Informe de Gestion 2021
Informe de Gestion 2021
Informe de Gestion 2021
PATRIMONIOS AUTÓNOMOS:
FLAVIA SANTORO TRUJILLO
Presidenta de ProCombia
Los logros durante este tiempo son muchos, pero se destacan el ingreso de Colombia a la
Organización Mundial del Comercio, la creación del Sistema Nacional de Competitividad y
las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación, así como la formación de los
patrimonios autónomos a través de los cuales el MinCIT apoya el fortalecimiento y
sofisticación del aparato productivo nacional, la consolidación del turismo como un eje de
desarrollo y el crecimiento e impulso de las exportaciones, la inversión y la promoción del
país. Sumado a esto, la suscripción de los 17 acuerdos y tratados de libre comercio e inversión
vigentes han permitido el aprovechamiento de nuevos mercados y la diversificación de la
canasta exportadora.
Con este panorama, el presente informe reúne la gestión y los resultados del MinCIT en 2021
y describe los principales logros de la entidad, junto con los cuatro (4) patrimonios
1
autónomos, en desarrollo de su misión y de los objetivos que guían el plan estratégico
sectorial 2019-2022, el cual está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 “Pacto
por Colombia, pacto por la equidad” (PND).
El documento expone los logros principales en cada uno de los ejes del plan sectorial, con
énfasis en los compromisos del pacto por el emprendimiento y la productividad del PND:
I. Entorno Competitivo: Aborda acciones que han permitido al sector crear condiciones
habilitantes para lograr el crecimiento empresarial
II. Productividad e Innovación: Agrupa instrumentos y proyectos orientados a aumentar la
productividad de las empresas y generar crecimiento económico y desarrollo
III. Inversión: Reúne herramientas que tienen como propósito atraer de inversión de alto
impacto.
IV. Emprendimiento y Formalización: Comprende estrategias que buscan facilitar la
formalización, el emprendimiento y su escalabilidad.
V. Nuevas Fuentes de Crecimiento: Recoge las acciones, medidas y estrategias
encaminados a lograr crecimientos disruptivos en sectores con impacto significativo en
el PIB y en el empleo, como la economía naranja, el turismo y mercados internacionales.
VI. Fortalecimiento Institucional: Abarca acciones que tienen dirigidas a fortalecer el
pensamiento innovador, el compromiso y el crecimiento del capital humano.
Vale precisar que, de acuerdo con informes macroeconómicos recientes, después de la gran
contracción económica de América Latina en 2020 (-7%) y del desajuste asociado en varias
cuentas macroeconómicas, en 2021 el PIB aumentó 5,8%, reflejo de una mayor dinámica
económica. Es así como, la proyección efectuada para el crecimiento de Colombia fue
superada y se estima a cierre de vigencia en 10%1. La economía colombiana en 2021 se
empezó a recuperar y el PIB creció, producto de una mayor apertura de las actividades
productivas, así mismo, la expectativa de crecimiento para 2022 se mantiene, aun cuando el
salto no será tan grande.
1
De acuerdo con el informe Dinámica de la economía colombiana en 2021 Tercer informe-diciembre de 2021
elaborado por de la Oficina de Estudios Económicos del MinCIT, para Colombia se proyectó recuperación en
2021 por FMI (7,6%) y en Latin Forecast´ (8,8%). No obstante, para el país otras entidades prevén un mayor
aumento como el Banco de la República (9,8%) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (9,7%). Fuente:
https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-
economicos/informes-macroeconomicos/2021/informe-economico-04/oee-mab-informe-economico-tercer-
informe-dic-2021.pdf.aspx
Lllegamos a 70
Las exportaciones de bienes La IED NME creció 32,6%,
admisibilidades sanitarias
no mineros sumaron recibimos 170 proyectos de
para productos
US$16.416 millones a inversión por un monto
agropecuarios a través de la
noviembre, el valor más alto estimado en US$9.363
estrategia de diplomacia
en la historia para el periodo. millones.
comercial y sanitaria.
Concretamos 2
Gestionamos la llegada al Iniciamos negociaciones con
megaproyectos de inversión
país de 36 empresas Ancla Emiratos Árabes Unidos para
por US$1.942 millones y
que dinamizan el empleo y la suscribir un tratado de libre
calificamos la primera
economía. comercio.
megainversión.
Alcanzamos 3.925
Actualizamos el Decreto PIPE Impulsamos la reactivación y
intervenciones que
para desgravar todos los el emprendimiento de
aumentaron la productividad
bienes que no se producen 406.470 micronegocios y
de las empresas beneficiarias
en Colombia para incentivar movilizamos $1,3 billones con
en más del 30%, con Fábricas
la producción nacional. Economía para la Gente.
de Productividad.
En la temporada de fin de
Alcanzamos una ocupación
En diciembre se movilizaron año las agencias de viajes
hotelera del 51,6% en octubre
más de 760.000 pasajeros en aumentaron sus ventas
de 2021, cifra más alta desde
vuelos domésticos. nacionales en un 70% y las 4
que inició la pandemia.
internacionales en un 55%.
Adelantamos la Construcción
Adoptamos las políticas de
de 33 Obras de 1.074 empresas de servicios
Turismo Cultural, de
Infraestructura Turística en 18 turísticos ya cuentan con el
Infraestructura Turística y de
departamentos por más de Sello Check in Certificado.
Turismo Sostenible.
$256.000 millones.
I. Entorno Competitivo
Una de las grandes apuestas de la administración del presidente Duque ha sido la puesta en
marcha de estrategias que impulsen la competitividad del país, que se traduzcan en mayores
niveles de crecimiento económico y contribuyan al bienestar de la población, en un marco de
equidad.
Así, el sector alineado con el propósito de Gobierno, ha venido trabajando para lograr un
ambiente propicio para los negocios que favorezca el crecimiento de la productividad,
mediante mejoras regulatorias, acciones que racionalicen trámites, eliminen barreras, motiven
la mejora normativa e instauren procesos de exportación e importación ágiles.
Específicamente, con respecto al índice de Doing Business (DB) del Banco Mundial, el país se
había propuesto elevar el puntaje del componente de apertura de negocios, pasando de 85,3
a 88 y mejorar el puesto en la clasificación de países de América Latina, subiendo del tercero
al segundo puesto. No obstante, en 2021 el Banco Mundial decidió suspender su informe por
irregularidades en los datos 2020, así, será imposible continuar con esta medición. Sin
embargo, el país realizó diferentes acciones que han contribuido a mejorar el entorno
empresarial, tal como se señala en las siguientes secciones.
2
Oficina de Estudios Económicos MinCIT con base en IMD – 2021. World Competitiveness Center, junio de 2021.
Sumado a esto, se realizaron durante la vigencia sesiones virtuales con el IGAC para la entrega
de la funcionalidad de consulta de uso del suelo en seis (6) municipios: Buenaventura, Santa
Marta, Villa Rica, Guasca (Cundinamarca), Yopal y Zipaquirá (Cundinamarca).
En 2021 se abrió una convocatoria exclusiva para territorios con el ánimo de apalancar
iniciativas de simplificación de trámites en 20223. Se recibieron un total de 21 propuestas:
Sincelejo (Sucre), Florencia (Caquetá), Villa del Rosario, Santiago y Cáchira, (Norte de
Santander), Palmira y Buenaventura (Valle), Cajamarca (Tolima), Sabaneta (Antioquia),
Cartagena (Bolívar), Pereira (Risaralda), Fusagasugá (Cundinamarca), Bucaramanga
(Santander) y Bogotá presentaron una propuesta por municipio. Mientras que Ibagué
(Tolima) y Pasto (Nariño) pusieron a consideración del Ministerio tres propuestas cada uno, y
la Gobernación de Cundinamarca planteó una.
Departamento Intervención/Resultado 8
Las administraciones locales de Galán y Socorro sumaron 43
intervenciones que favorecen a los residentes locales en temas como
juegos de suerte y azar, transporte, impuestos, animales, espectáculos
Santander públicos y publicidad. A esto se agregan cinco trámites simplificados
por la Empresa de Servicios Públicos Aguas de Barrancabermeja y tres
acciones que facilitan la atención a los pacientes en el Sanatorio del
municipio de Contratación.
Las alcaldías de Puerto Gaitán y San Juan de Arama facilitaron ocho
(8) trámites que impactan la vivienda y la salud de los residentes, y la
Meta
Gobernación implementó 28 acciones administrativas y tecnológicas
en beneficio del sector educativo.
La alcaldía de Tunja extendió la cobertura de su software de atención
Boyacá al ciudadano a 28 procedimientos, lo que permite realizar en línea
actividades de radicación, seguimiento y envío de documentos. En
3
Las postulaciones debían cumplir criterios como: (i) que la intervención tuviese relación con procesos de
simplificación y racionalización de procedimientos y; (ii) que se evidenciara incidencia en la mejora de procesos
para el sector empresarial.
Finalmente, vale resaltar que en 2021 el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el
Departamento Nacional de Planeación (DNP) reconocieron las buenas prácticas de ESCA
otorgándole el primer lugar en la categoría de “Simplificación Administrativa” por sus
resultados en reducción de requerimientos, diligencias y demás barreras burocráticas que, de
una u otra manera, dificultan la interlocución entre la ciudadanía y el Estado.
Los resultados de ESCA reflejan el trabajo coordinado de entidades del orden nacional y
regional, que incluyen ocho (8) agencias, 185 alcaldías, cinco (5) corporaciones autónomas,
cinco (5) departamentos administrativos, seis (6) empresas de servicios públicos, nueve (9)
fondos, 18 ministerios, nueve superintendencias, 23 gobernaciones, 30 hospitales, nueve (9)
universidades, el Poder Judicial, el Congreso, organismos de control, institutos, la rama
electoral y Fuerzas Armadas, entre otros.
El MinCIT es el coordinador nacional de las CRCI en los 32 departamentos del país, instancias
encargadas de la coordinación y articulación de los distintos actores a nivel departamental y
subregional que desarrollan actividades dirigidas a fortalecer la competitividad e innovación
en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI). Las CRCI generan
un entorno favorable para la coordinación de los programas y estrategias que los actores del
SNCI tienen que implementar en las regiones, por cuanto permiten el impulso de proyectos
que fomentarán el desarrollo en los departamentos.
10
4
En 2019 se expidió el Decreto 1651 , que reglamenta la conformación y funciones de las CRCI
y se firmó un convenio con Confecámaras y 29 cámaras de comercio para garantizar equipos
de trabajo que fungen como secretarías técnicas de las comisiones hasta 2022, cumpliendo
funciones estratégicas y tácticas.
Las acciones que se han venido realizando cobran especial importancia en el marco de la
reactivación económica territorial bajo los lineamientos de la estrategia Nuevo Compromiso
por Colombia, que incluye acciones que buscan la generación y preservación de empleo, el
crecimiento económico y una mayor dinámica productiva.
4
Por el cual se adiciona el Título 8 a la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, Decreto Reglamentario
Único del Sector Presidencia de la República, para establecer la organización y funcionamiento del Sistema
Nacional de Competitividad e Innovación.
5
La Cámara de Comercio de Bogotá fue la primera en la que entró a operar la VUE en 2018, siendo esta la única
que inició en esa vigencia.
Hoy la VUE facilita registros empresariales tales como Registro Mercantil, RUT y NIT, entre
otros, así como registro y la certificación de normas sanitarias ante el INVIMA. Igualmente, se
viene trabajando también en la habilitación de trámites que permitan el aseguramiento de
trabajadores en salud y ARL, así como la afiliación y registro en Cajas de compensación
Familiar y Pensiones.
Desde su creación en 2018 y hasta diciembre de 2021, la VUE ha permitido la creación de más
de 116.000 empresas, impulsando así la reactivación y el emprendimiento en Colombia.
En abril de 2021, con el apoyo del Banco Mundial, se adelantó la actualización del Informe
sobre la Observancia de Códigos y Normas de Contabilidad y Auditoría 2003, ROSC por sus 14
siglas en inglés, con el fin de conocer los impactos post-regulatorios del proceso de
convergencia a normas internacionales de contabilidad, información financiera y de
aseguramiento de la información en Colombia, a efectos de contar con insumos que
contribuyan a formular una política pública integral en la materia y un plan de acción para
ejecutar dicha política, quedando pendiente las recomendaciones que impartirá el Banco
Mundial sobre el particular
Frente a la situación del producto en Colombia, se pudo establecer que el sector o industria
del acero ha manifestado malestar ante la supuesta sobreoferta del producto en el mercado,
dado el incremento de las importaciones en 2019 y a su vez las diferencias comerciales entre
Estados Unidos de Norteamérica y China, haciendo que este último busque llegar a otros
mercados con el acero que no se puede vender al mercado norteamericano. Lo anterior es
un hecho identificado y mencionado por la industria.
Así mismo, al realizar el análisis de riegos del producto, se pudo determinar que las barras
corrugadas de baja aleación son un elemento más que importante para el sector de la
construcción, dadas sus características. Sin embargo, luego de las consultas realizadas, se
pudo determinar que no hay información o evidencia en Colombia del fallo de estructuras u 15
obras civiles como consecuencia de barras corrugadas de baja calidad que estén circulando
en el mercado nacional. A pesar de esto, lo que sí es evidente, es que Colombia se ubica en
una zona donde existen fenómenos geológicos importantes, de tal manera que el riesgo de
ocurrencia de eventos sísmicos puede ser alto y las consecuencias de estos pueden ser fatales
o catastróficos en términos de pérdidas humanas, salubridad y económicas para la población.
Pero estos hechos han sido previstos por el estado colombiano, lo cual ha llevado a que el
país haya establecido el marco regulatorio necesario para mitigar el impacto o las
consecuencias negativas que se puedan derivar de la ocurrencia de fenómenos naturales que
no se pueden predecir.
