Mici, Trabajo Escrito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


CAMPUS VICTOR LEVI SASSO
LIC. GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

TEMA:
MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS (MICI)

INTEGRANTES:
CASTILLO, VERÓNICA 8-912-2086
ESTEVEZ, ERIKA 20-70-4474
HERNÁNDEZ, JOSE 8-911-2282
LEVY, REUVEN 8-900-1223
SANTAMARIA, ESTEFANY 4-785-53

ASIGNATURA:
PRESUPUESTO

PROFESOR:
ROLANDO OLIVA

GRUPO:
1GI 231

FECHA DE ENTREGA:
MARTES 14 DE JULIO DE 2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
I. Visión...................................................................................................................4
II. Misión..................................................................................................................4
III. División Administrativa........................................................................................4
IV. Ministros y viceministros....................................................................................5
V. Presupuesto para el año 2019...........................................................................5
VI. Presupuesto para el año 2020 (actualidad).......................................................5
VII. Viceministerio de Comercio Interior...................................................................6
1. Dirección Nacional de Comercio Interior.........................................................7
2. Dirección Nacional de Recursos Minerales.....................................................7
3. Junta Técnica de Bienes, Raíces y Contabilidad............................................7
4. Dirección Nacional de Industrias y Desarrollo Empresarial............................7
VIII. Proyectos del Viceministerio de Comercio Interior...........................................8
 Potenciar las exportaciones de ciertos alimentos...........................................8
 Préstamos a las Pymes...................................................................................8
IX. Viceministerio de Comercio Exterior................................................................8
1) La Dirección Nacional de Promoción de la Inversión......................................9
2) Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones.................................9
X. Proyectos del Viceministerio de Comercio Exterior..........................................10
 Crecimiento de la actividad comercial Zona Libre de Colón.........................10
 La aprobación de 5 establecimientos de multinacionales.............................10
XI. Otros proyectos del MICI...............................................................................10
 Unidad de Inteligencia Comercial..................................................................10
 Uso de medios electrónicos para trámites gubernamentales.......................11
CONCLUSIÓN.........................................................................................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................13

2
INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo, es un proyecto académico enfocado en una de las


instituciones gubernamentales más relevantes del istmo panameño, el Ministerio
de Comercio e Industrias, conocida también como el MICI.

El Ministerio de Comercio e Industrias es una institución enfocada en desarrollar y


ejecutar las políticas del Gobierno concernientes al comercio y la industria
nacional, al comercio exterior, la promoción de la inversión extranjera y las
negociaciones comerciales internacionales en representación de la República de
Panamá. Asimismo ofrece información clave para el
público exportador e importador sobre el comercio exterior, tratados y acuerdos
comerciales aprobados y en proceso y estrategias de integración. 

Como parte de la investigación, se incluirán datos acerca de los proyectos,


ministerios, presupuesto, ministros, noticias y todo aquello relacionado con el
funcionamiento, operación y administración de esta entidad.

Al finalizar, se incluirán las fuentes bibliográficas y las conclusiones inferidas por


cada uno de los integrantes.

3
I. Visión
Identificar líneas de actuación, planear estrategias para la implementación
de acciones orientadas al desarrollo de los sectores de la producción, el
comercio y servicios, aunado a la ciencia y tecnología; y aspectos
innovadores para enfrentar la competitividad y fomentar la modernización.

II. Misión
Planificación, organización, coordinación, dirección y control de las
actividades tendientes a hacer posible la creación, desarrollo y expansión
del comercio, la industria, las actividades financieras, la investigación y
aprovechamiento de los recursos minerales en el país, y el cumplimiento de
la política de comercio exterior.

