Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 100

AJUSTE E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS


S.A. PLANTA POPAYÁN

AURA LUZ MOLANO MULCUÉ

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL, GIIA
POPAYÁN
2010
AJUSTE E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA EMPRESA ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS
S.A. PLANTA POPAYÁN

AURA LUZ MOLANO MULCUÉ

Informe Final en la modalidad de pasantía para optar al título de:


Ingeniera Ambiental

Directora:
Ing. MARÍA ELENA CASTRO CAICEDO
Docente Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL, GIIA
POPAYÁN
2010
Nota de Aceptación

El director y los jurados han revisado este


trabajo, escuchado la sustentación del mismo
por parte del autor y lo encuentran satisfactorio.

________________________________
Directora: María Elena Castro Caicedo

__________________________________
Jurado

__________________________________
Jurado

Popayán, agosto de 2010

3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo:

A Dios que guía mi corazón, mi camino y siempre está conmigo.

A las personas que más amo y admiro en el mundo, Luchita y Evelio, por ser tan
incondicionales, amorosos y sentirse siempre orgullosos de mi, pese a mis
errores. A ellos debo todo lo que tengo y lo que soy, y junto el resto de la familia
han sido el sustento, el apoyo y la compañía que he necesitado.

A quien amo con todo mi corazón y por quién haría hasta lo imposible, mi pequeño
tesoro Sofi, quien ha tenido que soportar mis largas horas de ausencia.

A mis amigos y cómplices, Diana Monsa, Franklin, Marlon y demás, con quienes
disfruté, reí, aprendí, sufrí y caminé los pasillos, parques y salones de la U y a
quienes debo de una u otra manera parte de mi formación personal y académica.

A Néstor, el amor de mi corazón, que aún en la distancia y a pesar de los


tropiezos, me acompaña y me alienta siempre a salir adelante. Él y mi princesa se
han convertido en mi razón de vivir y de continuar luchando por esta pequeña
nueva familia que estamos formando.

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme la vivencia de esta nueva etapa y por poner en mi camino
aquellas personas que me enriquecieron y acompañaron en este proceso.

A la Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniería Civil, programa de Ingeniería


Ambiental.

A la ingeniera María Elena Castro, quien aportó a la estructuración y elaboración


de este trabajo con su gran experiencia y a quien agradezco también su respaldo
a lo largo de mi formación en la carrera que hoy termino.

A Productos Alimenticios ALPINA S.A., por su gran aceptación, apoyo y muestra


de responsabilidad con el mejoramiento ambiental, a todo el personal de la planta
Popayán sin quienes habría sido imposible desarrollar este trabajo, gracias por su
compromiso, su interés, y su cooperación.

Agradezco especialmente a Carlos Navia y Maritza Molano, mis tutores en la


planta, por su gran respaldo y acompañamiento en todo el proceso.

5
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 16

1. OBJETIVOS 18

1.1 OBJETIVO GENERAL 18

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

2. MARCO REFERENCIAL 19

2.1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 19

2.1.1 Localización 20

2.1.2 Infraestructura 21

2.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 22

2.2.1 Definición del proceso productivo ALPINA planta Popayán 22

2.2.1.1 Recibo de leche 22

2.2.1.2 Grasas 23

2.2.1.3 Asépticos 23

2.2.2 Definición de residuo sólido o desecho 25

2.2.3 Clasificación de los residuos 25

2.2.4 Residuo peligroso – RESPEL - 25

2.2.5 Gestión integrada de los residuos 26

2.2.5.1 Reducción en el origen 26

2.2.5.2 Aprovechamiento y valorización 26

6
pág.

2.2.5.3 Tratamiento y transformación 26

2.2.5.4 Disposición final controlada 26

2.2.6 Manejo integral de los residuos – MIRS - 27

2.2.7 Gestión integral de residuos peligrosos 28

2.2.8 Producción más limpia 29

2.3 MARCO LEGAL 30

3. DISEÑO METODOLÓGICO 32

3.1 CAPACITACIONES 32

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y


DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE LOS MISMOS EN LA PLANTA
POPAYÁN 33

3.3 AJUSTE DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EL


PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS
FORMULADOS PREVIAMENTE 35

3.4 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN


LOS PLANES 36

3.5 ELABORACIÓN DEL PLANO DE RUTAS DE RECOLECCIÓN DE


RESIDUOS 36

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37

4.1 CAPACITACIONES 37

4.2 DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


EN LA PLANTA POPAYÁN 40

4.2.1 Identificación de puntos generadores 40

4.2.2 Evaluación de los componentes del Manejo de Residuos Sólidos 41

7
pág.

4.2.2.1 Generación 42

4.2.2.2 Características de los recipientes 45

4.2.2.3 Recolección interna 46

4.2.2.4 Cajas de almacenamiento 47

4.2.2.5 Centro de Almacenamiento Colectivo 47

4.2.2.6 Aprovechamiento y valorización 51

4.2.2.7 Tratamiento 52

4.2.2.8 Disposición final 52

4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO


PELIGROSOS 52

4.3.1 Residuos aprovechables 57

4.3.2 Residuos no aprovechables 60

4.3.3 Residuos especiales 62

4.4 ALTERNATIVAS DE MANEJO, APROVECHAMIENTO Y


DISPOSICIÓN 64

4.4.1 Criterios y restricciones para el almacenamiento y manipulación de


residuos 66

5. AJUSTES AL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 68

5.1 ACONDICIONAMIENTO 68

5.2 SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 68

5.3 GENERACIÓN 68

5.4 RECOLECCIÓN INTERNA 69

8
pág.

5.5 ALMACENAMIENTO COLECTIVO 69

5.6 APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN 69

5.7 GESTIÓN EXTERNA 69

5.8 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 69

6. AJUSTE DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


PELIGROSOS 76

6.1 CARACTERIZACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS


RESPEL 78

6.2 PROCEDIMIENTO INTERNO DE MANEJO DE RESIDUOS 78

6.3 MANEJO EXTERNO DE RESIDUOS 78

7. PLANO DE RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS 79

8. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES 80

8.1 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 80

8.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS 88

9. CONCLUSIONES 92

10. RECOMENDACIONES 94

BIBLIOGRAFÍA 95

ANEXOS 98

9
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Normatividad vigente aplicable 30

Cuadro 2. Componentes del Manejo de Residuos Sólidos y características


evaluadas 34

Cuadro 3. Consolidado de calificaciones y asistencia a capacitación 37

Cuadro 4. Puntos de generación de residuos sólidos 41

Cuadro 5. Cumplimiento de los componentes del Manejo de Residuos


Sólidos 41

Cuadro 6. Descripción de las unidades del CAT 49

Cuadro 7. Producción de residuos sólidos no peligrosos 53

Cuadro 8. Precios de venta de residuos sólidos aprovechables 55

Cuadro 9. Análisis estadístico del peso diario de los residuos no peligrosos 56

Cuadro 10. Consolidado de la generación de residuos aprovechables 57

Cuadro 11. Consolidado de la generación de residuos no aprovechables 60

Cuadro 12. Consolidado de la generación de residuos especiales 62

Cuadro 13. Alternativas de manejo, aprovechamiento y disposición de


residuos sólidos no peligrosos. 64

Cuadro 14. Superficie requerida para el almacenamiento de residuos


aprovechables 66

Cuadro 15. Porciones de carga admitidas según criterios de salud


ocupacional 67

Cuadro 16. Cronograma de actividades del Plan de Manejo Integral de


Residuos Sólidos 73

10
pág.

Cuadro 17. Inversión para la implementación del Plan de Manejo Integral


de Residuos Sólidos 75

Cuadro 18. Inventario de residuos peligrosos en la planta Popayán 76

Cuadro 19. Relación de recipientes y áreas equipadas 81

Cuadro 20. Residuos químicos sometidos a tratamiento interno. 89

Cuadro 21. Resumen de las actividades del PMIRS implementadas. 91

11
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Organización jerárquica de ALPINA S.A., planta Popayán 20

Figura 2. Localización de la planta ALPINA S.A., planta Popayán 21

Figura 3. Proceso productivo ALPINA S.A., planta Popayán 24

Figura 4. Gestión diferenciada de los residuos sólidos 27

Figura 5. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los RESPEL 29

Figura 6. Resultado de calificación promedio por área 38

Figura 7. Porcentaje de cumplimiento en la asistencia por área 37

Figura 8. Capacitaciones Impartidas en el auditorio de la planta 40

Figura 9. Cumplimiento de los componentes del Manejo de Residuos 42


Sólidos

Figura 10. Almacenamiento de RESPEL con otro tipo de residuos 43

Figura 11. Rotulo de identificación y presentación de los recipientes 44

Figura 12. Condición de los alrededores del CAT 45

Figura 13. Diseño de los atriles del área de proceso 46

Figura 14. Cajas de almacenamiento (Cajas) 48

Figura 15. Distribución de las unidades del CAT 49

Figura 16. Centro de almacenamiento temporal CAT 50

Figura 17. Generación de residuos no peligrosos por tipo 54

Figura 18. Residuos aprovechables representativos 58

Figura 19. Generación de residuos aprovechables 58

12
pág.

Figura 20. Producción de residuos aprovechables en las diferentes áreas


de la planta 59

Figura 21. Producción de residuos no aprovechables en las diferentes


áreas de la planta 61

Figura 22. Producción de los residuos especiales 63

Figura 23. Diagrama de flujo para los residuos peligrosos 71

Figura 24. Diagrama de flujo para los residuos no peligrosos 72

Figura 25. Adecuación de instalaciones del nuevo CAT 82

Figura 26. Proceso de recuperación de zona aledaña al CAT antiguo 83

Figura 27. Mantenimiento y reparación del equipo de reducción de


volumen 84

Figura 28. Comportamiento promedio de las calificaciones obtenidas en la


segregación en la fuente 85

Figura 29. Identificación de recipientes 86

13
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Registro de asistencia a capacitaciones 99

ANEXO B. Lista de chequeo para el diagnóstico del manejo de residuos


sólidos 100

ANEXO C. Registro de residuos aprovechables 103

ANEXO D. Registro de residuos no aprovechables 104

ANEXO E. Consolidación semanal de residuos sólidos no peligrosos 105

ANEXO F. Resultados de calificaciones y cumplimiento en capacitaciones 106

ANEXO G. Resultados de la evaluación de recipientes 108

ANEXO H. Clasificación de residuos y código de colores 110

ANEXO I. Plano de rutas de recolección de residuos sólidos en medio


magnético

ANEXO J. Calificaciones promedio de segregación en la fuente por punto


generador 112

ANEXO K. Registro de calificación de segregación 114

ANEXO L. Propuesta de rótulos para identificación de recipientes 115

ANEXO M. Rótulos de identificación de RESPEL 116

ANEXO N. Instructivo para la disposición de recipientes que contienen 117


residuos de sustancias químicas peligrosas

ANEXO O. Documento de entrega del instructivo para la disposición de 120


recipientes que contienen residuos de sustancias químicas peligrosas

14
RESUMEN

En esta pasantía se desarrollaron actividades útiles para el ajuste e


implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos en ALPINA S.A.,
planta Popayán, tales como: la capacitación y sensibilización del personal, a lo
largo de la duración de la pasantía, en temas referentes al manejo de los residuos
sólidos y sus responsabilidades frente al proceso. La elaboración del diagnóstico
del manejo de los residuos sólidos y la identificación de las áreas generadoras,
teniendo como base los referentes normativos aplicables al caso. La
caracterización de los residuos sólidos no peligrosos, en un lapso de tiempo de un
mes en el que se recopiló información de pesos diarios y volúmenes semanales
provenientes de las diferentes áreas. El ajuste del documento del Plan de Manejo
de Residuos Sólidos, basado en el diagnóstico y caracterización realizada, en este
se involucraron las etapas propias del manejo de los residuos y se establecieron
las actividades pertinentes para minimizar la producción, maximizar el
aprovechamiento, minimizar los riesgos y sensibilizar al personal. El ajuste del
Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, con el que se definió los
residuos propios de la planta, sus características y los generadores. La
implementación de las actividades contempladas en los planes en el tiempo de
duración de la pasantía, teniendo en cuenta la viabilidad de ellas. La elaboración
del plano de rutas de recolección en el que se integró los residuos peligrosos y no
peligrosos, los puntos de generación y almacenamiento temporal. Todas estas
actividades arrojaron información que fue recopilada en bases de datos, registros,
fotografías y en este informe.

PALABRAS CLAVES: Manejo integral de residuos sólidos, residuos peligrosos


industriales, sensibilización, caracterización de los residuos, implementación, Plan
de Manejo Integral de Residuos Sólidos, Plan de Gestión Integral de Residuos
Peligrosos.

15
INTRODUCCIÓN

La incorrecta disposición y manejo de los residuos sólidos, el crecimiento


demográfico, tecnológico e industrial de los últimos años, el facilismo en la
disposición y falta de compromiso y conciencia de los generadores, han
desencadenado una problemática bastante significativa que pone en riesgo la
permanencia del hombre en este planeta. El deterioro se evidencia de manera
innegable en la contaminación de aguas, suelos, aire y en general del entorno
natural, en la reducción de la capacidad de estos componentes para soportar y
degradar toda esa contaminación, en la disminución de la calidad de vida de las
personas, en la influencia de todos estos factores sobre la salud humana y en el
incremento de los costos de disposición de desechos ordinarios.

Según reportes, en Colombia, la producción de residuos sólidos se ha


incrementado en los últimos diez años, pasando de 18.000 ton/d en 1995
(ACODAL, 1999) a 27.000 ton/d en 2005 (MAVDT, 2005), junto con ello la
problemática se agrava y aunque han sido grandes los esfuerzos por implementar
metodologías tendientes a dar a los residuos el destino más adecuado, aún hay
mucho camino por recorrer y muchas fallas que corregir.

El sector industrial es un aportante significativo dentro de todo este proceso, es


por ello que se ha venido vinculando al mejoramiento de la problemática, a través
de la aplicación de planes de manejo integral de los residuos, en el marco de la
política para la gestión integral de los mismos. ALPINA Productos alimenticios
S.A., es una organización que se encuentra comprometida con el mejoramiento
continuo del desempeño ambiental y el desarrollo sostenible. Hasta el momento
en la planta Popayán, que es de reciente adquisición, no se había incluido el tema
de la gestión integral de los residuos sólidos de manera directa, debido a que se
encuentra en un proceso de cambios y mejoramiento a causa de la aplicación de
las políticas y objetivos corporativos de calidad. Las escasas actividades llevadas
a cabo, no eran suficientes y tampoco eran apoyadas por todo el personal de la
planta, se notaba una clara falta de conciencia y compromiso respecto a la
importancia del buen manejo de los residuos sólidos frente a la salud y el
bienestar.

Por esta razón, se ajustó e implemento El Plan de Manejo Integral de Residuos


Sólidos, involucrando todos los procesos productivos y no productivos
desarrollados en la planta, con el fin de evitar posibles problemas de
contaminación, generación de malos olores, mala apariencia, entre otros perjuicios
desencadenados por un mal manejo de los residuos. Esta alternativa permitió
armonizar los procesos de la empresa con el medio ambiente en cuanto a la

16
generación de los residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos, que de su actividad
normalmente se derivan, garantizando el cumplimiento de la normatividad vigente
respecto al manejo integral de residuos sólidos, el mejoramiento de las
condiciones internas y externas de la planta en cuanto a seguridad e higiene, el
aprovechamiento y valorización de los residuos y la minimización de las
cantidades generadas.

Se contemplaron las etapas sistemáticas propias del manejo integral de los


residuos, como: fuentes de generación, identificación, segregación y presentación,
recolección, almacenamiento y aprovechamiento. La participación del personal y el
papel de la dirección en el logro de los objetivos fue vital, su apoyo tanto técnico
como económico y en la gestión, permitieron el buen desempeño de este trabajo.
En el transcurso de la presente pasantía la línea de pasteurización se encontraba
en funcionamiento por lo tanto se tiene en cuenta en las diferentes etapas para el
ajuste e implementación del PMIRS, sin embargo en el capítulo de presentación
de la empresa se muestra la información actualizada.

Los residuos peligrosos se manejaron siguiendo los lineamientos del Plan de


gestión Integral de Residuos Peligrosos – PGIRP – desarrollado por la compañía,
el cual se ajustó a las condiciones de la misma para lograr que el sistema fuera
sostenible.

La realización de este trabajo contribuyó a darle a los residuos convencionales,


peligrosos y especiales, un mejor manejo, aprovechamiento y disposición, a
disminuir la producción de residuos, sobre todo aquellos que se llevan al relleno
sanitario de la ciudad y aportó al mejoramiento de la calidad ambiental no solo del
entorno laboral de la planta, sino del entorno regional. Estos beneficios se
incrementarán en la medida en que se continúe implementando las actividades
contempladas dentro del plan.

17
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Ajustar e Implementar del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos en la


empresa ALPINA Productos Alimenticios S.A. planta Popayán.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Capacitar al personal de la planta en temas referentes al manejo integral de


los residuos.

 Caracterizar los residuos sólidos no peligrosos y elaborar un diagnóstico sobre


el manejo de los mismos en la planta.

 Ajustar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos Planta Popayán, elaborado en


el segundo semestre de 2008 por Carlos Camacho, pasante de ingeniería
agroindustrial de la Universidad del Cauca.

 Implementar las actividades viables contempladas en el Plan de Manejo de


residuos Sólidos, durante el tiempo propuesto en la pasantía.

 Ajustar e Implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos


PGIRP diseñado por la compañía.

 Elaborar un plano de rutas de recolección donde se especifiquen los puntos de


recolección y almacenamiento.

18
2. MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se hará una breve presentación de la empresa, respecto a su


organización, localización e infraestructura, también se tendrá en cuenta, en un
marco teórico y conceptual, algunas nociones necesarias para aclarar los temas a
tratar y finalmente en un marco legal, se hará referencia a aquellas normas legales
vigentes en materia de residuos sólidos, útiles para el desarrollo del presente
trabajo.

2.1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

En los años 40 nació ALPINA como una fábrica artesanal de quesos suizos en el
municipio de Sopó (Colombia), sus fundadores Max Bänzinger y Walter Göggel
dirigieron la producción, distribución y comercialización de los productos de la
empresa por treinta años. Lograron imprimir una cultura de calidad, confianza e
innovación que lleva a consolidar la empresa con más de 4 872 colaboradores,
con operaciones en Colombia, Ecuador y Venezuela y diferentes esquemas de
comercialización en más de 20 territorios de Centroamérica, el Caribe, Estados
Unidos, Canadá y Europa.

ALPINA adquiere los activos de la compañía FRIESLAND en diciembre de 2007, e


inicia con tres líneas de producción: leche marca Puracé Pasteurizada, leche UHT
marca Puracé y Mantequilla tipo industrial. El inicio de estas líneas básicamente
fue para cumplir con los compromisos comerciales adquiridos en la región por
FRIESLAND S.A. A partir de este momento ALPINA comienza con el
fortalecimiento de todas sus áreas, convirtiéndose en el segundo jugador del
mercado (en valor) en el pacífico. El desempeño de la compañía en Popayán se
incrementó tal como lo dice el informe anual de sostenibilidad 2008, “la integración
de la operación con Alpina aportó al negocio 17 275 Toneladas anuales y 27 558
millones de pesos en ventas brutas. Conservamos la estructura de rutas de
Puracé, y apalancados en nuestra marca creamos doce nuevas en Cali y sus
alrededores. Incrementando su número de clientes. Se pasó de atender 9 675
clientes con la estructura de Friesland a 10 782 como operación Alpina” 1. Se han
invertido esfuerzos en ampliar, implementar nuevas tecnologías y mejorar equipos.