De otro lado, se logra evidenciar que hay distintas causales que pueden denotar problemas
alrededor del productor analizado, mas no del producto per se. En este marco, se realizó el
Análisis de Impacto Normativo ex post, de la Resolución 1856 de 2017, cuyo propósito fue
lograr que el 100% de la industria de la construcción, en Colombia, use barras corrugadas de
baja aleación que cumplan con requisitos de calidad, y por lo tanto, disminuir los riegos de
falla estructural en las edificaciones ante la presentación de sismos o movimientos telúricos,
pudiéndose mitigar afectaciones graves a la sociedad como: pérdidas humanas, materiales,
Seguimiento al cumplimiento del art. 140 del Decreto 2106 de 2019, según el cual se
debe realizar el escaneo de toda la carga y unidades de carga al ingreso a los puertos
sin cobro a los usuarios. Con esta acción se redujeron los tiempos de exportación un
promedio de 12 horas, adicional a los costos por movilizar la carga a inspección no
intrusiva lo cual costaba en promedio $1.000.000 por contenedor.
6
ARTÍCULO 34. ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE GEL Y ESQUEMAS
DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD CONEXOS. Las emisiones de GEl, y las reducciones de emisiones y
remociones de GEl deben ser validadas y verificadas mediante declaraciones de primera parte o declaraciones de
conformidad acreditadas de tercera parte, según aplique. La acreditación de organismos validadores y verificadores
de GEl, y de los otros esquemas de evaluación de la conformidad que se utilicen para su desarrollo, serán realizadas
por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, quien observará el cumplimiento de la norma
internacional ISOIECI17011 en su versión más reciente, así como los procedimientos que expida este Organismo
para su cumplimiento.
Vale la pena destacar que durante 2021 se han tramitado 16 solicitudes, 15 son por dumping
y 1 por salvaguardia, las cuales se adelantaron a través del aplicativo web, lo que ha generado
mayor transparencia y eficiencia en el proceso. Adicionalmente, se llevaron a cabo acciones
17
de mejora de las funcionalidades vigentes del aplicativo web para los procedimientos de
investigaciones de defensa comercial; así como en el fortalecimiento de la regulación que
rige el procedimiento para la aplicación de estas medidas, en particular los derechos
antidumping.
No obstante, de acuerdo con los resultados del estudio presentado por la DIAN en 2021 con
base en información del año 2020, no fue posible alcanzar las metas de reducción de tiempos
de despacho establecidas para la vigencia, sin embargo, logramos reducciones de tiempo en
7
Resultado del Estudio de Tiempos de Despacho de Mercancías, para el año 2019, presentado por la DIAN, con
base en la aplicación de la metodología TRS (Time Release Study), de la Organización Mundial de Aduanas
(OMA).
En 2020 el flujo del comercio exterior cambió radicalmente producto de la pandemia y de las
medidas que a nivel mundial se implementaron para evitar la propagación del virus y mitigar
sus impactos. Los cambios en la oferta y la demanda, priorización y, en algunos casos,
prohibición de operaciones de importación y exportación, afectaron los mercados
internacionales y causaron retrasos en la cadena de suministro internacional.
Desde agosto de 2018 se han realizado 46 mesas con puertos, aeropuertos y sectores
estratégicos, con la identificación de 406 acciones de mejora y la atención del 89% de ellas.
La contingencia por Covid-19 obligó a repensar los procesos para que el comercio exterior
continúe siendo una palanca de reactivación de la economía y de la preservación y creación
de empleo en el mediano plazo, considerando además que, dado que los parámetros de
consumo han cambiado, existe una ventana de oportunidad para el país. De las medidas
adoptadas en medio de la emergencia, hay lecciones aprendidas que el país procurará
mantener:
Mayor uso de medios virtuales para los diferentes procesos de salida y entrada de
mercancías
En este sentido, en 2021 se trabajó para lograr la interoperabilidad en importaciones con ICA, 20
INVIMA y el Servicio Geológico, en materia del módulo de vistos buenos de exportaciones
con la Agencia Nacional Minera y el Ministerio de Justicia y del Derecho y en el módulo de
inspección simultánea se trabajó con la Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos e INVIMA
para la recepción de la selectividad y el registro de los resultados de inspección en
operaciones marítimas y con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el
intercambio de información del registro de aparatos eléctricos y electrónicos.
Una de las acciones para 2022 es implementar las funcionalidades de SAR- ICA Alimentos y
SAR - ANLA, como resultado del desarrollo, pruebas y socialización con los usuarios. La
implementación no se realizó en diciembre 2021, con el fin de evitar una posible afectación
del servicio, toda vez que por las fechas no se contará con el personal de las entidades para
resolver posibles inconvenientes técnicos, con lo cual se decidió implementar en el mes de
febrero. Estos servicios tienen un alcance nacional y están dirigidos a todos los usuarios del
módulo importaciones.
En 2020 se expidió el Decreto 1371, que introduce el Plan Vallejo Exprés y permite la 21
importación de materias primas, bienes de capital y repuestos, con exención o suspensión
total o parcial de tributos aduaneros o con el diferimiento del pago del IVA, sujeto a un
compromiso de exportación flexible a la luz de la realidad económica del país generada por
el Covid-19.
Antes del Decreto 1371, los empresarios amparados en el Plan Vallejo debían exportar el 100
% de los bienes que se producían con la materia prima importada sin impuestos. Ahora, y
dependiendo de la importación hecha, es decir, programa al que se haya acogido el
empresario, pueden exportar solo una parte. Así, hay tres programas:
8
Antes el trámite tomaba 30 días.
Con corte a diciembre de 2021 se cuenta con 53 programas de Plan Vallejo Exprés aprobados,
de los cuales 24 corresponden a programas homologados, es decir, empresarios que tenía
un programa ya aprobado y se pasaron a la nueva medida transitoria, y 29 programas nuevos.
Además, para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por Colombia relacionados
con el Convenio de Minamata sobre mercurio, mediante Decreto 419 de 2021 se prohibió la
fabricación, importación y la exportación de productos con mercurio añadido para las
subpartidas arancelarais señaladas en el mismo.
Además, para cerrar las brechas existentes entre los estándares, referentes internacionales y
las Normas Técnicas Colombianas, el MinCIT destinó $400.000.000 en 2021, con lo que se
apoyó a los sectores salud, cannabis medicinal e industrias para la construcción, en la
9
El proyecto GQSP realiza el corte presupuestal a 30 de noviembre del año, no a 31 de diciembre, por esta
razón la ejecución se presenta de esta manera. Todas las cifras presentadas en el informe de GQSP hacen
referencia a este periodo.
10
Invima, ONAC, Icontec, ANLA, ICA, INM y SIC a través de planes de mejoramiento institucional.
El programa fue financiado por la Unión Europea por un monto cercano a los €2 millones,
empezó su implementación en mayo de 2019 y finalizó en diciembre de 2021. El objetivo de
ColombiaMide fue mejorar las competencias técnicas y metrológicas de entidades públicas y
privadas (MiPymes), con el propósito de incrementar el nivel de cumplimiento de estándares
y regulaciones técnicas asociadas al comercio sostenible. Los siguientes son los resultados
más importantes del año:
Cada una de las finalistas fue escogida tras una minuciosa evaluación en la que se calificó a
la empresa en ocho aspectos generales: gestión estratégica, capacidades de su talento
humano, clientes nacionales e internacionales, gestión de la calidad, logística, gestión de la
información e innovación, responsabilidad social y resultados en general.
Las ganadoras SERO Colombia, en la categoría de pequeña empresa y CFC Cafarcol, mediana 28
empresa, demostraron que la calidad es el centro de su estrategia para ser más productivas
y llegar a mercados internacionales.
Por otro lado, se expidió el Decreto 1630 del 30 de 2021, "Por el cual se adiciona el Decreto
1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo
relacionado con la gestión integral de las sustancias químicas de uso industrial, incluida su
gestión del riesgo, y se toman otras determinaciones”, del cual el MinCIT fue firmante y
participó en su construcción y discusión a lo largo del proceso de expedición.
El Decreto 1311 del 20 de octubre de 2021, por medio del cual se establece una
alternativa contable para mitigar los efectos del cambio de la tarifa del impuesto de
renta en el período gravable 2021, evitando afectar el flujo de caja de las empresas.
Decreto 1732 del 16 de diciembre de 2021, por medio del cual se establecen los
mecanismos exploratorios de regulación para modelos de negocio innovadores en
industrias reguladas y los ambientes especiales de vigilancia y control sandbox
regulatorio.
29
En este contexto y frente a la emergencia sanitaria, social y económica que comenzó en 2020,
fue necesaria la implementación de medidas para mitigar los impactos ocasionados por la
pandemia, estableciendo como propósito principal, potencializar y definir acciones para
facilitar el apalancamiento financiero y la productividad de las empresas del país. Según el
estudio realizado por la CEPAL “Sectores y empresas frente al Covid-19: emergencia y
Los esfuerzos del sector CIT durante el Gobierno actual se han concentrado en aumentar los
niveles de productividad nacional, para que esto, sumado a un entorno económico que
facilita el comercio y una institucionalidad que fortalece áreas como la educación, salud,
pensiones, mercado laboral y formalización, ciencia, tecnología e innovación, desempeño
logístico y eficiencia del Estado, permita que el país sea más competitivo y por ende pueda
impulsar el desarrollo económico.
Este programa es una de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual
busca realizar 4.000 intervenciones a empresas en todo el país. Durante el período 2019 –
2022, su alcance que fue modificado en el marco del CONPES de Reactivación, en donde se
estableció realizar 15.500 intervenciones en el periodo 2021 – 2026. El propósito del programa
es aumentar la productividad de las empresas a través de asistencia técnica y
acompañamiento especializado en las siguientes líneas de servicios:
11
CEPAL, 2020. Consultado en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf
Gracias al trabajo articulado con las Cámaras de Comercio, se aumentó el impacto regional
de Fábricas de Productividad, teniendo en cuenta su experiencia con el tejido empresarial
regional.
Debido a las medidas de aislamiento obligatorio decretadas por los Gobiernos Nacional y
Locales derivadas de la pandemia COVID-19, que afectaron el inicio de las asistencias técnicas
y el desarrollo de los planes de trabajo propuestos por los extensionistas, fue necesario
ampliar el plazo de ejecución de los convenios de cooperación correspondientes al Ciclo 1. A
partir de lo anterior, se implementó el desarrollo de la intervención de manera virtual o mixta
(presencial y virtual).
32
El Ciclo 2 del programa se ejecutó a través de nueve (9) convenios de cooperación suscritos
con las Cámaras de Comercio coordinadoras de Medellín, Dosquebradas, Cali, Armenia,
Manizales, Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá e Ibagué.
En abril de 2021 comenzó el ciclo 3 de los Convenios con las Cámara de Medellín, Armenia,
Manizales y Bucaramanga.
Cada cámara cuenta con gestores locales (expertos en desarrollo empresarial), estratégicos
para el acercamiento con las empresas y encargados de conocer y hacer seguimiento a la
evolución de la empresa en todo el proceso de asistencia, desde que se aplica el diagnóstico
inicial hasta que recibe la consultoría especializada de parte los extensionistas expertos, según
la línea de servicio seleccionada.
En abril de 2021 Fedesarrollo publicó un estudio cuyo objetivo fue evaluar el desempeño de
la red de extensionistas a través de un análisis de efectividad de servicios, en las conclusiones
de dicho estudio se destaca que Fábricas de Productividad es el programa que ha alcanzado
el mayor número de intervenciones de los países de ingreso medio y logra ser más eficiente
2. Compra Lo Nuestro
Para superar dificultades de información y de conexión entre la oferta y la demanda de la
industria nacional, elementos que afectan la productividad, está disponible la red social y
directorio empresarial Compra Lo Nuestro. A través de esta plataforma las empresas
registradas pueden acceder a servicios para conectarse con otras compañías, fortalecer su
presencia en el comercio electrónico y acelerar su proceso de transformación digital.
Sello Compra Lo Nuestro (CLN). Distintintivo oficial del Gobierno de Nacional para las
empresas de la Industria en Colombia
- 3.340 solicitudes recibidas de los cuales se han entregado 2.733 sellos.
- Los sectores de estas empresas son principalmente alimentos y bebidas, y manufactura
y servicios.
Transformación digital
- En esta línea se han generado $37.823 millones en ahorros a empresas, con la entrega
de 212.491 códigos de barras a 2.354 empresas, en el marco de la alianza con Logyca.
- A través de la alianza con StoreON, se han generado ahorros por $531 millones con
4.826 productos ofertados en los principales marketplaces (Mercado Libre, Linio,
Amazon, Éxito, Falabella, Olímpica, Jumbo, Alkosto) y 1.003 empresas registradas y 744
activas.
- SoftWhere (alianza Fedesoft): Más de 11.800 empresas con diagnóstico de madurez
digital y 668 servicios publicados de empresas desarrolladoras.
Alianzas
En desarrollo de las alianzas que se gestionan para promover Compra lo Nuestro, se
destacan acciones con diferentes aliados, tales como: 34
- Fenalco, ANDI, FONTUR, Confecámaras, Acopi, Anato, Éxito, Cencosud, Acodres,
Acecolombia, Cotelco: Campañas conjuntas ‘Madrúgale a la Navidad, Compra Lo
Nuestro’ con responsabilidad y Bioseguridad.
- ANDI
- FENALCO
De acuerdo con los avances al cierre de 2021, han participado en el proyecto 161 empresas
ancla, principalmente del sector construcción, seguido de aeroespacial; 3.580 empresas se
registraron en las convocatorias, de las cuales 2.913 están habilitadas, 991 de ellas del sector
de alimentos procesados.
b) Alimentos Procesados
En esta industria, con alto potencial de crecimiento nacional e internacional, es fundamental
fortalecer los encadenamientos productivos, especialmente por la vocación agrícola de
Colombia que conlleva a tener un ambiente favorable para el abastecimiento de materias
primas, altamente demandadas en esta industria.
A la fecha hemos financiado un total de 33 proyectos que han impactado 1075 unidades
productivas, distribuidas en regiones como, Choco, Cauca, Boyacá, Sucre, Nariño, Meta,
Arauca, entre otros, logrando el fortalecimiento de las cadenas productivas y de valor, en, por
ejemplo, Agroindustria, Turismo, Producción, entre otros. Para esto se han destinado cerca
de $6.000 millones.
