Ej03 - La Referencia - Prof. Martín Mucha - Ej03 - Word PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EJERCICIOS CLASE – RAZ VERBAL

CAPÍTULO: III
TEMA: LA REFERENCIA
PRODUCTO: SB1T-A
PROFESOR: MARTÍN MUCHA

TEXTO 1

Marta es una estudiante universitaria, sus compañeras la llaman despectivamente «la minusválida».
Efectivamente, Marta tiene una discapacidad: no comprende por qué la tratan con desdén, si ella no molesta
a nadie. En uno de los recesos de clases, Marta logra dormirse y sueña. Sueña que llega a la universidad, pero
a diferencia de otros días, todo es muy diferente: al llegar a la universidad, logra ingresar rodando su silla por
una rampa: cuando va al baño, pasa sin dificultad gracias a que el ancho de las puertas por fin es accesible;
sube por un ascensor hasta el piso donde está ubicada su aula, y una vez allí, Marta queda absorta porque
por fin pudo llegar temprano a clases; y, sobre todo, porque ve entre sus compañeras la diversidad humana:
mujeres negras, indígenas, sordas, ciegas. Era como si la humanidad reconociera y aceptara las diferencias y
como si la ignorancia hubiese dado paso al respeto de los derechos humanos. Por primera vez Marta sentía
que era parte de la sociedad y que sus necesidades eran atendidas. Bueno, hay razón para su sorpresa: al
menos, de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad del INEI para el año
2012, el 5.2% de la población nacional (1575 402 personas) tiene una discapacidad.
En el Perú, desde 1998, con la promulgación de la Ley de la Persona con Discapacidad (Ley 27050), se
establece que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos constitucionales dentro de la
sociedad, es decir, a ninguna persona con discapacidad física, sensorial o mental puede privársele de la
educación superior; en ese sentido, en lo que respecta a las universidades, estas quedan comprometidas (sin
que esto signifique una vulnerabilidad a su autonomía) a adecuar sus bibliotecas, aulas, auditorios,
laboratorios y demás espacios, y sus procesos de admisión (reserva del 5% de sus vacantes) a las necesidades
de las personas con discapacidad; esto es, las universidades peruanas están obligadas a garantizar espacios
amables, en términos de accesibilidad física, para dichas personas, que en edad de aspirar a la educación
superior (entre 15 y 64 años) alcanzan un 41.3%.
Jiménez, R. (2002). «¿Sueños o derechos humanos?». En Las personas con discapacidad en la educación
superior (una propuesta para la diversidad e igualdad), y VEGA, J. (2016). Educación superior en Iberoamérica.
Informe final: Perú. <http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2016/11/PER%C3%9A-lnforme-Final.pdf>.
(Texto editado)

1. El tema central del texto es


A) la cobertura de la educación superior en el Perú en universidades e institutos.
B) la legislación peruana que protege los derechos de personas con discapacidad.
C) la inclusión a la educación superior en el Perú de personas con discapacidad.
D) las reformas educativas y el acceso a la educación para discapacitados en Perú

2. La idea principal del texto es


A) el rol de la universidad nacional en la inclusión educativa de las personas discapacitadas radica en
darles espacios amables.
B) las reformas educativas y el acceso a la educación para discapacitados en Perú es una quimera para
jóvenes estudiantes como Marta.
C) la legislación peruana que protege los derechos de personas con discapacidad como Marta, restringe
la autonomía de los institutos.
D) la inclusión a la educación superior en el Perú de personas con discapacidad debe garantizar la
accesibilidad al servicio educativo.

3. En el texto, el término AMABLES connota


A) educación. D) deferencia.
B) inteligencia. C) diversión.

4. De acuerdo con los datos proporcionados por el cuadro sobre los estudiantes con limitaciones matriculados
en universidades e IEES, podemos inferir que
A) la categoría «otra» incluye limitaciones no permanentes como las fracturas.
B) 99 personas con limitación visual, en 2010, están matriculadas en los IEES.
C) las personas con limitación auditiva de los IEES estudian Banca y Finanzas.
D) las carreras profesionales gozan de más preferencia entre los discapacitados.