Alpina Productos Alimenticios S.A. Planta Popayán, presenta una estructura


jerárquica organizada que ha sido modificada en varias ocasiones de acuerdo a

1
COLOMBIA ALPINA. Informe Anual de Sostenibilidad. [En línea]. Bogotá D.C.: Acevedo &
Asociados S.A., 2008, [citado 15 de septiembre de 2009], 153 p. Disponible en internet:
http://www.alpina.com.co.

19
las condiciones que se fueron presentando, en el momento no cuenta con un
gerente de planta en Popayán, ésta dependencia se maneja desde la planta de
Caloto, sin embargo tiene un gerente de producción quién se encarga de
administrar los procesos de manufactura, en este sentido la estructura es como se
presenta en la figura 1.

Figura 1. Organización jerárquica de ALPINA S.A., planta Popayán

GERENTE
DE PRODUCCIÓN

AUXILIAR GERENCIA DE
ADMINISTRATIVO (1) MANTENIMIENTO (1)

JEFE DE
JEFE DE MANTENIMIENTO (1)
PRODUCCIÓN (2)

Auxiliar de
JEFE DE ASEGURAMIENTO DE
Mantenimiento (1)
CALIDAD Y AMBIENTAL (1)

ELECTROMECÁNICOS
AUXILIARES DE (10)
PRODUCCIÓN (2) ANALISTA DE ANALISTA DE SUPERVISOR
ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO AMBIENTAL (1)
OP. FABRICACIÓN (7) DE CALIDAD (1) DE CALIDAD (1)
PERSONAL
AY. FABRICACIÓN (6)
TÉCNICOS DE Producción: 60 pnas
LABORATORISTA DE OPERARIO PTAR (1) Aseg. Calidad: 11 pnas
OP. EMPAQUE (6) ASEGURAMIENTO
MICROBIOLOGÍA Mantenimiento: 12 pnas
DE CALIDAD (4)
(1) Logística: 22 pnas
OP. Ventas: 3 pnas.
ENCARTONADORA (3) AYUDANTE GESTIÓN
TOTAL: 108 Pnas,
AMBIENTAL (1) incluido gerente de
AY. RECOLECCIÓN producción, no incluye
(34) personal Sena.

Fuente: Elaboración propia con referencia en ALPINA S.A., planta Popayán.

2.1.1 Localización. La planta se ubica en el sector Puente Viejo del Cauca, al


Norte de la ciudad de Popayán, capital del departamento. Ocupa un área de
aproximadamente 2,5 Has. La zona ocupada por la planta es calificada como
ZONA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL (Z-I) y el sector que la rodea es calificado
como ÁREA DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL (AR-3), de acuerdo con el uso de

20
suelos proyectado en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de
Popayán2.

En la Figura 2 se observa, la ubicación de la planta. Al oeste colinda con el rio


Cauca, al este con la carrera 5B, al norte con la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD y al sur con la calle 48N.

Figura 2. Localización de La planta ALPINA S.A., planta Popayán.

Fuente: Adecuación de imagen satelital Google Earth 2009.

2.1.2 Infraestructura. Para su funcionamiento, la planta ALPINA Popayán cuenta


con una infraestructura que ha sido adecuada a las necesidades de producción
actual, se distribuye en diversas áreas de la siguiente manera:

 Producción: asépticos, recibo de leche, mantequilla, UHT, envasadoras y


empaque.
 Bodega de materiales.
 Bodega de producto terminado.
 Edificio de Administrativos: oficinas, tesorería, enfermería, vestidores, ventas.
2
Municipio de Popayán. Plan de Ordenamiento Territorial. Plano de uso general del suelo área
urbana. Escala 1:10.000. Popayán: IGAC, 2001. Plano U-13/56.

21
 Centro de almacenamiento temporal de residuos sólidos (CAT).
 Mantenimiento.
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
 Laboratorios de calidad.
 Casino.
 Zona de Parqueo.
 Zona Verde.

2.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Para lograr una mejor comprensión en el tema del manejo integral de los residuos
sólidos, en el marco de la gestión integral de los mismos, es necesario tener en
cuenta algunos conceptos que lograrán aclarar el panorama respecto al trabajo a
realizar.

2.2.1 Definición del proceso productivo ALPINA planta Popayán. Alpina


Productos Alimenticios S.A. planta Popayán, cuenta con tres líneas de producción
denominadas así: Recibo de leche, en la que se acopia la materia prima; Grasas,
proceso en el que se elabora la mantequilla tipo industrial y la línea de Asépticos,
en la que se elabora leche ALPINA entera UHT y especializada mas fibra, en sus
diferentes presentaciones. Estas líneas de producción se encuentran
interrelacionadas con otros procesos de apoyo con los que configuran el
funcionamiento integral de la planta, estos son: mantenimiento, bodega de
Materiales, administrativos y servicios generales. Cabe aclarar que esta
configuración corresponde al estado actual del proceso productivo, el cual fue
modificado recientemente con la abolición de la línea de pasteurizada. A
continuación se presenta una breve descripción de cada una de las líneas de
producción que funcionan actualmente.

2.2.1.1 Recibo de leche. En esta etapa se recibe la leche proveniente de


diferentes proveedores; es transportada en carrotanques con las debidas
especificaciones para la conservación de la materia prima. Esta fase comprende
las siguientes actividades:

 Pruebas de plataforma: Alcohol, densidad, acidez, Ph, crioscopía, adulterantes


y neutralizantes.
 Pruebas microbiológicas: Recuento total, muestreo de superficie para
carrotanques.
 Pruebas fisicoquímicas: Grasa, proteína, sólidos no grasos y sólidos totales.

22
 Filtración: Se elimina del producto las partículas extrañas, tanto gruesas como
finas. Se llevan a cabo el filtrado y la clarificación, cuya diferencia radica en el
tamaño de las partículas que retiene cada uno.
 Termización y Centrifugación: Se reduce 50% de los organismos banales con la
aplicación de temperatura (62˚C) y se separara la crema, de la leche
descremada.
 Estandarización: En el tanque de recibo de leche se estandariza la grasa a una
proporción adecuada, es decir se le adiciona a la leche la cantidad de grasa
necesaria para cada tipo de leche a elaborar, luego ésta se enriquece con
vitaminas o algún nutriente si es el caso.

2.2.1.2 Grasas. Es el proceso de elaboración de la mantequilla la cual es un


derivado lácteo, que tiene importancia como alimento por la grasa que contiene,
nutricionalmente esta grasa es importante porque transmite las vitaminas
liposolubles de la leche como son la Vitamina A, D y E principalmente, en cuanto a
su valor energético es equivalente al de otras grasas y aceites.

Para su elaboración se utiliza la crema sobrante del proceso de estandarización;


ésta es pasteurizada (aprox. 95˚C), se le agregan los cultivos, se bate, amasa y se
lleva a acidificación por un tiempo de 2 a 8 hs. Finalmente la mantequilla se
empaca utilizando papel aluminio que la protege de la luz, este papel también
evita que se impregne de olores y sabores ajenos, y se introduce en cajas de
cartón. Los bloques de mantequilla se almacenan en un cuarto de frio hasta el
momento de ser transportados hacia su destino. En el proceso de elaboración es
importante realizar pruebas fisicoquímicas y microbiológicas de control que
aseguren un producto que cumpla con las especificaciones sanitarias, de la
compañía y del cliente.

2.2.1.3 Asépticos. Después del proceso de estandarización, la leche pasa a unos


silos o tanques de almacenamiento, para ser usada en la línea de asépticos UHT.
Aquí la leche es esterilizada, aplicando una temperatura de 132 ˚C durante 2 a 4
segundos, pasando por equipos de esterilización, que aseguran tiempo y
temperatura. Posteriormente, pasa a un tanque de almacenamiento de asépticos
para luego ser envasada, embalada en cajas para el caso del tetrabrik y en
canastillas plásticas recubiertas de plástico (stretch), para la leche en bolsa de
polietileno, de esta manera pasa a la bodega de producto terminado para su
almacenamiento y venta a los mayoristas.

En la figura 3, se pueden identificar las líneas de producción y las etapas del


proceso productivo, además de los procesos de apoyo que se manejan
directamente en la planta.

23
Figura 3. Proceso productivo ALPINA S.A., planta Popayán.

Fuente: Elaboración propia.

24
2.2.2 Definición de residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material,
sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de
servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible
de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico
o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no
aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos
provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías públicas corte de césped y
poda de árboles.3

2.2.3 Clasificación de los residuos. Los residuos sólidos se pueden clasificar de


varias formas, ya sea por su estado, origen o por su manejo y peligrosidad.

 Según su estado: Los residuos sólidos, pueden presentarse físicamente en


tres estados, sólido como tal, líquido y gaseoso. Estos dos últimos, se han
venido manejando como residuos sólidos, sobre todo en etapas como
almacenamiento y transporte, dado que generalmente su residuo es el
recipiente que lo contiene con algunas trazas del mismo y no se transportan por
un sistema de conducción hidráulica.

 Según su origen: Los residuos pueden clasificarse también de acuerdo con la


actividad que lo genere, según esto pueden ser: Residenciales, Industriales,
Institucionales, Hospitalarios y de Barrido de calles. La generación variará
según a los factores culturales, el nivel de desarrollo, factores económicos y
sociales.

 Según su manejo y peligrosidad: Existen residuos que requieren un manejo


especial, desde su generación hasta su disposición final, por ello estos pueden
clasificarse en peligrosos y no peligrosos.

2.2.4 Residuo peligroso – RESPEL -. “Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos” 4.
3
COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 1713 (6, agosto, 2002). Por
el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, con relación a
la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 con
relación a la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá D.C.: El ministerio, 2002. 45 p.
4
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741. (30, diciembre, 2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los
residuos y desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Bogotá D.C.: El

25
2.2.5 Gestión integrada de los residuos. La Gestión Integrada de Residuos
contempla diversas etapas en forma sistemática, cada una de las cuales permite
avanzar en forma gradual hacia un mejoramiento continuo y hacia sistemas
productivos ecoeficientes. Estas etapas de acuerdo con la política para la gestión
integrada de los residuos5, son: reducción en el origen, aprovechamiento y
valorización, tratamiento y transformación y disposición final controlada.

2.2.5.1 Reducción en el origen. En esta etapa se busca aplicar acciones


encaminadas a minimizar la generación y reducir la peligrosidad, teniendo en
cuenta las características de los residuos producidos y la problemática actual
respecto a la disposición final de los mismos.

2.2.5.2 Aprovechamiento y valorización. Los residuos producidos aún con la


aplicación de acciones de minimización, son evaluados según su capacidad de
aprovechamiento bien sea para reutilización, reciclaje, generación de energía,
compostaje u otro método de aprovechamiento. El aprovechamiento permite
valorizar los residuos y reincorporarlos al ciclo económico, disminuir la presión que
se ejerce sobre los recursos naturales, reducir la cantidad de residuos a tratar para
disposición final entre otros beneficios.

2.2.5.3 Tratamiento y transformación. Con frecuencia se ofrecen tecnologías


que permiten realizar las transformaciones físicas, químicas o biológicas y facilitar
el manejo de los residuos, ya sea para su aprovechamiento o disposición final
ambientalmente adecuada.

2.2.5.4 Disposición final controlada. Los residuos que no tienen ninguna


posibilidad de aprovechamiento deben ser dispuestos en lugares o instalaciones
diseñadas para evitar los riesgos sanitarios y los daños o contaminación ambiental
que se generan por la descomposición de los residuos, estos lugares son los
rellenos sanitarios en los cuales se controlan los productos y los elementos
indispensables para su desarrollo.

2.2.6 Manejo integral de los residuos sólidos – MIRS -. En el marco de la


gestión integral de los residuos, el manejo integral de los mismos son aquellas
operaciones, actividades y disposiciones que pretenden dar a los residuos

Ministerio, 2005. p. 3.

5
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política
para la gestión integral de residuos (agosto de 1997). Bogotá D.C.: El ministerio, 1998. 37 p.

26
generados, el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental y de la
salud humana. En la figura 4, se muestra la gestión diferenciada de los residuos
en la que se discriminan los residuos aprovechables de las basuras.

Figura 4. Gestión diferenciada de los residuos sólidos.

Fuente: Política para la gestión de residuos

El manejo integral de los residuos sólidos, involucra el flujo de los residuos desde
su generación hasta la disposición final controlada, por lo tanto es un sistema que
se compone de varios elementos secuenciales como lo son, la generación (en la

27
que se incluyen, la identificación, segregación en la fuente y presentación),
recolección, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y disposición final 6.

Esta alternativa permite diferenciar aquellos residuos que tienen un potencial de


aprovechamiento de los que se dispondrán finalmente en un relleno sanitario al
habérsele agotado las posibilidades para el aprovechamiento.

2.2.7 Gestión integral de residuos peligrosos. El uso de sustancias químicas


con alguna característica de peligrosidad, en los procesos productivos, hacen que
se generen residuos peligrosos que no pueden ser manejados como residuos
comunes debido al riesgo que representan para el medio ambiente y la salud.

Se han definido las “etapas de manejo tales como: generación, transporte,


comercialización y distribución, consumo, almacenamiento, aprovechamiento,
tratamiento, disposición final, importación y exportación” 7. Como se aprecia, la
gestión involucra desde la generación hasta la disposición final de los RESPEL.

La política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos ha


establecido una estrategia tendiente a prevenir la generación, minimizar la
cantidad y peligrosidad y a dar un manejo adecuado de los residuos peligrosos tal
como se presenta en la figura 5.

Figura 5. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los RESPEL.

6
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Gestión de residuos sólidos en situaciones
de desastre. Washington, D.C.: OPS, 2003. 102 p. (serie de salud ambiental y desastres: no. 1).
ISBN 92 75 32467 0
7
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política
AMBIENTAL para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. (diciembre de 2005).
Bogotá D.C.: El ministerio, 2005. P 28.

28
Fuente: Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos
peligrosos.

2.2.8 Producción más limpia. Según el PNUMA (Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente), la producción más limpia es:

La aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los


procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y
reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente. La Producción Más
Limpia se puede aplicar a los procesos usados en cualquier industria, a los
productos mismos y a los distintos servicios que proporciona la sociedad.
Para los procesos de producción, la Producción Más Limpia resulta a partir de
una o la combinación de: conservación de materias primas, agua y energía;
eliminación de las materias primas tóxicas y peligrosas; y reducción de la
cantidad y la toxicidad de todas las emisiones y desperdicios en la fuente
durante el proceso de producción. Para los productos, la Producción Más
Limpia apunta a la reducción de los impactos ambientales, en la salud y en la
seguridad de los productos durante el total de su ciclo de vida, desde la
extracción de las materias primas, a través de la fabricación y el uso, hasta
disposición “última” del producto. Para los servicios, la Producción Más Limpia

29
implica la incorporación de las preocupaciones ambientales en el diseño y
entrega de los servicios8.

2.3 MARCO LEGAL

Es importante tener en cuenta que en Colombia la legislación vigente en materia


de residuos sólidos es bastante amplia y su propósito se basa en la orientación y
regulación de las acciones de las entidades territoriales y del sector privado. Este
marco normativo se tomó en cuenta para la realización y chequeo de las
actividades propias del manejo de los residuos sólidos en ALPINA S.A., planta
Popayán, al igual que para la Gestión Integral de los Residuos Peligrosos, en el
cuadro 1 se relaciona un resumen de parte de la normatividad tomada como
referencia para la realización de la presente pasantía.

Cuadro 1. Normatividad vigente aplicable.

NORMA ELABORADO CONTENIDO


Política para
Fundamentada en la constitución política, leyes 99
la Gestión Ministerio del
de 1993 y 142 de 1994 y el documento CONPES
Integral de Medio
2750 conforma y una serie de lineamientos
Residuos. Ambiente
orientados a la gestión de los residuos sólidos.
Bogotá, 1997
Política
Orientada hacia los sectores productivos del país,
Nacional de Ministerio del
para prevenir y minimizar los impactos al ser humano
Producción Medio
y medio ambiente aplicando alternativas sostenibles
Más Limpia. Ambiente
en el campo productivo.
Bogotá, 1997
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 9/79 y
se dictan otras disposiciones. Aplica a las actividades
Ministerio de que puedan generar factores de riesgo por el
Decreto 3075
Protección consumo de alimentos BPM. Todas las actividades
de 1997
Social de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y
comercialización de alimentos.
Normas prohibitivas en materia ambiental, referentes
a desechos peligrosos. Regula todo lo relacionado
Ley 430 de Congreso de
con la introducción de desechos peligrosos al
1998 la República
territorio nacional en concordancia con el Convenio
de Basilea.

Cuadro 1. (Continuación).
8
PNUMA. Traducción realizada por el CPTS de la definición oficial, en inglés, de Producción Más
Limpia, adoptada por el PNUMA (United Nations Environment Program – UNEP). Disponible en
internet <http://www.unep.fr/scp/cp/understanding.>

30
NORMA ELABORADO CONTENIDO
Se adopta el reglamento técnico para el sector de
Ministerio de agua potable y saneamiento básico. Señala los
RESOLUCIÓN
Desarrollo requisitos técnicos que deben cumplir los diseños,
1096 DE 2000
Económico obras y procedimientos correspondientes al sector y
sus actividades complementarias.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley
632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, con relación a la
Ministerio de prestación del servicio público de aseo y el Decreto
Decreto 1713
Desarrollo Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 con relación a
de 2002
Económico la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Modificado
parcialmente por los decretos 1140 de 2003 y 1505
de 2003.
Por el cual se promueve la aplicación del sistema de
Decreto 60 de Ministerio de Análisis de Peligros y Puntos de Control crítico -
2002 Salud HACCP - en las fábricas de alimentos y se
reglamenta el proceso de certificación.
Se adopta la metodología para la elaboración de los
Resolución Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos -
MAVDT
1045 de 2003 PGIRS - y se orientan otras disposiciones en este
sentido
Norma RAS
Ministerio de
sección II, Políticas del sector de saneamiento básico y agua
Desarrollo
Título I y potable y los lineamientos ambientales
Económico
Título F. 2004
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención
Decreto 4741
MAVDT y manejo de los residuos o desechos peligrosos
de 2005
generados en el marco de la gestión integral.
Fuente: Elaboración propia

31
3. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología desarrollada, se sustenta en un diagnóstico inicial de las


condiciones encontradas en la planta Popayán, respecto al manejo de los residuos
sólidos, cuyos componentes principales son la observación y la medición directa
para la recolección de datos, complementados con una exploración o revisión
bibliográfica relacionada. Con esta información se realiza el ajuste de los planes
en estudio (PMIRS y PGIRP), teniendo en cuenta que existe un antecedente o
documentos normativos de la organización, los cuales se tomaron como base,
estos son: el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, el procedimiento
para el Manejo Integral de Residuos existente a nivel corporativo y el Plan de
manejo de Residuos Sólidos planta Popayán. Las actividades anteriores
configuran la etapa de planificación dentro del ciclo PHVA (Planear, Hacer,
Verificar, Actuar) de mejora continua el cual se ha tomado como referencia para
llevar a cabo todo el proceso.