5. Otros programas para acelerar, consolidar e impactar las empresas del país
La siguiente tabla resume otros programas ejecutados por Colombia Productiva en el marco
de la estrategia Nuevo Compromiso por Colombia que han permitido que las empresas 37
colombianas mejoren su productividad, cabe señalar que antes de julio de 2018 Colombia
Productiva atendía en promedio 100 empresas por año con sus programas de asistencia
técnica. A partir de agosto de 2018, con un cambio en su estrategia para poder incrementar
su impacto, Colombia Productiva comenzó a atender a más de 1.000 empresas anualmente
con sus programas de asistencia técnica y en 2021 logró beneficiar a más de 71.300 empresas,
multiplicando por 26 su impacto.
Tabla 4. Otros programas liderados por Colombia Productiva para mejorar la productividad
del país
Programa Resultado
Programa creado entre el SENA y Colombia Productiva para
cofinanciar proyectos que conduzcan a la innovación y sofisticación
SENAInnova
de productos y servicios empresariales, mediante la incorporación o
Productividad para
transferencia de conocimientos, tecnologías y mejores prácticas. En
las empresas
2021 se inscribieron, vincularon y legalizaron 126 proyectos
seleccionados, siete de los cuales han finalizado.
Programa dirigido a aportar a la productividad empresarial a través
SofisTICa de la implementación de soluciones tecnológicas, mejorar la
competitividad de las empresas de software y servicios TI, y fortalecer
En 2021, el MinCIT, en línea con las recomendaciones ARCO, decide dar una reorientación a
su estrategia de apoyo a las Iniciativas Clúster con el objetivo de consolidar la oferta de
atención a los clústeres, para apoyar sus necesidades de productividad, sofisticación y
encadenamientos productivos.
En este sentido se ha acordado que desde Colombia Productiva se brinde apoyo a las
iniciativas clústeres y sus empresarios a través de instrumentos de cofinanciación para la
En desarrollo de Clúster Más Pro, en 2021 se han apoyado a 475 empresas de 30 clústeres
del país a través de convocatorias para:
Con los Pactos por el Crecimiento y para la Generación de Empleo se define una nueva
estructura de diálogo y relacionamiento público-privado, que permite resolver cuellos de
botella a nivel sectorial que limitan el crecimiento, la generación de empleo y las
exportaciones del aparato productivo colombiano. Colombia Productiva lideró la
construcción técnica y seguimiento al cumplimiento para 8 de los 22, se logró apoyar a
sectores clave para aumentar la producción, las ventas, el empleo y las exportaciones no
minero energéticas del país. Con los Pactos se definieron 908 compromisos público-privados
para el cierre de brechas a corto plazo, que afectan la competitividad de las empresas.
Los pactos liderados por Colombia Productiva cumplieron 442 compromisos en los sectores:
Sistema Moda, Industrias del Movimiento, Químicos, Alimentos Procesados, Construcción,
BPO, Farmacéutico, Software y TI, logrando un avance promedio del 95%. El pacto de turismo, 41
liderado por el Viceministerio de Turismo, cumplirá 62 compromisos.
La primera fase (2018-2019) se contaron con 18 CTDE en todo el país, alcanzando la atención
de 11.205 MiPymes de las cuales 3.515 MiPymes transformaron digitalmente uno de sus 42
procesos productivos.
12
CC de Manizales por Caldas, CC de Ibagué, CC de Dosquebradas, CC de Santa Marta, CC de Cali, CC de
Armenia, CC del Sur y Oriente del Tolima, CC de Barrancabermeja, CC de Duitama, CC de Urabá, CC de Choco,
CC del Putumayo, CC de Bucaramanga, CC de Sogamoso, CC de Valledupar, CC de Tunja, CC de Piedemonte
Araucano, CC de Cúcuta y CC de San Andrés
En diciembre de 2021, el MinCIT en conjunto con iNNpulsa Colombia, contando con el aval
del Comité Técnico del Premio, llevaron a cabo la apertura de la convocatoria al Premio
Colombiano a la Innovación Empresarial para las MiPymes “Innova” en su versión 2021.
Siguiendo la normativa existente, en esta versión, el premio tendrá las siguientes seis
categorías: innovación de producto; innovación de servicios; innovación de procesos
productivos; innovación comercial; innovación abierta; e innovación social.
Sin embargo, aun cuando la convocatoria fue lanzada en la vigencia 2021, se optó por
mantenerla abierta hasta febrero de 2022, de manera que la estrategia de comunicación
definida llegue de forma masiva a los interesados y puedan cumplirse las metas definidas.
Con respecto a las versiones previas, para la versión 2020 del Premio, en la que se postularon
un total de 86 empresas, de las cuales solamente 45 cumplieron requisitos y fueron aprobadas
por el Comité Técnico para avanzar a la siguiente Fase, se continúa en el proceso,
específicamente desarrollando las visitas de campo presenciales a las empresas
seleccionadas. Esta actividad se adelanta con el apoyo de iNNpulsa Colombia y la firma 43
evaluadora Propais.
Finalmente, sobre la versión 2019 del Premio, en la que se postularon 22 empresas, de las
cuales 16 fueron objeto de visitas de campo de evaluación por parte de Propais, en diciembre
de 2021, se llevó a cabo el Panel de Jurados expertos, según lo indica la normatividad
aplicable, en el que participaron las 7 empresas finalistas aprobadas por el Comité Técnico, y
del cual resultaron las recomendaciones del jurado con los ganadores por las categorías que
se encontraban en definición.
Este modelo está poniéndose en práctica junto a diferentes entidades públicas como el DPS,
ICETEX, Fondo Nacional de Ahorro, Fundación Santafé de Bogotá y el Instituto Nacional de
Salud, y dos entidades públicas más -en proceso de definición- con la estrategia ESCA. En
noviembre de 2021 se publicó el documento con dicha metodología13:
Por otro lado, el 6 y 7 de octubre se realizó el Primer Foro Govtech Colombia, con invitados
nacionales, internacionales, servidores públicos, emprendedores y empresarios, en total 43
expositores, que compartieron sus experiencias en el ecosistema Govtech y también sus
posturas frente al tema, con la participación y asistencia de 22 países, en total 579 asistentes.
En el marco del Foro también se lanzó la Vitrina Virtual MiLAB un espacio único de conexión
creado para dar a conocer las soluciones Govtech y de impacto público del país de cara al
sector público y otros actores del ecosistema, como la academia, y el sector privado.
Según los Diagnósticos Govtech y de Innovación Pública que ha realizado el DNP, el fracaso 44
es una de las barreras del ecosistema de innovación, por eso desde MiLAB se lideró Fuckup
Nights Colombia edición Innovación Pública y Govtech, dedicada a compartir fracasos desde
el sector público y el privado en el desarrollo de proyectos, acciones e iniciativas de
innovación pública o Govtech. El pasado 25 de noviembre fue la décima y última sesión,
teniendo a lo largo de toda la edición más de 24 invitados y más de 5.000 personas
alcanzadas.
Con el objetivo de, además, acercar a los servidores públicos a herramientas y procesos de
innovación que les permitan cerrar brechas de conocimiento, entender mejor sus desafíos y
adoptar rápidamente tecnologías exponenciales el laboratorio, en alianza con a OS City, llevó
a cabo la primera versión del Bootcamp Govtech para servidores públicos donde se
capacitaron y entrenaron a 100 servidores de orden nacional y territorial en temas Govtech.
También se ha trabajado en la conformación de la Mesa Técnica Govtech Nacional de la mano
del DNP, MinTIC y CCE.
13
https://iNNpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-pdf/Metodologia_MiLAB_Version1-
2021%201.pdf
D. Sostenibilidad empresarial
Desde el MinCIT se apoyan los proyectos productivos responsables con el medio ambiente,
a través de diferentes programas y proyectos en el marco de nuestro plan integral de gestión
de cambio climático del sector comercio, industria y turismo – PIGCCS. El cual surtió el
proceso de ajustes finales, consulta al público, integración de observaciones, validación y
trámite ante despacho para su adopción por medio de la Resolución 1066 del 12 de octubre
de 2021, publicados en forma conjunta en el sitio web del MinCIT.
El PIGCCS está alineado con las con las metas la Contribución Nacionalmente Determinada
45
del sector a 2030 de reducir 7,7 Mton CO2 equivalente y lograr que mínimo el 10% de
pequeñas, medianas y grandes empresas en sectores priorizados que implementan
estrategias, acciones o proyectos de adaptación.
Metas sectoriales que a su vez se enmarcan en la meta país de emitir como máximo 169.44
millones de t CO2 eq en 2030 (equivalente a una reducción del 51% de las emisiones respecto
a la proyección de emisiones en 2030 en el escenario de referencia), iniciando un
decrecimiento en las emisiones entre 2027 y 2030 tendiente hacia la carbono-neutralidad a
mediados de siglo.
Para poner en contexto la importancia de este resultado, en el mundo existen 4.424 Empresas
B que han sido certificadas a lo largo de los más de 20 años del movimiento de Sistema B. En
Colombia, en solo dos años, el número de Sociedades BIC se ha acercado al 30% de las
empresas B que hay en el mundo.
Este resultado pone al país como pionero y referente en Latinoamérica, teniendo en cuenta
que Perú (2020), Ecuador y Uruguay (2021) cuentan con la ley de Sociedades BIC y que otros
países como Argentina y Chile vienen avanzando en la materia. 46
A continuación se resaltan los resultados alcanzados en 2021 frente a la promoción del
modelo entre el empresariado colombiano:
48
6. Equilibrio
En el marco de la Iniciativa Amazonía Sostenible para la Paz, Colombia Productiva y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) suscribieron un acuerdo con el
fin de desarrollar e implementar una estrategia que vinculara bionegocios o empresas rurales
que generen valor agregado en los territorios, con mercados nacionales o internacionales
que valoren las acciones de conservación y los impactos sociales de las cadenas locales
adaptadas al nuevo escenario derivado del COVID19, como un mecanismo de reactivación
económica, de esta manera surge el proyecto “Equilibrio”.
Este proyecto inició su ejecución en el año 2021 con el objetivo de fortalecimiento técnico y
comercial de cadenas ubicadas inicialmente en la región Amazónica y asociada a 4 sectores:
frutas (piña), alimentos procesados (snacks), cosméticos (ingredientes naturales) y leche
sostenible.
7. Euroclima
Este proyecto liderado por Colombia Productiva tiene como objetivo desarrollar un parque
científico y tecnológico que fomente la transferencia de tecnologías de combustión y
calentamiento de alta eficiencia y bajas emisiones de gases en el sector industrial, se realizará
En este contexto, y continuando con el trabajo llevado a cabo desde que comenzó el Centro,
en 2021 se suscribió entre la Corporación Ruta N Medellín y el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo el Convenio del Convenio de Cooperación Especial de Ciencia, Tecnología
e Innovación No. 128 de 2021, con el objeto de: “Aunar esfuerzos para desarrollar la
continuidad de iniciativas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación que fomenten la
A continuación se listan algunos de los logros alcanzados por el Centro durante el año 2021:
Es importante señalar que estas cifras son provisionales teniendo en cuenta que aún falta por
recibir la información de los beneficiarios de créditos desembolsados en 2021, proveniente
de las entidades financieras en especial de las microfinancieras, las cuales tienen hasta 90 días
de plazo para remitir esta información a Bancóldex. Por lo anterior, la información reportada
a diciembre de 2021 tiene un rezago de 90 días y la información definitiva de 2021 se conocerá
52
al finalizar marzo de 2022.
Ahora bien, específicamente para atender pequeñas y medianas empresas en el marco de los
lineamientos establecidos por el Decreto 468 de 2020, el 20 de noviembre de 2020, se
suscribió entre Bancóldex y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo el convenio 389 de
2020, cuyo objeto consistía en “Otorgar créditos directos con tasa compensada dirigidos a
financiar proyectos y actividades en los sectores elegibles para conjurar la crisis o impedir la
extensión de sus efectos en el territorio nacional, en el marco del Decreto 417 de 2020, en los
sectores elegibles, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 del Decreto 468 de 2020”, con el
que se trasladaron a Bancóldex los recursos necesarios para cubrir el diferencial de la tasa de
la línea de crédito.
Es así como, el 11 de diciembre de 2020, a través de la circular No. 050 se lanzó la línea
Bancóldex de apoyo Directo a Pymes, para capital de trabajo,14con un cupo aproximado de
$400.000 millones, plazo hasta de tres (3) años y período de gracias de hasta 12 meses. El
monto máximo que se financia por empresa es hasta de $2.500 millones. Con corte 11 de
enero de 2022, se han desembolsado $417.289 millones, beneficiando a 947 empresas
representadas en 229 medianas y 718 pequeñas empresas a nivel nacional.
14
Materias primas, insumos, nómina y demás costos y gastos operativos de funcionamiento. Se excluye la
sustitución de pasivos.
El FNG con sus garantías ha contribuido a preservar más de 2,4 millones de empleos y
apoyado a más de un millón de unidades productivas del país con $67,3 billones de pesos
desembolsados en créditos garantizados, superando la meta del cuatrienio 2018-2022,
logrando un crecimiento mayor al proyectado inicialmente por aproximadamente 20,12%.
Específicamente en 2021 el FNG otorgó más de 634 mil garantías y apoyó a más de medio
millón de unidades económicas con $19,762 billones desembolsados en la línea empresarial,
superando la meta propuesta para el año de $14,9 billones.
Es preciso resaltar que estos resultados se obtienen, en parte, dada la continuidad del
programa Unidos por Colombia, creado para atender la emergencia por COVID19, el cual ha
53
permitido a los empresarios acceder a garantías con mayores coberturas y subsidios. En su
ejecución, el FNG ha garantizado $25,145 billones en 943.809 garantías y un total de
beneficiarios atendidos de 772.065.
Todos los sectores de la economía han accedido a las garantías del FNG. Comercio al por
mayor y al por menor ha sido el sector con mayor participación dentro de la dinámica del
FNG, seguido por la industria manufacturera y la construcción con 39%, 16% y 9%,
respectivamente. Las garantías del FNG han llegado al 100% de los departamentos y 99% de
los municipios del país.
c) Crowdfunding
El FNG respalda también a la plataforma colaborativa A2censo de la Bolsa de Valores de
Colombia, con el objetivo de continuar respaldando a las micro y pequeñas empresas del
país. El FNG ha respaldado 93 emisiones con desembolsos por $35,638 millones. Es 54
importante precisar que en esta plataforma han participado más de 7.000 inversionistas. Entre
las emisiones respaldadas por el FNG aparecen compañías destacadas en las 100 mejores
startups de Colombia en 2021.
