Sabina Dimarco - ¿Podremos Mirar Más Allá de La Basura
Sabina Dimarco - ¿Podremos Mirar Más Allá de La Basura
Sabina Dimarco - ¿Podremos Mirar Más Allá de La Basura
E-ISSN: 1694-6495
papeles@identidadcolectiva.es
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea
España
Dimarco, Sabina
¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros: historias detrás de la basura
Papeles del CEIC, núm. 2, septiembre, 2007
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Vizcaya, España
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Resumen Abstract
¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas Will we be able to look beyond the waste? “Raneros”,
y cartoneros: historias detrás de la basura “cirujas” and “cartoneros”: Stories behind the waste
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —1—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
1) P RESENTACIÓN
1
Actualmente, entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense en Argentina, viven más
de doce millones de personas que producen cada día unas 13.000 toneladas de basura las cuales
son dispuesta en rellenos sanitarios. Los tres rellenos sanitarios que hoy reciben estos residuos (per-
tenecientes al CEAMSE) se encuentran en su límite de capacidad y deberán cerrar sus puertas en los
próximos años. Hasta el momento, no se han hallado soluciones alternativas. Al mismo tiempo, según
estimaciones oficiales, el crecimiento económico previsto de 8% anual, llevaría a un incremento de
24% de la cantidad producida a nivel nacional. Información disponible en la Página Web de la Secre-
taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación. www.medioambiente.gov.ar.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —2—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
América Latina ha sufrido en los últimos treinta años una profunda trans-
formación de las modalidades de desarrollo que habían caracterizado a sus socie-
dades desde la segunda guerra mundial. Los diferentes países de la región afronta-
ron intensas reestructuraciones en vistas a lograr la inserción en la nueva dinámica
socio-económica global. Si bien el modo en que estas transformaciones se operaron
no fue el mismo en los diferentes países del continente, siguieron una dirección en
común. El mundo del trabajo fue uno de los ámbitos en dónde más fuertemente se
sintieron los cambios operados.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —3—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —4—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
que se entiende por “trabajo”, pero tampoco por su mera negatividad (mirando lo que
no son respecto de lo que deberían ser en relación con el trabajo). Recurriendo a las
palabras de Gatti podemos decir que se convierten en “un espacio de vida, un lugar
habitable, un lugar en donde se construye identidad” (2003: 89). Es sobre estos es-
pacios de vida y las estrategias identitarias que en ellos se constituyen de lo que tra-
ta este trabajo2.
2
La argumentación que aquí se desarrollará consiste en una delimitación de la problemática de los
recuperados informales de residuos que, claro está, es más compleja y se compone de más dimen-
siones de las que aquí se trabajarán. Algunas de ellas serán mencionadas brevemente sin detener-
nos en su análisis, por ejemplo, la situación particular de las organizaciones de cartoneros, la relación
entre éstas y el Estado, el lugar que ocupan otros actores sociales en la trama de sociabilidad que se
genera en torno a la recolección de residuos, las formas políticas de las organizaciones, etc. Varios
de estos temas se desarrollaron con profundidad en Dimarco (2005).
3
Los días 19 y 20 de diciembre del año 2001 en Argentina marcaron, con un final a toda orquesta, el
colapso del modelo económico que rigió durante la década precedente (y cuyos cimientos comenza-
ron a instaurarse con la dictadura militar de los años 70). Durante esos días recorrieron el mundo las
fotos de personas saqueando supermercados, y de “vecinos” saliendo a la calle con sus cacerolas –
devenidas en improvisados tambores– y ocupando las escaleras del Congreso de la Nación al grito
de “¡Que se vayan todos!”.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —5—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Sin embargo, la actividad del cirujeo en Argentina –al igual que en prácti-
camente todas las grandes aglomeraciones urbanas del mundo–, se remonta a los
inicios mismos de la fundación de la ciudad de Buenos Aires y su presencia puede
rastrearse en los diferentes momentos históricos transitados.
4
Si bien no se cuenta por el momento con cifras confiables, un reciente estudio de Unicef/OIM calcula
en cerca de 9.000 la cantidad de personas que cartonea en la Ciudad de Buenos Aires (2005). Otros
estudios mencionan entre 30.000 y 40.000 cartoneros en el año 2002 (Gorbán, 2005). El diario de
mayor tirada del país indica que la cantidad de cartoneros se habría reducido a cerca de la mitad en
el último año (Clarín, 29/906/06).