5. Respecto a la ley 27050 promulgada en 1998, es incompatible aseverar que con este dispositivo legal el
Estado peruano coarta la autonomía universitaria porque
A) obliga a las universidades a reservar un porcentaje de ingreso en sus vacantes.
B) pese a sus disposiciones, la autonomía de las universidades permanece intacta.
C) la Nueva Ley Universitaria de 2016 defiende los intereses de las universidades.
D) la gobernabilidad de las universidades depende inexorablemente del Rectorado.
6. Si Marta no se hubiese quedado dormida durante el receso, es posible que
A) la promulgación de la ley 27050 haya sido derogada por el pleno del Congreso.
B) la universidad donde estudia restringa el ingreso a personas con discapacidad.
C) la experiencia de sentirse respetada e incluida, seguiría siendo ignota para ella.
D) la universidad no se vería obligada a reservar un porcentaje de sus vacantes.
TEXTO 2

Estamos en plena temporada de vacaciones de verano y las protestas contra el turismo masivo han vuelto
(de nuevo) a muchas ciudades europeas. Barcelona es uno de esos lugares turísticos en los que aumenta la
preocupación por el rápido crecimiento del número de visitantes, sobre todo en temporada alta. De hecho,
en la provincia de Barcelona se calcula que en 2017 hubo 30 millones de pernoctaciones en una ciudad, donde
se concentran la mayoría de los flujos turísticos, que tiene 1 625 137 habitantes. Ahora bien, se considera
saturación turística u overtourism (en inglés) al crecimiento excesivo de visitantes que hace que un lugar se
masifique y los residentes sufran las consecuencias y cambios permanentes en sus estilos de vida, su
bienestar social y su acceso a los servicios y bienes comunes. Las denuncias suelen referirse a la congestión y
privatización de espacios públicos, a la presión a que se someten las infraestructuras y a la exclusión de los
residentes del mercado inmobiliario. Esto se une al incremento de la especulación inmobiliaria y al aumento
de los costes de vida para los residentes de los destinos de acogida. Se acusa a Airbnb, por ejemplo, de reducir
el acceso a la vivienda y de desplazar a los residentes.
Sabemos que el crecimiento económico en el sector turismo genera puestos de trabajo, inversiones y
beneficios económicos en los destinos de acogida, pero la saturación turística está mostrando los límites del
mismo. No obstante, los medios de comunicación han venido usando el concepto de turismofobia para
etiquetar la ola crítica de las últimas dos décadas en muchas ciudades del Sur de Europa. Un término parecido,
«turistofobia», fue descrito por primera vez por Manuel Delgado hace una década como una combinación de
rechazo, desconfianza y desprecio hacia los turistas.
Novelli, M.; Cheer, J. y Milano, C. (16 de agosto de 2018). La saturación turística: un problema global reciente.
World Economic Forum. Recuperado y adaptado de https://es.weforum.org/agenda/2018/08/la-saturacion-
turistica-un-problema-global-creciente
7. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) En las temporadas de verano, Europa presenta una ingente demanda turística.


B) La congestión y privatización de los espacios públicos alarman a la vieja Europa.
C) Las ciudades europeas albergan el mayor número de turistas, generando caos.
D) La turismofobia se erige en algunas ciudades europeas producto del overtourism.
8. En el texto el término ESPECULACIÓN implica

A) ampliación de la demanda. C) manipulación de precios.


B) reducción de los importes. D) incremento de los turistas.
9. Teniendo en cuenta el gráfico resulta incompatible señalar que
A) Berlín tiene el mayor incremento en el número de pernoctaciones (2010-2015).
B) Venecia tiene el menor número de oferta de alojamiento turístico en Airbnb.

C) Venecia manifiesta el mayor precio medio por alojamiento Airbnb por noche.
D) Barcelona ostenta el mayor precio medio por alojamiento Airbnb por noche.
10. Se infiere, a partir del caso de la saturación turística que
A) la multinacional Airbnb puede padecer una catástrofe.
B) el crecimiento económico puede ser contraproducente.

C) los residentes nativos accederán a créditos inmobiliarios.


D) el bienestar social de los inmigrantes resulta primordial.
11. Si producto de la saturación turística no se hubiese dado la especulación inmobiliaria, probablemente
A) los residentes habrían sido discriminados del mercado inmobiliario.
B) sería plausible desplazar a los residentes a las ciudades rurales.

C) hubiese habido un aumento en el coste de vida de los residentes.


