Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
Directora:
Ing. MARÍA ELENA CASTRO CAICEDO
Docente Facultad de Ingeniería Civil
________________________________
Directora: María Elena Castro Caicedo
__________________________________
Jurado
__________________________________
Jurado
3
DEDICATORIA
A las personas que más amo y admiro en el mundo, Luchita y Evelio, por ser tan
incondicionales, amorosos y sentirse siempre orgullosos de mi, pese a mis
errores. A ellos debo todo lo que tengo y lo que soy, y junto el resto de la familia
han sido el sustento, el apoyo y la compañía que he necesitado.
A quien amo con todo mi corazón y por quién haría hasta lo imposible, mi pequeño
tesoro Sofi, quien ha tenido que soportar mis largas horas de ausencia.
A mis amigos y cómplices, Diana Monsa, Franklin, Marlon y demás, con quienes
disfruté, reí, aprendí, sufrí y caminé los pasillos, parques y salones de la U y a
quienes debo de una u otra manera parte de mi formación personal y académica.
4
AGRADECIMIENTOS
A Dios por permitirme la vivencia de esta nueva etapa y por poner en mi camino
aquellas personas que me enriquecieron y acompañaron en este proceso.
5
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 16
1. OBJETIVOS 18
2. MARCO REFERENCIAL 19
2.1.1 Localización 20
2.1.2 Infraestructura 21
2.2.1.2 Grasas 23
2.2.1.3 Asépticos 23
6
pág.
3. DISEÑO METODOLÓGICO 32
3.1 CAPACITACIONES 32
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37
4.1 CAPACITACIONES 37
7
pág.
4.2.2.1 Generación 42
4.2.2.7 Tratamiento 52
5.1 ACONDICIONAMIENTO 68
5.3 GENERACIÓN 68
8
pág.
9. CONCLUSIONES 92
10. RECOMENDACIONES 94
BIBLIOGRAFÍA 95
ANEXOS 98
9
LISTA DE CUADROS
pág.
10
pág.
11
LISTA DE FIGURAS
pág.
12
pág.
13
LISTA DE ANEXOS
pág.
14
RESUMEN
15
INTRODUCCIÓN
16
generación de los residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos, que de su actividad
normalmente se derivan, garantizando el cumplimiento de la normatividad vigente
respecto al manejo integral de residuos sólidos, el mejoramiento de las
condiciones internas y externas de la planta en cuanto a seguridad e higiene, el
aprovechamiento y valorización de los residuos y la minimización de las
cantidades generadas.
17
1. OBJETIVOS
18
2. MARCO REFERENCIAL
En los años 40 nació ALPINA como una fábrica artesanal de quesos suizos en el
municipio de Sopó (Colombia), sus fundadores Max Bänzinger y Walter Göggel
dirigieron la producción, distribución y comercialización de los productos de la
empresa por treinta años. Lograron imprimir una cultura de calidad, confianza e
innovación que lleva a consolidar la empresa con más de 4 872 colaboradores,
con operaciones en Colombia, Ecuador y Venezuela y diferentes esquemas de
comercialización en más de 20 territorios de Centroamérica, el Caribe, Estados
Unidos, Canadá y Europa.
1
COLOMBIA ALPINA. Informe Anual de Sostenibilidad. [En línea]. Bogotá D.C.: Acevedo &
Asociados S.A., 2008, [citado 15 de septiembre de 2009], 153 p. Disponible en internet:
http://www.alpina.com.co.
19
las condiciones que se fueron presentando, en el momento no cuenta con un
gerente de planta en Popayán, ésta dependencia se maneja desde la planta de
Caloto, sin embargo tiene un gerente de producción quién se encarga de
administrar los procesos de manufactura, en este sentido la estructura es como se
presenta en la figura 1.
GERENTE
DE PRODUCCIÓN
AUXILIAR GERENCIA DE
ADMINISTRATIVO (1) MANTENIMIENTO (1)
JEFE DE
JEFE DE MANTENIMIENTO (1)
PRODUCCIÓN (2)
Auxiliar de
JEFE DE ASEGURAMIENTO DE
Mantenimiento (1)
CALIDAD Y AMBIENTAL (1)
ELECTROMECÁNICOS
AUXILIARES DE (10)
PRODUCCIÓN (2) ANALISTA DE ANALISTA DE SUPERVISOR
ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO AMBIENTAL (1)
OP. FABRICACIÓN (7) DE CALIDAD (1) DE CALIDAD (1)
PERSONAL
AY. FABRICACIÓN (6)
TÉCNICOS DE Producción: 60 pnas
LABORATORISTA DE OPERARIO PTAR (1) Aseg. Calidad: 11 pnas
OP. EMPAQUE (6) ASEGURAMIENTO
MICROBIOLOGÍA Mantenimiento: 12 pnas
DE CALIDAD (4)
(1) Logística: 22 pnas
OP. Ventas: 3 pnas.
ENCARTONADORA (3) AYUDANTE GESTIÓN
TOTAL: 108 Pnas,
AMBIENTAL (1) incluido gerente de
AY. RECOLECCIÓN producción, no incluye
(34) personal Sena.
20
suelos proyectado en el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de
Popayán2.
21
Centro de almacenamiento temporal de residuos sólidos (CAT).
Mantenimiento.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Laboratorios de calidad.
Casino.
Zona de Parqueo.
Zona Verde.
Para lograr una mejor comprensión en el tema del manejo integral de los residuos
sólidos, en el marco de la gestión integral de los mismos, es necesario tener en
cuenta algunos conceptos que lograrán aclarar el panorama respecto al trabajo a
realizar.
22
Filtración: Se elimina del producto las partículas extrañas, tanto gruesas como
finas. Se llevan a cabo el filtrado y la clarificación, cuya diferencia radica en el
tamaño de las partículas que retiene cada uno.
Termización y Centrifugación: Se reduce 50% de los organismos banales con la
aplicación de temperatura (62˚C) y se separara la crema, de la leche
descremada.