III. División Administrativa


El organigrama del MICI es uno de los más extensos que hay dentro de las
instituciones estatales debido a la cantidad de departamentos y direcciones
de las cuales tiene interés.
Se pueden identificar los siguientes niveles jerárquicos, siendo el primero el
más alto y así va descendiendo:

 Nivel Político y Directivo: el ministro y los Viceministros de Comercio


Interior y Exterior. Adicional las Juntas, Comisiones, Direcciones y las
Direcciones Provinciales.
 Nivel Coordinador: la Secretaría General y la Oficina de Negocios
Comerciales Internacionales.
 Nivel Asesor: Oficina de Asesoría Legal y la Oficina de Relaciones
Públicas y de Comunicación.
 Nivel Fiscalizador: Oficina de Fiscalización de la Contraloría General y
Oficina de Auditoría Interna.
 Nivel Auxiliar de Apoyo: Unidad de Informática, Juzgado Ejecutor,
Dirección de Administración y Finanzas y Oficina Institucional de
Recursos Humanos.
 Nivel Técnico: Dirección de Proyectos Especiales.
 Nivel Operativo: Dirección Nacional de Comercio, Dirección Nacional
de Industrias y Desarrollo Empresarial, y Dirección Nacional de
Recursos Minerales.

4
IV. Ministros y viceministros
El ministro del MICI es S.E. Ramón E. Martínez de la Guardia nombrado
mediante Decreto No.112, del 1 de Julio de 2019.
 El Viceministro de Comercio Interior e Industria es S.E. Omar E. Montilla
Morales nombrado mediante Decreto Ejecutivo No.112 de 1 de Julio de
2019.
El Viceministro de Comercio Exterior es S.E. Juan Carlos Sosa Quintero
nombrado mediante Decreto Ejecutivo No.112 de 1 de Julio de 2019.

V. Presupuesto para el año 2019


Mediante información obtenida de la prensa, pudimos conocer que
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) había realizado una
sustentación de presupuesto para la vigencia fiscal 2019 ante la Comisión
de Presupuesto de la Asamblea Nacional por $38 millones que estaba
destinado a la continuidad de los proyectos trabajados durante el 2018:
El Centro Global de Excelencia, la puesta en marcha de Colón Puerto Libre,
la ejecución de la Ley de Fomento Industrial, el incremento de sede
de empresas multinacionales y el repunte en las exportaciones y el impulso
a la inversión extranjera.
El presupuesto para el año 2019 buscaba, además, continuar con las
negociaciones del acuerdo comercial con China, el concurso de Fondo
Cine y el patrocinio a festivales de cine para promover la industria
cinematográfica de Panamá.
Según declaraciones del ministro del MICI, en ese año, el señor Augusto
Arosemena, se pretendía continuar con la promoción a través de
los Panama Invest, en materia de inversión extranjera, para dar a conocer
las ventajas competitivas de Panamá ante inversionistas extranjeros, y el
Centro Global de Excelencia dirigido a atraer empresas multinacionales
para que establecieran sus operaciones de valor agregado y distribución
en Panamá.

VI. Presupuesto para el año 2020 (actualidad)


El ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, sustentó, ante la
Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados, el
presupuesto institucional para la vigencia fiscal del año 2020, que asciende
a $36.3 millones, de los cuales $34.5 corresponden a gastos de

5
funcionamiento y $1.8 millones serán destinados a las inversiones
prioritarias del MICI.
El presupuesto presentado está enmarcado en una política de austeridad
con eficiencia, pero sin descuidar las adecuaciones y transformaciones
institucionales requeridas, a fin de reactivar la economía, dinamizar el
comercio y generar empleos para la población. 

Entre los programas prioritarios que desarrollará el MICI para el año en


curso, se destaca la Unidad de Inteligencia Comercial (actualmente en fase
de diseño), que es la encargada de los análisis de inteligencia de mercado,
con el fin de aprovechar las oportunidades de exportación en acuerdos
comerciales.
 
El MICI se enfocará también en la agilización -a través de la digitalización y
automatización- de los procesos de inscripción en el Registro de la Industria
Nacional (RIN) y la obtención del Certificado de Fomento Industrial (CFI),
de forma tal que los incentivos en la Ley de Fomento Industrial se
constituyan en verdaderas herramientas para el crecimiento cuantitativo y
cualitativo del sector industrial, importante generador de empleos en
Panamá.

El presupuesto del MICI para la vigencia fiscal 2020 contempla también


mejorar/actualizar la plataforma del sistema Panamá Emprende, mejoras en
las infraestructuras de las oficinas regionales y el fortalecimiento de la
Dirección de Recursos Minerales -incluyendo sus laboratorios- a fin de
mejorar las capacidades en la supervisión de las concesiones mineras
vigentes y que actualmente se encuentra bajo explotación.