D) no se podría imputar a Airbnb de restringir el acceso a la vivienda.
TEXTO 3
En 1952 el matemático inglés Alan Turing sentó las bases de modelación matemática de la morfogénesis.
Durante este proceso la comunicación celular es fundamental, ya que es a través de señales cómo se
controlan los códigos genéticos que hacen que la célula modifique su comportamiento, o incluso su misma
esencia, para construir o diseñar un patrón determinado (forma, tamaño, diferenciación tisular, etc.).
Turing atribuyó la formación de patrones a mecanismos de difusión de estas señales (en concreto, al
movimiento aleatorio de las señales, que aparece como resultado de interacciones con las moléculas del
fluido extracelular) junto a procesos de reacción química entre ellas (activación o detección de la señal) en
el entorno que rodea a las células. En esta última década el enorme avance de las técnicas de microscopía y
el desarrollo de herramientas moleculares permitieron seguir con más detalle la dinámica de estas señales,
y, gracias a ello, se pudo apreciar una realidad muy diferente a la intuida por Turing. El conocimiento actual
nos lleva a considerar que las células se comunican por contacto directo incluso cuando se encuentran
alejadas entre sí. El proceso de transferencia de señales se lleva a cabo mediante extensiones retráctiles de
la membrana celular (denominadas filopodios o nanotubos). La información bioquímica a transmitir circula
por estas estructuras, como ocurre durante la comunicación neuronal, en lo que parece ser un sistema
genérico de comunicación.
La célula receptora interpreta estas señales mediante las denominadas rutas de señalización, a las que se
asocian determinadas moléculas que actúan desde el inicio del estímulo para que las células respondan.
Estas rutas son específicas para cada señal y cada una regula la expresión de unos genes concretos. Entre
ellas, la ruta de Hedgehog- Gli, en la que centramos nuestra investigación es fundamental durante el
desarrollo animal y el crecimiento tumoral. En este proceso están involucrados aspectos puramente
mecánicos (la dinámica de elongación y retracción de filopodios, los factores responsables del
direccionamiento de la información, etc.) y aspectos moleculares cuyo resultado perfectamente coordinado
no da opción a la aleatoriedad. Todo este perfecto engranaje puede ser modelado por ecuaciones
diferenciales en las diversas escalas del proceso (los tiempos de transmisión de la señal y de reacción de la
célula, son diferentes al igual que el recorrido espacial de la señal de la señal fuera y dentro de la célula),
que permiten predecir y aprender de su dinámica.
Guerrero, I. y Soler, J. (30 de agosto de 2018). ¿Hablan las células el lenguaje de las matemáticas? El País.
Recuperado y adaptado de https://elpais.com/elpais/2018/08/27/ciencia/1535378398_374917.html
12. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) El modelamiento por ecuaciones diferenciales del proceso de morfogénesis nos permite predecir y
aprender de forma menos exacta dicho proceso, por lo cual se considera vigente el modelo planteado por
el matemático Alan Turing.
B) Gracias a los avances de las técnicas de microscopía y el desarrollo de herramientas moleculares en
las últimas décadas, hoy se posee un modelo matemático de la morfogénesis más exacto que el intuido por
Turing.
C) A diferencia a lo planteado por las investigaciones recientes se puede afirmar que en el proceso de
morfogénesis las células se comunican por contacto directo, incluso alejadas entre sí, siendo por ello este
un proceso aleatorio.
D) Según el matemático Alan Turing la morfogénesis se debe a las interacciones con las moléculas del
fluido extracelular mediante mecanismos de difusión que permiten la formación de patrones de
transferencia de señales aleatorias.
13. El término ALEATORIO implica la idea de
A) construcción. B) recursividad. C) casualidad. D) causalidad.
14. Resulta incompatible sostener respecto a la modelación matemática de Turing para explicar la
morfogénesis

A) durante este proceso la comunicación celular es básica.


B) el código genético puede modificar la naturaleza celular.
C) soslaya el papel de la emisión de señales a nivel celular.
D) las señales llevan a cabo procesos de reacción química.
15. Se infiere a partir del actual conocimiento de la morfogénesis que

A) la información bioquímica no circula por la membrana celular.


B) para Turing las células se comunican por contacto indirecto.
C) esta constituye un perfecto engranaje puramente aleatorio.
D) los filopodios no participan de la transmisión de señales.
16. Si en la última década no se hubiesen dado los avances de las técnicas de microscopía y el desarrollo de
herramientas moleculares, probablemente
A) la dinámica de elongación y retracción de filopodios se retardaría.