Estandarización: En el tanque de recibo de leche se estandariza la grasa a una
proporción adecuada, es decir se le adiciona a la leche la cantidad de grasa
necesaria para cada tipo de leche a elaborar, luego ésta se enriquece con
vitaminas o algún nutriente si es el caso.
23
Figura 3. Proceso productivo ALPINA S.A., planta Popayán.
24
2.2.2 Definición de residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material,
sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de
servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible
de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico
o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no
aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos
provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías públicas corte de césped y
poda de árboles.3
2.2.4 Residuo peligroso – RESPEL -. “Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos” 4.
3
COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 1713 (6, agosto, 2002). Por
el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, con relación a
la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 con
relación a la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá D.C.: El ministerio, 2002. 45 p.
4
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto
4741. (30, diciembre, 2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los
residuos y desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Bogotá D.C.: El
25
2.2.5 Gestión integrada de los residuos. La Gestión Integrada de Residuos
contempla diversas etapas en forma sistemática, cada una de las cuales permite
avanzar en forma gradual hacia un mejoramiento continuo y hacia sistemas
productivos ecoeficientes. Estas etapas de acuerdo con la política para la gestión
integrada de los residuos5, son: reducción en el origen, aprovechamiento y
valorización, tratamiento y transformación y disposición final controlada.
Ministerio, 2005. p. 3.
5
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política
para la gestión integral de residuos (agosto de 1997). Bogotá D.C.: El ministerio, 1998. 37 p.
26
generados, el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental y de la
salud humana. En la figura 4, se muestra la gestión diferenciada de los residuos
en la que se discriminan los residuos aprovechables de las basuras.
El manejo integral de los residuos sólidos, involucra el flujo de los residuos desde
su generación hasta la disposición final controlada, por lo tanto es un sistema que
se compone de varios elementos secuenciales como lo son, la generación (en la
27
que se incluyen, la identificación, segregación en la fuente y presentación),
recolección, almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y disposición final 6.
6
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Gestión de residuos sólidos en situaciones
de desastre. Washington, D.C.: OPS, 2003. 102 p. (serie de salud ambiental y desastres: no. 1).
ISBN 92 75 32467 0
7
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política
AMBIENTAL para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. (diciembre de 2005).
Bogotá D.C.: El ministerio, 2005. P 28.
28
Fuente: Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos
peligrosos.
29
implica la incorporación de las preocupaciones ambientales en el diseño y
entrega de los servicios8.
Cuadro 1. (Continuación).
8
PNUMA. Traducción realizada por el CPTS de la definición oficial, en inglés, de Producción Más
Limpia, adoptada por el PNUMA (United Nations Environment Program – UNEP). Disponible en
internet <http://www.unep.fr/scp/cp/understanding.>
30
NORMA ELABORADO CONTENIDO
Se adopta el reglamento técnico para el sector de
Ministerio de agua potable y saneamiento básico. Señala los
RESOLUCIÓN
Desarrollo requisitos técnicos que deben cumplir los diseños,
1096 DE 2000
Económico obras y procedimientos correspondientes al sector y
sus actividades complementarias.
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley
632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, con relación a la
Ministerio de prestación del servicio público de aseo y el Decreto
Decreto 1713
Desarrollo Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 con relación a
de 2002
Económico la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Modificado
parcialmente por los decretos 1140 de 2003 y 1505
de 2003.
Por el cual se promueve la aplicación del sistema de
Decreto 60 de Ministerio de Análisis de Peligros y Puntos de Control crítico -
2002 Salud HACCP - en las fábricas de alimentos y se
reglamenta el proceso de certificación.
Se adopta la metodología para la elaboración de los
Resolución Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos -
MAVDT
1045 de 2003 PGIRS - y se orientan otras disposiciones en este
sentido
Norma RAS
Ministerio de
sección II, Políticas del sector de saneamiento básico y agua
Desarrollo
Título I y potable y los lineamientos ambientales
Económico
Título F. 2004
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención
Decreto 4741
MAVDT y manejo de los residuos o desechos peligrosos
de 2005
generados en el marco de la gestión integral.
Fuente: Elaboración propia
31
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 CAPACITACIONES
32
Las capacitaciones evaluadas se dirigieron a un total de 128 personas, de las
cuales asistieron 123, el personal del área de casino no se incluyó en las
capacitaciones, pues no fue posible lograr su asistencia, dado que éstos deben
permanecer tiempo completo en su lugar de trabajo, sin embargo se realizó una
pequeña orientación o charla en el sitio, respecto al manejo de residuos y las
responsabilidades frente al tema.
33
Cuadro 2. Componentes del Manejo de Residuos Sólidos y características
evaluadas.
34
en las distintas áreas de la planta. Este procedimiento se aplicó durante un mes
con determinaciones diarias para el peso, para lo cual se usó la balanza del centro
de almacenamiento, con capacidad para 100 kilos, y semanales para el volumen
sobre el material empacado por facilidad en las mediciones. Se aplicó la
estadística básica sobre los valores de peso obtenidos, para establecer los rangos
confidenciales y de aceptación. En esta etapa se contó con el apoyo del personal
de aseo, de los operarios y el encargado del CAT.
35
los residuos que hacen parte de la generación en la planta Popayán. Ésta
selección se realizó con la ayuda de los jefes de las áreas en donde se producen.
Para cada residuo, se recolectó la información en cuanto a sus características,
cantidad, área generadora, manejo y grado de peligrosidad, en concordancia con
lo que solicita el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Con estos criterios se procedió a realizar las diferentes revisiones a todas las
áreas o generadores identificados en el diagnóstico.
36
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 CAPACITACIONES
37
En la figura 6, se muestran gráficamente los resultados en la calificación promedio
obtenida para cada área capacitada.
Fuente: autora
La calificación promedio para toda la planta (4,1), es un reflejo de que los temas
han sido comprendidos, de acuerdo con el estándar manejado para calificación
(3,0), los resultados son satisfactorios.
