Actividad 1 U4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Actividad 1. Foro.

Importancia de las vitaminas, agua y minerales en la dieta.


Instrucciones
1. Revisa el contenido de información de la Unidad 4 para que puedas participar
directamente en el foro, recuerda que la estructura debe contener introducción,
con cita textual, desarrollo, argumentos de conclusión y datos de tus fuentes de
consulta u apoyo.
2. Considera los siguientes planeamientos a partir del consumo de las vitaminas.
Introducción
Además de los llamados “macronutrientes” (grasas, proteínas y carbohidratos) que
además del agua, son el sustrato más abundante del cuerpo, nuestro organismo
necesita otras sustancias necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento
y el desarrollo; las vitaminas (Pérez Porto J. 2013) “son las sustancias orgánicas
que están presentes en los alimentos y que resultan necesarias para el equilibrio
de las funciones vitales” estas sustancias son conocidas como “micronutrientes
porque son necesarias para el organismo pero en pequeñas cantidades.

El término vitamina según (Funk, C. 1912) está compuesto por el vocablo latino
vita (vida) y por el concepto químico amina; las vitaminas se dividen según su
solubilidad en liposolubles (se disuelven en grasa) y las hidrosolubles (se
disuelven en agua), ambos grupos son necesarios para el buen funcionamiento
del organismo, pero también el consumir grandes cantidades de ciertas vitaminas
puede tener efectos nocivos.
¿Qué papel determinan las vitaminas en los principales procesos biológicos y por
qué es importante consumir alimentos que las contengan?
Aunque las vitaminas, a diferencia de las proteínas, grasas y carbohidratos, no
proporcionan energía, son esenciales para el organismo para el mantenimiento
energético y actúan como catalizadores en varias reacciones químicas.
Nuestro cuerpo es incapaz de producir estas sustancias por lo que es
indispensable alimentarnos con base en una dieta rica y variada que nos
proporcione las vitaminas en las dosis diarias requeridas para que lleven a cabo
funciones en nuestro cuerpo como: regular los sistemas metabólicos, ayudar en la
formación de químicos del sistema nervioso, en la formación de hormonas,
material genético y glóbulos rojos.
¿Qué sucede sí consumimos demasiadas vitaminas liposolubles y demasiadas
vitaminas hidrosolubles?
Las vitaminas liposolubles se almacenan principalmente en los tejidos grasos y en
el hígado, un exceso de este tipo de vitaminas puede ocasionar afecciones como:
(Frigola, A. 2006) “edema papilar, hidrocefalia, abombamiento de las fontanelas en
niños pequeños, cefaleas intensas, alopecia, anorexia, apatía, alteraciones
cutáneas, hipomenorrea y retraso del crecimiento, fatiga, irritabilidad, sedación,
mareos y alteraciones gástricas y hepáticas”. También la hipervitaminosis en
personas fumadoras aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.
La hipervitaminosis más común es la de las vitaminas A y D, esta ocurre cuando
se sobrepasa la ingesta recomendada de estas vitaminas, según (Secretaría de
Salud, 2015) “para vitamina A es de 8,000 a 10,000 microgramos por día y de
vitamina D 120 microgramos aproximadamente”.
Las vitaminas hidrosolubles, al ser disueltas en agua, se eliminan más
rápidamente del organismo a través del sudor y la orina por lo que no se acumulan
en el cuerpo y es más difícil que exista hipervitaminosis, sin embargo, existen
complicaciones por exceso de vitamina B como las siguientes: B1 (tiamina):
Insomnio, agitación, malestar estomacal; B2 (riboflavina) aumento en la
producción de orina, náuseas, vómito y diarrea; B6 (piridoxina) alergias en la piel,
inflamación del hígado, calambres musculares y espasmo; B5 (ácido pantotenico)
deshidratación, fatiga severa y disminución del metabolismo de proteínas.
Conclusión
Las vitaminas son sustancias esenciales para el correcto funcionamiento del
cuerpo humano, ya que mediante estas se pueden desarrollar actividades
esenciales como: reacciones metabólicas, generar glóbulos rojos, absorción de
calcio, regulación de funciones nerviosas, etc. Sin embargo, también se debe
tener cuidado en no exceder el consumo de las vitaminas, sobre todo las
liposolubles, porque pueden generar daños en el organismo desde un dolor de
cabeza, fatiga, irritabilidad y anorexia hasta daño hepático grave.
Como nutriólogos es muy importante tener en consideración la función de ambos
grupos de vitaminas, que beneficios otorga su consumo, así como también es
importante reconocer los síntomas que se presentan ante una ingesta elevado de
vitaminas para poder prevenir complicaciones severas más adelante.
Referencias
 Corbin Juan Armando. (2017). Tipos de vitaminas. mayo 2020, de
Psicología y mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/nutricion/tipos-
de-vitaminas
 Pérez Porto Julian. (2010). Vitaminas. mayo 2020, de Definicion.de Sitio
web: https://definicion.de/vitaminas/)
 Frigola A. Vitaminas. En: Nutrición básica humana. Soriano, JM (ed.).
Publicacions Universitat de Valencia; 2006:139-70.
 Secretaría de Salud. (2015). ¿Qué es la Hipervitaminosis? mayo 2020, de
Secretaría de Salud Sitio web: https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-
la-hipervitaminosis

3. Selecciona algunas imágenes, esquemas o fotografía que te sirvan para ilustrar


tus aportaciones y respaldo a las respuestas.

https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-
salud/vitaminas-ta3868

También podría gustarte