Vitaminas
Vitaminas
Vitaminas
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
L.N. CARLOS SANTIAGO HARO IBARRA
ANTONIO ALEJANDRO RAMOS ANDRADE
LIC. EN NUTRICIÓN
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS
INTRODUCCIÓN
El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912.
Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas
estas sustancias poseían la función Amina.
Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen
funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida por el organismo, el resto se obtiene a
través de los alimentos.
Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la
alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las vitaminas,
solo la combinación adecuada de los grupos de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los
nutrimentos esenciales para la vida.
Tener una buena alimentación es indispensable para el desarrollo de todas nuestras habilidades físicas y
mentales; además la deficiencia de vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves que
podríamos corregir con una alimentación balanceada. La carencia de vitaminas se denomina
Hipovitaminosis y el exceso de alguna de ellas puede producir Hipervitaminosis.
Son sustancias indispensables en la nutrición de los seres vivos; no aportan energía, pero sin ellas el
organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de
la alimentación.
El consumo de tabaco, alcohol o drogas provoca un mayor gasto de algunas vitaminas por lo cual es
necesario suministrarlas en mayor cantidad o hacer un aporte suplementario teniendo en cuenta que las
que vienen naturalmente en los alimentos son más efectivas que las que se producen en laboratorio.
Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e
HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. Veremos pues la importancia de estas sustancias, sus
características generales, sus rasgos principales, estructuras, las consecuencias de su deficiencia,
aplicabilidad industrial y algunos otros datos de importancia en el estudio de LAS VITAMINAS.
DESARROLLO
conocer la importancia de las vitaminas en cualquier función del cuerpo para comprender cómo sin ellas
no sería posible que se dieran reacciones dentro del organismo para así cumplir con sus funciones
normales. Por medio de un conocimiento más a fondo de las vitaminas y su importancia, aprender a
tener mayor control sobre las dosis adecuadas para no caer en el error de sufrir deficiencias o excesos
vitamínicos.
OBJETIVOS.
Identificar las diferentes Vitaminas que necesita nuestro cuerpo para su normal funcionamiento.
Conocer algunas enfermedades producidas por la deficiencia de Vitaminas.
Estudiar las principales funciones y fuentes de obtención de las vitaminas más importantes.
Comprender la importancia de las vitaminas en nuestro desarrollo físico y mental.
METABOLISMO Y FUNCIONES
VITAMIMAS HIDROSOLUBLES
Las vitaminas hidrosolubles se llaman así porque son capaces de disolverse en agua
en mayor o menor cantidad. Pertenecen a este grupo la vitamina C, vitaminas del
grupo B, biotina, ácido pantoténico y ácido fólico.
Son vitaminas que participan en varias reacciones químicas del organismo, y su falta
se expresa de diferentes maneras.
Vitamina c:escorbuto.
Vitamina b1 beriberi, polineuritis.
Vitamina b2: dermatitis.
Vitamina b3 :pelagra.
VITAMINA B INDIVIDUALMENTE
B1 (tiamina)
Participa en el crecimiento desarrollo y funcionamiento de las células así
como en el metabolismo de alimentos, es decir, ayuda a convertirlos en
energía. La encuentras en cereales como trigo y arroz integral, leguminosas
(como frijoles y habas), carne roja y pescados.
B2 (riboflavina)
Al igual que la vitamina B1 es Importante en el crecimiento , desarrollo y
funcionamiento de las células, participa en el metabolismo de alimentos
convirtiéndolos en energía. La encuentras en vísceras animales (como el
hígado de res), huevos, leche y en vegetales de hoja verde como espárragos,
brócoli y espinacas.
B3 (niacina)
Es fundamental para que las células fabriquen energía y para el adecuado
funcionamiento del sistema nervioso, entre otras funciones. La encuentras en
nueces, cacahuates, papa y leguminosas. También en carne roja, pollo y
pescado.
B5 (ácido pantoténico)
La vitamina B5 cumple una importante función en el metabolismo pues
ayuda a convertir los carbohidratos, grasas y proteínas en energía. Se
encuentra presente en gran variedad de alimentos como hígado, cereales,
semillas de girasol, pollo, atún, aguacate, leche entre otros.
B6
Esta vitamina participa en la función de enzimas que son proteínas que
regulan algunos procesos en el organismo , juega un papel importante en el
desarrollo del cognitivo , en la función del sistema inmune y en la producción
de hemoglobina. La encuentras en atún, salmón, pollo, plátano, melón ,
quesos entre otros.
B7 (biotina)
Es parte importante del metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos que
aportan energía. Se encuentra presente en carnes, hígado de res, huevos,
pescado, nueces, brócoli, camote, espinaca y leche, entre otros.
B12
Ácido folico
El cuerpo la necesita para producir material genético, como el ADN y participa
en la reproducción celular. Se encuentra en vegetales de hoja verde (espárragos,
espinaca), pollo, nueces, aguacate, leguminosas, huevo y leche
VITAMINA C
Funciones
La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las
partes del cuerpo. Se utiliza para:
Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones,
los ligamentos y los vasos sanguíneos
Sanar heridas y formar tejido cicatricial
Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes
Ayudar a la absorción del hierro
La vitamina C es uno de muchos antioxidantes. Los antioxidantes son nutrientes que
bloquean parte del daño causado por los radicales libres.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Adultos 15 mg
Conclusión
Las vitaminas son sustancias indispensables en la nutrición de los seres vivos; no aportan
energía, pero sin ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y
energéticos suministrados por medio de la alimentación.