporcionar la razón de la institución del sábado, así como la historia del pacto con Abraham
(17:1-27) se produce para justificar la circuncisión. Según los estudiosos críticos, la fuente sacerdotal
desarrolla una teoría de la religión que surgió de estas instituciones y, por lo tanto, es más teológica y
espiritual. Como tal, se considera como un pensamiento más avanzado y, en consecuencia, la fuente más
reciente.

• La fuente deuteronómica (D), cuya influencia en el Génesis había sido sugerida por primera vez por de
Wette (1805), es una interpretación muy extendida entre los estudiosos críticos de la actualidad.

También podría gustarte