III. INVERSIÓN
Atraer inversión de impacto para el país
III. Inversión
La Inversión Extranjera Directa (IED) es realizada por inversionistas residentes en el exterior
en proyectos o empresas localizadas en Colombia. El país, por su posición geográfica y la
infraestructura de puertos y de política pública, tiene el potencial y las condiciones para
convertirse en un destino atractivo para la llegada de flujos de inversión extranjera de
eficiencia.
En Colombia, la IED es uno de los factores que más influyen en la economía, por cuanto
amplía la capacidad productiva, genera transferencia tecnológica y de conocimiento,
incrementa la preparación del capital humano, la productividad de las empresas e incentiva
los encadenamientos productivos y la inserción del país en las cadenas de valor, mejora la
competitividad del país y contribuye con la creación de nuevos empleos. Lo anterior, redunda
La inversión extranjera directa es un instrumento clave para que el país se inserte en las
cadenas de valor, aumente la productividad, facilite la transferencia tecnológica y de
conocimiento y promueva encadenamientos productivos y exportaciones. Atraer una
inversión extranjera que logre transformar y sofisticar el sector productivo e incentive la
competitividad local y en mercados externos se ha convertido en uno de los factores clave
para la recuperación económica.
El PND estableció como reto atraer IED no minero energética de eficiencia, es decir, aquella
que reporta los mejores beneficios para el aparato productivo del país. La meta establecida
para el cuatrienio es pasar de US$ 9.951 millones a US$ 11.500 millones15.
Aunque en 2020 se registró una significativa caída en el nivel de inversión por la contracción
de la economía mundial, Colombia sigue siendo un destino atractivo en sectores de
infraestructura, energía, agroindustria, TICS, servicios, farma, químicos e industrias creativas,
entre muchos otros. En este Gobierno se ha consolidado el país como un destino atractivo
para invertir.
Esto es acorde con los impactos que generó la disrupción mundial de los flujos de comercio,
y la dificultad que tiene la atracción de inversión en años electorales que generan
incertidumbre en los agentes económicos.
A pesar de que la pandemia desaceleró los procesos de inversión, los esfuerzos del MinCIT
se han focalizado para crear un portafolio de instrumentos que ofrecen un contexto seguro
15
Si bien esta es la meta vigente del PND, es importante resaltar que debido a la coyuntura y el desplome de
los flujos de inversión esta se revisó y ajustó, pasando a USD 9.800 millones a 2022.
16
Informe Dinámica de la economía colombiana en 2021 Tercer informe-diciembre de 2021 de la Oficina de
Estudios Económicos del MinCIT. https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-
e-informes/informes-economicos/informes-macroeconomicos/2021/informe-economico-04/oee-mab-
informe-economico-tercer-informe-dic-2021.pdf.aspx
Atraer IED que logre transformar y sofisticar el sector productivo e incentivar la competitividad
local y en mercados externos se ha convertido en uno de los ejes clave para la recuperación
económica. Es así como en 2021 hemos trabajado decididamente para atraer inversión
extranjera de eficiencia que promueva encadenamientos productivos, productividad, genere
empleo de calidad y convierta a Colombia en plataforma exportadora y, además, en conjunto
con ProCombia se ejecutan acciones de promoción de la inversión.
A continuación, se señalan los principales avances en las herramientas diseñadas para atraer
inversión no extractiva al país.
Régimen de Megainversiones, creado por la Ley 2010 de 2019 y regulado por el Decreto
1157 de 2020, fija el procedimiento para obtener la calificación como megaproyecto de
inversión y se reglamenta la celebración de los contratos de estabilidad tributaria con la
DIAN. La reglamentación ofrece beneficios tributarios para inversiones superiores a los
USD 282 millones en 5 años, y que al mismo tiempo creen 400 empleos directos, o 250 si
se trata del sector de tecnología. Si la inversión proviene del sector aeronáutico, el monto
mínimo para invertir es de USD 18,8 millones.
Adicional al proyecto de Ultra Air, que fue calificado bajo el régimen de megainversiones 17,
de enero a diciembre, como resultado del acompañamiento a los empresarios, dos
inversionistas reportaron el inicio de un megaproyecto cada uno:
THE AES CORPORATION de Estados Unidos informó el inicio de un proyecto por valor 58
estimado de US$942 millones para la construcción de un proyecto de cinco parques
eólicos en La Guajira.
Novators Partners – WOM de Reino Unido informó el inicio del segundo
megaproyecto de 2021, por un valor estimado de US$1.000 millones para apertura de
operaciones de WOM Colombia como cuarto operador de telefonía móvil en el país.
17
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo otorgó la primera calificación de megainversión en el país a
través de la Resolución 1531 del 28 de diciembre de 2021.
El MinCIT lideró la expedición del Decreto 278 de 2021, que busca incentivar la
implementación de un modelo de Zonas Francas 4.0, a partir de: (i) La promoción de
proyectos empresariales ambiciosos orientados a la sofisticación de la producción interna,
a la modernización y repotenciación del aparato productivo y a la inserción en cadenas
locales, regionales y globales de valor; (ii) La simplificación de requisitos y procedimientos
para acceder al instrumento, tanto para nuevos proyectos como para la prórroga de las
zonas francas existentes; y (iii) El fortalecimiento del marco institucional mediante la
creación de un Comité Técnico de Zonas Francas en el marco del Sistema Nacional de
Competitividad e Innovación (SNCI).
59
De otra parte, en 2021 se declararon 4 zonas francas nuevas de las cuales 1 es Zona Franca
Permanente Costa Afuera y 3 Permanentes Especiales y se autorizaron 7 prórrogas de
zonas francas de las cuales 6 son Permanentes y 1 Permanente Especial. Con un
compromiso de inversión de $369.062 millones y un compromiso de empleos de 1.614
entre directos y vinculados.
La modalidad creada con el Decreto adaptó la figura del Defensor del Inversionista a la
realidad institucional del país, cumpliendo con criterios como: imparcialidad, solución
amigable de los agravios y quejas de tipo jurídico y regulatorio (i.e: cambios normativos,
diferencias en interpretación de normas, diferencias de criterios entre entidades
nacionales, regionales, entre otras), que afectan al inversionista.
Con respecto a la VUI, para el cierre de gobierno, se terminará la primera etapa del
desarrollo que corresponde a la VUI informativa, la cual unifica en una sola plataforma
toda la información que requiere el inversionista extranjero para sus trámites.
C. Acciones regionales 61
Esta sección recoge los esfuerzos y el trabajo continuo en el nivel regional para asumir los
retos que supone aumentar la inversión de eficiencia y promover su llegada a los diferentes
departamentos del país.
Zonas Económicas y Sociales Especiales ZESE. Se expidieron los decretos 2112 de 2019 y
1606 de 2020, los cuales reglamentan el artículo 268 de la Ley 1955 de 2019 y el artículo
147 de la Ley 2010 de 2019, régimen especial en materia tributaria ZESE, diseñado como
un régimen para atraer inversión nacional y extranjera en actividades comerciales,
industriales, agropecuarias y actividades de salud y turismo para: Norte de Santander, La
Guajira, Arauca, Armenia y Quibdó. Actualmente, 2.092 empresas se han acogido al
beneficio.
Sumado a esto, con apoyo del CESA - Colegio de Estudios Superiores de Administración,
en 2021 se desarrollaron talleres y entrenamientos sobre estructuración de proyectos para
conseguir inversión extranjera que sirva como capital para el crecimiento o expansión de
la empresa colombiana.
Colombia Site Selection: esta plataforma digital permite presentar y resaltar ante
inversionistas internacionales la oferta, las oportunidades y el potencial de cada una de
las regiones de Colombia de manera que los inversionistas extranjeros puedan acercarse
a las regiones para encontrar el lugar correcto y con las condiciones adecuadas para el 62
desarrollo de sus proyectos de inversión. Durante 2021 se trabajó en la fase de
mejoramiento de la experiencia del usuario, la cual se espera consolidar en su totalidad
en 2022.
Entrenamiento y construcción de valor para las regiones: en junio 2021, con el apoyo del
BID, la consultora Wavteq desarrolló un taller de 3 días para las agencias de promoción
de inversión. Algunos de los temas tratados para las regiones que ya cuentan con APRI
fueron la construcción de propuestas de valor para la atracción de empresas
multinacionales, inteligencia de mercados, entre otros. Por su parte, para las regiones que
no cuentan aún con agencia regional de promoción de inversión, el programa se
concentró en asistencia técnica sobre clima de negocios, en donde se prevé una fase de
levantamiento de necesidades para ejecutar este proyecto.
18
Invest in Bogotá, Invest in Cartagena, ACI Medellín, ProBarranquilla, Invest Pacific, Invest in Cartagena, Invest
in Huila, Invest in Manizales, Invest in Orinoquía, Invest in Pereira, Invest in Cúcuta, Invest in Santa Marta, Invest
in Armenia, ProBarrancabermeja, Invest in Cesar, Invest in Boyacá, Invest in Cauca, Invest in Santander y
ProMontería.
Programa de autosostenibilidad financiera para las APRI: bajo el marco del préstamo del
BID, se realizó una consultoría especializada en alternativas y asesoría para la
sostenibilidad financiera de las APRI. La firma consultora apoyó y prestó acompañamiento
a las agencias en la construcción de una guía de due dilligence que les permita construir
un plan de sostenibilidad financiera que contemple mecanismos de financiamiento
innovadores, adaptados a las necesidades particulares de cada una y que aseguren la
prestación de servicios de estas a futuro.
La producción del mundo está aún muy concentrada en unos pocos lugares, pero la “nueva”
normalidad ha demostrado que la búsqueda de la eficiencia de la producción ya no es la
principal motivación para la inversión, sino la capacidad de garantizar un suministro constante
a sus consumidores.
Desde el inicio de esta estrategia, en 2020, hasta diciembre 2021 se segmentaron 1.102
empresas que podrían estar interesadas para darles a conocer Colombia y se trasladaran o
crecieran invirtiendo en el país. De esas empresas, se tuvo contacto con 900, con las cuales
se identificaron 160 oportunidades. A cierre de la vigencia, 60 proyectos de inversión se
iniciaron en el país por un valor estimado de US$1.072 millones. De estos, 43 proyectos
comenzaron en 2021 por un monto estimado de US$849 millones.
Las iniciativas, son el resultado de la toma de decisión de 160 inversionistas de 35 países, entre
los que sobresalen Estados Unidos, Canadá, China, España, Francia, México, Reino Unido,
Chile, Suiza, Japón, Corea del Sur, Chile, Brasil, Australia, Argentina y Alemania, entre otros. El
monto de inversión representa un incremento del 3,1% frente a lo logrado en 2020.
Entre los nuevos proyectos se destaca el de la estadounidense Optum, compañía que hace
parte de la unidad de soluciones de atención médica de United Health Group, que inauguró
recientemente un centro de servicios en Bogotá y prevé inversiones por el orden de los
US$100 millones en el corto y mediano plazo.
Estrategia CO-nectados. Estrategia para presentarle a los empresarios del mundo los
atributos del país como exportador de bienes y servicios, destino atractivo de inversión
extranjera directa y receptor de viajeros internacionales. Todo esto, potenciado por nuestra
Marca País. El trabajo planeado y articulado entre Cancillería, MinCIT y ProCombia , con
objetivos definidos ha permitido que desde su lanzamiento en enero de 2019 hasta
diciembre de 2021 se hayan realizado 1.500 reuniones s con empresarios, gremios y
autoridades que han permitido generar 106 posibilidades de inversión en Colombia por
valor estimado en US$1.400 millones y trabajo conjunto para el logro de la admisibilidad
sanitaria del aguacate hass a China, Japón y Corea, el limón tahití a México, carne bovina
a Arabia Saudita, pitahaya amarilla a Argentina, piña a Uruguay, mejoras en los travel
warnings, más conectividad aérea y coordinación para comunicación efectiva cuando se
requiere (ejemplo durante la pandemia).
Gracias a la expedición del Conpes 4011 y la Ley 2069, ambos expedidos en 2020, Colombia
consolida sus esfuerzos sostenidos por el emprendimiento, el desarrollo y la consolidación
de las Mipymes, bajo nuevos lineamientos de política pública y un marco legal moderno que
reconoce los nuevos retos y necesidades.
A continuación, se detallan los logros y avances alcanzados durante 2021 y las principales
medidas de reactivación económica implementadas para subsanar las pérdidas ocasionadas
por la cuarentena y el aislamiento social.
68
A. Ley de Impulso al Emprendimiento y Política de Emprendimiento
La Ley de Emprendimiento 2069 de 2020 fue creada con el objetivo de establecer un marco
regulatorio que impulse la creación y la sostenibilidad de los emprendimientos, generando
un entorno favorable para ayudar al crecimiento del ecosistema de emprendimiento en el
país. La Ley incorpora cinco (5) ejes estratégicos: (i) formalización, (ii) competencia justa en el
mercado de compras públicas, (iii) financiamiento e inversión, (iv) organización y (v)
articulación de programas, y definición de una línea de formación académica en
emprendimiento. En el marco de estos ejes, se trabaja en seis (6) asuntos, principalmente:
La Ley 2069 de 2020 contiene ochenta y cuatro (84) artículos. El Gobierno Nacional encontró
que catorce (14) de estos, debían ser reglamentados. Diez (10) liderados por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, uno (1) por el Ministerio de Salud y Protección Social y dos (2)
por el Departamento Nacional de Planeación. En 2021 se expidió la reglamentación de diez
(10) artículos y cuatro (4) se encuentran en revisión y definición del texto. De aquellos
conducidos por el Sector Comercio, Industria y Turismo se adoptaron nueve (9).
Tanto la Ley, como la política, tienen un enfoque incluyente, en beneficio de todo tipo de
emprendedores, para fortalecer empresas y sectores, en contextos tanto urbanos como
rurales.