Se da paso a la implementación de las actividades contempladas en los planes,


que resulten pertinentes dentro del lapso o duración de la pasantía. Paralelamente
se realizan las debidas revisiones y verificaciones de las actividades que así lo
admitan y se realizan los ajustes adecuados que favorezcan el mejoramiento del
proceso. Se toma como eje transversal la capacitación, dado que es un
componente esencial en el manejo de los residuos, razón por la cual ésta se
desarrolla a lo largo de todo el proceso. Finalmente se tiene en cuenta la
elaboración de un plano de rutas de recolección de residuos sólidos en el que se
plasman gráficamente los movimientos y estaciones de los mismos.

El presente diseño metodológico se desarrolló en los siguientes aspectos:

3.1 CAPACITACIONES

Se inició con la sensibilización del personal respecto a la importancia de la


implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos y conceptos
básicos relacionados con el tema; se propuso diferentes fechas a lo largo de la
duración de esta pasantía, para lograr el máximo cubrimiento. Los temas tratados
se mencionan en el aparte 5.1, los cuales fueron evaluados teóricamente y sus
resultados se divulgaron a los jefes de área a través de la intranet. Las
capacitaciones se realizaron en el auditorio de la planta haciendo uso de los
equipos audiovisuales disponibles en la misma, igualmente se hizo orientación no
evaluada en el lugar de trabajo con el fin de abarcar instrucciones específicas para
cada área.

32
Las capacitaciones evaluadas se dirigieron a un total de 128 personas, de las
cuales asistieron 123, el personal del área de casino no se incluyó en las
capacitaciones, pues no fue posible lograr su asistencia, dado que éstos deben
permanecer tiempo completo en su lugar de trabajo, sin embargo se realizó una
pequeña orientación o charla en el sitio, respecto al manejo de residuos y las
responsabilidades frente al tema.

Se realizó control de asistencia mediante el registro de la misma, en un formato


asignado por la empresa, anexo A.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DIAGNÓSTICO


SOBRE EL MANEJO DE LOS MISMOS EN LA PLANTA POPAYÁN

Se inició con la identificación de los puntos generadores a través de un recorrido


minucioso por cada una de las áreas de la planta, se tomaron en cuenta aquellas
donde se tenían recipientes y se agruparon de acuerdo a las funciones
desarrolladas en cada una, posteriormente estos puntos se ubicaron en el plano
de rutas de recolección.

Se elaboró una lista de chequeo, anexo B, tomando como referencia la


normatividad vigente aplicable y las buenas prácticas en los procesos de
fabricación de alimentos, estos referentes son: la ley 9 de 1979, decreto 3075 de
1997, resolución 1096 de 2000, decreto 60 de 2002, Normas RAS 2000 sección II
Título I y Título F, los cuales se detallan en el marco legal.

Se plantean ocho componentes básicos del Manejo de Residuos Sólidos, los


cuales se desglosaron en un listado de características a las que se les fijó un
puntaje en porcentaje de 0 a 100 %, según las condiciones encontradas después
de varias visitas a las diferentes áreas de la planta y conversaciones con el
personal de esta. Con el promedio de estos se estableció el porcentaje de
cumplimiento para cada componente. La información obtenida fue tanto cualitativa
como cuantitativa. Las características evaluadas para cada componente se
muestran en el cuadro 2.

33
Cuadro 2. Componentes del Manejo de Residuos Sólidos y características
evaluadas.

I. GENERACIÓN V. ALMACENAMIENTO COLECTIVO (ALMACENAMIENTO)


Existe y se aplica un plan o programa de saneamiento Edificación con capacidad adecuada de recepción y
que incluya el manejo y disposición de residuos sólidos Almacenamiento selectivo de los materiales
Se identifican y manejan adecuadamente los RESPEL Paneles de separación o separación física de los residuos
Posee recipientes en un número adecuado para la
Puertas amplias que no interfieren la maniobra
separación según el tipo de residuos que se generan
Recipientes debidamente identificados Obras de drenaje e infiltración
Acabados de fácil limpieza e impiden la formación de ambientes
Frecuencia de lavado adecuada que permita una
propicios para el desarrollo de microorganismos en general y
presentación en condiciones sanitarias adecuadas
evita la humedad
Accesos y alrededores limpios y libres de acumulación Sistemas de ventilación y de prevención y control de incendios,
de basuras como extintores y suministro cercano de agua
Construcción que evita el acceso y proliferación o refugio de
Se cuenta con registros de generación insectos, roedores y otros vectores o plagas e impide el ingreso
de animales domésticos y no contribuye al deterioro ambiental
II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES
Adecuada accesibilidad para usuarios
(GENERACIÓN - PRESENTACIÓN)
Recipientes a prueba de fugas, que no permita la
entrada de agua, insectos o roedores ni el escape de Ubicación no causa molestia e impactos a la comunidad
líquidos
Peso y construcción que facilitan el manejo Se almacena de manera adecuada los residuos peligrosos
De material impermeable, de fácil limpieza, protección
Aseadas, fumigadas y desinfectadas con regularidad
contra el moho y corrosión
Dotados de tapa con buen ajuste VI. APROVECHAMIENTO
Capacidad adecuada Cuenta con suficiente personal para este proceso
Recipientes con resistencia que soporta la tensión
Separación de residuos sólidos en la fuente
ejercida por los residuos
Recipientes desechables cerrados con nudo Reutilización
Residuos reciclables separados por tipo en contenedores
III. RECOLECCIÓN INTERNA (RECOLECCIÓN)
diferentes
Ruta especificada de recolección en concordancia con
Recuperación y aprovechamiento de residuos
los lineamientos de la compañía
Recolección separada Recolección en vehículos adecuados para el fin
Se evita el esparcimiento de residuos durante la Se separa los residuos aptos para compostaje o el alimento de
recolección animales
Frecuencia de recolección adecuada con la producción
VII. TRATAMIENTO
evitando la proliferación de malos olores e insectos
Tratamiento de residuos peligrosos destinados a la devolución a
El generador es responsable de la recolección
proveedor
Tratamiento a residuos peligrosos para reducir o eliminar la
Deja la zona limpia después de recoger
peligrosidad.
IV. CAJAS DE Aplicación de algún tipo de tratamiento a los residuos
ALMACENAMIENTO (ALMACENAMIENTO) aprovechables
Separación y embalaje de residuos aprovechables por tipo, en el
Fácil manejo y compatibles con el vehículo recolector
centro de almacenamiento temporal
Capacidad adecuada según la producción y frecuencia
VII. DISPOSICIÓN FINAL 
de recolección
Configuración y forma que impidan el acceso de Se cuenta con servicio de recolección externa para la
animales disposición final
Los residuos no aprovechados se disponen en un sitio adecuado
Accesibilidad a los usuarios
y autorizado para tal fin
Gestor externo para transporte y disposición controlada de
Evita humedad, dispersión.
residuos peligrosos
Conservación de higiene y estética Los residuos especiales se disponen en un lugar autorizado
Fuente: autora
La caracterización de los residuos se aplicó sobre los no peligrosos, en ésta se
determinó el peso y el volumen de los diferentes tipos de residuos que se generan

34
en las distintas áreas de la planta. Este procedimiento se aplicó durante un mes
con determinaciones diarias para el peso, para lo cual se usó la balanza del centro
de almacenamiento, con capacidad para 100 kilos, y semanales para el volumen
sobre el material empacado por facilidad en las mediciones. Se aplicó la
estadística básica sobre los valores de peso obtenidos, para establecer los rangos
confidenciales y de aceptación. En esta etapa se contó con el apoyo del personal
de aseo, de los operarios y el encargado del CAT.

Se llevó registro en formatos elaborados para residuos aprovechables y no


aprovechables, este fue diligenciado por los generadores encargados de la
recolección quienes registraban sus datos conforme llevaban los residuos
diariamente al CAT, anexo C y D. Antes de implementar este formato se socializó
con el personal de servicios generales (grupo EULEN), el operario del CAT y el
personal de producción, respecto al diligenciamiento del formato y la importancia
de discriminar los residuos por tipos principales. Se definió incluir a los residuos
especiales, en el formato correspondiente según su grado de aprovechamiento.
Adicionalmente, se elaboró un formato para el registro semanal del peso y el
volumen, en éste se discriminan los componentes pertenecientes a cada tipo de
residuo, anexo E.

Los residuos aprovechables se recibieron en las unidades cubiertas, su


separación definitiva y organización se realizaba al siguiente día, mientras que los
residuos no aprovechables se receptaban, se pesaban y se disponían
inmediatamente en las cajas o cajas de almacenamiento, conforme iban llegando.

3.3 AJUSTE DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EL PLAN


DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS FORMULADOS
PREVIAMENTE

Con base en los resultados y análisis de la caracterización y diagnóstico de los


residuos sólidos no peligrosos, se realizaron los ajustes considerados pertinentes,
al Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) existente, con el apoyo de una
exhaustiva revisión bibliográfica, la legislación aplicable y las directrices y criterios
que maneja la compañía a nivel nacional. Estos ajustes implicaron la modificación
total del documento de referencia, dado que no correspondía a la realidad de la
planta.

El Plan de Gestión de Residuos Peligrosos – PGIRP - corporativo, contempla un


listado de los posibles residuos que se pueden generar en la compañía de
acuerdo con los insumos que esta requiere para sus actividades productivas. El
ajuste del PGIRP, se hizo con la selección, en el listado corporativo, solamente de

35
los residuos que hacen parte de la generación en la planta Popayán. Ésta
selección se realizó con la ayuda de los jefes de las áreas en donde se producen.
Para cada residuo, se recolectó la información en cuanto a sus características,
cantidad, área generadora, manejo y grado de peligrosidad, en concordancia con
lo que solicita el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

3.4 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN LOS


PLANES

Después de realizar el ajuste a los planes se inició la implementación de las


actividades viables relacionadas en ellos, dentro del tiempo de duración de la
pasantía. Para ello, los documentos finales se pusieron a consideración del
Supervisor Ambiental y el Jefe de Calidad, con quienes se priorizaron las
actividades a implementar teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y los
intereses de la compañía. Se definió unos criterios de calificación de la
segregación aplicables solamente para la actividad de separación en la fuente así:

 0: Con 5 elementos mal segregados


 1: Con 4 elemento mal segregado
 2: Con 3 elementos mal segregados
 3: Con 2 elementos mal segregados
 4: Con 1 elemento mal segregado
 5: Segregación completa

Con estos criterios se procedió a realizar las diferentes revisiones a todas las
áreas o generadores identificados en el diagnóstico.

3.5 ELABORACIÓN DEL PLANO DE RUTAS DE RECOLECCIÓN DE


RESIDUOS

Los planos de la planta elaborados en medio digital disponibles en la compañía, se


actualizaron y ajustaron, teniendo en cuenta el diagnóstico. En el plano de rutas se
ubicó a los puntos generadores y los de almacenamiento temporal, identificados y
propuestos, tanto para residuos peligrosos como los No Peligrosos, igualmente se
diseñaron las rutas de recolección. Este plano se presentó ante los directivos para
su aprobación y se radicaron ante la autoridad ambiental con la presentación de
PGIRP.

36
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las diferentes etapas


para el ajuste e implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos en la
planta Popayán. Estas etapas son: las capacitaciones, el diagnóstico sobre el
manejo de los residuos sólidos, la caracterización de los residuos sólidos no
peligrosos, los ajustes al Plan de Manejo de Residuos Sólidos y al Plan de Gestión
Integral de Residuos Peligrosos, la elaboración del plano de rutas de recolección
de residuos y la implementación de los planes mencionados.

4.1 CAPACITACIONES

Los temas tratados en las capacitaciones fueron: análisis de la problemática


actual, conceptos referentes a los residuos, Gestión y Manejo Integral de los
Residuos, código de colores de la compañía, Plan de Gestión Integral de Residuos
Peligrosos, rotulado de residuos peligrosos, normatividad vigente aplicable,
responsabilidades de los colaboradores, divulgación de actividades y acciones
realizadas, entre otros. Los resultados de las evaluaciones teóricas se muestran
en el anexo F, estos dieron una idea del grado de asimilación de la información, en
este sentido los colaboradores con calificaciones inferiores a 3.0, fueron llamados
a recapacitación.

En el cuadro 3, se registra el consolidado de los resultados de las calificaciones


promedio obtenidas y el cumplimiento en asistencia por cada área de trabajo,
excepto la de casino que como ya se mencionó no se incluyó en las
capacitaciones evaluadas.

Cuadro 3. Consolidado de calificaciones y asistencia a capacitación.

CALIFICACIÓN COLABORADORES % CUMPLIMIENTO


ÁREA
PROMEDIO ASISTENTES AUSENTES ASISTENCIA
ADMINISTRATIVOS 4,1 4 1 80%
ALMACÉN 4,1 3 0 100%
CALIDAD 4,1 9 1 90%
EULEN 3,9 6 0 100%
LOGÍSTICA 4,0 25 0 100%
MANTENIMIENTO 4,6 10 1 91%
PRODUCCIÓN 4,2 43 2 96%
VENTAS 4,0 23 0 100%
TOTAL PARCIAL 4,11 123 5
96%
TOTAL   128
Fuente: autora

37
En la figura 6, se muestran gráficamente los resultados en la calificación promedio
obtenida para cada área capacitada.

Figura 6. Resultado de calificación promedio por área.

Fuente: autora

La calificación promedio para toda la planta (4,1), es un reflejo de que los temas
han sido comprendidos, de acuerdo con el estándar manejado para calificación
(3,0), los resultados son satisfactorios.

El promedio más bajo lo obtuvo el grupo EULEN que es la empresa encargada de


los servicios generales, ésta requirió atención especial, debido a que su personal
es clave en el proceso y mantenimiento del Plan de Manejo Integral de Residuos
Sólidos, por esta razón fueron citados en repetidas ocasiones para recapacitación
e instrucción. Se logró que el grupo EULEN se comprometiera ampliamente con
las actividades, lo que se visualizó en el incremento de su cooperación.

En la figura 7, se aprecia el porcentaje de cumplimiento en asistencia para cada


una de las áreas evaluadas.

38
Figura 7. Porcentaje de cumplimiento en la asistencia por área.

Fuente: autora

Se obtuvo una cobertura bastante aceptable en asistencia (96%), lo que ayuda a


garantizar el buen desarrollo y mantenimiento de las actividades contempladas en
los planes.

La necesidad de nuevas capacitaciones o recapacitación, se evidenció con la


inspección o revisión de las actividades realizadas por el generador. El resultado
de estas, fijaron los nuevos temas a tratar y las áreas que lo requerían, entre ellas
se encuentra el área de mantenimiento a quienes se instruyó en repetidas
ocasiones, sobre todo en el tema de la segregación en la fuente y en el manejo de
residuos peligrosos.

En general se logró observar que después de realizar las capacitaciones, el


personal en su mayoría, respondió frente a las actividades que debía desarrollar y
participó activamente en el mejoramiento de las condiciones del manejo de los
residuos sólidos, lo cual fue clave para la coordinación del trabajo de esta
pasantía.

39
Figura. 8. Capacitaciones impartidas en el auditorio de la planta.

Fuente: autora

4.2 DIAGNÓSTICO SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN


LA PLANTA ALPINA POPAYÁN

En este aparte se exponen, los puntos generadores identificados y la verificación


de la lista de chequeo (anexo B), en la que se presentan las condiciones
encontradas para cada uno de los componentes evaluados. En el numeral 5.3 se
muestra la caracterización de los residuos no peligrosos como complemento al
diagnóstico.

4.2.1 Identificación de puntos generadores. Se identificaron 38 puntos de


generación, entre oficinas, laboratorios, procesos de manufactura o producción,
procesos de apoyo y de servicios generales, todos estos puntos cuentan con
recipientes de recolección y se encuentran distribuidos en cinco grupos de
proceso tal como se relacionan en el cuadro 4.

40
Cuadro 4. Puntos de generación de residuos sólidos.

PROCESO ÁREA PROCESO ÁREA


CALIDAD DOCUMENTOS OF. PASTEURIZADA
INFORMÁTICA PASTEURIZADA EMPAQUE
ANALISTAS MANTEQUILLA
SALUD OCUPACIONAL RECIBO DE LECHE
GESTIÓN HUMANA LAVADO CUBETAS
MANUFACTURA
SERVICIOS GENERALES LOGÍSTICA
OF. MANTENIMIENTO OF. LOGÍSTICA

OFICINAS JEFE CALIDAD MULTIEMPAQUE


ADMINISTRATIVAS ASISTENTE ADMINISTRATIVO ENVASADORAS
GERENCIA OF. PRODUCCIÓN
SUPERVISOR. AMBIENTAL MANTENIMIENTO
APOYO
OF. JEFE DE PRODUCCIÓN ALMACÉN
MERCADEO LECHE CAFETÍN
VENTAS CASINO
TESORERÍA ENFERMERÍA
SERVICIOS
VIGILANCIA GENERALES VESTIER HOMBRES
MICROBIOLOGÍA VESTIER MUJERES
LABORATORIOS LABORATORIO FÍSICO–QUÍMICO CAT
PTAR PATIOS
Fuente: autora

4.2.2 Evaluación de los componentes del Manejo de Residuos Sólidos

En el cuadro 5, se muestran los resultados obtenidos en cada uno de los


componentes evaluados el cual se observa gráficamente en la figura 9.

Cuadro 5. Cumplimiento de los componentes del Manejo de Residuos Sólidos.

COMPONENTE % DE CUMPLIMIENTO
I GENERACIÓN 48%
II CARACTERÍSTICAS. DE LOS RECIPIENTES 92%
III RECOLECCIÓN INTERNA 58%
IV CAJAS DE ALMACENAMIENTO 88%
V ALMACENAMIENTO COLECTIVO 40%
VI APROVECHAMIENTO 50%
VII TRATAMIENTO 28%
VIII DISPOSICIÓN FINAL 100%
Fuente: autora

Figura 9. Cumplimento de los componentes del Manejo de Residuos Sólidos.

41
Fuente: autora

Con los resultados se evidencian las debilidades y fortalezas que tiene en el


manejo de residuos sólidos en la planta Popayán, se observa que el tratamiento
(VII) es el componente que obtiene el menor porcentaje de cumplimiento pues solo
se aplica a unos pocos residuos como la reducción de volumen de un solo tipo de
residuo (plástico stretch), luego se encuentra el almacenamiento colectivo (II) con
un 40% el cual se refiriere básicamente a las características físicas o de
infraestructura del Centro de Almacenamiento Temporal. La generación (I) con un
48% de cumplimiento apunta a problemas en la separación en la fuente
principalmente, incluyendo la disponibilidad de recipientes. Estos tres aspectos se
convierten en temas prioritarios para la organización y requieren mayor atención.