38
Figura 7. Porcentaje de cumplimiento en la asistencia por área.
Fuente: autora
39
Figura. 8. Capacitaciones impartidas en el auditorio de la planta.
Fuente: autora
40
Cuadro 4. Puntos de generación de residuos sólidos.
COMPONENTE % DE CUMPLIMIENTO
I GENERACIÓN 48%
II CARACTERÍSTICAS. DE LOS RECIPIENTES 92%
III RECOLECCIÓN INTERNA 58%
IV CAJAS DE ALMACENAMIENTO 88%
V ALMACENAMIENTO COLECTIVO 40%
VI APROVECHAMIENTO 50%
VII TRATAMIENTO 28%
VIII DISPOSICIÓN FINAL 100%
Fuente: autora
41
Fuente: autora
42
peligrosos, de los cuales el personal desconoce sus características y por tanto no
hay un manejo adecuado para ellos. Esto se puede observar en la figura 10a, en
la cual se encuentran mezclados los residuos peligrosos con los aprovechables
(pinturas, aceite, refrigerantes, plástico y papel), lo que se convierte en un riesgo
potencial de incendio. En la figura 10b, se observa el mal manejo de las baterías
de plomo y ácido, las cuales se encuentran catalogadas como peligrosas,
exponiéndolas junto con otro tipo de materiales.
Fuente: autora
Otro aspecto evaluado es el número de recipientes con los que se cuenta en las
diferentes áreas, se identificaron 73 recipientes de diferentes capacidades, entre
10 L y 45 L aproximadamente, para depositar residuos como papel y cartón,
domésticos, plástico, plástico (stretch), polietileno y peligrosos. De la evaluación
se encontró que hacen falta alrededor de 51 recipientes adecuados (70% del
total), dentro de los cuales se incluyen los que deben ser reemplazados por no
cumplir con las características básicas, la capacidad de estos variará según las
necesidades de cada área. Los resultados de la evaluación de los recipientes
existentes en la planta Popayán por área generadora, se detallan en el anexo G,
en este se muestra la cantidad, residuos depositados, frecuencia de recolección,
tamaño, etiquetado, presencia o ausencia de tapa, requerimientos en capacidad y
cantidad y las observaciones respectivas para cada área.
43
recipientes se encontró adecuada para la gran mayoría de los puntos
generadores, figura 11.
Fuente: autora
44
Fuente: autora
45
Muchos recipientes no se encuentran dotados de tapa; para las oficinas
administrativas este aspecto no es tan relevante por el tipo de residuos que se
generan (sobre todo papel) y debido al aislamiento que tienen con las áreas de
manufactura, pero en el área de procesos productivos, si es indispensable. En
este sentido se observó que 41 de los recipientes que requerían tapa, 12 no la
tenían. De la misma manera 10 recipientes, no cumplen con la capacidad
requerida para la generación diaria de residuos, estos aspectos se pueden
apreciar en el anexo G de evaluación de los recipientes.
Fuente: autora
46
antes de llevarlos al CAT, salvo en los casos en los que los desechos se separan
correctamente en la fuente y cuando el operario del centro de almacenamiento
hace recolección selectiva. No existe una ruta de recolección establecida y
quienes realizan esta actividad no tienen un orden en el proceso. En una empresa
de alimentos es indispensable tener claridad en estos aspectos debido a que se
deben eliminar todos los posibles focos de contaminación para asegurar un
producto final completamente seguro e inocuo.
47
Figura 14. Cajas de almacenamiento.
Fuente: autora
48
todos se disponen sobre el piso o esteras plásticas a excepción del plástico
(stretch) y los residuos no aprovechables que se almacenan en las cajas.
MATERIAL
UNIDAD PAREDES PISO TECHO OBSERVACIONES
ALMACENADO
Tres paredes
En esta se realiza la reducción de
en malla Losa de
1 En eternit Plástico (stretch) volumen del plástico (stretch), aquí
recubierta con cemento
se ubica la prensa.
yute
Suelo
las cuatro Papel, cartón, residuos
parcialmente
paredes en peligrosos, revistas,
2 cubierto de Carpa Está compuesta por dos carpas
yute y plástico carretes plásticos, rollos de
esteras
(stretch) cartón
plásticas
En suelo
parcialmente
Dos paredes Plástico (bolsas), tetrapack,
3 cubierto por Carpa
en carpa polietileno, entre otros
estibas de
madera
Existe un pequeño desagüe, que
recibe los líquidos lechosos del
Losa de material depositado en las cajas, el
4 Ninguna Ninguno No aprovechables
cemento agua de lluvias y las de lavado, en
ocasiones se estanca y genera
malos olores y atracción de moscas
Fuente: autora
Fuente: autora
49
El CAT no cuenta con ventilación adecuada, sobre todo en la unidad 2, que está
completamente cubierta y la temperatura allí es alta, no se cuenta con sistemas de
prevención y control de incendios y no hay suministro de agua. Los residuos
peligrosos como se observó en la figura 8, no se almacenan de manera adecuada,
pues no se separan de los otros materiales y están expuestos a las temperaturas
que alcanza esta unidad en la que se almacenan.
Este componente, como se observa en la figura 16, es uno de los aspectos más
críticos del manejo de residuos sólidos que se presenta en la planta Popayán.
Fuente: autora
50
4.2.2.6 Aprovechamiento y valorización. Los métodos de aprovechamiento que
se aplican tanto a nivel interno como externo son, reutilización, separación en la
fuente, reciclaje, compostaje y generación de energía.
51
4.2.2.7 Tratamiento. Esta práctica no es muy aplicada en la empresa, los
residuos peligrosos que se pueden inactivar o reducir su peligrosidad, se
almacenan o devuelven al proveedor sin tratamiento, tal es el caso de las canecas
de ácido nítrico, soda cáustica, peróxido de hidrógeno entre otros. Por otra parte la
técnica de tratamiento para reducir volumen solo se aplica al plástico (stretch), en
una máquina accionada manualmente, lo que impide que se aplique a otros
materiales reciclables ya que es necesario invertir gran parte del tiempo en esta
actividad y solo se cuenta con una persona para estas funciones.