B) las rutas de señalización normarían la expresión de genes concretos.


C) el modelo matemático de Turing seguiría gozando de credibilidad.
D) los resultados de los aspectos moleculares devendrían estocásticos.
TEXTO 4
4A
El rechazo a la muerte puede entenderse como un rechazo a la privación de una persona. Ello puede
ilustrarse mejor con un ejemplo de privación, cuya gravedad se aproxima a la de la muerte. Supóngase que
una persona inteligente sufre un daño en el cerebro que la reduce al estado mental de un niño, y que los
deseos que le quedan puede satisfacerlo un custodio, por lo que no carece de nada. Este acontecimiento lo
considerarían ampliamente como una desdicha grave, no sólo sus amigos y familiares, sino también la
sociedad pues la persona que alguna vez fue ya no existe. El adulto inteligente que se ve reducido a este
estado, es el sujeto de la desgracia. Sentimos lástima por él, aunque desde luego, a él no le importa su
estado. La idea de que este hombre ha sufrido una desdicha está sujeta a las mismas objeciones que se han
hecho en relación con la muerte. Su condición es la misma que tenía a los tres meses de edad, aunque
ahora es mayor. Lo mismo puede decirse en relación a la muerte: la condición de quien ha muerto es la
misma que tenía antes de nacer. Si no sentíamos lástima hacia él en aquel momento, ¿por qué lo
compadecemos ahora? En todo caso, ¿por quién deberíamos sentir lástima?
Nagel, T. (1995). La muerte en cuestión. Ensayos sobre la vida humana. México D.F.: FCE, pp. 25-26.
(Adaptación).
4B
El rechazo a la muerte debería depender de lo que hayamos dejado inconcluso, y también de la capacidad
que nos queda para hacer cosas. Cuantas más realizaciones que consideramos importantes hayamos
concretado, y cuanta menos capacidad nos quede, más dispuestos deberíamos estar a enfrentar la muerte.
Se habla de muerte “prematura” cuando se siega una vida donde muchas promesas se quedan sin cumplir.
Pero cuando ya no queda capacidad para hacer lo que no se hizo, o cuando hemos hecho todo lo que
considerábamos importante, entonces no deberíamos resistirnos tanto a la muerte. En principio, las
aprensiones de una persona ante la proximidad de la muerte deberían estar afectadas por todos los actos
importantes que dejó sin realizar. Sin embargo, algunos logros podrían sobresalir como sustitutos del resto;
«Nunca logré hacer eso, pero conseguí esto otro», podríamos pensar, o también habrán otros de la forma:
«Ya que esto no se incluyó en mi vida, puedo morir satisfecho».
Nozick, R. (2013). Meditaciones sobre la vida. Barcelona: Gedisa, p. 18. (Adaptación).
17. Tanto el fragmento A como el fragmento B abordan el tema de

A) las causas del miedo del hombre a la muerte.


B) la muerte como privación total del ser humano.
C) la lucha del hombre contra la ¡dea de la muerte
D) los motivos plausibles del rechazo a la muerte.
18. En el fragmento 3B, el término APRENSIÓN connota

A) conocimiento. B) resignación C) vacilación. D) confianza.


19. Respecto a los argumentos presentados por 3A resulta incompatible sostener respecto a la persona
Inteligente reducida al estado mental de un niño que
A) la persona que alguna vez fue, ya no existe
B) realiza sus actividades de forma autónoma.

C) tal estado a esta persona le es indiferente.


D) esta persona es el sujeto de la desgracia.
20. A partir de los argumentos de 3B, se infiere que algunos de los logros a los que se hace referencia
A) implican una satisfacción por haber evitado realizar algo.
B) nos permiten asumir una muerte mesurada y resignada.

C) al igual que las esperanzas no pueden sustituir a otros.


D) no permiten sopesar positivamente estos con los fiascos.
21. Si en 3A el rechazo a la muerte no se entendiese como un rechazo a la privación de una persona,
probablemente
A) sería válido hablar del caso del daño cerebral.
B) la sociedad consideraría la muerte una desdicha.

C) el occiso sería siempre el sujeto de la desgracia.