La disposición final y las condiciones de los recipientes, por el contrario, se


encuentran en mejor condición, sin embargo es importante analizar el estado de
cada uno de los componentes y las características que lo integran. A continuación
se hace una explicación detallada de los hallazgos en cada uno de ellos,
argumentando la evaluación respectiva.

4.2.2.1 Generación. En este componente se estudian las características


generales del manejo de los residuos y su etapa de generación. De acuerdo con
los ítems evaluados en el anexo B, se tiene que no existen registros de los
residuos que se generan en la planta, salvo la información que se presenta para
los materiales aprovechables que se comercializan, pero no se cuenta con un
formato creado para tal fin, por otro lado, no se aplican planes o programas de
saneamiento referentes al manejo de residuos sólidos, pues aunque existe un
PGIRP y un PMRS planteado pero no se han iniciado labores para su
implementación, por lo tanto se puede decir que existen residuos sobre todo

42
peligrosos, de los cuales el personal desconoce sus características y por tanto no
hay un manejo adecuado para ellos. Esto se puede observar en la figura 10a, en
la cual se encuentran mezclados los residuos peligrosos con los aprovechables
(pinturas, aceite, refrigerantes, plástico y papel), lo que se convierte en un riesgo
potencial de incendio. En la figura 10b, se observa el mal manejo de las baterías
de plomo y ácido, las cuales se encuentran catalogadas como peligrosas,
exponiéndolas junto con otro tipo de materiales.

Figura 10. Almacenamiento de RESPEL con otro tipo de residuos.

a) RESPEL con aprovechables b) Baterías con otros residuos

Fuente: autora

Otro aspecto evaluado es el número de recipientes con los que se cuenta en las
diferentes áreas, se identificaron 73 recipientes de diferentes capacidades, entre
10 L y 45 L aproximadamente, para depositar residuos como papel y cartón,
domésticos, plástico, plástico (stretch), polietileno y peligrosos. De la evaluación
se encontró que hacen falta alrededor de 51 recipientes adecuados (70% del
total), dentro de los cuales se incluyen los que deben ser reemplazados por no
cumplir con las características básicas, la capacidad de estos variará según las
necesidades de cada área. Los resultados de la evaluación de los recipientes
existentes en la planta Popayán por área generadora, se detallan en el anexo G,
en este se muestra la cantidad, residuos depositados, frecuencia de recolección,
tamaño, etiquetado, presencia o ausencia de tapa, requerimientos en capacidad y
cantidad y las observaciones respectivas para cada área.

La identificación de los recipientes cumple en un 48%, puesto que sólo 35 de ellos


se encuentran identificados, ésta identificación corresponde al nombre del residuo
y en algunos casos incluye la codificación de color. La presentación de los

43
recipientes se encontró adecuada para la gran mayoría de los puntos
generadores, figura 11.

Figura 11. Rotulo de identificación y presentación de recipientes.

Fuente: autora

Los alrededores de los puntos de generación se observan limpios y libres de


acumulación de residuos, salvo en la zona aledaña al CAT, que en ocasiones se
utiliza como depósito de todo tipo de elementos, con acumulación de material
reciclable a la intemperie, el cual no cabe dentro de las instalaciones cubiertas.
Este aspecto no solo evidencia la falta de espacio si no que hace ver el área
desordenada y sucia, figura 12. A un costado del centro de almacenamiento se
acumulan aceites y grasas sin cubrimiento, su derrame ocasiona deterioro de la
capa vegetal y el suelo.

Figura 12. Condición de los alrededores del CAT.

44
Fuente: autora

4.2.2.2 Características de los recipientes. En general, en este componente de


la generación, los recipientes cumplen con un 92% de las condiciones básicas, sin
embargo el diseño de algunos, como los del área de manufactura (atriles), pueden
ocasionar problemas de contaminación; en este caso estos recipientes que
consisten en un aro que soporta la bolsa plástica proveniente del reuso del
empaque de la materia prima (rollos de polietileno), figura 13, en algunas
ocasiones presenta perforaciones que favorecen la filtración, lo que resulta crítico
en los residuos no aprovechables pues generalmente estos contienen restos de
leche, que se puede derramar no solo en la zona de manufactura si no en el
recorrido hacia el centro de almacenamiento. Este inconveniente se puede
solucionar revisando muy bien las bolsas que salen para el reuso.

En la mayoría de los puntos generadores se encontraron recipientes de material


adecuado (impermeable, inoxidable, livianos), que facilitan la limpieza y el manejo,
sin embargo algunos han dispuesto cajas de cartón para la recolección de papel,
lo que puede ocasionar humedecimiento y problemas para la limpieza.

45
Muchos recipientes no se encuentran dotados de tapa; para las oficinas
administrativas este aspecto no es tan relevante por el tipo de residuos que se
generan (sobre todo papel) y debido al aislamiento que tienen con las áreas de
manufactura, pero en el área de procesos productivos, si es indispensable. En
este sentido se observó que 41 de los recipientes que requerían tapa, 12 no la
tenían. De la misma manera 10 recipientes, no cumplen con la capacidad
requerida para la generación diaria de residuos, estos aspectos se pueden
apreciar en el anexo G de evaluación de los recipientes.

Figura 13. Diseño de los atriles del área de proceso.

Fuente: autora

4.2.2.3 Recolección interna. Esta actividad es realizada por: el personal de


servicios generales (Grupo EULEN), quienes acopian los residuos de los patios y
las áreas externas; el operario del CAT, quién recoge el material aprovechable de
las oficinas administrativas y el personal de producción, quienes se encargan de
hacer la recolección de sus propios residuos, debido a que se debe evitar al
máximo la contaminación cruzada por agentes externos. La recolección se hace
generalmente en un solo recipiente (bolsa), es decir, se mezclan los residuos

46
antes de llevarlos al CAT, salvo en los casos en los que los desechos se separan
correctamente en la fuente y cuando el operario del centro de almacenamiento
hace recolección selectiva. No existe una ruta de recolección establecida y
quienes realizan esta actividad no tienen un orden en el proceso. En una empresa
de alimentos es indispensable tener claridad en estos aspectos debido a que se
deben eliminar todos los posibles focos de contaminación para asegurar un
producto final completamente seguro e inocuo.

La frecuencia de recolección es diferente para cada área y se desarrolla de


acuerdo a las condiciones de cada una, por ejemplo en la zona de procesos se
realiza una recolección diaria (3v al día), mientras que en las áreas externas se
recoge según la cantidad almacenada, no obstante estas frecuencias no han
presentado problemas de rebosos y se consideran adecuadas frente a las
condiciones de producción de los residuos y los requisitos de higiene que deben
cumplirse. Además no se observa esparcimiento de residuos y los recolectores
dejan la zona limpia al terminar la labor.

4.2.2.4 Cajas de almacenamiento. Se hace referencia a las 4 cajas de


almacenamiento, de las cuales solo una cabe en el interior del CAT, en esta se
deposita el plástico (stretch). Las otras tres se han destinado para el
almacenamiento temporal de residuos no aprovechables, los cuales son recogidos
por la empresa prestadora del servicio de aseo, para llevarlos a disposición final al
relleno sanitario, éstas se encuentran desprovistas de tapa (aunque cuentan con
ella), lo que ocasiona el lavado del material con las aguas lluvias, el incremento en
la velocidad de la descomposición y la atracción de gallinazos.

Todas se encuentran dotadas de dispositivos que facilitan el manejo (llantas) y son


compatibles con el vehículo recolector, sin embargo se observa que las llantas se
encuentran desgastadas, en mal estado y la pintura externa requiere un retoque.

La frecuencia de lavado es escasa, cada 15 días aproximadamente, mientras que


la capacidad de almacenamiento es adecuada para la producción y frecuencia de
recolección, tal como se pudo comprobar en la caracterización, ítem 5.3, pero
debe optimizarse su uso para no exceder la capacidad tal como ha sucedido en
varias ocasiones, figura 14, por lo tanto se debería pensar en un plan de
mantenimiento general para mejorar la presentación, estética e higiene.

47
Figura 14. Cajas de almacenamiento.

Fuente: autora

4.2.2.5 Centro de almacenamiento colectivo.

Se hace referencia al CAT, que es el lugar en donde se almacenan los residuos


sólidos de manera temporal, abarca un área de 25 m 2 aproximadamente, está
compuesta por cuatro unidades independientes las cuales se describen en el
cuadro 6, en este se tiene en cuenta el estado de las paredes, el piso, el techo y el
material almacenado, igualmente en la figura 15 se ilustra la distribución de las
unidades, las cajas de almacenamiento y la zona verde aledaña.

Este centro se ubica aproximadamente a 20m de la Bodega de Producto


Terminado, la cual se ve afectada por los problemas de acumulación de elementos
alrededor de este, la generación de malos olores y la proliferación de moscas.
Además este problema causa molestias a los demás trabajadores de la planta y
genera mal aspecto a esta. Esto refleja la necesidad de buscar un sitio para la
reubicación del CAT, crear un instructivo para la limpieza, higiene y desinfección y
mejorar la frecuencia de fumigación (la cual se realiza cada mes). Por otro lado se
refleja la falta contenedores de almacenamiento para cada uno de los diversos
tipos de materiales que ahí se depositan o la separación física de estos, pues

48
todos se disponen sobre el piso o esteras plásticas a excepción del plástico
(stretch) y los residuos no aprovechables que se almacenan en las cajas.

Cuadro 6. Descripción de las unidades del CAT.

MATERIAL
UNIDAD PAREDES PISO TECHO OBSERVACIONES
ALMACENADO
Tres paredes
En esta se realiza la reducción de
en malla Losa de
1 En eternit Plástico (stretch) volumen del plástico (stretch), aquí
recubierta con cemento
se ubica la prensa.
yute
Suelo
las cuatro Papel, cartón, residuos
parcialmente
paredes en peligrosos, revistas,
2 cubierto de Carpa Está compuesta por dos carpas
yute y plástico carretes plásticos, rollos de
esteras
(stretch) cartón
plásticas
En suelo
parcialmente
Dos paredes Plástico (bolsas), tetrapack,
3 cubierto por Carpa  
en carpa polietileno, entre otros
estibas de
madera
Existe un pequeño desagüe, que
recibe los líquidos lechosos del
Losa de material depositado en las cajas, el
4 Ninguna Ninguno No aprovechables
cemento agua de lluvias y las de lavado, en
ocasiones se estanca y genera
malos olores y atracción de moscas
Fuente: autora

Figura 15. Distribución de las unidades en el CAT.

Fuente: autora

49
El CAT no cuenta con ventilación adecuada, sobre todo en la unidad 2, que está
completamente cubierta y la temperatura allí es alta, no se cuenta con sistemas de
prevención y control de incendios y no hay suministro de agua. Los residuos
peligrosos como se observó en la figura 8, no se almacenan de manera adecuada,
pues no se separan de los otros materiales y están expuestos a las temperaturas
que alcanza esta unidad en la que se almacenan.

La ausencia de puertas puede permitir el acceso de insectos, roedores, u otros


animales poco deseables. La carencia de acabados y los pisos en tierra facilitan el
acceso de la lluvia por las paredes y uniones de la construcción, haciendo que la
humedad sea un problema constante, pues además de afectar directamente el
material, favorece el desarrollo de microorganismos, el moho y la corrosión.

Este componente, como se observa en la figura 16, es uno de los aspectos más
críticos del manejo de residuos sólidos que se presenta en la planta Popayán.

Figura 16. Centro de almacenamiento temporal CAT.

Fuente: autora

50
4.2.2.6 Aprovechamiento y valorización. Los métodos de aprovechamiento que
se aplican tanto a nivel interno como externo son, reutilización, separación en la
fuente, reciclaje, compostaje y generación de energía.

La reutilización se presenta en algunas áreas, principalmente sobre el papel de


oficina, que es usado por ambos lados, bolsas plásticas que se usan para
depositar y recoger los residuos provenientes de producción, costalillas sintéticas
que se destinan para el almacenamiento de lodos secos de la PTAR, los zunchos
plásticos que se utilizan para embalar los residuos aprovechables y los recipientes
de vidrio o plástico que se usan para reenvasar sustancias químicas. Sin embargo,
los niveles de reutilización son bajos (30%).

Se observó que en muchas áreas, pese a que tienen más de un recipiente, no se


realiza una segregación apropiada de los materiales, mientras que en otras no se
cuenta con los recipientes para realizar esta actividad. De esta manera muchos de
los residuos que se pueden aprovechar terminan en las cajas de residuos no
aprovechables, ya inservibles o contaminados. Esta situación se presenta por
desconocimiento, por falta de identificación de los recipientes y falta de
compromiso del personal. La actividad de separación en la fuente muestra
grandes falencias, pues se presenta tan solo con un 20% de cumplimiento.

El método de reciclaje, está compuesto por cinco etapas como la recolección,


separación, almacenamiento, comercialización y reprocesamiento. Las cuatro
primeras se aplican al interior de la planta y la última es realizada por un gestor
externo. La gran mayoría de materiales se separan en el centro de
almacenamiento, la otra parte, sobre todo el plástico (stretch), el cartón, las bolsas
plásticas y el tetrapack llegan separados desde la fuente. Estos materiales son
almacenados por un periodo de aproximadamente un mes, al cabo del cual se
comercializan o se donan.

El compostaje es realizado por un gestor externo a quien se le donan los lodos de


la planta de tratamiento de aguas residuales, éstos se recogen y almacenan en la
misma planta en costalillas sintéticas por un periodo de aproximadamente dos
meses, hasta el momento en que se entregan al interesado.

La generación de energía aparece con la recolección y almacenamiento de los


residuos de aceite usado que se producen en las operaciones de mantenimiento
de la maquinaria, un gestor externo certificado, las recoge y aplica este método de
aprovechamiento.

51
4.2.2.7 Tratamiento. Esta práctica no es muy aplicada en la empresa, los
residuos peligrosos que se pueden inactivar o reducir su peligrosidad, se
almacenan o devuelven al proveedor sin tratamiento, tal es el caso de las canecas
de ácido nítrico, soda cáustica, peróxido de hidrógeno entre otros. Por otra parte la
técnica de tratamiento para reducir volumen solo se aplica al plástico (stretch), en
una máquina accionada manualmente, lo que impide que se aplique a otros
materiales reciclables ya que es necesario invertir gran parte del tiempo en esta
actividad y solo se cuenta con una persona para estas funciones.

4.2.2.8 Disposición final. Los residuos que no se aprovechan, se envían al


relleno sanitario de la ciudad de Popayán, cuyas instalaciones cuentan con el aval
de la autoridad ambiental, éstos son recogidos y transportados por la empresa del
servicio de aseo de la ciudad con una frecuencia de tres veces a la semana. Los
residuos peligrosos que se deben tratar y disponer adecuadamente, se recogen,
transportan y disponen de manera controlada por un gestor externo autorizado.

Cuando se está desarrollando alguna construcción dentro de la planta y se


generan escombros como residuos especiales, el contratista es quien se encarga
de disponerlos adecuadamente.

4.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

En el cuadro 7 se muestran los resultados de la caracterización, el peso y volumen


mensual por cada tipo de residuo identificado en la planta.

La producción de residuos no aprovechables es mayor que los aprovechables y


aunque la diferencia es relativamente pequeña, lo ideal sería que la proporción
fuera mayor para los residuos que se aprovechan, esto significa que muchos de
los residuos con potencial de utilización, se están perdiendo dentro de las cajas de
residuos no aprovechables y finalmente se están disponiendo en el relleno
sanitario, además es un reflejo de las deficiencias que existen en la separación
tanto en la fuente como en el CAT.

De estos se disponen un 49.8% en un sitio adecuado, sea relleno sanitario o


escombrera y se aprovecha el otro 50,2%, dentro de los cuales se incluye a los
residuos especiales aprovechados (lodos).

52
Cuadro 7. Producción de residuos sólidos no peligrosos.

GENERACIÓN MES
CLASIFICACIÓN DEL
COMPONENTE Densidad
RESIDUO Volumen Volumen
Peso (Kg) Peso (%) aprox.
aprox. (m³) (%)
(Kg/m³)
CARTÓN 309,80 4,77 7,8% 16,4% 65,00
PAPEL 72,50 0,08 1,8% 0,3% 937,50
PLÁSTICO 166,90 1,90 4,2% 6,5% 88,00
VIDRIO 4,25 0,02 0,1% 0,1% 270,00
POLIETILENO 47,80 0,05 1,2% 0,2% 900,00
RESIDUOS CHATARRA 169,00 0,16 4,3% 0,6% 1.045,45
CONVENCIONALES
APROVECHABLES ROLLO DE CARTÓN 402,00 2,51 10,2% 8,7% 160,00
MADERA 99,00 0,25 2,5% 0,9% 400,00
STRETCH 395,50 2,87 10,0% 9,9% 137,57
TETRA BRIK 69,00 0,07 1,7% 0,2% 970,00
DOMÉSTICOS 22,00 0,05 0,6% 0,2% 477,50
APROVECHABLE 1757,75 12,72 44,4% 43,8% 138,16
DOMÉSTICOS 1282,20   32,4%    
PLÁSTICO SUCIO 141,50   3,6%    
RESIDUOS POLIETILENO SUCIO 216,10   5,5%    
CONVENCIONALES
NO APROVECHABLES RESIDUOS DE BAÑOS 142,50   3,6%    
TETRAPACK SUCIO 135,70   3,4%    
NO APROVECHABLE 1918,00 15,55 48,4% 53,6% 123,31
ESCOMBROS 13,00 0,01 0,3% 0,0% 1.888,89
LODOS 230,00 0,63 5,8% 2,2% 367,82
ESPECIALES
PASTO DE PODAS 40,00 0,13 1,0% 0,5% 304,76
ESPECIALES 283,00 0,76 7,1% 2,6% 370,69
RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS TOTALES 3958,75 29,04 100% 100% 136,32
Fuente: autora

Con respecto al volumen de los residuos, se tiene que el mayor porcentaje en


volumen lo ocupan los residuos no aprovechables (53.6%), seguido de los
residuos aprovechables (43.8%), de los cuales se destacan el cartón, plástico
(stretch), rollo de cartón y plástico, por último se encuentran los residuos
especiales con un 2.6%. En la figura 17 se puede apreciar con mayor claridad la
participación de los residuos en peso y volumen.

Las cajas en las que se almacena material no aprovechado tienen una capacidad
de 1.67 m3 cada una, al vehículo recolector se le entregan estos residuos tres
veces a la semana, lo que indica que en el mes se pueden entregar

53
aproximadamente 20.04 m3, el volumen generado es inferior a este tope, lo que
indica que el número de cajas es suficiente. El material aprovechable requiere de
unas instalaciones que permitan un almacenamiento de alrededor de 15 m 3 como
mínimo exclusivo para el material.

Figura 17. Generación de residuos no peligrosos por tipo.