52
Cuadro 7. Producción de residuos sólidos no peligrosos.
GENERACIÓN MES
CLASIFICACIÓN DEL
COMPONENTE Densidad
RESIDUO Volumen Volumen
Peso (Kg) Peso (%) aprox.
aprox. (m³) (%)
(Kg/m³)
CARTÓN 309,80 4,77 7,8% 16,4% 65,00
PAPEL 72,50 0,08 1,8% 0,3% 937,50
PLÁSTICO 166,90 1,90 4,2% 6,5% 88,00
VIDRIO 4,25 0,02 0,1% 0,1% 270,00
POLIETILENO 47,80 0,05 1,2% 0,2% 900,00
RESIDUOS CHATARRA 169,00 0,16 4,3% 0,6% 1.045,45
CONVENCIONALES
APROVECHABLES ROLLO DE CARTÓN 402,00 2,51 10,2% 8,7% 160,00
MADERA 99,00 0,25 2,5% 0,9% 400,00
STRETCH 395,50 2,87 10,0% 9,9% 137,57
TETRA BRIK 69,00 0,07 1,7% 0,2% 970,00
DOMÉSTICOS 22,00 0,05 0,6% 0,2% 477,50
APROVECHABLE 1757,75 12,72 44,4% 43,8% 138,16
DOMÉSTICOS 1282,20 32,4%
PLÁSTICO SUCIO 141,50 3,6%
RESIDUOS POLIETILENO SUCIO 216,10 5,5%
CONVENCIONALES
NO APROVECHABLES RESIDUOS DE BAÑOS 142,50 3,6%
TETRAPACK SUCIO 135,70 3,4%
NO APROVECHABLE 1918,00 15,55 48,4% 53,6% 123,31
ESCOMBROS 13,00 0,01 0,3% 0,0% 1.888,89
LODOS 230,00 0,63 5,8% 2,2% 367,82
ESPECIALES
PASTO DE PODAS 40,00 0,13 1,0% 0,5% 304,76
ESPECIALES 283,00 0,76 7,1% 2,6% 370,69
RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS TOTALES 3958,75 29,04 100% 100% 136,32
Fuente: autora
Las cajas en las que se almacena material no aprovechado tienen una capacidad
de 1.67 m3 cada una, al vehículo recolector se le entregan estos residuos tres
veces a la semana, lo que indica que en el mes se pueden entregar
53
aproximadamente 20.04 m3, el volumen generado es inferior a este tope, lo que
indica que el número de cajas es suficiente. El material aprovechable requiere de
unas instalaciones que permitan un almacenamiento de alrededor de 15 m 3 como
mínimo exclusivo para el material.
Fuente: autora
54
ganar por cada tipo de residuo a vender. Cabe aclarar que los precios son
fluctuantes pues varían con la oferta y demanda.
55
PPD ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA LA ACEPTACIÓN O RECHAZO
DÍA
(Kg/día) ESTANDARIZACIÓN
ORDEN DÍA PPD (Kg/día)
Zc=abs(x-xi)/S
1 155 1 20 5 1,694
3 145,8 3 31 45 1,179
7 157,5 6 27 60 0,986
9 144,3 8 24 99 0,483
20 5 19 3 145,8 0,120
24 99 23 22 164,5 0,361
27 60 25 29 176,1 0,510
56
29 176,1 27 2 186,4 0,643
31 45 29 30 378,5 3,117
n 29 27 Inferior Superior
57
% PESO 2% 4% 2% 8% 0,3% 31% 9% 44% 100%
Fuente: autora
58
Fuente: autora
59
ROLLO
Fuente: autora
60
porcentaje (95%) de chatarra con respecto a los otros residuos aprovechables
producidos en ella, lo que corresponde a un 88,8% de aporte en toda la planta.
COMPONENTE
PLÁSTICO POLIETILENO RESIDUOS TETRA PESO
(Kg) DOMÉSTICO TOTAL
SUCIO SUCIO BAÑOS BRIK %
ÁREA
ADMINISTRATIVO 52,0 0,0 0,0 0,0 0,0 52,0 3%
ALMACÉN 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,1%
BAÑOS 0,0 0,0 0,0 142,5 0,0 142,5 7%
CASINO 349,6 72,0 0,0 0,0 0,0 421,6 22%
CAT 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,1%
EULEN 12,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,0 1%
LABORATORIOS 596,4 0,0 4,7 0,0 0,0 601,1 31%
LOGÍSTICA 224,6 6,0 0,0 0,0 0,0 230,6 12%
MANTENIMIENTO 11,5 0,0 0,0 0,0 0,0 11,5 1%
PRODUCCIÓN 32,1 63,5 211,4 0,0 135,7 442,7 23%
TOTAL 1282,2 141,5 216,1 142,5 135,7 1918,0 100%
PESO % 67% 7% 11% 7% 7% 100%
Fuente: autora
61
El área de laboratorio es donde se genera el mayor porcentaje de residuos no
aprovechables (31%), que corresponden en su mayoría a grasas de la PTAR
(93%), éstas se encuentran saturadas de humedad lo que hace que se incremente
su peso. Enla figura 21 se muestra la generación de residuos no aprovechables
identificados y sus proporciones las fuentes generadoras.
Fuente: autora
Todas las fuentes generadoras producen residuos domésticos, sin embargo las
áreas de mantenimiento, Eulen, CAT, almacén y administrativos aportan en su
totalidad residuos domésticos, las demás tienen un porcentaje de otro tipo de
residuos no aprovechables como el caso del área de producción en la que se
genera adicionalmente polietileno, plástico y tetra brik sucios.