VII. Viceministerio de Comercio Interior


Su principal misión es coordinar, ejecutar y velar por el fiel cumplimiento de
la política comercial e industrial del país, de acuerdo con los planes y
programas definidos por el Órgano Ejecutivo, teniendo como
responsabilidad las actividades de comercio interior, fomento industrial,
avisos de operación, propiedad intelectual, derecho de autor, empresas
financieras, comercio electrónico, artesanías nacionales, normas y
concesiones mineras, además de las juntas técnicas de Bienes Raíces y
Contabilidad.
El viceministerio de comercio interior, en aras de lograr todos sus objetivos,
se encuentra divido en las siguientes direcciones:

6
1. Dirección Nacional de Comercio Interior:
Es la encargada de velar por los programas y empresas locales. Su
principal programa es Panamá Emprende.
Panamá Emprende se fundamenta el derecho por constitución que los
ciudadanos pueden realizar cualquier actividad que no esté prohibida. Este
es el caso de las actividades económicas, las cuales el Gobierno Nacional
desea promover con el objeto de generar más riquezas y empleos de
calidad. Panamá Emprende es un nuevo concepto donde las personas que
desean iniciar nuevos negocios en Panamá pueden hacerlo de manera
sencilla, con la única obligación de avisar al Estado de que inician una
nueva operación.

2. Dirección Nacional de Recursos Minerales


Se encarga se promover el desarrollo de la industria minera como un
elemento sustancial en el desarrollo socio económico e industrial del país,
en un entorno de colaboración entre el sector público y la empresa privada
inspirado en los principios de transparencia, sostenibilidad, innovación y
responsabilidad social y ambiental, atendiendo los desafíos presentados
por la integración comercial y el libre comercio.

3. Junta Técnica de Bienes, Raíces y Contabilidad


Dentro de las funciones de la junta técnica de bienes y raíces están la de
fiscalización y control tanto de empresas dedicadas al corretaje de Bienes
Raíces como de aquellas personas que de forma independiente realicen la
profesión.
Por su parte, la junta de contabilidad es la encargada de llevar el control de
los Contadores y CPA; cumpliendo con lo establecido en la Ley N° 57 que
regula el ejercicio de la profesión.

4. Dirección Nacional de Industrias y Desarrollo Empresarial


Su función principal es la de promover el desarrollo de los agentes
económicos a través de la Dirección General de Industrias y la Dirección
General de Normas y Tecnología Industrial. Adicionalmente la DINADE es
la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Acreditación y administra la
Ley 54 de 1998 sobre estabilidad jurídica de las inversiones.

7
VIII. Proyectos del Viceministerio de Comercio Interior
 Potenciar las exportaciones de ciertos alimentos:
Panamá busca incrementar las exportaciones piña, papaya y naranja
valenciana, melón, sandía y otros rubros a mercados internacionales
en medio de la pandemia por el COVID-19. El istmo y toda la región
se vio afectada en la entrada de frutas a mercados de Europa, sin
embargo, de enero a febrero del 2020, las exportaciones tuvieron un
crecimiento del 10% al totalizar B./ 106 millones, en relación con el
2019, de acuerdo con un informe de la Contraloría General de la
República.
Es importante recalcar que la carne de res que se envía a China tuvo
un repunte de un 12% y se continúa exportando. El pescado creció
un 16% y los camarones un 68 % en comparación a los mismos
meses del 2019.

 Préstamos a las Pymes:


Se contempla la reactivación de la micro, pequeña y mediana
empresa a través de un apoyo económico mediante préstamos y se
provee que inicie a partir del próximo 3 de agosto, como parte del
programa de reactivación económica. El préstamo se está realizando
entre una cooperación del BID (Banco Internacional de Desarrollo) y
el gobierno local; serán dos tramos de préstamos uno de 150
millones de dólares este año y otro de 150 millones más para el
próximo año.