Por otro lado, el MinCIT e INNpulsa Colombia, con el propósito de conectar al ecosistema de
emprendimiento e innovación de Colombia e Israel, gestionaron la creación de una nueva
oficina de iNNpulsa Colombia en este Estado. A través de este espacio, se busca, entre otras
acciones, generar conexiones de valor que permitan potenciar los emprendimientos
colombianos de alto impacto y fortalecer sectores y tecnologías como agrotech, healthtech,
edtech, fintech, govtech, entre otros. En su etapa inicial, la oficina se enfocará en tres ejes de
trabajo principales: actividades para acercar emprendedores y empresas colombianas al
ecosistema de innovación israelí, programas dirigidos a startups israelíes con interés en el
mercado de Colombia y Latinoamérica, y búsqueda de alianzas estratégicas entre empresas
y emprendedores de los dos países.
Es por esto, que en diciembre de 2021 se llevó a efecto el X Gabinete Binacional entre
Colombia y Ecuador, en este evento, a través de los ministros María Ximena Lombana y Julio
Prado, se firmó un Memorando de Entendimiento para promover, de manera articulada con
otros actores, la innovación y el emprendimiento en el ecosistema de Israel.
A continuación, se describen los programas y estrategias con los que el sector Comercio,
Industria y Turismo contribuye a mejorar la inclusión de las poblaciones ya mencionadas:
En cuanto al financiamiento, en 2021 se lanzó una nueva línea de crédito especial para
micronegocios con iNNpulsa Colombia y Bancóldex con un cupo inicial de $78.000 millones
y créditos de máximo $50 millones por empresa, con plazo de hasta tres (3) años y periodo
73
de gracia a capital de hasta doce (12) meses.
2. Política de Paz con Legalidad: niciativas productivas para población víctima del
desplazamiento forzado
Frente al Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, el MinCIT ejecuta instrumentos
y programas dirigidos al impulso de iniciativas productivas y emprendimientos de población
víctima de desplazamiento forzado, para que puedan acceder a las cadenas de valor,
Prosperidad Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
19
Por otro lado, en el mes de diciembre de 2021, se lanzó la convocatoria de la segunda cohorte
del programa Agro E, donde se evaluaron y seleccionaron cuatro operadores que
intervendrán en 2022 en los municipios de la Guajira, Cesar, Valle del Cauca, Putumayo,
Tolima, Boyacá y Risaralda a 66 nuevas organizaciones que tienen como beneficiarios 1.848
personas víctimas del conflicto armado con un presupuesto aproximado de $2.146 millones.
Para esta nueva etapa, se intervendrán 32 organizaciones afrocolombianas, 25 indígenas y 9
sin enfoque diferencial.
Además, con este acompañamiento se beneficiaron 500 familias con integrantes en proceso
de reincorporación, en la construcción de su proyecto de vida, el cual tuvo una inversión de
$8 millones entregados por la ARN. También, se apoyó la evaluación de cuarenta (40)
proyectos productivos de carácter colectivo para así, brindar estrategias de comercialización
y de producción que permitan generar niveles asociativos en la población beneficiada y de
esta forma, contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones lideradas por personas en 75
reincorporación.
Con esta intervención se hace presencia en el 91% del territorio nacional, acompañando a
1.879 personas en proceso de reincorporación, el 64% de los proyectos estuvieron ubicados
en zonas rurales y el 47% en municipios PDET. Además, el promedio de edad de los
emprendedores que recibieron asistencia técnica fue de 44 años.
Es importante resaltar que, la línea productiva por la cual los hombres se inclinaron fue la
pecuaria en zonas rurales, mientras que las mujeres escogían la línea de servicios ubicada en
el casco urbano. Al finalizar esta intervención, se entregó a la ARN una herramienta para la
toma de decisiones sobre los proyectos productivos en etapa de implementación.
Cervezas Artesanales La Trocha: esta iniciativa compuesta por nueve (9) emprendedores
de la ciudad de Bogotá, fabrica cerveza al estilo ale porter, producto que ya se está
comercializando en siete (7) ciudades: Bogotá, Neiva, Cali, Medellín, Tunja, Villavicencio
y Cartagena. Este es uno de los proyectos emprendido por excombatientes de las FARC
en el marco del proceso de reincorporación. “Trocha surge como una apuesta por
recolectar las memorias de las extenuantes caminatas por las trochas de Colombia que
Continuando con ese vínculo de atención, iNNpulsa suscribió un nuevo convenio con el FCP
y la ARN para la implementación de una ruta de fortalecimiento y comercialización para 130
emprendimientos productivos. Esta ruta está conformada por cinco (5) etapas denominadas
así: perfilamiento comercial; transferencia de conocimiento; generación de conexión de valor
con aliados comerciales; capitalización (hasta $2.500.000 en activos productivos) y
acompañamiento a la implementación. De igual forma, y por los buenos resultados obtenidos
en el convenio anterior, se continúa con la evaluación de 30 proyectos productivos colectivos.
En 2021 se seleccionaron 170 emprendimientos que vincularán a 340 personas víctimas del
desplazamiento forzado, con un presupuesto de $4.454 millones. De los 170
20
Doris Suarez representante legal Cervezas Artesanales La Trocha.
En 2021, se llevó a cabo la edición número XXXI de Expoartesanías, durante 14 días (del 7 al
20 de diciembre) y de manera presencial, se expusieron más de 60 mil artesanías, con 650
expositores procedentes de 32 departamentos de Colombia. Este encuentro generó un
impacto en ventas por cerca de $12.500 millones.
En 2021 se han realizado 2 convocatorias con una recepción de 61 propuestas, de las cuales
fueron seleccionadas 5 proponentes, con los que se inicia el montaje de cinco
comercializadoras.
Las principales problemáticas que impactan el emprendimiento femenino son: (i) están
concentrados en sectores de menor tamaño, patrimonio, ingreso y rentabilidad, (ii) el acceso
a redes de información que faciliten la entrada a mercados y la consolidación de
emprendimientos es limitado, (iii) la participación de las mujeres como socias de
emprendimientos o líderes de ellos no supera el 30% del total de los emprendimientos, (iv)la
información, estudios y mediciones sobre la situación de la mujer en asuntos de
emprendimiento y generación de ingresos es limitada y escasa y (v) las mujeres cuentan con
menos activos, menor capital y menos vida crediticia por falta de inclusión financiera.
Como respuesta, la oferta sectorial del MinCIT está dirigida a impulsar el empoderamiento
femenino y contribuir al cierre de brechas de género. La meta para el cuatrienio es vincular
35.000 mujeres a instrumentos de emprendimiento del sector, a través de mecanismos de
priorización y acompañar 1.100 emprendimientos femeninos en su crecimiento.
Apoyar empresas lideradas por mujeres o de mujeres en proyectos que busquen diseñar
y desarrollar estrategias de exportación, mediante capacitaciones y asesoría para que los
costos y los productos estén acordes con los requerimientos de los compradores en los
mercados potenciales. 81
80% De las empresas manifiestan como uno de los principales resultados el ajuste en
su modelo de negocio integral, precisando elementos de la cultura, estrategia,
estructura y perfil empresarial.
Crecieron 330% sus ventas entre el año 2019 y 2020, a pesar de la pandemia (2019-
40 mil dólares / 2020 – 130 mil dólares)
Creado en julio de 2021 con un capital inicial de $20.000 millones, con el propósito promover
el emprendimiento innovador (también denominado de alto impacto) liderado y/o fundado
por mujeres en Colombia, se busca acompañar a las 100 mejores emprendedoras del país
con aportes iniciales de $4.000 millones de pesos, con la que recibirán el apoyo para superar
los obstáculos para crecer, logrando así que las emprendedoras y sus equipos detonen todo
su potencial. Este convenio iniciará su operación en 2022.
Es fundamental destacar que en 2021, el MinCIT creó el comité para asuntos de género y
empoderamiento económico de la mujer en el sector, organismo asesor que pretende
incorporar el enfoque de género en las actividades de la entidad, mediante la implementación
de instrumentos, diseño de programas, desarrollo de estrategias y coordinación de acciones
intersectoriales o con el sector privado, todo enfocado al emprendimiento, la formalización y
el fortalecimiento empresarial de las mujeres en el país. El comité también fue creado para
identificar sesgos o dinámicas de discriminación existentes en el sector, asociadas al género,
la promoción de la eliminación de estereotipos existentes y para iniciar un trabajo destinado
a fortalecer las habilidades gerenciales de las mujeres.
Este proyecto se formuló con el apoyo del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, con el
propósito de generar neutralidad de género en sistemas de Inteligencia Artificial para eliminar
situaciones de sesgo de género presentes en los datos y sistemas de IA en el contexto
latinoamericano. A la fecha se da cuenta de los siguientes resultados:
e) Levantamiento de Información
Los datos obtenidos contribuyen a la toma de decisiones de política pública, lo que permitirá
fortalecer el rol de la mujer en el sector empresarial y aportar en la integración igualitaria de
las mujeres en el ámbito laboral.
D. Estrategia de Formalización
La Informalidad empresarial tiene efectos negativos sobre el nivel de competitividad de la
economía debido a las distorsiones que crea en el mercado y los efectos sobre las mismas
empresas. La formalización debe entenderse más que como una obligación de registro, como
un medio de inclusión económica, ambiental y social de las empresas en los mercados, para
que estas aumenten sus índices de productividad, accedan al sistema financiero y sean
sostenibles.
A través de los diferentes programas del MinCIT, se busca que las empresas puedan acceder
a instrumentos del sistema financiero, y obtener líneas de crédito blando y recursos no
reembolsables de fondos de cofinanciación, facilitar su ingreso a mercados nacionales e
internacionales, participar en los procesos de selección de compras públicas, recibir
descuentos en la matricula mercantil, en el impuesto a la renta, y los aportes parafiscales. Así
como la participación en programas gubernamentales de desarrollo empresarial, entre otros.
Es así, como en el periodo 2018 – 2020, se han atendido 180.000 empresarios, en los 32 84
departamentos del país.
En este contexto, el MinCIT ha redoblado los esfuerzos por medio de medidas y programas
como los que se detallan a continuación:
1. Programa CREEce
A través del CONPES 3956 - Política nacional de Formalización, se da vida al programa de
Crecimiento Empresarial para la Formalización-CREEce, como una respuesta a las necesidades
CREEce aprovecha las fortalezas metodológicas y de gestión que tienen las cámaras de
comercio del país para acompañar a micro y pequeñas empresas de diferentes regiones y
sectores, en el mejoramiento de sus habilidades y en la implementación de estrategias que
les permitan avanzar en su formalización, entendiendo que este proceso no puede ser ajeno
al crecimiento de los negocios.
Desde 2019 se han intervenido 3.680 mipes con el apoyo de las cámaras de comercio de
Medellín, Cali y Bogotá y una inversión superior a los $8.700 millones en actividades
económicas como gastronomía, comercio, sistema moda, ferreterías, droguerías, estética y
belleza.
Por otro lado, durante el año se inscribieron al Registro Nacional de Turismo 15.062
prestadores de servicios turísticos nuevos, lo que representa un aumento del 42,2% frente a
los 10.588 inscritos en el mismo periodo del año 2020; lo que significa un gran interés de los
prestadores de servicios turísticos en formalizarse al obtener su registro nacional de turismo.
Además, con una inversión de más de $60.000.000, entre agosto de 2018 y diciembre de 2021
se realizaron 243 jornadas de formalización de “Legislación turística, beneficios tributarios y
RNT”, en las que han participado 11.144 asistentes. En resumen, durante el periodo de
Gobierno se han inscrito al RNT 48,824 prestadores de servicios turísticos, de los cuales 13.607
han realizado el proceso desde julio de 2021 hasta la fecha.
Cabe mencionar que esta acción responde a una sentida necesidad expuesta por los
prestadores de servicios turísticos formales a través de diferentes vías, entre ellas la Audiencia
de rendición de cuentas 2020.
Como resultado, se cuenta con 379 solucionadores que dan solución a los retos planteados.
Es importante resaltar que esta estrategia de retos dentro de la plataforma fue liderada por
MiLAB.
2. Ruta ALDEA
En 2021 se lanzó la Ruta Aldea para fortalecer el emprendimiento innovador y de alto impacto
del país, acompañando a los emprendedores de acuerdo con sus necesidades y nivel de
Aldea Explora: este programa busca impulsar el desarrollo, fortalecimiento y sofisticación del
ecosistema de incubación y sus actores, para la generación de nuevos emprendimientos
innovadores, sostenibles y de alto impacto. En esta fase, se realiza el acompañamiento a
Incubadoras que a su vez, de manera directa, realizan el acompañamiento a emprendedores
en fase de ideación.
Aldea Experimenta Avanzado. Esta fase de la ruta toma como punto de partida el programa
desarrollado en 2020 Acelera Región, busca identificar, promover y fortalecer el
emprendimiento con potencial dinámico y de alto impacto en doce (12) regiones del país:
Atlántico, Bolivar, Norte de Santander, Casanare, Meta Huila, Tolima, Valle del Cauca, Nariño,
Caldas, Quindío, Risaralda.
Así mismo, se busca generar y dejar capacidades instaladas en cada región en cuanto a
procesos de aceleración empresarial. Allí se están impactando a 118 consultores que inician
procesos de formación el 19 de enero de 2022.
En 2021, en el marco de esta fase, se dio apertura a un capítulo especial para la ciudad de
Bogotá en alianza con la Secretarias de Recreación, Cultura y Deporte de la Ciudad y la
Universidad de los Andes, denominado: Aldea Bogotá Cultura y Creativa. El programa abrió
una convocatoria el 1 de marzo de 2021, y durante el segundo semestre desarrolló el proceso
de aceleración a 99 emprendimientos y la formación de 40 mentores, incluida una etapa de
conexiones de valor y visibilidad. El programa finalizará su ejecución en febrero 2022.
La primera cohorte de Aldea Softlanding inició durante el segundo semestre del año 2021,
impactando a 20 emprendimientos que en su mayoría (45%) corresponden al sector de TI,
con ventas promedio de $3.519 millones y la generación de 30 empleos en promedio. Los
emprendimientos recibieron acompañamiento para cerrar sus brechas y aterrizar en seis (6)
mercados: Estado Unidos de América, México, Perú, Chile, Holanda y España, para ello, se
cuenta con aliados internacionales como las aceleradoras de la Red de Alianza Pacífico y
Velocity (EUA), entre otras. Se ha previsto que el programa finalice durante el primer trimestre
del año 2022.