62
En Lógística se produce doméstico en un 97% y plástico sucio (3%), como
resultado de la operación de lavado de cubetas y de las actividades propias de
esta área.
GENERACIÓN
(Kg) LODOS ESCOMBROS PODAS TOTAL % PESO
ÁREA
EULEN 0,0 0,0 40 40 14%
LABORATORIOS 230 13 0,0 243 86%
TOTAL 230 13 40 283 100%
% PESO 81% 5% 14% 100%
Fuente: autora
63
El componente más representativo con un 81% son los lodos de la PTAR, con una
generación mensual de apoximadamente 230 kilos, como se sabe, estos lodos se
donan para la elaboración de abono orgánico, no oferecen ningún peligro pues se
les ha hecho los análisis correspondientes para descartar su peligrosidad.
Fuente: autora
64
4.4 ALTERNATIVAS DE MANEJO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN
65
La minimización en la fuente es una alternativa que se puede aplicar siempre y
cuando se implementen prácticas de producción más limpia dentro de los
procesos, logrando hacer ahorros sustanciales en el uso de materiales y de
materia prima y en la generación de desperdicios.
66
4.4.1 Criterios y restricciones para el almacenamiento y manipulación de
residuos. El área disponible para la construcción del Centro de Almacenamiento
Temporal, es de 80 m2, con esta base y los volúmenes ocupados por los residuos
aprovechables se estima unas áreas para cada tipo de residuos, cuadro 14.
Adicionalmente se tiene en cuenta que existen otras áreas que deben reservarse
para:
Área
VOLUMEN
COMPONENTE H (m) requerida
APROX. (m³)
(m2)
CARTÓN 4,77 1,5 3,18
PAPEL 0,08 1,5 0,05
PLÁSTICO 1,90 1,5 1,26
VIDRIO 0,02 1 0,02
POLIETILENO 0,05 1,5 0,04
CHATARRA 0,16 1 0,16
ROLLO DE CARTÓN 2,51 1,5 1,68
MADERA 0,25 1,5 0,17
STRETCH 2,87 1,5 1,92
TETRA BRIK 0,07 1,5 0,05
DOMÉSTICOS 0,05 0,8 0,06
TOTAL
APROVECHABLES 12,72 8,57
Fuente: autora
67
De acuerdo a los criterios de salud ocupacional para el manejo manual de carga,
en el cuadro 15 se establecen las porciones de peso pertinentes para no
sobrepasar los límites admitidos (25 Kg en trabajos habituales), teniendo en
cuenta que el tiempo de almacenamiento de los residuos es de aproximadamente
1 mes.
68
5. AJUSTES AL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El plan ajustado está conformado por tres partes esenciales, una en la que se
muestran los resultados de la caracterización y diagnóstico, otra que comprende
las instrucciones específicas o descripción de procedimientos para cada uno de
los componentes del manejo de los residuos, sumados a los aspectos de
acondicionamiento, sensibilización y capacitación; por último se encuentra el
cronograma de actividades y de presupuestos en los que se especifican las
estrategias, actividades, indicadores, cronograma de ejecución, presupuesto,
recursos y responsables. Los objetivos específicos constituyen los ejes rectores
del Plan, tendientes a minimizar la generación, maximizar el aprovechamiento,
minimizar los riesgos y sensibilizar al personal. Los aspectos tenidos en cuenta
dentro del plan son:
5.1 ACONDICIONAMIENTO
5.3 GENERACIÓN
Se dan las instrucciones respecto a las actividades propias del generador in situ,
como la identificación, separación en la fuente y presentación de los residuos. Se
enfatiza en la actividad de separación en la fuente pues esta es la clave
69
estratégica del manejo de los residuos, por ello se propone una revisión y
evaluación continua de la misma
70
posibles áreas de almacenamiento de los RESPEL y sus condiciones mínimas
requeridas para su funcionamiento.
En el diagrama de flujo de la figura 23, se establecen las rutas de acción para los
residuos peligros, se inicia con la generación, pasa a un proceso de identificación
del residuo peligroso y su tipo, se determina si este puede ser tratado a través de
procedimientos como la inactivación, si es así el residuo pude pasar a ser parte de
los aprovechables siempre y cuando el material lo permita o pasar a los residuos
no aprovechables para ser dispuesto de manera segura en un relleno sanitario. Si
el residuo no es susceptible a tratamiento interno debe realizarse toda la cadena
de custodia e identificación para ser llevado a disposición final controlada.
71
mantenimiento del PMIRS. El plan tiene un horizonte inicial de 5 años, con cortes
semestrales para la revisión.
RESIDUOS PELIGROSOS
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN Y
Y CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN EN
EN LA
LA
FUENTE
FUENTE
¿SUSCEPTIBLE NO
NO
¿SUSCEPTIBLE DE
DE
TRATAMIENTO?
TRATAMIENTO?
SI
SI
REGISTRO
REGISTRO
ROTULADO
ROTULADO
PESAJE
PESAJE Y
Y
NO
NO ¿SUSCEPTIBLE
¿SUSCEPTIBLE DE
DE DILIGENCIAMIENTO
DILIGENCIAMIENTO DEL
DEL
APROVECHAMIENT
APROVECHAMIENT FORMATO
FORMATO DEDE REGISTRO
REGISTRO DE
DE
O?
O? GENERACIÓN
GENERACIÓN
SI
SI
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO
ALMACENAR
ALMACENAR CON
CON
ALMACENAR SEGURO
SEGURO
RESIDUOS
RESIDUOS NO
NO ALMACENAR CON
CON
APROVECHABLES
APROVECHABLES RESIDUOS
RESIDUOS
APROVECHABLES
APROVECHABLES
ENTREGA
ENTREGA AL
AL GESTOR
GESTOR
EXTERNO
EXTERNO
ENTREGA
ENTREGA AL
AL GESTOR
GESTOR
EXTERNO DONACIÓN
DONACIÓN O
O
EXTERNO
COMERCIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
DISPOSICIÓN
DISPOSICIÓN FINAL
FINAL
CONTROLADA
CONTROLADA
DISPOSICIÓN
DISPOSICIÓN EN
EN RELLENO
RELLENO
SANITARIO
SANITARIO
Fuente: autora
72
Figura 24. Diagrama de flujo para los residuos no peligrosos.