Fuente: autora

Frente a la densidad se tiene que los residuos aprovechables presentan un mayor


valor con respecto a los no aprovechables, debido a que los primeros están
compuestos de chatarra, papel, polietileno y tetrabrik que elevan estos resultados.
Los residuos especiales por su parte obtuvieron el mayor valor de densidad
(370,69 Kg/m3), pues están conformados por ladrillo, arena, lodos y pasto de
podas. La densidad total 136,32 Kg/cm 3, se encuentra dentro del rango de valores
típicos para países de medianos ingresos, 170 – 330 Kg/cm 3, (Jaramillo 1999). El
valor total de la densidad, no es proporcional al de sus componentes, pues como
se observó existen valores muy altos como el de la chatarra (1045,45 Kg/m 3) y los
escombros (1888,89 Kg/m3) y muy bajos como el del cartón (65 Kg/m 3) y el
plástico (88Kg/m3).

Los materiales aprovechables se pueden comercializar, para reciclaje, el en


cuadro 8, se presentan los precios actuales por kilo de material y cuanto se podría

54
ganar por cada tipo de residuo a vender. Cabe aclarar que los precios son
fluctuantes pues varían con la oferta y demanda.

Cuadro 8. Precios de venta de residuos sólidos aprovechables.

Precio por kilo Valor de venta mes


COMPONENTE
en pesos ($) en pesos ($)
CARTÓN 100 30 980
PAPEL 300 21 750
PLÁSTICO 140 23 366
VIDRIO 25 106
POLIETILENO 150 7 170
CHATARRA 200 33 800
ROLLO DE CARTÓN 100 40 200
MADERA 20 1 980
STRETCH 200 79 100
TETRA BRIK 20 1 380
TOTAL 239 832
Fuente: autora.

Si se comercializara el total de residuos generados en el mes, se estaría ganando


alrededor de 240 000 pesos, lo que se constituiría en una entrada útil para
reinvertir en el desarrollo de las actividades del plan de manejo de residuos
sólidos, su mantenimiento y mejoramiento del mismo. En el momento se está
dejando de vender el vidrio, la chatarra, la madera y parte del plástico.

Para definir el peso promedio diario de generación de residuos en la planta


Popayán, se realizó un análisis estadístico sobre los pesos de los residuos no
peligrosos producidos en el muestreo, cuadro 9, de acuerdo a la estandarización
para el rechazo o aceptación de los datos, es necesario desechar dos de ellos,
correspondientes a los días 14 y 30, pues su valor sobrepasa el estándar (z=1,96)
para un porcentaje de confianza del 95%. Al reprocesar nuevamente los pesos
admitidos, se obtiene un coeficiente de variación del 41%, el cual se encuentra
dentro del rango (10% al 60%) común para los residuos sólidos. De acuerdo a
esto el promedio diario de generación es de 120,02 Kg/día. El intervalo de
aceptación aplicable se obtuvo para un 20% de la media, este rango ofrecerá
mayor seguridad para trabajar con la información obtenida.

Cuadro 9. Análisis estadístico del peso diario de los residuos no peligrosos.

55
PPD ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA ACEPTACIÓN O RECHAZO
DÍA
(Kg/día) ESTANDARIZACIÓN
ORDEN DÍA PPD (Kg/día)
Zc=abs(x-xi)/S

1 155 1 20 5 1,694

2 186,4 2 13 39,5 1,250

3 145,8 3 31 45 1,179

4 113,3 4 8 55,2 1,047

5 118 5 12 55,5 1,044

7 157,5 6 27 60 0,986

8 55,2 7 26 96,5 0,515

9 144,3 8 24 99 0,483

10 141,4 9 18 111,5 0,322

11 135,6 10 4 113,3 0,299

12 55,5 11 5 118 0,238

13 39,5 12 17 119,8 0,215

14 339,7 13 19 123,9 0,162

15 171,4 14 16 133,25 0,042

16 133,25 15 11 135,6 0,012

17 119,8 16 10 141,4 0,063

18 111,5 17 28 142,5 0,077

19 123,9 18 9 144,3 0,100

20 5 19 3 145,8 0,120

21 182,2 20 1 155 0,238

22 164,5 21 7 157,5 0,270

23 162,4 22 23 162,4 0,334

24 99 23 22 164,5 0,361

26 96,5 24 15 171,4 0,449

27 60 25 29 176,1 0,510

28 142,5 26 21 182,2 0,589

56
29 176,1 27 2 186,4 0,643

30 378,5 28 14 339,7 2,618

31 45 29 30 378,5 3,117

PRELIMINAR DEFINITIVO INTERVALO DE CONFIANZA

n 29 27 Inferior Superior

suma 3958,75 3240,55 101,67 138,37

Media x 136,51 120,02 INTERVALO DE ACEPTACIÓN

Var 6025,77 2366,72 Inferior Superior


114,02 126,02
S 77,63 48,65 5%
108,02 132,02
Cv 57% 41% 10%
102,02 138,02
Z (95%) 1,96 1,96 15%
96,02 144,02
EE 14,41 9,36 20%
Fuente: autora

A continuación se realizará un análisis de la caracterización realizada para cada


tipo de residuo, se evaluarán los generadores y los residuos producidos.

4.3.1 Residuos aprovechables. En el cuadro 10, se identifican los tipos de


residuos producidos, su fuente y peso obtenido en el mes muestreado.

Cuadro 10. Consolidado de la generación de residuos aprovechables.


Fuente: autora
ÁREA %
ADMÓN. ALMACÉN CASINO EULEN LAB. LOGÍSTICA MANT. PROD. TOTAL
(Kg) PESO
COMPONENTE
CARTÓN 22,0 65,0 19,0 5,0 3,7 35,1 5,5 154,5 309,8 18%
CHATARRA 0,0 0,0 0,0 19,0 0,0 0,0 150,0 0,0 169,0 10%
ROLLO DE
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 402,0 402,0 23%
CARTÓN
DOMESTICO 0,0 0,0 22,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,0 1%
MADERA 0,0 0,0 0,0 99,0 0,0 0,0 0,0 0,0 99,0 6%
PAPEL 6,0 0,0 0,0 0,0 0,7 47,0 1,0 17,8 72,5 4%
PLÁSTICO 0,0 5,0 2,0 9,0 0,5 95,6 1,1 53,7 166,9 9%
POLIETILENO 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 46,9 47,8 3%
PLÁSTICO
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 370,5 0,0 25,0 395,5 23%
(STRETCH)
TETRA BRIK 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 69,0 69,0 4%
VIDRIO 0,0 0,0 0,0 4,0 0,3 0,0 0,0 0,0 4,3 0,2%
TOTAL 28,9 70,0 43,0 136,0 5,2 548,2 157,6 768,9 1757,8 100%

57
% PESO 2% 4% 2% 8% 0,3% 31% 9% 44% 100%

Se identificaron 11 elementos componentes de los residuos aprovechables y 8


áreas generadoras. El 64% de los residuos lo ocupan el rollo de cartón, el plástico
(stretch) y el cartón. El primero es producto de los rollos de material de envase y
empaque (polietileno y plástico (stretch)) usados en el área de manufactura; el
plástico (stretch film), es un material que se genera en el desperdicio de la
operación de empaque de producto en el área de manufactura y en la entrega del
producto a los distribuidores en el área de logística y el cartón proviene del
desperdicio de las cajas multiempaque de producto terminado en el área de
manufactura, del embale de materia prima en el área de almacén y de productos
en general usados en la planta, sus alternativas para el aprovechamiento se
presentan mas adelante. En la figura 18 se muestran estos tres elementos y en la
figura 19 se muestra la generación de los 11 tipos de residuos aprovechables
identificados.

Las áreas de producción y logística generan el 75% del material aprovechable,


estos valores resultan coherentes con la realidad pues el funcionamiento de la
planta Popayán gira en torno a estas dos áreas y la mayoría de insumos se dirigen
a ellas, razón por la cual merecen una mayor atención en la implementación del
Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Figura 18. Residuos aprovechables representativos.

Fuente: autora

Figura 19. Generación de residuos aprovechables.

58
Fuente: autora

Se corrobora que los residuos aprovechables más representativos en la planta


Popayán son el rollo de cartón, el plástico (stretch) y el cartón. Los que se generan
en menor escala son el vidrio, los domésticos aprovechables y el polietileno, se
espera que los dos últimos incrementen su peso al implementar actividades de
recuperación de material.
En la figura 20 se muestra la generación de residuos aprovechables y sus
proporciones en las diferentes fuentes de generación.

Figura 20. Producción de residuos aprovechables en las diferentes áreas de la


planta.

59
ROLLO

Fuente: autora

Se observa que el cartón y el plástico son un común denominador en todas las


áreas, almacén, administrativos y laboratorios producen cartón en mayor
proporción con respecto a los demás residuos que generan. Los residuos
domésticos aprovechables se derivan en su totalidad del área de casino dentro de
la cual éstos ocupan un 51%.

Para el grupo EULEN la madera es el residuo más representativo con un 73%,


igualmente a nivel de planta estos son los únicos que lo generan, debido a que el
grupo se encarga de recoger los residuos de los patios y en estos muchas veces
se encuantran apiladas las estibas de madera o tablas que son conducidas por
ellos hasta el CAT.

En el área de logística se produce un 68% de stretch, lo cual aporta un 94% del


total generado en la planta.

El área de mantenimiento se encarga de hacer las reparaciones y cambios en


equipos e instalaciones en general, de estas se derivan piezas en su mayoría
metálicas que deben ser desechadas, esto hace que ésta área genere un mayor

60
porcentaje (95%) de chatarra con respecto a los otros residuos aprovechables
producidos en ella, lo que corresponde a un 88,8% de aporte en toda la planta.

El área de producción genera en su mayoría rollos de cartón con un 52% siendo


ésta la única generadora de este residuo.

4.3.2 Residuos no aprovechables. Se identificaron 5 componentes y 10


generadores para este tipo de residuos, tal como se muestra en el cuadro 11,
junto con los pesos obtenidos en el mes de muestreo.

Cuadro 11. Consolidado de la generación de residuos no aprovechables.

COMPONENTE
PLÁSTICO POLIETILENO RESIDUOS TETRA PESO
(Kg) DOMÉSTICO TOTAL
SUCIO SUCIO BAÑOS BRIK %
ÁREA
ADMINISTRATIVO 52,0 0,0 0,0 0,0 0,0 52,0 3%
ALMACÉN 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,1%
BAÑOS 0,0 0,0 0,0 142,5 0,0 142,5 7%
CASINO 349,6 72,0 0,0 0,0 0,0 421,6 22%
CAT 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,1%
EULEN 12,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,0 1%
LABORATORIOS 596,4 0,0 4,7 0,0 0,0 601,1 31%
LOGÍSTICA 224,6 6,0 0,0 0,0 0,0 230,6 12%
MANTENIMIENTO 11,5 0,0 0,0 0,0 0,0 11,5 1%
PRODUCCIÓN 32,1 63,5 211,4 0,0  135,7 442,7 23%
TOTAL 1282,2 141,5 216,1 142,5 135,7 1918,0 100%
PESO % 67% 7% 11% 7% 7% 100%  
Fuente: autora

Los residuos domésticos representan el 67% de los residuos no aprovechables


generados se conforma de elementos como barreduras de piso, desperdicios de
casino, grasa de la PTAR, embolturas de comida, papel sucio, cartón sucio, toallas
de papel, entre otros. Estos residuos abarcan el 32,4% del total de residuos
generados en la planta como se observó en la tabla 7. Lo sigue el polietileno sucio
con un 11% el cual proviene del área de producción de las actividades de desfiltre
de producto dado de baja o de pruebas de llenado de las envasadoras.

El 76% de los residuos no aprovechables proviene de las áreas de laboratorios,


producción y casino.

61
El área de laboratorio es donde se genera el mayor porcentaje de residuos no
aprovechables (31%), que corresponden en su mayoría a grasas de la PTAR
(93%), éstas se encuentran saturadas de humedad lo que hace que se incremente
su peso. Enla figura 21 se muestra la generación de residuos no aprovechables
identificados y sus proporciones las fuentes generadoras.

Figura 21. Producción de residuos no aprovechables en las diferentes áreas de la


planta.

Fuente: autora
Todas las fuentes generadoras producen residuos domésticos, sin embargo las
áreas de mantenimiento, Eulen, CAT, almacén y administrativos aportan en su
totalidad residuos domésticos, las demás tienen un porcentaje de otro tipo de
residuos no aprovechables como el caso del área de producción en la que se
genera adicionalmente polietileno, plástico y tetra brik sucios.

El casino que es el sitio donde se preparan los alimentos diarios a los


trabajadores, tiene una proporción de residuos domésticos del 83%,
correspondientes a residuos de comida, cáscaras y envolturas sucias de víveres.

62
En Lógística se produce doméstico en un 97% y plástico sucio (3%), como
resultado de la operación de lavado de cubetas y de las actividades propias de
esta área.

Gran parte de estos residuos no aprovechables puede ser recuperada, como en el


caso de los plásticos, polietileno y tetra brik después de someterlos a un proceso
de lavado y secado, se puede evitar la pérdida de materiales como el papel, el
cartón, el mismo plástico y polietileno, si se separan adecuadamente desde la
fuente y se impide su contaminación, además los residuos domésticos del casino
pueden ser usados para la alimentación animal o elaboración de compostaje. De
esta manera se disminuiría sustancialmente la proporción de residuos que se
llevan a disposicion final en un relleno sanitario y se incrementaría la de residuos
aprovechables. Se estima que se puede recuperar entre un 30% - 40% de
residuos que no han sido aprovechados.

4.3.3 Residuos especiales. A este grupo pertenecen 3 componentes, los


escombros, el pasto y hojas de podas y lodos, cuyas áreas generadoras son
laboratorios y grupo EULEN, tal como lo muestra el cuadro 12.

Cuadro 12. Consolidado de la generación de residuos especiales.

GENERACIÓN
(Kg) LODOS ESCOMBROS PODAS TOTAL % PESO
ÁREA
EULEN 0,0 0,0 40 40 14%
LABORATORIOS 230 13 0,0 243 86%
TOTAL 230 13 40 283 100%
% PESO 81% 5% 14% 100%
Fuente: autora

63
El componente más representativo con un 81% son los lodos de la PTAR, con una
generación mensual de apoximadamente 230 kilos, como se sabe, estos lodos se
donan para la elaboración de abono orgánico, no oferecen ningún peligro pues se
les ha hecho los análisis correspondientes para descartar su peligrosidad.

Las hojas y pasto de podas se generan en la operación de limpieza de las zonas


verdes y patios, este residuo se dispone en las cajas de residuos no
aprovechables. Los escombros se producen eventualmente, sobretodo cuando se
lleva a cabo alguna obra civil y como ya se ha mencionado, son dispuestos en
lugares adecuados por parte del generador o contratista.

En la figura 22 se puede apreciar la producción de residuos especiales y sus


proporciones dentro de las áreas que los generan.

Figura 22. Producción de los residuos especiales.

Fuente: autora

Los residuos especiales tienen un potencial de aprovechamiento del 95%, puesto


que tanto los lodos como las podas pueden ser usados para el compostaje de esta
manera se incrementa el porcentaje de aprovechamiento y se evita llevar este tipo
de residuos al sitio de disposición final.

64
4.4 ALTERNATIVAS DE MANEJO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN

De acuerdo con los resultados en el diagnóstico y caracterización de los residuos


no peligrosos, se elaboró una tabla de posibilidades de manejo, aprovechamiento
y disposición para los residuos sólidos no peligrosos, cuadro 13, en este se listan
los residuos y se presenta la gama de opciones o alternativas viable para cada
uno.

Las opciones de minimización, reducción de tamaño, reciclaje y reuso, son las


más viables para los residuos generados dentro de la planta, teniendo en cuenta
que se tiene un equipo para la reducción de volumen, un gestor externo con quien
se puede comercializar algunos residuos para reciclaje, existe la posibilidad del
reuso interno para residuos como el papel y el plástico, se pueden recuperar
plásticos, polietileno y tetrabrik sucios para reciclaje implementando prácticas de
lavado y secado, sin contar con la posibilidad que ofrecen los residuos peligrosos,
como el caso del aceite usado, que suele ser aprovechado en la generación de
energía como combustible.

Cuadro 13. Alternativas de manejo, aprovechamiento y disposición de los residuos


sólidos no peligrosos.

OPCIONES DE MANEJO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN


RESIDUO REDUCCIÓN ALIMENTO DISPOSICIÓN
MINIMIZACIÓN RECICLAJE REUSO COMPOST
TAMAÑO ANIMALES FINAL
CARTÓN x x x x
PAPEL x x x x
PLÁSTICO x x x x
VIDRIO x x x
POLIETILENO x x x
CHATARRA x x
ROLLO DE
x x x
CARTÓN
MADERA x x
PLÁSTICO
x x x
(STRETCH)
TETRA BRIK x x x
DOMÉSTICO
x x x x
S
RESIDUOS
x
DE BAÑOS
ESCOMBROS x
LODOS x
PASTO DE
x
PODAS
Fuente: autora

65
La minimización en la fuente es una alternativa que se puede aplicar siempre y
cuando se implementen prácticas de producción más limpia dentro de los
procesos, logrando hacer ahorros sustanciales en el uso de materiales y de
materia prima y en la generación de desperdicios.

La reducción de volumen se puede ampliar a otro tipo de residuos, al poner en


funcionamiento la prensa eléctrica, que disminuirá los tiempos usados en esta
actividad y ampliará la capacidad para reducir mayor cantidad de residuos en un
mismo ciclo, dado que éste equipo es mucho más grande que el anterior.

El reciclaje se podrá seguir aplicando al mismo tipo de residuos, teniendo en


cuenta que el mercado ofrecido por el gestor externo se mantiene, pero se
incrementará su proporción siempre y cuando los residuos que se pueden
aprovechar para este fin logren ser recuperados con el lavado y secado.

El reuso interno se mantiene sobre los mismos materiales y se extiende al cartón,


a la madera y a los rollos de cartón. Se puede incrementar el grado de reuso si se
amplía esta práctica sobre todas las áreas de la planta.

El compostaje se puede aplicar sobre ciertos residuos domésticos orgánicos


derivados del casino (residuos de comida como cáscaras), sobre el pasto de
podas y los lodos de la PTAR, sobre los que se venía trabajando. El pasto de
podas se puede proyectar como abono para la zona boscosa junto al rio Cauca
para lograr su degradación natural sin generar problemas para la disposición, pues
la cantidad generada es pequeña.

Parte de los residuos domésticos producidos en el área de casino pueden ser


usados para alimentar animales, como cerdos o pollos, estos residuos deberán ser
clasificados y separados adecuadamente dentro de un tiempo límite de dos días
para evitar su descomposición y dar seguridad en el producto para el fin que se
destina.

Los residuos que definitivamente no tiene opción de aprovechamiento, como parte


de los domésticos, residuos de baños y los escombros, deberán ser dispuestos
adecuadamente en un sitio destinado para tal fin, como un relleno sanitario o
escombrera según sea caso. Se tendrá en cuenta la clasificación realizada en el
anexo H, en el que se mencionan los residuos no aprovechables para la planta
Popayán.