D) no tendría sentido considerar miserable al difunto.
TEXTO 5
El hombre que hablaba solo
Por Pablo Urbanyi
No tan gordo como panzón, vestido con buena ropa, fumando con avidez, siempre lo encontraba sentado
en uno de los primeros bancos de la entrada del parque. A medida que me acercaba, el viento, la brisa, o
sencillamente el aire, me empezaba a traer sus primeras palabras: «...y entonces le dije», «...me respondió
que», «¿y quieres creer que ella...?». Le contaba a alguien, a nadie allí, algo que le había pasado.
Con disimulo inglés, sin abrir la boca, compadecido de su locura, yo pasaba de largo. A veces su
conversación era directa, conversación o discusión. Decía: «No, eso no lo acepto». Y esperaba la respuesta
para retrucar, otra vez. «No, te dije que eso no lo acepto». Amigos o enemigos, un mundo lo rodeaba; así lo
probaba su diálogo permanente. Nunca lo encontraba en invierno. Fue el segundo o el tercer verano que lo
reencontré una vez más. Lo vi más delgado. Fumaba sí, pero estaba callado. Sonreí para mis adentros; se
me ocurrió que había pasado por las manos de un psiquiatra o psicoanalista y estaría curado. Me acercaba.
Me vio y por unos segundos nos miramos, segundos que bastaron para que dijera:
—Hola. Hermoso día, ¿verdad?
Me asusté, miré para otro lado y aceleré mis pasos.
Urbanyi, P. (2005). «El hombre que hablaba solo». Lagmanovich, D. La otra mirada. Antología
delmicrorrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 294.
22. Se infiere del texto que, finalmente, la cordura

A) es vista como una manera de alcanzar la felicidad.


B) aparece descrita de una manera positiva siempre.
C) distingue al personaje principal desde el comienzo.
D) se asocia a los temas de la soledad y la desdicha.
23. Se puede afirmar que el relato sugiere, medularmente, que una persona es desdichada

A) debido al miedo de los hombres cuando se vinculan a los demás.


B) si está condenada a perder su salud mental por factores diversos.
C) desde que pierde la habilidad para entablar diálogos imaginarios.
D) cuando le resulta imposible la comunicación con otros individuos.
24. A un nivel profundo, puede afirmarse que el relato centralmente

A) observa las limitaciones del sentido común para curar a los enfermos mentales.
B) constituye una crítica a la incomunicación que domina en la sociedad moderna.
C) muestra que la sociedad contemporánea se rige por el pánico hacia los demás.
D) forma parte de un alegato contra la razón enajenante que domina la vida diaria.
TEXTO 6
Por César Vallejo
—No vive ya nadie en la casa —me dices—; todos se han ido. La sala, el dormitorio, el patio, yacen
despoblados. Nadie ya queda, pues que todos han partido.
Y yo te digo: Cuando alguien se va, alguien queda. El punto por donde pasó un hombre, ya no está solo.
Únicamente está solo, de soledad humana, el lugar por donde ningún hombre ha pasado. Las casas nuevas
están más muertas que las viejas, porque sus muros son de piedra o de acero, pero no de hombres. Una
casa viene al mundo, no cuando la acaban de edificar, sino cuando empiezan a habitarla. Una casa vive
únicamente de hombres, como una tumba. De aquí esa irresistible semejanza que hay entre una casa y una
tumba. Sólo que la casa se nutre de la vida del hombre, mientras que la tumba se nutre de la muerte del
hombre. Por eso la primera está de pie, mientras que la segunda está tendida.
Todos han partido de la casa, en realidad, pero todos se han quedado en verdad. Y no es el recuerdo de
ellos lo que queda, sino ellos mismos. Y no es tampoco que ellos queden en la casa, sino que continúan por
la casa. Las funciones y los actos se van de la casa en tren o en avión o a caballo, a pie o arrastrándose. Lo
que continúa en la casa es el órgano, el agente en gerundio y en círculo. Los pasos se han ido, los besos, los
perdones, los crímenes. Lo que continúa en la casa es el pie, los labios, los ojos, el corazón. Las negaciones y
las afirmaciones, el bien y el mal, se han dispersado. Lo que continúa en la casa es el sujeto del acto.
Vallejo, C. (1985). «No vive ya nadie...». Obra poética completa. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho,
118.
25. Según el poema de Vallejo, entre actividad humana y espacio habitado se establece una relación de
A) perfeccionamiento. B) colaboración. C) determinación D) equivalencia.