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
VERIFICACIÓN DE LA
SEGREGACIÓN
ALMACENAMIENTO PROVISIONAL Y
PRESENTACIÓN
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
HASTA EL CAT
SEPARACIÓN DE RESIDUOS
VERIFICAR MATERIAL
RECOLECCIÓN TRANSPORTE
LIMPIO Y SECO
EXTERNO
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL HASTA
RECOLECCIÓN
RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE EXTERNO
Fuente: autora
73
Cuadro 16. Cronograma de actividades del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
CRONOGRAMA
2010 2011 2012 2013 2014
PROGRAMA ACTIVIDADES INDICADOR ÍNDICE 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Dotación y cambio de Puntos de generación
Dotación y ubicación estratégica de recipientes adecuados x x x
recipientes dotados/Total puntos identificados
Acondicionamiento y Adecuación y mantenimiento de cajas x x x x x
dotación de equipos Adecuación y reubicación de instalaciones del CAT x
e implementos Recuperación de zona aledaña al CAT x
Mantenimiento y reparación del equipo de compresión o
x
prensa
Evaluación de las No. Capacitaciones ejecutadas/
Sensibilización y Conferencias, talleres y presentación de información escrita a capacitaciones Capacitaciones programadas
x x x x x x x x x x
capacitación colaboradores de la planta y quienes hagan uso de esta. % cumplimiento Colaboradores capacitados/Total
capacitaciones colaboradores planta
Evaluación de la Promedio de calificación de
Control de la Separación en la fuente x x x x x x x x x x
segregación segregación
Rotulado de No. De recipientes rotulados/No.
Identificación de recipientes x x x x x x
recipientes Total de recipientes
Control de los Evaluación de la
aspectos críticos en Kg RGPT/Periodo de tiempo
Inventario de residuos peligrosos generados generación de residuos x x x x x x x x x x
la generación (mes)
peligrosos
Tasa de generación de
Kg RGT/Periodo de tiempo (Mes)
Inventario de residuos no peligrosos generados residuos no peligrosos x x x x x x x x x x
Ecoíndice Kg RGT/Ton producida (mes)
Definición de
Elaboración del plano de rutas de recolección x
aspectos claves
para la recolección
Actualización del plano de rutas de recolección x x x x
interna
Construcción definitiva de las instalaciones del CAT con un
Obra ejecutada x x x x
diseño conforme con las especificaciones
Mejorar las Dotación del área de recepción de residuos del CAT con
x x x x x x
condiciones para el recipientes, balanza ó báscula e implementos de limpieza.
almacenamiento Destinar y adecuar un área para el lavado y secado del
Obra ejecutada x x x x x
colectivo material a recuperar
Elaborar un instructivo de higiene limpieza y desinfección del
x
CAT
74
Cuadro 16. (Continuación)
CRONOGRAMA
2010 2011 2012 2013 2014
PROGRAMA ACTIVIDADES INDICADOR ÍNDICE 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Promover la recuperación materiales como plástico, polietileno
x x x x x x x x
Maximizar el y tetrabrik sucios para reciclaje o reuso.
Aprovechamiento Promover el reuso de materiales x x x x x x x x x x
(reuso, compostaje, Promover la recuperación de residuos de alimentos para su
reciclaje) aprovechamiento externo como compostaje o nutrimento de x x x x x x x x x x
animales.
En el cuadro 17 se muestra la inversión para las actividades programadas, los recursos necesarios y los
responsables, se presupone una inversión total de $ 40.746.938 pesos en los cinco años de duración.
75
Cuadro 17. Inversión para la implementación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
PRESUPUESTO ANUAL
ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES
2010 2011 2012 2013 2014
Supervisión ambiental y
Dotación y ubicación estratégica de recipientes adecuados 488345 810720 - _ -
Recipientes, recurso humano todas la áreas
Adecuación y mantenimiento de cajas 550000 150000 159000 168000 178000 Pintura, implementos de aseo, recursos humanos EULEN
Pintura, implementos de aseo, equipo de carga, recursos EULEN, Supervisión
Adecuación y reubicación de instalaciones del CAT 1500000 - - - -
humanos ambiental
Tierra, pasto, manila, postes metálicos, implementos para EULEN, Supervisión
Recuperación de zona aledaña al CAT 700000 - - - -
pintar, abono, herramientas agrícolas, recurso humano ambiental
Mantenimiento y reparación del equipo de compresión o Herramientas de reparación mecánica, implementos para
600000 - - - -
prensa pintar, recurso humano Mantenimiento
Conferencias, talleres y presentación de información escrita a
240000 254000 269700 285900 303000
colaboradores de la planta y quienes hagan uso de esta. Equipo audiovisual, recurso humano, auditorio, papelería Supervisión ambiental
Control de la Separación en la fuente - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Identificación de recipientes 120000 127200 134850 143000 151500 Rótulos de identificación Supervisión ambiental
Inventario de residuos peligrosos generados - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Inventario de residuos no peligrosos generados - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Elaboración del plano de rutas de recolección 250000 - - - - Equipo informático, personal competente Supervisión ambiental
Actualización del plano de rutas de recolección - 100000 115000 130000 145000 Equipo informático, personal competente Supervisión ambiental
Construcción definitiva de las instalaciones del CAT con un Contratista, supervisión
- 23000000 - - -
diseño conforme con las especificaciones Equipo y herramientas de construcción, recurso humano ambiental
Dotación del área de recepción de residuos del CAT con
200000 30000 30000 30000 30000
recipientes, balanza ó báscula e implementos de limpieza. Implementos de aseo, equipo de pesaje Supervisión ambiental
Destinar y adecuar un área para el lavado y secado del Contratista, supervisión
- 300000 120000 127200 134850
material a recuperar Equipo y herramientas de construcción, recurso humano ambiental
Elaborar un instructivo de higiene limpieza y desinfección del
- - - - -
CAT Recurso humano Supervisión ambiental
Promover la recuperación materiales como plástico,
- - - - -
polietileno y tetrabrik sucios para reciclaje o reuso. Recurso humano Supervisión ambiental
Promover el reuso de materiales - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Promover la recuperación de residuos de alimentos para su
aprovechamiento externo como compostaje o nutrimento de - - - - -