El programa bootcamp tuvo una duración de 1 mes y medio donde se reunió la teoría, la
práctica y el conocimiento sobre emprendimiento para la creación de una cultura de
emprendimiento y construcciones de redes para la operación del programa de aceleración a
nivel regional.
3. MEGA I
MEGAi está diseñado para identificar y desarrollar proyectos de emprendimiento corporativo,
con el objetivo de innovar y escalar empresas a través de la identificación de nuevos negocios
que les permitan ampliar sus horizontes de crecimiento. Las empresas beneficiarias definieron
su estrategia y portafolio de iniciativas de emprendimiento corporativo e innovación abierta, 89
y estructuraron dos (2) proyectos fuera de su cadena de valor.
Como valores agregados del programa se contó con un libro Megai Naranja, la conformación
del banco de mentores gerenciales estratégicos (Emtelco, Canal Capital, Lat One, BMind y
Canal Caracol), la realización de la auditoria tecnológica de proyectos de innovación y
crecimiento y la producción de informes de vigilancia tecnológica.
5. Héroes Fest
En 2021 el festival se llevó a cabo de forma híbrida: contenidos y actividades en formato virtual
con un alcance nacional y contenidos y actividades presenciales en tres (3) municipios de
Tolima como región anfitriona: Honda, Espinal e Ibagué. Se realizó del 27 al 29 de octubre de
2021 y con su ejecución se obtuvieron los siguientes resultados:
8. APPS CO
En 2021, iNNpulsa Colombia en alianza con FUTIC – MINTIC ejecutaron el programa APPS.CO,
el cual contempló dos (2) estrategias:
Así mismo, en alianza con Incubar Manizales, se ha puesto en marcha un programa para el
desarrollo y fortalecimiento de programas o entidades dedicadas a la incubación de empresas
en regiones intermedias del país. El foco del programa será el acompañamiento y promoción
de empresas que crecen en colectivo y están ancladas firmemente en sus comunidades y
empresas y que quieren instalarse o mantenerse en el territorio como motores de
reconstrucción económica, centrada en las comunidades y con visión de mercado global.
En el mes de diciembre de 2021 se amplió el programa para atender dos (2) entidades
adicionales, para un total de 19 beneficiarios en 15 departamentos, incluyendo Huila. Las
entidades recibieron un diagnóstico de su modelo de incubación, evidenciando la necesidad
de fortalecer componentes como la tesis de incubación, el modelo de negocio y la relación
con el ecosistema regional. Los beneficiarios han recibido asesoría y mentoría en estos temas,
el programa terminará a finales del mes de marzo de 2022.
a) Mega UP
Este programa tiene como objetivo que las pequeñas y medianas empresas con alto potencial
de crecimiento fortalezcan sus capacidades blandas, técnicas, financieras y de gestión, para 93
consolidar modelos de negocio, proyección en mercados internacionales y exploren nuevas
oportunidades de negocio con al menos una (1) empresa grande o mediana nacional o
extranjera, contando con herramientas proporcionadas a través de una metodología integral
de entrenamiento, mentorías y relacionamiento.
Como resultado, las 40 empresas que se han beneficiado del programa, lograron consolidar
más de 1.434 oportunidades para el desarrollo de nuevos negocios, diseñaron 62 prototipos
en tecnologías de frontera, cuarta revolución, de Internet de las cosas IoT, inteligencia
artificial, analítica avanzada, logística, realidad virtual y aumentada y nuevos canales digitales.
Además, se exploraron 78 mercados internacionales y se logró que 100 nuevos productos ya
se encuentren en el mercado, la generación de 274 nuevos empleos y un incremento del 32%
en el promedio de ventas que alcanzaron los $7.000 millones por empresa en el año 2021, lo
cual se tradujo en un incremento del 10% en promedio de la rentabilidad.
b) Emprende País
Es un programa que acompaña a las empresas con alto potencial de crecimiento en sus
planes estratégicos, con el objetivo de mejorar su desempeño y alcanzar los resultados
esperados. El programa es liderado por la Fundación Bolívar, Davivienda e iNNpulsa y está
apoyando el acompañamiento a 70 empresas en Bogotá, Bucaramanga y Santa Marta.
94
El turismo: un sector prioritario para el desarrollo sostenible de los territorios toda vez
que se constituye en una fuente alternativa para la generación de divisas para el país;
cuenta con potencial transformador en la productividad de la oferta de atractivos,
servicios y actividades dada la variedad de industrias que lo componen, las cuales
destacan por su intensidad del uso del conocimiento y del capital humano; incide
positivamente en la generación de confianza en Colombia y su posicionamiento en
los mercados internacionales, constituyéndose en una apuesta viable para fortalecer
la equidad.
A. Economía naranja 96
El Plan Nacional de Desarrollo estructuró el pacto por la promoción y protección de la cultura
y el desarrollo de la economía naranja, que hace referencia a los bienes y servicios cuyo valor
en muchos casos puede protegerse por los derechos de propiedad intelectual, ya que hacen
parte de las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las
creaciones funcionales.
Con el Decreto 1204 de 2020, se adoptó la política integral de economía naranja, que busca
promover condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, apoyar la generación
y materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores, favorecer la transmisión
de conocimiento y fortalecer los saberes ancestrales y las prácticas del patrimonio cultural
inmaterial.
Esta Ley define como oficios de las artes, las industrias creativas y culturales y el patrimonio
cultural, los que basan sus actividades culturales productivas e innovadoras en las habilidades
heredadas, la tradición oral, la práctica y el aprendizaje informal, permitiéndoles transformar
materiales y realizar creaciones, producir bienes y servicios con una destacada calidad técnica,
en directa conexión con la historia y el territorio.
Bajo este contexto, es importante resaltar las principales acciones desarrolladas por el MinCIT
y los patrimonios para favorecer los sectores pertenecientes a la economía naranja y los
resultados obtenidos durante 2021:
En el mes de octubre, se realizó la apertura a la convocatoria No. 714 que tiene como objetivo
seleccionar al menos 100 empresas de sectores priorizados y 100 empresas de Economía
Naranja que busquen la sofisticación de sus productos, procesos, servicios y/o modelos de
negocio para generar al menos 75 Encadenamientos Naranja a nivel nacional. Este proyecto
iniciará su ejecución en el año 2022.
Desde INNpulsa Colombia por medio del programa Aldea Naranja TIC que tiene como
propósito potenciar y acelerar el crecimiento de emprendedores de alto impacto de las
industrias creativas y culturales del país, brindándoles la oportunidad de superar barreras a 98
través de la conexión con expertos, aliados (mentores), asesores, inversionistas y entidades
de crédito, entre otros actores clave, se recibieron 842 postulaciones de las regiones del
Caribe y Pacífica, así como de los departamentos del Eje Cafetero y Antioquia. En total, el
programa benefició a 70 emprendimientos con llaves de acceso en el Reto 3 de ALDEA, para
lo cual se invirtieron recursos por más de $1.900 millones de pesos. Los beneficiarios
pertenecen a diversos sectores de la economía como tecnologías de la información,
actividades culturales y creativas, educación, entretenimiento, diseño y moda, entre otros.
Así mismo, con el programa Capital Naranja TIC, de un total de 68 propuestas postuladas, se
logró apoyar a 22 empresas innovadoras en etapa temprana que habían superado el primer
reto del programa ALDEA. Estas empresas se vieron beneficiadas con recursos no
reembolsables para financiar el desarrollo de negocios innovadores TIC. Los
emprendimientos beneficiarios hacen parte de actividades como producción y
postproducción de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y comerciales de
televisión, desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseño, programación,
pruebas), publicidad, actividades especializadas de diseño y enseñanza cultural.
Por otra parte, con la convocatoria CENA-18 cuyo objeto es adjudicar recursos de
cofinanciación no reembolsables de capital a empresas innovadoras en etapa temprana, con
el objetivo de apalancar el crecimiento de las empresas, previa superación del primer reto del
20 portafolios digitales para los proyectos beneficiarios que incluyen: diseño de textos,
biografía de cada artista o proyecto, fotografías en alta calidad suministradas por el
proyecto, video musical, información y datos de contacto-redes sociales, audios de las
canciones grabadas, información de prensa y rider técnico personalizado de los
proyectos musicales.
20 álbumes con 6 canciones cada uno para 120 canciones grabadas
20 videos musicales, con exposición en plataformas digitales
Articulación de actores de la industria de la música y del emprendimiento social del
Pacífico
2.329 proyectos musicales inscritos: 2.101 provenientes de los cuatro departamentos
objetivo y otros 228 de otros 26 departamentos de Colombia.
Respecto de los visitantes internos, su recuperación ha tenido un fuerte impacto sobre las
industrias turísticas. Mientras que en 2020 los operadores turísticos activos en el Registro
Nacional de Turismo (RNT) tuvieron una caída de 4,43%, a octubre de 2021 han tenido un 102
aumento de 21,9%. La industria del alojamiento, en especial, ha visto un repunte importante
sobre sus principales indicadores. La ocupación de los establecimientos de alojamiento, que
alcanzó mínimos históricos, ha presentado una recuperación progresiva pasando de 8,9% en
abril de 2020 a 51,6% en octubre de 2021, niveles similares a los obtenidos antes de la
pandemia.
Para 2022 se espera que este panorama mejore con la reactivación de los cruceros
internacionales, la disminución de las medidas restrictivas en los diferentes países y el avance
de los planes de vacunación en el mundo.
La Ley adopta medidas tributarias transitorias, entre las que se encuentran la reducción del
IVA en los tiquetes aéreos, servicios conexos y tarifa administrativa que pasará del 19% al 5%
hasta el 31 de diciembre de 2022, la reducción transitoria del impuesto al consumo al 0%, la
suspensión transitoria del pago de la sobretasa a la energía para los prestadores de servicios
turísticos de los subsectores hotelero, alojamiento, eventos y parques, la exención del IVA
para servicios de hotelería y turismo y la exclusión del IVA para franquicias y para la
comercialización de artesanías hasta diciembre de 2021. También, se incluyeron medidas
especiales para la reactivación y la recuperación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
tras el paso de los huracanes Iota y Eta.
Es importante destacar, que con la nueva Ley de Inversión Social (2155 de 2021) se logró la
prórroga de los beneficios de pago de la sobretasa a la energía y la exención del IVA para los
servicios de hotelería y turismo. Se espera que estos beneficios se vean reflejados en el sector
hotelero durante el año 2022. De acuerdo con un estudio realizado por el Viceministerio de
Turismo, un contexto de exención puede incrementar las ganancias del sector en US$2.941
millones.
103
Además, en diciembre de 2021 se expidió el Decreto 1652 de 2021, que reglamenta el
beneficio de renta preferencial del 9% para los servicios prestados en nuevos hoteles, parques
temáticos, parques de ecoturismo y agroturismo, y muelles náuticos. Dicho beneficio es
aplicable también a los servicios prestados en hoteles y parques temáticos que sean
remodelados o ampliados. Con esta reglamentación se busca incentivar la construcción de
nuevas obras y mejorar la infraestructura turística del país. También en diciembre se expidió
el Decreto 1836 de 2021, en relación con el Registro Nacional de Turismo y las obligaciones
de los operadores de plataformas electrónicas o digitales de servicios turísticos prestados y/o
disfrutados en Colombia, esto con el fin de regular dichas plataformas para proteger a los
usuarios y unificar las reglas de juego para los prestadores de servicios de la industria.
Adicionalmente, como parte del plan de implementación de la Política de Turismo Sostenible
expedida en el año 2020, se desarrolló, en alianza con Colombia productiva, la plataforma
“Colombia Turismo Sostenible – Formación para empresarios de turismo” y se realizaron 50
talleres para la apropiación de la misma por parte de empresarios del sector.
De forma complementaria, en julio de 2021 se adoptó la Política de Infraestructura Turística
que proporciona lineamientos sobre los procesos de formulación, planeación, inversión,
financiación, sostenibilidad y gobernanza de la infraestructura turística del país. También
propone como prioridad dinamizar la inversión extranjera y nacional que garantice la
prestación de servicios de clase mundial.
(ii) Posicionar al país como líder en eventos híbridos en Latinoamérica: durante 2021 fueron
reportados por los empresarios y asociaciones la captación de 91 eventos a realizarse entre
2021 y 2024. Así mismo, se realizó el lanzamiento del programa de “Embajadores de la
Industria de Reuniones” con el objetivo de apoyar la promoción de Colombia con sede de
eventos internacionales. Al cierre de 2021, se logró la vinculación de 21 empresarios
comprometidos en seguir impulsando la industria.
El Gran Caribe, “Más que Caribe”: En esta región se resaltan ciudades y espacios
modernos para cualquier evento, Está compuesta por los departamentos de La Guajira,
Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia (Urabá), Chocó (costa
Caribe) y San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los productos turísticos de mayor
proyección para atraer viajeros internacionales son la cultura, sol y playa y naturaleza,
además de turismo de lujo, avistamiento de aves, turismo para la industria de
reuniones y cruceros. En esta región se encuentran desde nieves perpetuas, hasta
desierto de dunas, pasando por importantes arrecifes de coral y playas.
El Pacífico “Sabor a Selva y Mar”: compuesto por los departamentos de Chocó (excepto
costa Caribe), Valle del Cauca (excepto Zona Cafetera Norte del Valle), Cauca (costa
Pacífico) y Nariño (costa Pacífico). Allí los viajeros pueden encontrar experiencias en
cultura, naturaleza y turismo urbano. Esta región se debe posicionar como un
ecosistema único y megadiverso al ser uno de los lugares con una de las riquezas
naturales más excepcionales del continente, que, además, cuenta con una oferta 106
cultural de talla mundial gracias a Cali con su salsa, gastronomía y ferias y festivales.
Los Andes Occidentales “montañas de café y flores”: están conformados por Antioquia
(excepto Urabá), Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca (Zona Cafetera Norte del
Valle). Allí se destacan su naturaleza y su cultura paisa y campesina, en donde las
montañas y los valles se intercalan y en donde el café y las flores son los protagonistas.
Su proyección internacional tiene potencial, gracias a sus productos en cultura,
naturaleza, turismo urbano e industria de reuniones.
