Pacto de Convivencia Paraiso.
Pacto de Convivencia Paraiso.
Pacto de Convivencia Paraiso.
CONVIVENCIA
MODALIDAD PROPIA
UCA PARAISO
COORPORACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y EL BIENESTAR
FAMILIAR - CODESBIF 2020
OBJETIVO GENERAL:
Establecer las normas básicas que posibiliten la interacción de los padres,
cuidadores, niñas, niños, mujeres gestantes y comunidad en general, para
lograr una convivencia pacífica dentro de la UCA paraíso mediante un
ambiente que trascienda al bienestar de la comunidad en general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Involucrar a los padres y cuidadores de los beneficiarios de la UCA Paraíso
para afianzar relaciones de convivencia basadas en los valores del respeto,
igualdad, autonomía, solidaridad, responsabilidad y compromiso.
Definir claramente los deberes y derechos de los beneficiarios, padres de
familia, y cuidadores y de todo el equipo interdisciplinario de la UCA la
Paraíso estableciendo procedimientos para su ejecución y cumplimiento.
Cultivar en las niñas, niños y mujeres gestantes, padres, cuidadores y
comunidad en general todos los valores éticos y morales que conlleven al
respeto por sí mismos y por los demás, desarrollando la capacidad de asumir
con responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos
PACTO DE CONVIVENCIA.
En el marco de la atención integral, como un derecho impostergable y como una de
las estructuras de la atención integral, la cual busca potenciar de manera
intencionada el desarrollo integral de la primera infancia, partiendo del
reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en
los que viven las niñas y los niños, y favoreciendo también las interacciones que se
generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y
prácticas de cuidado. Dado lo anterior y en coherencia con lo previsto en el marco
de la Estrategia Nacional para la Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a
Siempre”, desde la cual se viene impulsando un conjunto de acciones articuladas
que están orientadas a promover y garantizar el desarrollo integral de la primera
infancia desde un enfoque de derechos, el cual se constituye en un horizonte de
sentido para asegurar que cada niña y cada niño cuente con las condiciones
necesarias para crecer y vivir plenamente su primera infancia.
En consecuencia, a la implementación de la Estrategia Nacional para la Atención
Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, se evidencia un interés
significativo por el mejoramiento del bienestar y calidad en la educación inicial de la
primera infancia, en este sentido, se pretende fortalecer el proceso de la educación
inicial mediante la adquisición de habilidades adaptativas en los niños y niñas
pertenecientes a contextos rurales dispersos desde una perspectiva inclusiva,
equitativa e igualitaria
Este protocolo esta dirigido a la comunidad y familias de las niñas, los niños y
mujeres gestantes, con el objetivo de generalizar dinámicas sociales constructivas
impactando el desarrollo e inicio de la educación inicial de la primera infancia. Por
toro lado contiene cuatro aspectos fundamentales para la prestación del servicio en
la UCA Paraíso, los cuales hacen referencia a: primero, los horarios y condiciones
de ingreso y salida de los niños, niñas y mujeres gestantes, dos, buen trato
relacionado al cumplimento de los derechos de la primera infancia, tres, participación
y corresponsabilidad de las familias y cuatro, regulaciones de la Modalidad.
MIS DERECHOS:
NIÑOS Y NIÑAS, MUJERES GESTANTES, MADRES LACTANTES
PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES
Ser tratado en todo momento y por todos los integrantes del grupo (usuarios,
acudientes y agentes educativos), con dignidad, respeto, sin discriminación
de ninguna índole.
Recibir una formación integral e intencionada en las tres áreas de atención:
pedagógica, psicosocial y salud, con profesionales calificados.
Derecho a la lúdica y la recreación como medio para aprender, socializar y
conocer el entorno que lo rodea.
Participar en las actividades planeadas que potencialicen el desarrollo integral
de los niños y niñas beneficiarios del programa.
Mantener conjuntamente el punto de encuentro en orden y aseo para recibir
una buena atención, antes, durante y después de los encuentros.
Derecho a recibir un complemento nutricional al mes, acorde a las
características establecidas por el ICBF y por la edad del grupo etario.
Derecho a recibir un encuentro educativo en el Hogar mensualmente en el
que tendrán participaciones profesionales de las 2 áreas de intervención:
Salud y nutrición y psicología.
Derecho a seguimiento a su proceso de crecimiento y desarrollo mediante la
valoración nutricional trimestral.
Derecho a recibir orientación familiar en caso de que esta, no cumpla con las
acciones para promocionar sus derechos: Registro, Vacunación, Control de
crecimiento, Buen trato, alimentación, etc.
Derecho a educación en salud y nutrición que garanticen la identificación de
factores de riesgo y prevención de alteraciones y enfermedades prevalentes
en la infancia.
MIS DEBERES:
MIS DERECHOS:
AGENTES EDUCATIVOS:
PEDAGOGÍA, PSICOSOCIAL, SALUD, AGENTE EDUCATIVO COMUNITARIO
MIS DEBERES:
PEDAGOGÍA, PSICOSOCIAL, SALUD NUTRICION Y AGENTE
EDUCATIVO COMUNITARIO
Planear cada encuentro pedagógico, definiendo un objetivo y metodología
clara para cada encuentro que se desarrolle con los beneficiarios y
acudientes
Cumplir con los horarios establecidos para los encuentros y demás
actividades programadas.
Promover y articular aprendizajes, de acuerdo con los intereses y
necesidades identificadas en relación con su cotidianidad, potencializando
los procesos del desarrollo.
Mantener buenas relaciones personales, una comunicación asertiva, y
buen trato con el equipo de trabajo y los beneficiarios del programa,
basados en el respeto.
Tener una presentación personal adecuada para el desarrollo de las
actividades con los niños, niñas, madres lactantes, mujeres gestantes,
padres de familia y acudientes.
Garantizar un buen trato moral, verbal y físico de los niños, niñas, madres
lactantes, mujeres gestantes y padres de familia y cuidadores, sin ningún
tipo de exclusión o discriminación.
Ayudar a conservar y preservar el medio ambiente, dando uso racional al
material lúdico-pedagógico, las instalaciones físicas y los bienes en
general.
Fomentar actividades de embellecimiento y aseo de la UCA.
Los agentes educativos se comprometen a hacer buen uso y cuidar del
material lúdico dispuesto por la corporación para el buen desarrollo de los
encuentros pedagógicos.
En ninguna circunstancia se considerará valido el maltrato físico, verbal
y/o moral hacia los niños y niñas, atentando esto contra la dignidad y
derechos de los niños y niñas.
Ser ejemplo permanente de respeto, puntualidad, responsabilidad, buen
trato, solidaridad y tolerancia dentro y fuera de la unidad de atención.
Cumplir con las funciones asignadas según el cargo.
No participar de actividades proselitistas.