IX. Viceministerio de Comercio Exterior


El objetivo principal es diseñar y ejecutar estrategias para promover las
inversiones extranjeras. Las exportaciones panameñas en los mercados
internacionales, la industria del cine panameño, el establecimiento de sedes
de empresas multinacionales y de zonas francas con el objetivo de
aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la plataforma de servicios
logísticos y la conectividad de Panamá para la generación de riquezas y
empleos para el país.

Para alcanzar sus objetivos, la Dirección Nacional contará con la Dirección


Nacional de Promoción de la Inversión y Dirección Nacional de Promoción
de las Exportaciones.

8
1) La Dirección Nacional de Promoción de la Inversión
Esta encargada en la elaboración, y la cooperación de las direcciones
competentes, la estrategia de promoción anual. Deberá diseñar y poner en
práctica los mecanismos para la permanente comunicación con las oficinas
y con las misiones comerciales diplomáticas y consulares en el exterior del
país. También coordinará con las entidades públicas la consecución de los
planes y políticas en materia de comercio exterior y, en especial, en el logro
de los objetivos de promoción de las inversiones. Se prepararán folletos,
manuales, directorios, boletines y demás publicaciones necesarias para
difundir toda la información destinada a la promoción de inversiones.
Actuará como facilitador al inversionista en el proceso previo a la inversión,
así como también brindará la asistencia necesaria una vez se haya
establecido en el país.

Dentro de la Dirección nacional de la inversión están los siguientes


departamentos que la constituyen:
o Dirección General de Zona Franca.
o Departamento de Tramitación.
o Departamento de Control y Fiscalización.
o Dirección General de Sedes de Empresas Multinacionales.
o Dirección General de Comisión de Cine.
o Dirección General de Servicios al Inversionista.
o Dirección General de Mercadeo y Ventas de Proyectos de Inversión.

2) Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones


Tiene objetivo principal promover el mejoramiento de la producción
nacional, con el fin de alcanzar niveles de calidad internacional; asimismo
administrar los instrumentos de apoyo y promoción a las exportaciones
existentes, así como ejercer las facultades, derechos y obligaciones,
atribuidos a la Comisión Técnica de Incentivos a la Exportación y a la
Comisión Nacional de Zonas Procesadoras para la Exportación.
Por otro lado, deberá asesorar y asistir técnicamente a las empresas
dedicadas a la actividad de exportación, colaborando con ellas en la
entrega de información de ofertas exportables, oportunidades de negocios,
licitaciones internacionales e investigación de mercados.
Deberá promover el financiamiento de programas de desarrollo tecnológico,
que estimulen la eficiencia y competitividad de la producción nacional.
Asistir técnicamente a los productores nacionales, cuando en otros países
se hayan iniciado, en su contra, procesos de salvaguardia, o procesos por
supuestas prácticas de comercio desleal.

9
Para llevar a cabo estos objetivos la Dirección de Promoción de las
Exportaciones tiene 2 principales departamentos los cuales son:
o Dirección General de Exportaciones.
o Dirección General de Servicios al Comercio Exterior.

X. Proyectos del Viceministerio de Comercio Exterior


 Crecimiento de la actividad comercial Zona Libre de Colón
El MICI, el cual preside la Junta Directiva de la ZLC, junto a la Asociación
de Usuarios y del comité ejecutivo, han trabajado estrechamente logrando
metas como: la promoción y publicidad de la ZLC, el desarrollo de un nuevo
sitio web, actualización del directorio empresarial de usuarios, y reuniones
con distintas autoridades aduaneras de otros países, con el propósito de
atraerlos para que conozcan la operación de la zona.
 La aprobación de 5 establecimientos de multinacionales
Estas empresas están relacionadas con actividades como la fabricación de
productos medicinales, producción y distribución de bebidas, generación de
energía eléctrica, servicios de Centro De Atención Telefónica, auditorías y
servicios fiscales. Esta primera etapa generará cerca de 115 plazas de
empleo, en la cual se podrán ver las ventajas logísticas que tiene Panamá y
los beneficios de sus regímenes especiales, permitiendo reafirmar al país
como un lugar atractivo para las inversiones.