66
4.4.1 Criterios y restricciones para el almacenamiento y manipulación de
residuos. El área disponible para la construcción del Centro de Almacenamiento
Temporal, es de 80 m2, con esta base y los volúmenes ocupados por los residuos
aprovechables se estima unas áreas para cada tipo de residuos, cuadro 14.
Adicionalmente se tiene en cuenta que existen otras áreas que deben reservarse
para:

 Residuos peligrosos (lámparas, baterías, aceites usados, refrigerantes,


residuos mezclados, entre otros): 19 m2 aproximadamente.
 Prensa eléctrica y su operación: 10 m2 aproximadamente.
 Pasillos para trasporte y manipulación de los residuos: 26,6 m 2
aproximadamente.
 Recepción de residuos: 9 m2 aproximadamente.
 Residuos no aprovechables: 5,4 m2 aproximadamente.

Cuadro 14. Superficie requerida para el almacenamiento de residuos


aprovechables

Área
VOLUMEN
COMPONENTE H (m) requerida
APROX. (m³)
(m2)
CARTÓN 4,77 1,5 3,18
PAPEL 0,08 1,5 0,05
PLÁSTICO 1,90 1,5 1,26
VIDRIO 0,02 1 0,02
POLIETILENO 0,05 1,5 0,04
CHATARRA 0,16 1 0,16
ROLLO DE CARTÓN 2,51 1,5 1,68
MADERA 0,25 1,5 0,17
STRETCH 2,87 1,5 1,92
TETRA BRIK 0,07 1,5 0,05
DOMÉSTICOS 0,05 0,8 0,06
TOTAL
APROVECHABLES 12,72   8,57
Fuente: autora

Al área requerida para los residuos aprovechables, se le aplica un factor de


seguridad del 20%, con lo cual se obtiene un área de 15e 10 m2
aproximadamente. Estos espacios son los mínimos requeridos en el Centro de
almacenamiento de acuerdo a las necesidades identificadas.

67
De acuerdo a los criterios de salud ocupacional para el manejo manual de carga,
en el cuadro 15 se establecen las porciones de peso pertinentes para no
sobrepasar los límites admitidos (25 Kg en trabajos habituales), teniendo en
cuenta que el tiempo de almacenamiento de los residuos es de aproximadamente
1 mes.

Cuadro 15. Porciones de carga admitidas según criterios de salud ocupacional.

PESO No. Porciones de


COMPONENTE
(Kg) carga
CARTÓN 309,8 12
PAPEL 72,5 3
PLÁSTICO 166,9 7
VIDRIO 4,25 1
POLIETILENO 47,8 2
CHATARRA 169 7
ROLLO DE
402 16
CARTÓN
MADERA 99 4
STRETCH 395,5 16
TETRA BRIK 69 3
ESCOMBROS 13 1
LODOS 230 9
PASTO DE
40 2
PODAS
Fuente: autora

Para el caso de los residuos domésticos aprovechables se tendrá en cuenta la


frecuencia de recolección de tres veces por semana, de acuerdo al peso
generado, este tipo de residuos no tiene problema para el cargue.

68
5. AJUSTES AL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El plan de manejo de residuos sólidos ha sido ajustado y modificado según las


condiciones encontradas en la planta Popayán, inicialmente se cambió el nombre
por Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, debido a que en este se
contemplan los residuos tanto peligrosos como no peligrosos.

El plan ajustado está conformado por tres partes esenciales, una en la que se
muestran los resultados de la caracterización y diagnóstico, otra que comprende
las instrucciones específicas o descripción de procedimientos para cada uno de
los componentes del manejo de los residuos, sumados a los aspectos de
acondicionamiento, sensibilización y capacitación; por último se encuentra el
cronograma de actividades y de presupuestos en los que se especifican las
estrategias, actividades, indicadores, cronograma de ejecución, presupuesto,
recursos y responsables. Los objetivos específicos constituyen los ejes rectores
del Plan, tendientes a minimizar la generación, maximizar el aprovechamiento,
minimizar los riesgos y sensibilizar al personal. Los aspectos tenidos en cuenta
dentro del plan son:

5.1 ACONDICIONAMIENTO

Este aspecto refleja la necesidad de equipar y acondicionar las áreas generadoras


y las de almacenamiento temporal, para iniciar el proceso de implementación. Se
especifican las instrucciones para dotación de implementos, adecuación de
infraestructura, mantenimiento de equipos y recuperación de zonas verdes.

5.2 SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

Para lograr el éxito en la implementación y el mantenimiento del PMIRS, se debe


contar con la colaboración de las personas involucradas en el proceso, para ello
se hace necesario diseñar una estrategia de sensibilización y capacitación en las
que se instruya al personal en los temas referentes al manejo de los residuos, sus
responsabilidades y actividades a desarrollar.

5.3 GENERACIÓN

Se dan las instrucciones respecto a las actividades propias del generador in situ,
como la identificación, separación en la fuente y presentación de los residuos. Se
enfatiza en la actividad de separación en la fuente pues esta es la clave

69
estratégica del manejo de los residuos, por ello se propone una revisión y
evaluación continua de la misma

5.4 RECOLECCIÓN INTERNA

Se especifican las instrucciones para el traslado de los residuos desde el punto de


generación hasta el centro de almacenamiento temporal, horarios y frecuencia de
recolección

5.5 ALMACENAMIENTO COLECTIVO

Se muestran las características que debe cumplir el centro de almacenamiento


temporal para garantizar las condiciones sanitarias y de funcionamiento
requeridas, además se dan las pautas para lograr el mejor desempeño de las
actividades que se desarrollan en el CAT, incluyendo aquellas recomendaciones
generales para la carga y trasporte manual de materiales.

5.6 APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN

Se exponen las posibilidades de aprovechamiento según las condiciones


encontradas en la planta y los tipos de residuos generados en esta. Se destacan
las alternativas de reciclaje, reuso, compostaje y alimentación animal. En cada una
de ellas se explican los procedimientos internos y los residuos a los que se aplican
para lograr su efectividad.

5.7 GESTIÓN EXTERNA

La responsabilidad en el manejo de los residuos llega hasta la verificación de los


gestores externos quienes se van a encargar de la recolección, transporte,
tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los mismos, dando continuidad
a la gestión interna. Se debe garantizar una adecuada gestión externa.

5.8 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Debido a que los residuos peligrosos ameritan un tratamiento especial diferente al


que se ofrece a los residuos no peligrosos, por sus niveles de riesgo hacia la salud
y el medio ambiente, se ha dedicado un numeral para especificar ciertas
instrucciones importantes para su manejo, sin embargo a lo largo del contenido del
plan se han dado pautas que lo complementan. En este aparte se mencionan las

70
posibles áreas de almacenamiento de los RESPEL y sus condiciones mínimas
requeridas para su funcionamiento.

Como complemento al plan, se elaboraron dos diagramas de flujo que permiten


visualizar con mayor facilidad los procedimientos tanto para residuos peligrosos
como para los no peligrosos, estos se muestran en las figuras 23 y 24.

En el diagrama de flujo de la figura 23, se establecen las rutas de acción para los
residuos peligros, se inicia con la generación, pasa a un proceso de identificación
del residuo peligroso y su tipo, se determina si este puede ser tratado a través de
procedimientos como la inactivación, si es así el residuo pude pasar a ser parte de
los aprovechables siempre y cuando el material lo permita o pasar a los residuos
no aprovechables para ser dispuesto de manera segura en un relleno sanitario. Si
el residuo no es susceptible a tratamiento interno debe realizarse toda la cadena
de custodia e identificación para ser llevado a disposición final controlada.

En el caso de los residuos no peligrosos de la figura 24, se inicia el proceso en la


generación del residuo, al igual que en los peligrosos, se realiza la separación y su
respectiva verificación, se realiza la recolección hacia el centro de
almacenamiento temporal, en el que se separan los residuos aprovechables de los
no aprovechables, para los primeros se realiza la recuperación de material con el
lavado y secado, se empaca para ser almacenado hasta el momento en que el
gestor externo lo recoja. Los residuos no aprovechables, se almacenarán durante
el tiempo definido por la entidad prestadora del servicio de aseo (frecuencia de
recolección), pasado este, serán recogidos por los mismos para ser llevados a
disposición final en un relleno sanitario.

En ambas alternativas, cuando se termine el proceso, se deberá realizar las


labores de limpieza y desinfección de los contenedores e instalaciones de
almacenamiento.

Como anexos del plan, se presentan los resultados del diagnóstico y


caracterización, la evaluación de los recipientes, una tabla de clasificación de
residuos que incluye el código de colores manejado por la compañía, la propuesta
de rótulos de identificación de recipientes y los formatos de registro usados.

En el cuadro 16 se muestra el cronograma de actividades del plan en el que se


listan las actividades a ejecutar, en función de las estrategias formuladas en él. Se
toman en cuenta las actividades básicas para la implementación y el

71
mantenimiento del PMIRS. El plan tiene un horizonte inicial de 5 años, con cortes
semestrales para la revisión.

Figura 23. Diagrama de flujo para los residuos peligrosos.

RESIDUOS PELIGROSOS

IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN Y
Y CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN EN
EN LA
LA
FUENTE
FUENTE

¿SUSCEPTIBLE NO
NO
¿SUSCEPTIBLE DE
DE
TRATAMIENTO?
TRATAMIENTO?

SI
SI

REGISTRO
REGISTRO
ROTULADO
ROTULADO

PESAJE
PESAJE Y
Y
NO
NO ¿SUSCEPTIBLE
¿SUSCEPTIBLE DE
DE DILIGENCIAMIENTO
DILIGENCIAMIENTO DEL
DEL
APROVECHAMIENT
APROVECHAMIENT FORMATO
FORMATO DEDE REGISTRO
REGISTRO DE
DE
O?
O? GENERACIÓN
GENERACIÓN

SI
SI

ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO
ALMACENAR
ALMACENAR CON
CON
ALMACENAR SEGURO
SEGURO
RESIDUOS
RESIDUOS NO
NO ALMACENAR CON
CON
APROVECHABLES
APROVECHABLES RESIDUOS
RESIDUOS
APROVECHABLES
APROVECHABLES

ENTREGA
ENTREGA AL
AL GESTOR
GESTOR
EXTERNO
EXTERNO

ENTREGA
ENTREGA AL
AL GESTOR
GESTOR
EXTERNO DONACIÓN
DONACIÓN O
O
EXTERNO
COMERCIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓN

DISPOSICIÓN
DISPOSICIÓN FINAL
FINAL
CONTROLADA
CONTROLADA
DISPOSICIÓN
DISPOSICIÓN EN
EN RELLENO
RELLENO
SANITARIO
SANITARIO

Fuente: autora

72
Figura 24. Diagrama de flujo para los residuos no peligrosos.

RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

VERIFICACIÓN DE LA
SEGREGACIÓN

ALMACENAMIENTO PROVISIONAL Y
PRESENTACIÓN

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
HASTA EL CAT

PESAJE, REGISTRO Y DISPOSICIÓN


ADECUADA DE RESIDUOS

SEPARACIÓN DE RESIDUOS

LAVAR Y SECAR MATERIAL ALMACENAMIENTO


APROVECHABLE SUCIO TEMPORAL DE RESIDUOS
NO APROVECHABLES

VERIFICAR MATERIAL
RECOLECCIÓN TRANSPORTE
LIMPIO Y SECO
EXTERNO

EMBALAR, PESAR MATERIAL A


LAVADO DE
COMERCIALIZAR Y UBICAR EN SU
CONTENEDORES
LUGAR

ALMACENAMIENTO
TEMPORAL HASTA
RECOLECCIÓN

RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE EXTERNO

LIMPIEZA Y ORDEN AL CAT

Fuente: autora

73
Cuadro 16. Cronograma de actividades del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.

CRONOGRAMA
2010 2011 2012 2013 2014
PROGRAMA ACTIVIDADES INDICADOR ÍNDICE 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Dotación y cambio de Puntos de generación
Dotación y ubicación estratégica de recipientes adecuados x x x              
recipientes dotados/Total puntos identificados
Acondicionamiento y Adecuación y mantenimiento de cajas     x   x   x   x   x  
dotación de equipos Adecuación y reubicación de instalaciones del CAT     x                  
e implementos Recuperación de zona aledaña al CAT     x                  
Mantenimiento y reparación del equipo de compresión o
    x                  
prensa
Evaluación de las No. Capacitaciones ejecutadas/
Sensibilización y Conferencias, talleres y presentación de información escrita a capacitaciones Capacitaciones programadas
x x x x x x x x x x
capacitación colaboradores de la planta y quienes hagan uso de esta. % cumplimiento Colaboradores capacitados/Total
capacitaciones colaboradores planta
Evaluación de la Promedio de calificación de
Control de la Separación en la fuente x x x x x x x x x x
segregación segregación
Rotulado de No. De recipientes rotulados/No.
Identificación de recipientes x x x   x   x   x  
recipientes Total de recipientes
Control de los Evaluación de la
aspectos críticos en Kg RGPT/Periodo de tiempo
Inventario de residuos peligrosos generados generación de residuos x x x x x x x x x x
la generación (mes)
peligrosos
Tasa de generación de
Kg RGT/Periodo de tiempo (Mes)
Inventario de residuos no peligrosos generados residuos no peligrosos x x x x x x x x x x
Ecoíndice Kg RGT/Ton producida (mes)
Definición de
Elaboración del plano de rutas de recolección     x                  
aspectos claves
para la recolección
Actualización del plano de rutas de recolección         x   x   x   x  
interna
Construcción definitiva de las instalaciones del CAT con un
Obra ejecutada       x x x x        
diseño conforme con las especificaciones
Mejorar las Dotación del área de recepción de residuos del CAT con
    x x x   x   x   x  
condiciones para el recipientes, balanza ó báscula e implementos de limpieza.
almacenamiento Destinar y adecuar un área para el lavado y secado del
Obra ejecutada       x x x   x   x  
colectivo material a recuperar
Elaborar un instructivo de higiene limpieza y desinfección del
    x                  
CAT

74
Cuadro 16. (Continuación)

CRONOGRAMA
2010 2011 2012 2013 2014
PROGRAMA ACTIVIDADES INDICADOR ÍNDICE 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Promover la recuperación materiales como plástico, polietileno
    x x x x x x x x
Maximizar el y tetrabrik sucios para reciclaje o reuso.
Aprovechamiento Promover el reuso de materiales x x x x x x x x x x
   
(reuso, compostaje, Promover la recuperación de residuos de alimentos para su
reciclaje) aprovechamiento externo como compostaje o nutrimento de x x x x x x x x x x
animales.

Seguimiento y Formalizar convenios con gestores externos     x x x x x x x x x x


verificación a la
gestión externa Realizar verificación del estado de cumplimiento de requisitos
% cumplimiento visitas gestores visitados/total gestores   x   x   x   x   x
de gestores externos
Destinar los puntos de almacenamiento de RESPEL     x                  
Acondicionar los puntos de almacenamiento de RESPEL
    x x x              
conforme a las especificaciones legales
Generadores RESPEL
dotados/Total Generadores
Dotación de recipientes necesarios   x x     x          
Promover el buen identificados que requieren
Manejo de Residuos recipientes
Peligrosos Controlar el rotulado de residuos peligrosos     x x x x x x x x x x
Promover el tratamiento de los RESPEL para reducir o
    x x x x x x x x x x
eliminar su peligrosidad
Actualización de PGIRP     x   x   x   x   x  
Elaboración de instructivos para el manejo adecuado de
    x x                
RESPEL
Mejoramiento
Revisión y actualización del PMIRS y PGIRP       x   x   x   x   x
continuo
Fuente: autora

En el cuadro 17 se muestra la inversión para las actividades programadas, los recursos necesarios y los
responsables, se presupone una inversión total de $ 40.746.938 pesos en los cinco años de duración.

75
Cuadro 17. Inversión para la implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
PRESUPUESTO ANUAL
ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
2010 2011 2012 2013 2014
Supervisión ambiental y
Dotación y ubicación estratégica de recipientes adecuados 488345 810720 - _ -
Recipientes, recurso humano todas la áreas
Adecuación y mantenimiento de cajas 550000 150000 159000 168000 178000 Pintura, implementos de aseo, recursos humanos EULEN
Pintura, implementos de aseo, equipo de carga, recursos EULEN, Supervisión
Adecuación y reubicación de instalaciones del CAT 1500000 - - - -
humanos ambiental
Tierra, pasto, manila, postes metálicos, implementos para EULEN, Supervisión
Recuperación de zona aledaña al CAT 700000 - - - -
pintar, abono, herramientas agrícolas, recurso humano ambiental
Mantenimiento y reparación del equipo de compresión o Herramientas de reparación mecánica, implementos para
600000 - - - -
prensa pintar, recurso humano Mantenimiento
Conferencias, talleres y presentación de información escrita a
240000 254000 269700 285900 303000
colaboradores de la planta y quienes hagan uso de esta. Equipo audiovisual, recurso humano, auditorio, papelería Supervisión ambiental
Control de la Separación en la fuente - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Identificación de recipientes 120000 127200 134850 143000 151500 Rótulos de identificación Supervisión ambiental
Inventario de residuos peligrosos generados - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Inventario de residuos no peligrosos generados - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Elaboración del plano de rutas de recolección 250000 - - - - Equipo informático, personal competente Supervisión ambiental
Actualización del plano de rutas de recolección - 100000 115000 130000 145000 Equipo informático, personal competente Supervisión ambiental
Construcción definitiva de las instalaciones del CAT con un Contratista, supervisión
- 23000000 - - -
diseño conforme con las especificaciones Equipo y herramientas de construcción, recurso humano ambiental
Dotación del área de recepción de residuos del CAT con
200000 30000 30000 30000 30000
recipientes, balanza ó báscula e implementos de limpieza. Implementos de aseo, equipo de pesaje Supervisión ambiental
Destinar y adecuar un área para el lavado y secado del Contratista, supervisión
- 300000 120000 127200 134850
material a recuperar Equipo y herramientas de construcción, recurso humano ambiental
Elaborar un instructivo de higiene limpieza y desinfección del
- - - - -
CAT Recurso humano Supervisión ambiental
Promover la recuperación materiales como plástico,
- - - - -
polietileno y tetrabrik sucios para reciclaje o reuso. Recurso humano Supervisión ambiental
Promover el reuso de materiales - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Promover la recuperación de residuos de alimentos para su
aprovechamiento externo como compostaje o nutrimento de - - - - -
animales. Recurso humano Supervisión ambiental
Formalizar convenios con gestores externos - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Realizar verificación del estado de cumplimiento de requisitos
- - - - -
de gestores externos Recurso humano Supervisión ambiental
Destinar los puntos de almacenamiento de RESPEL - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Acondicionar los puntos de almacenamiento de RESPEL
- - - - -
conforme a las especificaciones legales Se puede unificar con la construcción del nuevo CAT Supervisión ambiental
Dotación de recipientes necesarios 104823 - 111200 - - Recipientes, recurso humano Supervisión ambiental
Controlar el rotulado de residuos peligrosos - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Promover el tratamiento de los RESPEL para reducir o
1500000 1590000 1685400 1786550 1893700
eliminar su peligrosidad Recurso humano Supervisión ambiental
Actualización de PGIRP - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Elaboración de instructivos para el manejo adecuado de
- - - - -
RESPEL Recurso humano Supervisión ambiental
Revisión y actualización del PMIRS y PGIRP - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Fuente: autora

76
6. AJUSTE DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
PELIGROSOS

El ajuste del PGIRP se inició con el inventario de los residuos peligrosos que se
producen en la planta y sus generadores, teniendo en cuenta los insumos
requeridos por la compañía para desarrollar sus actividades productivas y
tomando como base el listado presentado en el PGIRP corporativo. Se hizo
necesario realizar un recorrido por todas las áreas de la planta para identificar los
generadores, tipo de residuos con posibilidad de ser producidos y su uso. Como
resultado se obtuvo un listado el cual se relacionan en el cuadro 18.
Posteriormente para cada uno de los residuos se diligenció la información
requerida en el PGIRP, ésta hace referencia a los siguientes aspectos:

Cuadro 18. Inventario de residuos peligrosos en la planta Popayán.