26. La relación que se establece en el poema entre la casa y la tumba constituye un ejemplo de
A) ironía. B) símil. C) anáfora. D) metáfora.
27. Del enunciado «una casa nueva está más muerta que una vieja» es consistente afirmar que, en el
poema de Vallejo,
A) es la interacción humana la que constituye la esencia y el devenir del espacio.
B) los lugares de la experiencia vital siempre se encuentran carentes de esencias.

C) vivir en un lugar específico supone quebrar los lazos de contacto con los otros.
D) al igual que la tumba, una casa puede albergar las impurezas de la vida diaria.
TEXTO 7
Estudio revela que para un 91% de peruanos, la mitad de los políticos están involucrados en casos de
corrupción. Un 19% afirma haber sido víctima de sobornos. Las acusaciones contra diferentes políticos por
el caso Odebrecht no han pasado inadvertidas para la ciudadanía. Así lo muestra el estudio «Cultura política
de la democracia en Perú y en las Américas». «La corrupción no solo fue utilizada para inflar de manera
indebida los gastos del Estado sino también para financiar de manera oscura las campañas electorales», se
lee en el informe elaborado por el Barómetro de las Américas de LAPOP.
Otra revelación de esta encuesta es que un 30% de los peruanos declaró haber sido víctima de corrupción
en el 2017. Un 19% afirma haber sido víctima de un pedido de soborno por la Policía. Asimismo, se pudo
concluir que los más vulnerables a la corrupción son los hombres, los adultos jóvenes, aquellos quienes
cuenten con mayor nivel de educación y las personas que buscan trabajo. Las mujeres y personas menores
de edad son menos propensas a cometer estos actos delictivos. Otra de las gráficas muestra que, para un
91% de los peruanos, al menos la mitad de los políticos están involucrados en casos de corrupción. El
mismo estudio informa que uno de sus principales hallazgos es el incremento de la preocupación de los
peruanos por la corrupción. En comparación al año 2014, en el 2017 este porcentaje se disparó. Pasó del
10% al 27%. Según las cifras, la corrupción es la segunda preocupación de los peruanos. En primer lugar
aparece la seguridad ciudadana (30%) y después, la corrupción (27%). Además, indica que los hombres
(35%) se muestran más preocupados por los temas de corrupción que las mujeres (16%) en el país. Las
cifras señalan que Perú es uno de los cinco países con mayor tasa de victimización por corrupción en las
América. Presenta un porcentaje ligeramente superior al de Venezuela.
Álvarez, M. (2018). «Mayoría de peruanos cree que la corrupción está generalizada en Perú». La República.
Recuperado de https://larepublica.pe/politicayi 214739-mavoria-de-peruanos-cree-que-la-corruDcion-esta-
generalizada-en-peru (Texto editado).

28. El tema central del texto es


A) La percepción generalizada de la corrupción entre los peruanos.
B) la percepción mayoritaria de la corrupción generalizada en el Perú.
C) la percepción parcializada de la corrupción entre los peruanos.

D) la percepción parcial de la corrupción generalizada en el Perú.


29. En el texto, el antónimo contextual de la palabra OSCURO
A) prístino. B) níveo. C) palmario. D) velado.
30. Es incompatible, acerca del informe elaborado por el Barómetro de las Américas de LAPOP, sostener
que
A) para un 91% de peruanos, la mitad de los políticos son corruptos.

B) el 30% de los peruanos declaró haber sido víctima de corrupción.


C) Un 19% fue víctima de un pedido de soborno por parte de la policía.
D) la población provecta integra el grupo más vulnerable a la corrupción.
31. De acuerdo con la imagen y lo escrito en el texto, podemos colegir que
A) la corrupción involucra a altos funcionarios que ofertan prebendas a todas luces

B) la corrupción afecta la licitud de procesos de contratación por concurso público.


C) la corrupción involucra a funcionarios y civiles en acuerdos ilícitos secretos.
D) la corrupción es como un club amigos que se apoyan mutuamente sin interés.
32. Si la tasa de victimización por corrupción aumentara dramáticamente en el Perú, posiblemente,
A) podríamos igualar o incluso superar a países como Venezuela.

B) podríamos pensar que las medidas anticorrupción fueron inocuas.


C) podríamos concluir que la población no lucha contra este flagelo.
D) la gobernabilidad en el país se vería duramente comprometida.

También podría gustarte