Los Andes Orientales “páramos y valles legendarios”: conformado por Norte de
Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Tolima. Allí los productos más
importantes son cultura, naturaleza, turismo urbano e industria de reuniones. De cara
a los mercados internacionales, esta región se debe posicionar como los Andes
históricos, en donde empezó la colonización, pero también la ruta libertadora. Allí se
cruzaron las culturas indígenas ancestrales con la europea y criolla, generando un
imaginario poderoso, impulsando las leyendas.
El Macizo “orígenes ancestrales”: lo componen los departamentos de Huila, Cauca
(excepto costa Pacífico), Nariño (excepto costa Pacífico) y Putumayo (excepto zona
Amazónica). En esta región se siente fuertemente la impronta de los ancestros, de las
culturas milenarias de los indígenas. Los parques arqueológicos y la supervivencia de
Otras acciones
ProCombia, a través de la Ruta Exportadora de Turismo capacitó a 16.228 personas de los 32
departamentos del país. Adicionalmente, como parte del Proyecto Enrutados, fueron
realizadas las capacitaciones y consultorías a los 25 empresarios seleccionados como finalistas
a “Enrutados hacia la innovación”.
En el mes de septiembre se realizó en el municipio de Guaviare el lanzamiento de las
Narrativas Regionales, iniciativa que recoge la riqueza cultural de los 32 departamentos de
Colombia y Bogotá, en términos de su historia, sus leyendas, su música, su gastronomía, sus
artesanías, entre otros, con miras a generarle valor agregado a las experiencias turísticas. En
2022 se realizará la divulgación de los podcasts y las 33 revistas. 109
También, se contó con la estrategia denominada “Colombia: Cicloturismo a otro nivel” para
promocionar al país a nivel internacional como destino ideal para recorrer en bicicleta dados
los diferenciadores a nivel de topografía, piso térmico y no contar con estaciones. Lo cual se
complementa con la amplia oferta gastronómica, cultural y de naturaleza del país.
Es importante resaltar como en el resguardo indígena de Puracé, del pueblo Kokonuko,
finalizó el Encuentro de Formación Intercultural de Turismo Indígena de Colombia. En este
evento participaron 27 líderes de las comunidades indígenas de los pueblos Kokonuko, Kisgo,
Nasa, Yanakona, Nasa Páez, Cofán, Inga, Kaméntsá, Wiwa, Wayuu, Awá, Pijao, Muyska,
Kankuamo, Mocana, Pastos, Piaroa, Uitoto, Puinave, Tikuna, Cubeo, Curripaco y Zenú, que
vinieron desde todo el país.
El encuentro generó un espacio para la unión entre las diversas culturas y cosmovisiones
ancestrales, evidenciando un sentir colectivo de respeto y conexión espiritual con el territorio,
un compromiso determinado por su conservación y la necesidad latente de defender los
derechos de los pueblos indígenas y sus tradiciones ancestrales. Este es un primer paso en
la generación de insumos clave para la construcción de la Política Pública de Turismo Indígena
de Colombia, una apuesta planteada desde el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial
de Turismo 2018- 2022: “Turismo que nos une”.
Finalmente, en el marco de la campaña de promoción nacional del turismo YOVOY, se
realizaron las siguientes acciones:
110
4. Reconocimientos al país como destino
En los World Travel Awards, considerados como los premios Oscar del Turismo, el país recibió
en 2021 nueve reconocimientos: en la versión Suramérica como Destino de Cruceros, Destino
LGBT y Destino de Viaje para Jóvenes. Mientras que Bogotá ganó como Ciudad Líder en
Suramérica y como Destino de Viajes de Negocios, reconocimiento que ganó por segundo
año. Cartagena como Destino de Luna de Miel, el cual ya lo había obtenido en 2019 y 2020,
y como Puerto Líder de Cruceros. Y finalmente, Cali como Destino urbano Líder en Cultura y
San Andrés como Destino de Playa, premio que recibió también en 2020.
Por otra parte, The New York Times incluyó a Colombia en la lista de 52 países para amar en
2021. Es importante señalar que la lista fue hecha por más de 2.000 lectores del medio
estadounidense. Así mismo, Colombia demostró una vez más por qué es el destino número
uno en especies de aves a nivel mundial. En el segundo encuentro anual del Global Big Day,
realizado en el mes de octubre, volvió a obtener el primer puesto en el certamen organizado
por la Universidad de Cornell. El país logró registrar 1.334 especies de aves. Las regiones en
donde se observaron más especies fueron: Tolima, con 528; Antioquia, con 518; Valle del
Cauca, con 490; y Santander, con 397.
En este mismo sentido, las playas Bello Horizonte en Santa Marta, Playa Azul en La Boquilla,
Cartagena, y Jhony Cay en San Andrés, recibieron el distintivo Blue Flag o Bandera Azul. Este
Actualmente, estos 162 negocios se encuentran operando con maquinarias, equipos y/o
insumos productivos y comerciales a la medida de sus necesidades, entregados y puestos en
marcha en el marco de la intervención, y han recibido acompañamiento especializado en
temáticas como registros, certificados o trámites de operación, mejoramiento y optimización
de procesos, facturación y nomina electrónica, estructura de costos, estrategias comerciales
efectivas, marketing digital, servicio al cliente, medición de indicadores de gestión y
resultados productivos y comerciales, entre otros, lo que les ha permitido mejorar sus
resultados productivos y comerciales.
De forma complementaria, a través de Fontur se han movilizado recursos por más de $53.000
millones para la recuperación de muelles, posadas, restaurantes, puntos de información y la
implementación de campañas de promoción y protocolos de bioseguridad por más de $1.900
millones.
En la segunda fase del proyecto se intervienen 123 establecimientos turísticos que deben ser
reparados o reconstruidos, 49 de estos con nivel de afectación media alta que están siendo
intervenidos a través de convenio con el PNUD y 74 con nivel de afectación alta y muy alta
atendidos por medio del contratista seleccionado por Fontur (Consorcio Providencia 2021).
Como resultado, a diciembre de 2021 se entregaron 20 establecimientos a cargo de PNUD y
17 del Consorcio, para un total de 37 establecimientos finalizados. Para los 86
establecimientos restantes, se estima la entrega en el primer semestre de 2022.
El análisis se hace desde 2005 porque es el año a partir del cual se implementó el mayor
número de acuerdos comerciales que tiene el país y que hoy llega a 17 (Unión Europea,
Canadá, Asociación Europea de Libre Comercio AELC – EFTA, Estados Unidos, Corea del Sur,
Israel, Alianza Pacifico, Comunidad Andina, Mercosur, México, Triángulo Norte, Chile,
Venezuela, Caricom, Cuba, Panamá y Costa Rica) con 66 países, que dan acceso preferencial
a más de 1.500 millones de consumidores. Los acuerdos comerciales también han impulsado
la diversificación de la canasta exportadora, pues el 55% del incremento de las exportaciones
no mineras corresponde a nuevos productos que no se exportaban un año antes de la
entrada en vigor de cada acuerdo. Igualmente, han incentivado que más empresas se atrevan
a exportar; sin embargo, el número de empresas exportadoras está directamente relacionado
con el tiempo de vigencia del acuerdo. Es decir, entre más tiempo tiene el acuerdo, hay más
empresas aprovechando estos instrumentos.
En el marco de las negociaciones del Acuerdo con Japón, se han desarrollado propuestas de
mejora de la oferta agrícola. Así mismo, se viene desarrollando una estrategia de
acercamiento a países africanos como: Angola, Egipto, Ghana, Nigeria y Sudáfrica.
Simultáneamente, se avanza para alcanzar un acuerdo de alcance parcial con Indonesia y un
documento preliminar de acuerdo con India.
El acuerdo establece que para que un inversionista demande al Estado debe demostrar que
efectivamente incumplió una determinada obligación del acuerdo, a través de mayores
El nuevo acuerdo confirma que las relaciones entre ambos países son estratégicas. No en
vano la inversión española en Colombia, que en 2020 alcanzó los US$1.810,6 millones, ubicó
a ese país como el segundo inversionista en el país. En el primer semestre de este año, esos
capitales alcanzaron los US$871 millones.
Desde que entró en vigor el TLC, el 99% de las exportaciones industriales que hace Colombia
a este destino entra libre de arancel y el 1% restante lo hará gradualmente en los próximos
cinco años. Es así, como más de 7.000 productos colombianos pueden ingresar a Israel con
alguna preferencia arancelaria.
2. Diplomacia sanitaria
Esta estrategia complementa las acciones de aprovechamiento de tratados vigentes, por
cuanto busca implementar y agilizar los procesos sanitarios y fitosanitarios y eliminar las
barreras arancelarias para facilitar el acceso real de los productos colombianos en los
mercados internacionales y así, diversificar los productos exportados y los mercados destino.
Durante esta vigencia, se adelantaron gestiones para obtener la admisibilidad sanitaria para
los productos y mercados como: Carne de Bovino en Argelia, Bahrein, Canadá, China, Qatar,
Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Kuwait, Macao, Macedonia, Malasia, Omán, Singapur,
Unión Europea, Vietnam; Carne de Porcino en Corea del Sur, China, Costa de Marfil, EAU,
Filipinas, Hong Kong, India, Jordania, Líbano, Liberia, Macao, Malasia, Singapur, Vietnam;
Semilla Cannabis: Reino Unido, Suiza, Sudáfrica; y Flores en Kenia, Nueva Zelanda, Marruecos;
Porcinos vivos y Hortensias en Brasil; Material genético bovino, Tripas saladas de bovino y
Cálculos biliares en Paraguay; Huevos aviares industriales en conserva en Chile; Esquejes de
crisantemo sin raíz, Semen equino, Gelatina y Naranja en República Dominicana; Arroz pulido
en Cuba; y Reapertura leche y lácteos en México, Chile y Cuba.
Los principales resultados a destacar son:
En marzo de 2021 Colombia logró culminar y obtener con éxito la admisibilidad sanitaria para
carne bovina y carne porcina a Macao (región autónoma de la costa sur de China continental),
de igual forma se autorizó el ingreso del pimentón y del ají producido en Colombia al
mercado norteamericano.
Así mismo, en octubre de 2021 Curazao renovó la autorización para la exportación de carne
119
bovina y productos cárnicos de Colombia hacia ese país y renovó la habilitación de 10 plantas
colombianas por un periodo de 2 años.
Por último, en noviembre de 2021, se alcanzó el visto bueno del Servicio de Inspección para
la Salud Vegetal y Animal de Estados Unidos (APHIS, por sus siglas en inglés) para el acceso
del mango fresco colombiano, producto que hoy ya se exporta a más de 10 países, entre ellos
Canadá, Francia, Países Bajos y Bélgica. Con esta aprobación se completan 100 productos
agrícolas colombianos en fresco que pueden ingresar a Estados Unidos.
b) Fábricas de Internacionalización
Este programa busca incrementar las exportaciones no minero energéticas, fomentar la
cultura exportadora y ampliar el tejido empresarial exportador. Esta estrategia permite a
micro, pequeñas, medianas y grandes empresas acelerar sus procesos de exportación.
A través de seis (6) líneas de servicio puestas a disposición de los empresarios (Programa
Excelencia Exportadora 3E, Comex 360, Consorcios de Exportación, Proyectos Disponibles,
Mentor Exportador, que incluye el Programa Colombia a un clic y Expansión Internacional),
desde el inicio del programa al cierre de 2021 ProCombia prestó servicios a 370 empresas de
20 departamentos.
A continuación, el detalle de participación por convocatoria:
Convocatoria 2020: Se inscribieron 904 empresas, de las cuales 519 fueron aceptadas y ya
se han prestado servicios a 355 empresas de Agroalimentos, metalmecánica, químicos y
121
ciencias de la vida, sistema moda e industrias 4.0 ubicadas en 20 departamentos.
Convocatoria BID 2021 Servicios Basados en Conocimiento (SBC): Se inscribieron 315
empresas, de las cuales 167 fueron aceptadas y se han prestado servicios a 15 empresas
de Industrias 4.0 ubicadas en 3 departamentos.
Convocatoria Bienes 2021: Se inscribieron 697 empresas, de las cuales 363 fueron
aceptadas, a la fecha no han iniciado con el plan de trabajo.
Así, de las 370 empresas que están recibiendo servicios, 113 informaron haber realizado
negocios de exportación por US$70,6 millones.
A través de este programa también se ha poyado a 40 empresas lideradas por mujeres en 12
departamentos, y siete (7) de ellas han informado haber realizado negocios o exportaciones
por USD 604.679, donde el 63% han impactado al sector agro.
Cadena Empresas
Agroalimentos 101
Industrias 4.0 87
Metalmecánica y otras industrias 62
4. Promoción comercial
A través de la generación de diferentes estrategias, herramientas y servicios para que los
compradores internacionales conozcan la oferta colombiana, y los empresarios colombianos
(exportadores o futuros exportadores) tengan contacto y citas de negocios con los
compradores internacionales, se ha logrado que entre enero y diciembre de 2021, 2.715
empresas de 24 departamentos, reportaron negocios por un monto de USD$6.370 millones
con 8.837 compradores de 149 países. Así mismo, 54 empresas colombianas informaron
a) Macrorruedas:
Macrorrueda 85 de la reactivación: 12 - 23 de abril 2021. Duplicando los resultados
obtenidos en 2020, se generaron ventas inmediatas por US$9,5 millones, 104% más
que en la Macrorrueda de 2020, y posibilidades a corto plazo por US$178 millones.
Ecuador, Estados Unidos y Costa Rica fueron los que más compraron en la cita virtual
que reunió a 922 compradores de 62 países con 1.950 empresas colombianas de 25
departamentos.