ÁREA
RESIDUO GENERADO USO
GENERADORA
Combustibles para Plantas de Emergencia,
A.C.P.M.
Montacargas, Calderas
Mantenimiento de Maquinaria, Equipos,
Aceites y lubricantes Usados
Instalaciones y Flota de Transporte
Mantenimiento de Maquinaria, Equipos,
Desengrasantes, Solventes, desplazadores de Humedad y Penetrantes
Instalaciones y Flota de Transporte
Mantenimiento Nalco 2811y Nalco 9546 Tratamiento Aguas de Calderas
Industrial
Pegantes con solventes orgánicos Pegantes

Pinturas - Esmaltes, Lacas, Barnices, Vinilos, Epóxicos y catalizadores, Mantenimiento de Maquinaria, Equipos,
Caucho Clorado - que aún tienen solventes (están líquidos) Instalaciones y Flota de Transporte

Residuos Mezclados, Estopas, Cartones sucios, etc. Operaciones de mantenimiento


Thinner Extra Mantenimiento de Maquinaria, Equipos
Bodega de producto
Baterías con Plomo Acido ref. (18 vsf 10 MAC) De la operación de montacargas eléctrico
terminado
Atención de Emergencias Médicas,
Enfermería Planta Hospitalarios
Consultas, Vacunación, entre otros

Acido Nítrico Analítico y/o Acido nítrico industrial (HNO3) Aseo, Limpieza y Desinfección

DESINFECTANTES CON BASE AC. PERACÉTICO (Oxonia Active S,


Aseo, limpieza y desinfección
Oxicide, Oxonia Active,Vortexx ES, Lark Peracetic)

Detergente Alcalino con las referencias: (Complex VB 13, Principal,


Aseo, Limpieza y Desinfección
SOLO V27, SU 560 )

Producción Disolventes y Tintas para Codificadoras (Ref. 16-8535 Q, Ref.16-8530Q,


Fechado de Productos (Video-jet)
Ref. 16-3402Q)
Empaques de Cultivos: presentación en caja o sobres Fabricación de Alimentos
Ensayos de Laboratorio y Aseo limpieza y
Hidróxido de sodio y/o soda cáustica
desinfección
Hipoclorito de sodio Para Desinfección de áreas, equipos
Peróxido de Hidrogeno 35% Aseo, Limpieza y Desinfección
Rodamina B Revisión de sellados material de empaque

Cuadro 18. (Continuación).

77
ÁREA
RESIDUO GENERADO USO
GENERADORA
Acido clorhídrico y ácido clorhídrico fumante 37% Ensayos de Laboratorio

Acido Nítrico Analítico y/o ácido nítrico industrial (HNO3) Aseo, Limpieza y Desinfección

Acido Sulfúrico Industrial y/o Analítico (H2SO4) Ensayos de Laboratorio

ALCOHOLES DESINFECTANTES: Etanol y/o alcohol etílico, METANOL,


ALCOHOL ISOAMILICO (ISOPENTILICO),Alcohol Isopropílico (2-Propanol), Ensayos de Laboratorio
PROPANOL

Azida de Sodio Ensayos de Laboratorio


Carbonato de sodio ensayos de laboratorio
Cromato y dicromato de potasio Ensayos de Laboratorio
Laboratorio Fehling A Ensayos de Laboratorio
Fisicoquímico
Fenol Ensayos de Laboratorio
Guayacol Ensayos de Laboratorio
Hidróxido de potasio Ensayos de Laboratorio
Nitrato de Plata Ensayos de Laboratorio
Oxido de vanadio Ensayos de Laboratorio
Permanganato de potasio 0,1N Ensayos de Laboratorio
Reactivos para Kit Hierro, Sulfatos y cloro Ensayos de Laboratorio
Revisión de sellados material de
Rodamina B
empaque
Yodato de potasio Ensayos de Laboratorio
Acido Sulfúrico Industrial y/o Analítico (H2SO4) Ensayos de Laboratorio
Azida de sodio Ensayos de Laboratorio
Cloruro de calcio granulado Ensayos de Laboratorio
Cromato y dicromato de potasio Ensayos de Laboratorio
Laboratorio PTAR Reactivo 2 cloro (test de Cl2 y pH) Ensayos de Laboratorio
Solución A de DQO (Contiene Sulfato de Mercurio) Ensayos de Laboratorio
Solución B de DQO (Contiene Dicromato de Potasio y Acido Sulfúrico) Ensayos de Laboratorio
Sulfato de manganeso (ll) monohidrato Ensayos de Laboratorio
Sulfato de plata Ensayos de Laboratorio
Aceite de inmersión Ensayos de Laboratorio

Laboratorio Agares de Microbiología Ensayos de Laboratorio


Microbiología Solución decolorante según Gram (ACETONA-ETANOL) Ensayos de Laboratorio
Trifenil tetrazolio cloruro Ensayos de Laboratorio
Uso de Equipos de Protección
Filtros de máscaras y respiradores usados
Personal
De la operación de Mantenimiento y
Lámparas Fluorescentes y/o bombillos sustitución de unidades fuera de
servicio
Todas las áreas Equipos de laboratorio, linternas,
Pilas radios, equipos de medición, tester,
etc.
De la operación de Mantenimiento y
Toners de impresoras, y cartuchos sustitución de unidades fuera de
servicio

Fuente: autora

6.1 CARACTERIZACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS


RESPEL

78
En este se relaciona la información del fabricante, uso, generador, tipo de residuo,
tipo de peligrosidad conforme a las definiciones de la legislación (Convenio de
Basilea, Ley 253/96, D.4741/05), clasificación según los anexos I, II y III del
decreto 4741/05, método de cuantificación y alternativa usada para promover la
minimización. Para esta última se contemplan: reemplazo de la materia prima o
insumo, reutilización del empaque, devolución a proveedor, segregación adecuada
en la fuente, buenas prácticas operacionales, reuso en otros procesos internos,
aprovechamiento externo, tratamiento fisicoquímico, biológico ó térmico y
disposición final (cuando no aplica ninguna opción técnico-económicamente
viable).

6.2 PROCEDIMIENTO INTERNO DE MANEJO DE RESIDUOS

En esta sección se consigna la información de la ruta de recolección de cada


residuo, el equipo de protección personal necesario para la manipulación, forma
de controlar las emergencias, el código UN para rotular el empaque cuando el
residuo vaya a ser transportado fuera de la planta (según decreto 1609/02 y el
decreto 4741/05), tratamiento interno (triple lavado y verificación de pH,
autoclavado, entre otros) y se define el sitio donde se va a almacenar
temporalmente.

6.3 MANEJO EXTERNO DE RESIDUOS

Aquí se detallan el nombre de la empresa o persona natural a quien va a ser


entregado el residuo y los nombres de los documentos y registros que van a
evidenciar la entrega y la gestión.

79
7. PLANO DE RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

El plano de rutas se elaboró tomando como base los planos en medio digitales
que existen sobre la planta y sus instalaciones, sobre estos se ubicaron los puntos
generadores tanto de residuos peligrosos como de no peligrosos, los centros de
almacenamiento temporal y las posibles rutas de recolección identificadas en el
diagnóstico.

Se especificaron 25 puntos generadores de residuos no peligrosos y 16 de


peligrosos, de estos se definieron 6 para el almacenamiento temporal,
adicionalmente, se establecieron los recorridos para la recolección interna bajo los
criterios de recorridos cortos, pocos riegos y eficiencia en la recolección. Este
plano deberá socializarse y empezar a operar en el primer semestre del año en
curso, anexo I (ver medio magnético).

Este plano es un complemento a los planes mencionados anteriormente, deberá


realizarse una actualización anual conforme a las modificaciones y mejoramientos
realizados dentro de los planes en sus respectivas revisiones.

80
8. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES

La implementación de los planes se inició con la sensibilización y capacitación, tal


como se menciona en el numeral 6.1, esto con el fin de preparar al personal para
iniciar el proceso y contar con su colaboración.

A continuación se muestran las actividades realizadas en la implementación de los


planes discriminando cada uno.

8.1 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

En esta implementación se desarrollaron las siguientes actividades:

 Dotación y ubicación estratégica de recipientes: En el cuadro 19 se relaciona el


número de recipientes proporcionados, el área equipada, el tipo de residuos
que se pretende almacenar, su capacidad, la existencia o no de tapa en ellos y
las observaciones pertinentes.

Como se aprecia en el anexo G, 26 áreas reflejaban la necesidad de adquirir


recipientes, se realizó el suministro a 23 de ellas, lo cual indica que el 88,5% de
las áreas quedaron equipadas con los recipientes necesarios.

Se asignó un total de 51 receptáculos, 3 de los cuales no se encontraban


contemplados en la evaluación inicial, por lo tanto se cumplió con un 94,1% de
la meta en esta actividad (51 recipientes). Cabe aclarar que no todos los
recipientes fueron nuevos, 24 de ellos se recuperaron de diferentes áreas que
los dieron de baja y se reasignaron a otras donde eran útiles por encontrarse
en buen estado. Los nuevos recipientes (27), se destinaron para los puntos
más críticos.

Se pretende mejorar al 2011, las condiciones de los recipientes y unificar en


todos, los colores establecidos por la compañía.

81
Cuadro 19. Relación de recipientes y áreas equipadas.
No.
TIPOS DE RESIDUOS A CAPACIDAD
ÁREA RECIPIENTES TAPA OBSERVACIONES
ALMACENAR (L)
ASIGNADOS
LABORATORIO Papel y cartón, plástico y No
3 35 X  
FISICOQUÍMICO aprovechables
LABORATORIO DE Papel y cartón, plástico y No
3 35 X  
MICROBIOLOGÍA aprovechables
OFICINA DE PASTEURIZADA 1 No aprovechables 20 X  
MANTEQUILLA 1 Peligroso 20 X  
LAVADO DE CUBETAS 2 Papel y cartón y plástico 55    
LOGÍSTICA 1 Plástico 55 X  
Estos recipientes se
Papel y cartón, plástico, No
ubicaron al interior de las
MANTENIMIENTO 5 aprovechables, chatarra y 35 y 55 X
instalaciones dos de ellos
peligrosos
sin tapa
Papel y cartón, plástico y No
LABORATORIO PTAR 3 10 X  
aprovechables
La capacidad depende del
MULTIEMPAQUE 1 Plástico   X tamaño de la bolsa que se
introduzca
Papel y cartón, plástico y No
OFICINA DE PRODUCCIÓN 3 35 X  
aprovechables
Papel y cartón, plástico y No
OFICINA DE VENTAS 3 10 X  
aprovechables
CASINO 1 Domésticos aprovechables 55 X  
TESORERÍA 2 Plástico y No aprovechables 10    No requiere tapa
VIGILANCIA 2 papel y cartón, No aprovechables 10    No requiere tapa
ENFERMERÍA 2 Plástico y vidrio 10 X  
CALIDAD DOCUMENTOS 2 papel y cartón, No aprovechables 10 X  
Papel y cartón, plástico y No
ANALISTAS 3 10    No requiere tapa
aprovechables
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 Plástico 10    No requiere tapa
GERENCIA 2 Plástico y No aprovechables 10    No requiere tapa
Papel y cartón, plástico y No
CAFETÍN 3 55 X  
aprovechables
Papel y cartón, plástico y No
SUPERVISOR AMBIENTAL 3 10 X  
aprovechables
MERCADEO DE LECHE 1 Papel y cartón 10    No requiere tapa
Se reusaron los recipientes
Papel y cartón, plástico y No
PATIOS 3 55 X que salieron de
aprovechables
mantenimiento
TOTAL RECIPIENTES 51
Fuente: autora

 Adecuación y mantenimiento de cajas: Este consistió en el lavado, limpieza,


pintura y colocación de tapas en las cajas de almacenamiento de residuos no
aprovechables y de plástico (stretch). Queda pendiente el mantenimiento a las
llantas de las cajas, las cuales deben ser cambiadas. Se proyecta realizar
acciones de mantenimiento cada año a las cajas.

 Adecuación y reubicación de las instalaciones del CAT: La reubicación se


realizó debido a los problemas de contaminación del suelo causados por el
derrame de aceites, a las condiciones limitadas del espacio para operar y
almacenar y a las molestias causadas a los trabajadores por la cercanía al área
de almacenamiento de producto terminado.

82
El CAT se reubicó a un lugar más adecuado, anexo I, en este se construyó una
losa de concreto sobre la cual se ubicaría la nueva prensa eléctrica, ésta área
se protegió de la lluvia con un techo en eternit, junto a ella se ubicaron tres
carpas con pared parcial de lona que fueron recuperadas del antiguo CAT,
éstas se lavaron y pintaron; las paredes se cubrieron con yute, el piso en suelo
se cubrió totalmente con esteras de plástico y estibas de madera, con el fin de
proteger el material de la humedad. Las cajas de almacenamiento de residuos
no aprovechables no pudieron cubrirse, por lo que quedaron fuera de la
estructura desprotegidas de techo, el piso de estas se igualmente se cubrió con
esteras plásticas. La góndola de almacenamiento de plástico (stretch) quedó
cubierta por una de las casetas a un extremo del montaje, se adecuó un
espacio para almacenar residuos peligrosos y se ubicó una pesa, figura 25.

Figura 25. Adecuación de instalaciones del nuevo CAT.

Fuente: autora

Es claro que aunque se mejoraron las condiciones para el almacenamiento


temporal de residuos, aún existen aspectos por mejorar en este sentido que se
solventará con la construcción definitiva de la infraestructura de este, con el fin
de cumplir con las condiciones adecuadas para el almacenamiento.

83
 Recuperación de zona aledaña al CAT: Para esta actividad se requirió la
remoción del suelo deteriorado, la colocación de tierra, la siembra de césped y
el cerramiento de la zona, con manila gruesa y postes metálicos, los cuales se
pintaron adecuadamente, figura 26.

Figura 26. Proceso de recuperación de la zona aledaña al CAT antiguo.

Fuente: autora

 Mantenimiento y reparación del equipo de compresión o prensa: La prensa


manual con la que se realizaba tratamiento de reducción de volumen al plástico
(stretch), fue reemplazada por una prensa eléctrica con mayor capacidad y
eficiencia la cual fue reparada para su uso. Con esta se espera ampliar la
aplicación de la reducción de volumen a otros materiales como bolsas
plásticas, polietileno, costales de plástico, costalilla sintética, cartón, tetra pack.

En la figura 27 se aprecian las condiciones de la prensa manual antigua, de la


prensa eléctrica antes y después de su reparación.

Figura 27. Mantenimiento y reparación del equipo de reducción de volumen.

84
Fuente: autora

 Control de la separación en la fuente: Consistió en visitas regulares a los


puntos generadores para calificar ésta actividad, por cada revisión se elaboró
un informe que fue socializado a los jefes de área por la intranet, estos tenían
la responsabilidad de promulgar la información a sus colaboradores. En la
figura 28 se muestra el promedio de calificaciones para toda la planta a través
de las diferentes revisiones realizadas, en esta se observa una tendencia
bastante positiva, pues a medida que se avanzaba en el proceso, los
promedios iban mejorando; cabe resaltar que existieron muchos puntos
generadores destacados con revisiones siempre excelentes, que reflejaba el
compromiso de sus responsables con esta actividad y otros pocos puntos
críticos en los que los hallazgos no fueron muy satisfactorios, sin embargo con
la presentación de los informes y publicación de las calificaciones promedio por
punto generador en la cartelera, anexo J, se llamó su atención respecto a la
importancia de esta actividad. De la misma manera en los informes se
realizaron las aclaraciones pertinentes si era el caso con lo que se logró una
mejor respuesta. En el anexo K, se muestra un ejemplo de registro elaborado
para las revisiones, en este se listan las áreas generadoras y los tipos de
residuos posibles, para los cuales se estableció una calificación de acuerdo a
las condiciones encontradas en la segregación, usando los criterios de
calificación mencionados en el aparte 4.4.

85
Figura 28. Comportamiento promedio de las calificaciones obtenidas en la
segregación en la fuente.

Fuente: autora

 Identificación de recipientes: Esta actividad se realizó conforme al tipo de


residuo para el cual estaban destinados los recipientes, en el rótulo de
identificación se incluyó el código de colores, los posibles residuos que se
podían depositar en cada uno, el color y el logo de identificación de la
compañía, este para los recipientes más grandes, para los más pequeños se
incluyó el color, tipo y los posibles residuos que se pueden depositar, como lo
muestra la figura 29. El diseño de los rótulos se modificó en varias ocasiones
razón por la cual no todos los recipientes quedaron rotulados con el mismo
estilo, se espera un rótulo definitivo para lograr la uniformidad en toda la planta
para lo que se presentó una propuesta tal como se muestra en el anexo L.

86
Figura 29. Identificación de recipientes.

Fuente: autora

 Inventario de residuos peligrosos y no peligrosos: Para esta actividad se


implementaron formatos de registro para residuos aprovechables, no
aprovechables, peligrosos y para la consolidación diaria de los mismos
(diligenciada principalmente para el control de los residuos a comercializar),
estos formatos resultaron de la actualización y modificación de los que se
usaron en la caracterización. La información recopilada se empezó a consolidar
en un archivo electrónico para el control de la generación mensual de los
residuos y su posterior análisis, sin embargo se debe considerar un tiempo
posterior a la implementación (aproximadamente 4 meses), para la adaptación
del personal al diligenciamiento de los mismos y la confiabilidad de la
información. Todos los formatos se pusieron a disposición del personal
encargado de la recolección interna en un sitio específico del CAT, dentro de
una carpeta plastificada para su protección. Adicionalmente para el caso de los

87
residuos peligrosos se entregó el formato directamente a los generadores
identificados y se dejó uno para las áreas en general en el CAT.

 Elaboración del plano de rutas de recolección: Este aspecto se detalla en el


capítulo 7.

 Dotación del área de recepción del CAT: Esta se dotó con algunos recipientes
para recoger los residuos de papel, plástico, chatarra, vidrio ámbar, vidrio claro
y vidrio roto, algunos se usaron directamente para el almacenamiento por la
pequeña proporción en la generación, también se ubicó una balanza con
capacidad de 100 Kilos y se proporcionaron los implementos de limpieza
necesarios.

 Elaboración de un instructivo para la higiene, limpieza y desinfección del CAT:


El área de calidad documentos elaboró este instructivo en el que se especifica
la frecuencia y métodos para mantener el sitio bajo las condiciones sanitarias
adecuadas.