XI. Otros proyectos del MICI


 Unidad de Inteligencia Comercial
La Unidad de Inteligencia Comercial o conocidas por sus siglas INTELCOM,
es una nueva oficina con personal capacitado y dotado de una herramienta
o plataforma tecnológica que suministrará información de gran utilidad
(como lo son los accesos y preferencias comerciales negociados en los
TLCs), para que las empresas y productores panameños puedan
aprovechar las oportunidades para aumentar sus mercados destinos.
Finalmente lograremos sacar provecho a la red de tratados de libre
comercio que ha suscrito Panamá.
Algunas Herramientas brindadas por la INTELCOM:
Exportación:
o Tramites de exportación.
o Buscador de oportunidades.
o Buscador de fracciones arancelarias.

10
Inteligencia Comercial:
o Tendencia Comercial.
o Informes por producto y país.
o Dashboard sobre exportaciones y mercados internacionales.

Documentos Explicativos:
o Textos Oficiales de Tratados de Libre Comercio.
o Países con los cuales mantenemos TLC (Estados Unidos, Canadá,
Singapur, Israel, República de Corea, etc.)
o Guía para aprovechar dichos TLC.

 Uso de medios electrónicos para trámites gubernamentales


En Panamá es obligatorio el uso de medios electrónicos para trámites
gubernamentales y una agenda digital. Esto luego de que el presidente de
la República, Laurentino Cortizo sancionara la Ley 144 de 15 de abril 2020,
que modifica artículos de la Ley 83 de 2012, sobre el uso de medios
electrónicos.
Con esta ley, las autoridades buscan reducir significativamente la
tramitología excesiva en los procesos gubernamentales.
Los esfuerzos gubernamentales en materia de adaptación digital de las
instituciones públicas incluyen el establecimiento de proyectos de
digitalización de trámites, acompañados de un plan de simplificación
administrativa, enfocado en el ciudadano.
Se adiciona el establecimiento de un portal único donde el ciudadano podrá
acceder de forma rápida y segura a todos los trámites que requiera realizar
con el Estado, así como la incorporación de una identidad digital, una
billetera digital estatal, actualización del mecanismo de pagos en línea para
los trámites gubernamentales y un sistema de gestión documental.
Los usuarios de los servicios estatales podrán acceder a los mismos a
través de la página www.panamadigital.gob.pa.

11
CONCLUSIÓN

A través de esta investigación, hemos podido abordar temas que son de


relevancia para el estudio de presupuesto, ya que el Ministerio de Comercio
e Industria es una de las entidades gubernamentales que nos muestra el
impacto que ha tenido la pandemia ocasionada por el COVID-19 en
Panamá.

Cabe resaltar que, el Ministerio de Comercio e Industrias es la institución


enfocada en desarrollar y ejecutar las políticas del Gobierno concernientes
al comercio y la industria nacional, al comercio exterior, la promoción de la
inversión extranjera y las negociaciones comerciales internacionales en
representación de la República de Panamá. Dicho esto, se realizó un
análisis acerca de los diferentes proyectos que se están desarrollando
actualmente para reactivar la economía y aplicar el presupuesto que se
aprobó en la Asamblea Nacional.

Dentro de los proyectos más destacados se encuentran el de Inteligencia


Comercial, que será una nueva oficina con personal capacitado y dotado,
que le permitirá a las empresas y productores panameños aprovechar las
oportunidades de aumentar sus posibilidades en mercados destinos.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Intelcom. (5 de Abril de 2020). Obtenido de https://intelcom.gob.pa/acuerdos


MICI. (s.f.). Obtenido de https://mici.gob.pa/comercio-interior
Nuñez, O. (28 de Mayo de 2020). Telemetro.com. Obtenido de
https://www.telemetro.com/nacionales/2020/05/28/panama-busca-potenciar-
exportaciones-pina/2900008.html
Perea, K. (18 de Abril de 2020). Telemetro.com. Obtenido de
https://www.telemetro.com/nacionales/2020/04/18/medios-electronicos-
tramites-gubernamentales-obligatorio/2785523.html
Sertv. (20 de Septiembre de 2019). Sertv.gob.pa. Obtenido de
https://sertv.gob.pa/nacionalfm/ministro-del-mici-ramon-martinez-sustento-
el-presupuesto-institucional-del-ano-2020-ante-la-an/

13

También podría gustarte