Macrorrueda Internacional DUBAI: durante la participación de Colombia en ExpoDubai
2020, se llevó a cabo la Macrorrueda de Colombia en Dubái en donde se realizaron
citas de negocio entre 130 empresarios colombianos y cerca de 100 compradores
internacionales de 23 países. Los compradores informaron haber realizado compras
inmediatas por US$4 millones y expectativas de negocio a un año por US$ 64 millones. 124
Encuentro Empresarial Andino: fue realizado de manera virtual y contó con la
participación de 23 empresarios de 3 departamentos colombianos que tuvieron citas
con 15 compradores de 3 países, los cuales manifestaron intención o expectativas de
compra a un año por US$1.6 millones
b) Ruedas de Negocios:
Más de 680 empresarios nacionales de 24 departamentos y 580 compradores de 55 países
participaron en 22 encuentros o ruedas de negocios presenciales o virtuales en Colombia y
el exterior.
e) Showrooms:
5 Showroom presenciales o virtuales se realizaron en el extranjero con la participación de más
de 100 empresarios nacionales de 12 departamentos: Showroom All Food Expo 2021
Shenzhen en China, Showroom Paraiso Swimweek Miami 2021 en Estados Unidos, Showcase
De Bioseguridad Y Dotación Hospitalaria en Ecuador, Showcase Bioseguridad y Dotación
Hospitalaria Triángulo Norte y Showroom virtual de alimentos, productos de aseo y dotación
hospitalaria en Panamá y Costa Rica.
f) Misiones de vendedores:
Se coordinaron 2 misiones de vendedores; Misión de Cítricos en Estados Unidos en donde
participaron 6 exportadores de 5 departamentos y Misión de Industrias 4.0 a Guadalajara.
125
5. ExpoDubai 2020
Expo Dubái abrió sus puertas el 30 de septiembre de 2021 y se desarrollará hasta el 31 de
marzo de 2022, cuenta con 192 países participantes con el lema “Conectando Mentes,
Creando el Futuro”. La participación de Colombia se realiza en un pabellón de dos mil metros
cuadrados estratégicamente ubicado en el corredor de mayor flujo de personas, incluye más
de 60 acciones de promoción de las exportaciones, inversión extranjera directa y turismo, y
tiene por objetivo recibir a cerca de 8 mil visitantes diarios para un total de 1,5 millones en los
182 días del evento.
En el marco de la feria, en noviembre se realizó la Macrorrueda Colombia en Dubái de
ProCombia, la cual contó con 850 citas de negocios entre aproximadamente 100 compradores
de 23 países y 130 exportadores de 17 departamentos. Como resultado, se alcanzaron ventas
inmediatas por USD4 millones y expectativas de negocios por USD64 millones. Los destinos
que mostraron mayor interés en la oferta colombiana no minera, entre compras inmediatas
y a corto plazo, fueron Palestina (US$29,3 millones), Arabia Saudita (US$18,7 millones),
Canadá (US$2,7 millones), Rusia (US$2,4 millones) y Emiratos Árabes Unidos (US$1,9 millones).
Agroalimentos, Metalmecánica y Otras Industrias e Industrias 4.0 fueron los que presentaron
mayor interés por parte de los compradores internacionales.
Esta gran actividad comercial estuvo complementada por la Semana de las Flores, en alianza
con Asocolflores; la Semana de la Moda, donde se exhiben varios diseños de los principales
En este mismo sentido, se logró culminar los acuerdos para eliminar los obstáculos técnicos
a la comercialización de dispositivos médicos y de productos de aseo doméstico al interior
del mecanismo. Es decir, se definieron los mismos requisitos en los 4 mercados para la
comercialización de esta clase de bienes, en lo que tiene que ver con buenas prácticas de
manufactura, certificados de venta libre, registros sanitarios, etiquetado y condiciones de
venta que debe cumplir el comercio de estos productos.
En promoción comercial, se realizaron tres eventos cuyas transacciones superan los US$40
millones y beneficios para 700 empresas participantes con cerca de 2.000 citas de negocio,
lo cual impulsa el aparato productivo, la economía y el comercio en los 4 países. Estos son:
IX Foro de Emprendimiento e Innovación, IX Macrorrueda de exportaciones (Asia y Oceanía,
Europa y Canadá – intra-Alianza) y VII Macrorrueda de turismo.
Para lograr un mayor aprovechamiento del mercado de compras públicas por parte de los
exportadores de la Alianza del Pacífico, se realizó un Networking de proveeduría para
compras públicas liderado por las agencias de promoción, que busca maximizar el papel de
las compras públicas en la reactivación económica intra Alianza y dar impulso al comercio
intrarregional en un mercado que representa el 10% de PIB de la Alianza.
De otra parte, en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York,
en colaboración con la Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), se retomó la
realización del foro de alto nivel que se viene realizando hace varios años en la semana de la
AGNU, con el fin de promover a la Alianza del Pacífico como destino de inversiones entre
empresarios de alto nivel. 128
Con el fin de impulsar encadenamientos productivos que contribuyan al comercio intra –
Alianza y a la reactivación económica se realizó la primera agenda académica dirigida al
sector empresarial sobre las oportunidades que ofrecen los encadenamientos productivos
con el propósito de impulsarlos y generar emparejamientos empresariales que contribuyan
al comercio intra - Alianza y a la reactivación económica. Este evento fue la primera parte del
networking de proveeduría entre empresas de la AP con enfoque de encadenamientos
productivos, que contará con la participación de alrededor de 40 proveedores, 10 por país y
8 empresas ancla 2 por país, para un total aproximado de 48 empresas para el sector de agro
alimentos y químicos.
7. Fortalecimiento e-commerce
En el contexto de la emergencia económica y social causada por el Covid-19, se evidenció
que el comercio electrónico es la herramienta de facilitación por excelencia, no solo porque
apalanca la comercialización interna, sino también porque incrementa las importaciones y
exportaciones.
Desde 2019 se han capacitado a más de 3.900 empresarios en alianza con los marketplace y
en el programa de formación exportadora en e-commerce implementado en 2021. (En el
programa de formación se han realizado 5 seminarios con la participación de más de 1.800
129
Fenecimiento de Cuenta
A. Talento Humano
Las organizaciones apalancan el desarrollo de sus actividades en el talento humano que las
conforman, conscientes de esta realidad el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
propende por el desarrollo profesional y personal de los servidores públicos, implementando
distintas estrategias y buenas prácticas laborales tendientes armonizar la dimensión familiar
de los empleados con los compromisos y responsabilidades profesionales, lo cual permite
Así mismo, se incrementó el número de servidores que desarrollan sus funciones a través de
la modalidad de teletrabajo, al pasar de 13 personas en el año 2020 a 27 servidores públicos
en 2021 laborando bajo esta modalidad.
La Fundación MásFamilia hizo entrega del certificado que califica al MinCIT como una
entidad efr - Empresa Familiarmente Responsable. Se convierte así, en el primer
Ministerio que, en Colombia, logra este honroso título, el cual se traduce en la
valoración del recurso humano y, en torno de ese concepto, del respeto por el
equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral de todos los integrantes de la Familia
Ministerial.
En el marco del Evento 2021 Global Summit. Foro Met. “Mujer y Liderazgo” otorgó el
premio Excelencia y compromiso con el Liderazgo de la Mujer a América Castiblanco,
vicepresidenta de Aceleración y Emprendimiento de iNNpulsa Colombia
En este mismo sentido, se adoptó el Plan de Trabajo Anual del Subsistema de Seguridad y
Salud en el Trabajo denominado Más Seguro cuyo objeto es: conservar las condiciones del
entorno laboral seguro para los servidores y colaboradores de la entidad, que permita
impactar positivamente en su salud laboral y mantener los resultados de la medición de los
estándares mínimos del sistema.
Dentro de los logros más importantes se puede resaltar el cumplimiento de los estándares
contenidos en la Resolución 0312 de 2015, como se muestra en la siguiente gráfica:
Esta misma política ha sido adoptada en los patrimonios Colombia Productiva, ProCombia,
Fontur e INNpulsa, que implementaron esquemas de presencialidad híbridos, definiendo
turnos de asistencia y horarios flexibles, con el fin de evitar la movilidad de los funcionarios
en horas pico.
135
Es importante resaltar que ProCombia diseñó un Plan de capacitación que contiene las
siguientes herramientas:
6. Relación sindical
Durante el año 2021 el Ministerio de Comercio Industria y Turismo suscribió el acuerdo con
la Organización Sindical Asemext, dentro del mismo se acordaron 6 nuevos puntos,
% de % de
Apropiación
MinCIT Compromisos Ejecución Obligaciones Ejecución
Vigente
(Comp.) (Oblig.)
Funcionamiento 415.232 407.341 98,1% 394.798 95,1%
Inversión 307.111 303.821 98,9% 89.287 29,1%
Total 722.343 711.163 98,5% 484.086 67%
d) Gestión ambiental
El MinCIT logró ser recertificado en Gestión Ambiental al demostrar que el cuidado del
ambiente es un tema prioritario en todas sus acciones, siendo éste el único Ministerio que se
ha logrado recertificar bajo la norma NTC ISO 14001:2015. Esto, posiciona al Ministerio como
uno de los abanderados del Gobierno Nacional que más contribuyen al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la implementación de acciones orientadas a la
La siguiente gráfica ilustra los 8 programas que componen el sistema de gestión ambiental
del ministerio:
138
e) Gestión jurídica
ProCombia obtuvo los siguientes logros durante la vigencia 2021:
Los tres (3) siguientes momentos fueron paneles en los que a partir de una conversación
entre la Ministra, los viceministros y los presidentes de los patrimonios se profundizó en
asuntos identificados previamente como de interés para la ciudadanía, en torno a tres (3)
temas: Dinamización del Tejido Empresarial, Internalización de la Economía y Reactivación
del Turismo. Durante la sesión se registró interacción con 589 ciudadanos, de ellos, 331
reportaron actividad durante la asistencia al evento o mediante la formulación de
comentarios y preguntas, las cuales fueron atendidas en su totalidad a través de una
respuesta publicada en la página web de la entidad.
b) Atención al ciudadano
El Ministerio ha trabajado desde 2020 para expedir la Política de Participación Ciudadana, la
cual consta de los siguientes elementos centrales:
Así mismo, en 2021 el ministerio tramitó 39.255 solicitudes, con un porcentaje de respuestas
oportunas del 97,86% en el 1er trimestre, 99,08% en el 2do trimestre, 99,94% en el 3er
trimestre y 99,96% en el 4to trimestre, con un promedio de tiempo de respuesta de 5,5 días.
(*) Indicadores cuya información definitiva a 2021 será publicada por el Banco de la República en marzo de
2022. Último dato disponible a septiembre de 2021.
E. Control interno
1. Control interno de gestión
En la vigencia 2021, el trabajo se enmarcó en el fortalecimiento del sistema de controles
implementados por las dependencias, procesos, procedimientos, proyectos y actividades, las
cuales fueron evaluadas a lo largo de la vigencia de conformidad con la programación
realizada en el Plan Anual de Auditorías, aprobado por el Comité Institucional de
Coordinación de Control Interno del Ministerio y orientando sus recomendaciones hacia el
cumplimiento de los resultados y objetivos de la entidad. Desarrollando las siguientes
actividades:
Rol Evaluación de la Gestión del Riesgo: en cumplimiento de este rol, la Oficina de Control
Interno adelantó la Auditoria a la Gestión de Riesgos en el Ministerio. Adicionalmente en los
informes de auditorías y seguimientos se efectuó análisis del tema riesgos.
Rol Evaluación y Seguimiento: la Oficina de Control Interno dividió su labor en tres aspectos
fundamentales: Informes de Evaluación, Informes de Seguimiento e Informes de Auditoría.
Para el primer caso, se presentó la Evaluación Independiente del Estado del Sistema de
Control Interno, realizó la Evaluación a la Gestión Institucional por dependencias, hizo la
evaluación al cumplimiento de normas de Derechos de Autor y la evaluación al Control
Interno Contable.
Así mismo, se realizó la actualización y uso del aplicativo sistema de información disciplinaria
(SID) para el manejo de los expedientes disciplinarios que, permite generar reportes en corto
tiempo, registrar datos más precisos de cada expediente y con información relevante como
por ejemplo, identificación de los implicados, síntesis de los hechos denunciados, fechas de
vencimiento, etapa procesal, entre otros. A corte 31 de diciembre de 2021, se registraron 18
expedientes que corresponden a 996 folios digitalizados.
148
Adicionalmente, se expidieron lineamientos para la identificación y declaración de Conflicto
de Intereses a través de una cartilla que tiene como finalidad sensibilizar a los funcionarios
del MINCIT en materia de conflictos de interés, la cual fue diseñada de manera que
proporciona la definición de las conductas que pueden dar lugar a su materialización por lo
que brinda información necesaria para una adecuada identificación y declaración oportuna
de conflictos de interés.
Durante el año 2021 no se recibieron denuncias por actos irregulares o de corrupción, por los
correos electrónicos soytransparente@mincit.gov.co, como tampoco por info@mincit.gov.co,
dispuestos en la página web del MINCIT.
Capacitación y apoyo a cada una de las áreas en cuanto a los siguientes temas:
organización de archivos, transferencias documentales y Tablas de Retención Documental
Desde Fiducoldex, fiduciaria que maneja los cuatro (4) patrimonios, se realizaron las
siguientes acciones en la vigencia:
2. Principales campañas
a) Ferias de la reactivación
150
El objetivo de las ferias es reunir en un solo espacio la oferta institucional de Bancóldex,
Fiducóldex, iNNpulsa, Colombia Productiva, ProCombia, el Fondo Nacional de Garantías,
Artesanías de Colombia, Fontur y la Superintendencia de Sociedades:
c) Otras campañas
El Grupo Comunicaciones lideró la celebración de los 30 años del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. En alianza con la República se realizó un gran foro virtual al que se
conectaron cerca de 700 personas.
Otra de las acciones representativas del Grupo Comunicaciones para 2021 fue la
administración de la página web y el desarrollo de estrategias para que las dependencias 151
actualicen sus contenidos con oportunidad y veracidad. Esta última actividad llevó a que el
número de publicaciones en la página web creciera 25%, frente a la cifra de 2020, pasando
de 2.597 a 3.458 en 2021.
Durante el segundo semestre de 2021 se adelantó una consultoría con el BID para el
fortalecimiento del Sistema de Monitoreo y Evaluación de iNNpulsa Colombia, con el cual se
busca asegurar en el tiempo que los principales programas de la entidad tengan monitoreo
y seguimiento constante que genere información para la toma de decisiones. Igualmente, se 153
ha tenido acompañamiento en el diseño de un plan para la recolección de la información de
a beneficiarios para actualizar la información requerida por la plataforma de inteligencia de
datos.
154