animales. Recurso humano Supervisión ambiental
Formalizar convenios con gestores externos - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Realizar verificación del estado de cumplimiento de requisitos
- - - - -
de gestores externos Recurso humano Supervisión ambiental
Destinar los puntos de almacenamiento de RESPEL - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Acondicionar los puntos de almacenamiento de RESPEL
- - - - -
conforme a las especificaciones legales Se puede unificar con la construcción del nuevo CAT Supervisión ambiental
Dotación de recipientes necesarios 104823 - 111200 - - Recipientes, recurso humano Supervisión ambiental
Controlar el rotulado de residuos peligrosos - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Promover el tratamiento de los RESPEL para reducir o
1500000 1590000 1685400 1786550 1893700
eliminar su peligrosidad Recurso humano Supervisión ambiental
Actualización de PGIRP - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Elaboración de instructivos para el manejo adecuado de
- - - - -
RESPEL Recurso humano Supervisión ambiental
Revisión y actualización del PMIRS y PGIRP - - - - - Recurso humano Supervisión ambiental
Fuente: autora
76
6. AJUSTE DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
PELIGROSOS
El ajuste del PGIRP se inició con el inventario de los residuos peligrosos que se
producen en la planta y sus generadores, teniendo en cuenta los insumos
requeridos por la compañía para desarrollar sus actividades productivas y
tomando como base el listado presentado en el PGIRP corporativo. Se hizo
necesario realizar un recorrido por todas las áreas de la planta para identificar los
generadores, tipo de residuos con posibilidad de ser producidos y su uso. Como
resultado se obtuvo un listado el cual se relacionan en el cuadro 18.
Posteriormente para cada uno de los residuos se diligenció la información
requerida en el PGIRP, ésta hace referencia a los siguientes aspectos:
Pinturas - Esmaltes, Lacas, Barnices, Vinilos, Epóxicos y catalizadores, Mantenimiento de Maquinaria, Equipos,
Caucho Clorado - que aún tienen solventes (están líquidos) Instalaciones y Flota de Transporte
Acido Nítrico Analítico y/o Acido nítrico industrial (HNO3) Aseo, Limpieza y Desinfección
77
ÁREA
RESIDUO GENERADO USO
GENERADORA
Acido clorhídrico y ácido clorhídrico fumante 37% Ensayos de Laboratorio
Acido Nítrico Analítico y/o ácido nítrico industrial (HNO3) Aseo, Limpieza y Desinfección
Fuente: autora
78
En este se relaciona la información del fabricante, uso, generador, tipo de residuo,
tipo de peligrosidad conforme a las definiciones de la legislación (Convenio de
Basilea, Ley 253/96, D.4741/05), clasificación según los anexos I, II y III del
decreto 4741/05, método de cuantificación y alternativa usada para promover la
minimización. Para esta última se contemplan: reemplazo de la materia prima o
insumo, reutilización del empaque, devolución a proveedor, segregación adecuada
en la fuente, buenas prácticas operacionales, reuso en otros procesos internos,
aprovechamiento externo, tratamiento fisicoquímico, biológico ó térmico y
disposición final (cuando no aplica ninguna opción técnico-económicamente
viable).
79
7. PLANO DE RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
El plano de rutas se elaboró tomando como base los planos en medio digitales
que existen sobre la planta y sus instalaciones, sobre estos se ubicaron los puntos
generadores tanto de residuos peligrosos como de no peligrosos, los centros de
almacenamiento temporal y las posibles rutas de recolección identificadas en el
diagnóstico.
80
8. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES
81
Cuadro 19. Relación de recipientes y áreas equipadas.
No.
TIPOS DE RESIDUOS A CAPACIDAD
ÁREA RECIPIENTES TAPA OBSERVACIONES
ALMACENAR (L)
ASIGNADOS
LABORATORIO Papel y cartón, plástico y No
3 35 X
FISICOQUÍMICO aprovechables
LABORATORIO DE Papel y cartón, plástico y No
3 35 X
MICROBIOLOGÍA aprovechables
OFICINA DE PASTEURIZADA 1 No aprovechables 20 X
MANTEQUILLA 1 Peligroso 20 X
LAVADO DE CUBETAS 2 Papel y cartón y plástico 55
LOGÍSTICA 1 Plástico 55 X
Estos recipientes se
Papel y cartón, plástico, No
ubicaron al interior de las
MANTENIMIENTO 5 aprovechables, chatarra y 35 y 55 X
instalaciones dos de ellos
peligrosos
sin tapa
Papel y cartón, plástico y No
LABORATORIO PTAR 3 10 X
aprovechables
La capacidad depende del
MULTIEMPAQUE 1 Plástico X tamaño de la bolsa que se
introduzca
Papel y cartón, plástico y No
OFICINA DE PRODUCCIÓN 3 35 X
aprovechables
Papel y cartón, plástico y No
OFICINA DE VENTAS 3 10 X
aprovechables
CASINO 1 Domésticos aprovechables 55 X
TESORERÍA 2 Plástico y No aprovechables 10 No requiere tapa
VIGILANCIA 2 papel y cartón, No aprovechables 10 No requiere tapa
ENFERMERÍA 2 Plástico y vidrio 10 X
CALIDAD DOCUMENTOS 2 papel y cartón, No aprovechables 10 X
Papel y cartón, plástico y No
ANALISTAS 3 10 No requiere tapa
aprovechables
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 Plástico 10 No requiere tapa
GERENCIA 2 Plástico y No aprovechables 10 No requiere tapa
Papel y cartón, plástico y No
CAFETÍN 3 55 X
aprovechables
Papel y cartón, plástico y No
SUPERVISOR AMBIENTAL 3 10 X
aprovechables
MERCADEO DE LECHE 1 Papel y cartón 10 No requiere tapa
Se reusaron los recipientes
Papel y cartón, plástico y No
PATIOS 3 55 X que salieron de
aprovechables
mantenimiento
TOTAL RECIPIENTES 51
Fuente: autora
82
El CAT se reubicó a un lugar más adecuado, anexo I, en este se construyó una
losa de concreto sobre la cual se ubicaría la nueva prensa eléctrica, ésta área
se protegió de la lluvia con un techo en eternit, junto a ella se ubicaron tres
carpas con pared parcial de lona que fueron recuperadas del antiguo CAT,
éstas se lavaron y pintaron; las paredes se cubrieron con yute, el piso en suelo
se cubrió totalmente con esteras de plástico y estibas de madera, con el fin de
proteger el material de la humedad. Las cajas de almacenamiento de residuos
no aprovechables no pudieron cubrirse, por lo que quedaron fuera de la
estructura desprotegidas de techo, el piso de estas se igualmente se cubrió con
esteras plásticas. La góndola de almacenamiento de plástico (stretch) quedó
cubierta por una de las casetas a un extremo del montaje, se adecuó un
espacio para almacenar residuos peligrosos y se ubicó una pesa, figura 25.