 Promover el reuso de materiales: Se dio inicio a este proceso en residuos


como dotación, el cual se destruía y desechaba a la góndola de residuos no
aprovechables, actualmente pasó a ser recuperado y donado para personas de
bajos recursos que requerían de estos implementos, específicamente aquellos
que no tienen la marca institucional como las botas y pantalones. El vidrio se
empezó a reusar para reenvasar productos químicos dentro de la planta y se
comercializó para el reuso fuera de ella. Se promovió la reparación de las
estibas de madera para ser usadas nuevamente dentro de la planta, aquellas
que no lo permitían se donaron para su uso en otras actividades fuera de la
planta. El papel usado de oficina se destinó para fotocopias, reimpresiones o
escritura de documentos no oficiales o formales, se instó a todas las áreas para
contribuir en esta actividad. Las bolsas plásticas continuaron siendo
recuperadas para depositar residuos provenientes del área de producción y los
residuos aprovechables separados en el CAT. Los zunchos que sujetan los
empaques de materia prima, se reutilizaron en el embalaje de los residuos
aprovechables. El cartón se reutilizó para almacenar y embalar residuos y el
rollo de cartón se empezó a donar para el embobinado de material fuera de la
planta.

 Promover la recuperación de residuos de alimentos para su aprovechamiento


externo como compostaje o nutrimento de animales: Este tipo de residuos
proveniente del casino se perdía en 98,3% en las cajas de residuos no

88
aprovechables, se contactó un gestor externo para la recolección de residuos
de comida separados y seleccionados adecuadamente, para usarlos en la
alimentación de cerdos. Se estima que estos representan aproximadamente un
47% de los residuos generados en el casino.

8.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Para la implementación del PGIRP se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 Destinar los puntos de almacenamiento: Estos se definieron teniendo en


cuenta la compatibilidad de los residuos y las condiciones de infraestructura de
la planta, se establecieron de esta manera:

Área 1. Almacén de insumos industriales: Envases de Tintas y solventes para


codificadoras.

Área 2. Centro de almacenamiento temporal de sustancias peligrosas (junto a


taller de mantenimiento): Detergentes alcalinos, hipoclorito de sodio, soda
cáustica, ácido nítrico, desinfectantes con base de acido peracético, peróxido
de hidrógeno, aceites y lubricantes usados, A.C.P.M.

Área 3. Centro de almacenamiento temporal (CAT) de residuos aprovechables,


no aprovechables y peligrosos (pilas, thinner, lámparas, bombillos, tarros de
pintura, filtros de mascaras y respiradores usados, residuos mezclados,
baterías con plomo acido, Nalco 2811 y 9546, filtros de aceites, pegantes con
solventes orgánicos, rodamina B).

Área 4. Cuarto de micro ingredientes: empaques de cultivo.

Área 5. Laboratorio Fisicoquímico: Cuarto de químicos, se almacenarán los


residuos provenientes de los laboratorios de microbiología, fisicoquímico y
PTAR.

Área 6. Enfermería: Se almacenarán los residuos generados de las actividades


propias (hospitalarios).

 Acondicionar los puntos de almacenamiento conforme a las disposiciones


legales: este proceso se dio inicio con la señalización de las áreas y
contenedores de residuos peligrosos, sin embargo la infraestructura para este
tipo de residuos aún no es conforme con los requisitos y deben acondicionarse
según los riesgos.

89
 Dotación de recipientes: Se destinaron recipientes para almacenamiento de
aceites usados, ACPM, residuos mezclados, lámparas y empaques de cultivos.

 Control de rotulado de residuos peligrosos: Para realizar esta actividad se


impartió una capacitación respecto al manejo y diligenciamiento del rótulo de
identificación de residuos peligrosos, adicionalmente se realizaron revisiones
periódicas a los puntos generadores y de almacenamiento que debían rotular,
al encontrar irregularidades se procedía a llamar a los involucrados a una
recapacitación con el fin de aclarar las instrucciones. Los rótulos informativos
se pusieron a disposición de todos los generadores, según los residuos que se
produce en cada uno. En el anexo M se presenta un ejemplo de este tipo de
rotulado.

 Promover el tratamiento de los RESPEL para reducir o eliminar su peligrosidad:


A algunos residuos químicos peligrosos provenientes de las áreas de
producción, laboratorio físico químico y laboratorio de la PTAR, cuadro 20, se
les empezó a aplicar la técnica del triple enjuague con control de pH, para
inactivar las canecas o recipientes que han contenido ese tipo de sustancias,
los envases resultantes de esta operación se dispusieron para su
aprovechamiento. En el caso de las canecas de soda cáustica, ácido nítrico,
hipoclorito de sodio y peróxido se promovió la devolución al proveedor después
de su inactivación.

Cuadro 20. Residuos químicos sometidos a tratamiento interno.

ÁREA GENERADORA RESIDUO TRATADO


Acido Nítrico Analítico y/o Acido nítrico industrial (HNO3)
DESINFECTANTES CON BASE AC. PERACÉTICO (Vortexx ES)
Producción Hidróxido de sodio y/o soda cáustica
Hipoclorito de sodio
Peróxido de Hidrogeno 35%
Acido clorhídrico y ácido clorhídrico fumante 37%
Acido Nítrico Analítico y/o ácido nítrico industrial (HNO3)
Laboratorio Fisicoquímico Acido Sulfúrico Industrial y/o Analítico (H2SO4)
ALCOHOLES DESINFECTANTES: ALCOHOL ISOAMÍLICO, etanol
Fehling A
Laboratorio PTAR Acido Sulfúrico Industrial y/o Analítico (H2SO4)
Fuente: autora

 Actualización del PGIRP: El documento ajustado a la planta Popayán en hoja


de cálculo se actualizó para el año 2009 con las cantidades de residuos
peligrosos en kilos, generados mes a mes, junto con la información mensual de

90
las cantidades en kilogramos de los residuos que son devueltos al proveedor y
los que son entregados al gestor o gestores externos para disposición final.

El PGIRP diseñado en una hoja de cálculo facilita la visualización y


operaciones matemáticas de suma y resta que determinan el inventario final
por año. Esta información es la que se declara ante la autoridad ambiental (se
sube a la página del IDEAM) por año corrido.

Las cantidades generadas por mes se definen a través de los registros


implementados o por medio de un cálculo estimativo, que se establece en las
revisiones a los puntos de almacenamiento. Los formatos implementados aún
no permiten obtener una confiabilidad del cien por ciento en la información allí
consignada, debido al corto tiempo que lleva su implementación y adaptación
al proceso. Por esta razón la mayoría de determinaciones en los pesos
generados se realizaron a través de inventarios con mediciones directas y
estimativas.

 Elaboración de instructivos para el manejo adecuado de los RESPEL: Para


facilitar la implementación del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos se
elaboró un instructivo dirigido a las áreas de mayor impacto como lo son
producción y mantenimiento, anexo N, en este se especifican los pasos a
seguir para realizar el manejo de los RESPEL producidos desde su generación
hasta el almacenamiento temporal, se establecen claramente los puntos de
almacenamiento, los procedimientos para el diligenciamiento tanto de rótulos
como de formatos y los de inactivación en el caso de que apliquen. Este
instructivo se dejó a disposición de los puntos generadores, con un documento
de entrega para su custodia, anexo O, después de realizar una capacitación
previa para su implementación. Se dejó abierto a cambios después de la
revisión por los usuarios para mejorar su aplicación, en este sentido el
documento lleva tres niveles de revisión.

A continuación en el cuadro 13, se relacionan las actividades que quedaron


implementadas total o parcialmente y aquellas que quedan pendientes por
ejecutar. Existen actividades que requieren ejecución permanente a lo largo de la
proyección, es decir abarcan más de un periodo, éstas se implementaron en un
primer nivel y por esta razón se denotan como implementadas parcialmente. Los
recuadros del cronograma que se encuentran sombreados de verde, son los
periodos que tuvieron cobertura en la implementación.

91
Cuadro 21. Resumen de las actividades del PMIRS implementadas
CRONOGRAMA
2010 2011 2012 2013 2014

PROGRAMA ACTIVIDADES 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Dotación y ubicación estratégica de recipientes adecuados x x x              

Adecuación y mantenimiento de cajas x   x   x   x   x  

Adecuación y reubicación de instalaciones del CAT x                  


Acondicionamiento y dotación de
equipos e implementos
Recuperación de zona aledaña al CAT x                  

Mantenimiento y reparación del equipo de compresión o prensa x                  

Conferencias, talleres y presentación de información escrita a


Sensibilización y capacitación x x x x x x x x x x
colaboradores de la planta y quienes hagan uso de esta.
Control de la Separación en la fuente x x x x x x x x x x

Control de los aspectos críticos en la Identificación de recipientes x x x   x   x   x  


generación Inventario de residuos peligrosos generados x x x x x x x x x x
Inventario de residuos no peligrosos generados x x x x x x x x x x

Definición de aspectos claves para la Elaboración del plano de rutas de recolección x                  


recolección interna Actualización del plano de rutas de recolección     x   x   x   x  
Construcción definitiva de las instalaciones del CAT con un diseño
    x x x x        
conforme con las especificaciones
Dotación del área de recepción de residuos del CAT con recipientes,
Mejorar las condiciones para el x x x   x   x   x  
balanza ó báscula e implementos de limpieza.
almacenamiento colectivo
Destinar y adecuar un área para el lavado y secado del material a
    x x x   x   x  
recuperar
Elaborar un instructivo de higiene limpieza y desinfección del CAT x                  
Promover la recuperación materiales como plástico, polietileno y
    x x x x x x x x
tetrabrik sucios para reciclaje o reuso.
Maximizar el Aprovechamiento (reuso, Promover el reuso de materiales x x x x x x x x x x
compostaje, reciclaje) Promover la recuperación de residuos de alimentos para su
aprovechamiento externo como compostaje o nutrimento de x x x x x x x x x x
animales.
Formalizar convenios con gestores externos x x x x x x x x x x
Seguimiento y verificación a la gestión
externa Realizar verificación del estado de cumplimiento de requisitos de
  x   x   x   x   x
gestores externos
Destinar los puntos de almacenamiento de RESPEL x                  
Acondicionar los puntos de almacenamiento de RESPEL conforme a
x x x              
las especificaciones legales
Dotación de recipientes necesarios x x     x          
Promover el buen Manejo de Residuos
Controlar el rotulado de residuos peligrosos x x x x x x x x x x
Peligrosos
Promover el tratamiento de los RESPEL para reducir o eliminar su
x x x x x x x x x x
peligrosidad
Actualización de PGIRP x   x   x   x   x  
Elaboración de instructivos para el manejo adecuado de RESPEL x x                
Mejoramiento continuo Revisión y actualización del PMIRS y PGIRP   x   x   x   x   x

Convenciones
  Actividades implementadas totalmente
  Actividades implementadas parcialmente
  Actividades no implementadas

Fuente: autora

9. CONCLUSIONES

92
El personal de la planta fue capacitado y sensibilizado en temas referentes al
manejo de residuos sólidos en un 96%, con calificación promedio de 4.1, lo que se
ve reflejado en la respuesta y actitud, frente a las actividades implementadas en el
PMIRS, sin embargo para llegar a este resultado hubo necesidad de recapacitar a
varios grupos de personas sobre todo aquellas con niveles de estudio básicos o
inferiores, de lo cual se infiere que el grado de asimilación de la información
depende en gran medida del nivel de estudios de los asistentes.

Se caracterizó los residuos sólidos no peligrosos generados dentro de la planta


Popayán, en el lapso de un mes, donde se obtuvo un mayor porcentaje tanto en
peso como en volumen de los residuos no aprovechables los cuales se están
llevando a disposición a un relleno sanitario, estos se componen de residuos que
pueden ser recuperados. Paralelamente se obtuvo un 61% en el cumplimiento de
las condiciones básicas formuladas para el diagnóstico del manejo de los residuos
sólidos en la planta Popayán con respecto a la legislación aplicable.

Los residuos aprovechables más representativos para la planta Popayán son el


rollo de cartón, el stretch, y el cartón los cuales se aprovechan en un 100%.

La generación promedio diaria de residuos sólidos no peligrosos es de 120,02


Kg/día, para lo cual se obtienen unos rangos de confianza del 20% de la media
(96,02 Kg/día – 144,02 Kg/día).

Los residuos no aprovechados conforman un 49,8% del total generado, de este


porcentaje se ha estimado que puede ser recuperado para aprovechamiento un
55,9%, lo cual reduciría en un 28% los residuos que se disponen en un relleno
sanitario o escombrera.

Los residuos aprovechables que ocupan mayor espacio dentro del centro de
almacenamiento son el cartón (37%), plástico (stretch) (23%), rollo de cartón
(20%) y plástico (15%), con la implementación de la reducción de volumen se
podría reducir en un 20% aproximadamente.

Se ajustó en su totalidad, el Plan de Manejo de Residuos Sólidos elaborado en el


2008 por un pasante de ingeniería agroindustrial de la Universidad del Cauca en
su totalidad, conforme a los resultados obtenidos en la etapa de caracterización y

93
diagnóstico, en este se tuvo en cuenta las etapas constitutivas del manejo de los
residuos sólidos para proponer las actividades.

Se logró implementar en un 76% las actividades propuestas en el Plan de Manejo


Integral de Residuos Sólidos, comprendido por 29 actividades, 7 de ellas se
desarrollaron completamente, las otras 15 tuvieron un adelanto parcial debido a
que están contempladas en más de un semestre. Con este avance se ha logrado
visualizar que los procesos y los espacios son más organizados.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos se ajustó a las condiciones de


generación de la planta Popayán para un total de 48 residuos identificados con
posibilidad de ser producidos, de los cuales el 45% presentan la característica de
toxicidad, un 27% de corrosividad, 25% de inflamabilidad y un 3% de reactividad,
bajo estas condiciones se determinaron los procedimientos de manejo externo e
interno. De las 7 actividades contempladas en el PMIRS para residuos peligrosos,
1 se implementó totalmente, para las demás se realizó un adelanto debido a que
su implementación requiere más de un periodo.

Se generó un plano de rutas de recolección, conforme a las condiciones de


seguridad y eficiencia, se logró la ubicación de todos los puntos generadores (41)
y los centros de almacenamiento temporal (6) actuales, tanto de residuos sólidos
peligrosos como de no peligrosos, abarcando la totalidad de la infraestructura de
la planta Popayán.

94
10. RECOMENDACIONES

Para lograr los objetivos contemplados dentro del PMIRS u otra actividad que se
encamine a la minimización o control del manejo inadecuado de los residuos
sólidos es indispensable el compromiso total de la alta gerencia quién aportará
con la gestión financiera, socialización y revisión permanente de la gestión de los
residuos.

Es importante incluir en el proceso de implementación del PMIRS a todos los


colaboradores de la planta con la capacitación continua, participación en las
actividades y toma de decisiones, de esta manera lograr un mayor compromiso,
conciencia, respuesta frente a las actividades y un mantenimiento adecuado de los
planes.

Dirigir las actividades de capacitación teniendo en cuenta los niveles de estudio y


el rol que desempeñan los colaboradores dentro de la planta para lograr una
mayor efectividad en la sensibilización y concienciación.

Se recomienda incluir prácticas que utilicen principios o criterios de producción


más limpia en el área de procesos o manufactura, con el fin de contribuir en mayor
escala a la reducción de la generación.

Evaluar el PMIRS y PGIRP en periodos de un año, lapso en el cual se logrará ver


los avances en el cumplimiento de objetivos y se permitirá detectar las falencias o
debilidades que serán solventadas con nuevos ajustes.

Promover incentivos que permitan mantener el interés de los colaboradores hacia


el desarrollo de las actividades propias del manejo de residuos sólidos.

95
BIBLIOGRAFÍA

APONZÁ CASTILLO, Diana Eugenia. Formulación del Plan de Manejo de


Residuos Sólidos aprovechables y de residuos peligrosos en PROPAL S.A. planta
2. Popayán, 2004. Trabajo de grado (Ingeniera Agroindustrial): Universidad del
Cauca. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

COLOMBIA ALPINA. Institucional. [En línea]. Bogotá 2009 [citado 15 de


septiembre de 2009] Disponible desde Internet: URL: http://www.Alpina.com.co.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Decreto 4741. (30, diciembre, 2005). Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2005. p.3.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Resolución 1045. (26, septiembre, 2003). Por la cual se adopta la
metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones. Bogotá D.C.: El Ministerio,
2003. 4 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Política para la gestión integral de residuos (agosto de 1997).
Bogotá D.C.: El ministerio, 1998. 37 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Política Ambiental para la gestión integral de residuos o desechos
peligrosos. (Diciembre de 2005). Bogotá D.C.: El ministerio, 2005. P 28.

COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 1713 (6,


agosto, 2002). Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y
la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 con relación a la Gestión Integral
de Residuos Sólidos. Bogotá D.C.: El ministerio, 2002. 45 p.

96
COLOMBIA. Convenio IDEAM – UNICEF – CINARA. Caracterización de
tecnologías para el manejo integral de los residuos sólidos. Santiago de Cali:
Universidad del Valle, 2006. p.5.

C0RPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Los residuos


Peligrosos en el Valle del Cauca. Santiago de Cali: CVC, 2004. 68 p. ISBN 958-
8094-85-2.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, Leidy Patricia. Propuesta para la implementación del


programa de Manejo de Residuos Sólidos en la Industria Colombiana de
Alimentos (InducolSA S.A.). Popayán, 2005. Informe final de la práctica de grado
(Ingeniera Agroindustrial): Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias
Agropecuarias.

JARAMILLO, Jorge. Gestión integral de residuos sólidos municipales – GIRSM.


Seminario internacional gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI.
Universidad de Antioquia. Facultad de ingeniería civil. Medellín 1999. 20 p.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Gestión de residuos sólidos


en situaciones de desastre. Washington, D.C.: OPS, 2003. 102 p. (serie de salud
ambiental y desastres: no. 1). ISBN 92 75 32467 0

POPAYÁN. Plan de Ordenamiento Territorial. Plano de uso general del suelo área
urbana. Escala 1:10.000. Popayán: IGAC, 2001. Plano U-13/56.

MUÑOZ LÓPEZ, María de Mar. Formulación de un plan de manejo de residuos


sólidos para la empresa Friesland Colombia S.A. Popayán, 2006, 147 p. Informe
final de la práctica de grado (Ingeniera Agroindustrial): Universidad del Cauca.
Facultad de Ciencias Agropecuarias.

MUÑOZ LÓPEZ, María del Mar y MUÑOZ MUÑOZ, Deyanira. Producción más
limpia en la formulación de un plan de manejo de residuos sólidos en una planta
procesadora del sector lácteo. En: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad del Cauca. Vol. 5, No. 2 (2007); p. 54 – 63

RIVAS HENAO, Diego Armando. Metodología para la implementación del plan de


manejo integral de residuos sólidos (PMIRS) basado en un sistema de

97
mejoramiento continuo phva (planear-hacer-verificar-ajustar) en MANUELITA S.A.
Palmira – Valle, 2007, 102 p. Trabajo de grado (Ingeniero Ambiental): Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Administración.

Tchobanoglous, George. Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill


interamericana, Madrid 1994. Vol. 1 Y 2, 607 p.

98
ANEXOS

También podría gustarte