Fuente: autora
83
Recuperación de zona aledaña al CAT: Para esta actividad se requirió la
remoción del suelo deteriorado, la colocación de tierra, la siembra de césped y
el cerramiento de la zona, con manila gruesa y postes metálicos, los cuales se
pintaron adecuadamente, figura 26.
Fuente: autora
84
Fuente: autora
85
Figura 28. Comportamiento promedio de las calificaciones obtenidas en la
segregación en la fuente.
Fuente: autora
86
Figura 29. Identificación de recipientes.
Fuente: autora
87
residuos peligrosos se entregó el formato directamente a los generadores
identificados y se dejó uno para las áreas en general en el CAT.
Dotación del área de recepción del CAT: Esta se dotó con algunos recipientes
para recoger los residuos de papel, plástico, chatarra, vidrio ámbar, vidrio claro
y vidrio roto, algunos se usaron directamente para el almacenamiento por la
pequeña proporción en la generación, también se ubicó una balanza con
capacidad de 100 Kilos y se proporcionaron los implementos de limpieza
necesarios.
88
aprovechables, se contactó un gestor externo para la recolección de residuos
de comida separados y seleccionados adecuadamente, para usarlos en la
alimentación de cerdos. Se estima que estos representan aproximadamente un
47% de los residuos generados en el casino.
89
Dotación de recipientes: Se destinaron recipientes para almacenamiento de
aceites usados, ACPM, residuos mezclados, lámparas y empaques de cultivos.
90
las cantidades en kilogramos de los residuos que son devueltos al proveedor y
los que son entregados al gestor o gestores externos para disposición final.
91
Cuadro 21. Resumen de las actividades del PMIRS implementadas
CRONOGRAMA
2010 2011 2012 2013 2014
PROGRAMA ACTIVIDADES 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Dotación y ubicación estratégica de recipientes adecuados x x x
Convenciones
Actividades implementadas totalmente
Actividades implementadas parcialmente
Actividades no implementadas
Fuente: autora
9. CONCLUSIONES
92
El personal de la planta fue capacitado y sensibilizado en temas referentes al
manejo de residuos sólidos en un 96%, con calificación promedio de 4.1, lo que se
ve reflejado en la respuesta y actitud, frente a las actividades implementadas en el
PMIRS, sin embargo para llegar a este resultado hubo necesidad de recapacitar a
varios grupos de personas sobre todo aquellas con niveles de estudio básicos o
inferiores, de lo cual se infiere que el grado de asimilación de la información
depende en gran medida del nivel de estudios de los asistentes.
Los residuos aprovechables que ocupan mayor espacio dentro del centro de
almacenamiento son el cartón (37%), plástico (stretch) (23%), rollo de cartón
(20%) y plástico (15%), con la implementación de la reducción de volumen se
podría reducir en un 20% aproximadamente.
93
diagnóstico, en este se tuvo en cuenta las etapas constitutivas del manejo de los
residuos sólidos para proponer las actividades.
94
10. RECOMENDACIONES
Para lograr los objetivos contemplados dentro del PMIRS u otra actividad que se
encamine a la minimización o control del manejo inadecuado de los residuos
sólidos es indispensable el compromiso total de la alta gerencia quién aportará
con la gestión financiera, socialización y revisión permanente de la gestión de los
residuos.
95
BIBLIOGRAFÍA
96
COLOMBIA. Convenio IDEAM – UNICEF – CINARA. Caracterización de
tecnologías para el manejo integral de los residuos sólidos. Santiago de Cali:
Universidad del Valle, 2006. p.5.
POPAYÁN. Plan de Ordenamiento Territorial. Plano de uso general del suelo área
urbana. Escala 1:10.000. Popayán: IGAC, 2001. Plano U-13/56.
MUÑOZ LÓPEZ, María del Mar y MUÑOZ MUÑOZ, Deyanira. Producción más
limpia en la formulación de un plan de manejo de residuos sólidos en una planta
procesadora del sector lácteo. En: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad del Cauca. Vol. 5, No. 2 (2007); p. 54 – 63
97
mejoramiento continuo phva (planear-hacer-verificar-ajustar) en MANUELITA S.A.
Palmira – Valle, 2007, 102 p. Trabajo de grado (Ingeniero Ambiental): Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Administración.
98
ANEXOS