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —6—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
forma silenciosa y casi invisible, por cirujas, botelleros, metaleros, ropavejeros, car-
toneros, entre otros. Estos trabajadores que –como sus nombres lo indican– solían
especializarse en la recolección de un tipo particular de materiales, con el tiempo
fueron perdiendo progresivamente su especificidad para aunarse bajo la figura del
“ciruja” primero, y “cartonero”5 más adelante.
5
El cartonero en la actualidad recoge fundamentalmente cartón y papel pero su estrategia consiste
en ir juntando diferentes elementos (plástico, metales, vidrio, etc.) según las variaciones del precio de
estos materiales en el mercado del reciclado.
6
Terreno de grandes dimensiones adonde se llevaba toda la basura de la ciudad para proceder a su
eliminación final.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —7—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
da” como “(...) perspicacia, agudeza”. Además de esta acepción el autor encuentra
otro uso del término vinculado a la idea del delincuente o “pillo”; dirá entonces que
“ranero” se liga también a sentidos delictuosos: “Habitante del barrio denominado
Las Ranas de la ciudad de Buenos Aires, ubicado durante los primeros años del si-
glo XX en las cercanías del Parque Patricios, embarcado generalmente en la vida
delictiva”. De este modo, podemos ver que prácticamente desde el momento mismo
del surgimiento de esta actividad, los cirujas estuvieron marcados por la idea del de-
lito, de lo prohibido, de lo indeseable, sufriendo tempranamente la persecución por
parte de las autoridades públicas. En este sentido, no es un dato de menor impor-
tancia que hacia 1911 se haya buscado suprimir la “Quema” y se la haya trasladado
hacia el límite de la Ciudad. Ciertamente, la “quema” y sus habitantes se veían afec-
tados por las mismas representaciones asociadas a la basura y lo residual en gene-
ral, es decir, correspondían a una imagen global y unánimemente negativa: “la su-
ciedad y la pestilencia, la contaminación y el peligro, la sombra y la nada, la muerte y
la putrefacción” (Gouhier, 1999: 817). Suscitan así la repulsión y el rechazo y, como
consecuencia, se los aleja y disimula: los márgenes y las periferias han cumplido
siempre está función.
Un clásico libro sobre la historia de Buenos Aires dirá que “[el basural] to-
davía era una modesta pila de desperdicios, pero se convertiría en una llaga que
crecería hasta ser una úlcera en el lado sur de la ciudad; luego, (1911) fue traslada-
do al límite oeste” (Scobie, 1986). La cita deja traslucir la percepción de la cuestión
de la basura (y los espacios de vida generados en torno a ella) como algo que co-
rroe, que avanza, que contamina y que debe ser excluido. Los últimos habitantes del
barrio, los “raneros”, fueron desalojados en 1917 y llevados, significativamente, al
asilo policial (Suárez, 1998).
7
Ésta y las siguientes traducciones provenientes de textos editados en francés son nuestras.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —8—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —9—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Bauman dirá que “los basureros [entendemos que se refiere a quienes rea-
lizan la recolección formal de los residuos] son los héroes olvidados de la moderni-
dad. Un día sí y otro también vuelven a refrescar y a recalcar la frontera entre nor-
malidad y patología, salud y enfermedad, lo deseable y repulsivo (...) Dicha frontera
precisa una vigilancia permanente y una diligencia constantes, ya que es cualquier
cosa menos una “frontera natural”” (Bauman, 2005: 43).
Siguiendo este análisis, podemos pensar que así como los basureros pue-
den ser considerados los héroes olvidados de la modernidad por su incansable tra-
bajo para la demarcación de los límites que hacen al mantenimiento del orden, la
limpieza y la legitimidad social, del mismo modo, los cartoneros pueden ser conside-
rados los críticos silenciosos de ese trazado de límites ya que con su trabajo interro-
gan, sin proponérselo, los criterios de esa demarcación. En otras palabras, no se
conforman con que aquello que se encuentra en la calle en forma de “basura” sea
confinado, sin más, a su entierro en “rellenos sanitarios” dando lugar así al cumpli-
miento del acto final de este proceso: la eliminación radical del residuo, ese “secreto
oscuro y bochornoso de toda producción moderna” (Bauman, 2005). Con su trabajo,
los cartoneros cuestionan, de manera no intencional, la inutilidad a la que esos ele-
mentos fueron condenados poniendo en evidencia la arbitrariedad de esa decisión.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —10—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Por todo esto, consideramos con Mary Douglas que “la reflexión sobre la
suciedad implica la reflexión sobre el nexo que existe entre el orden y el desorden, el
ser y el no-ser, la forma y lo informe, la vida y la muerte” (1970: 19).
Escena I:
Cuando llegó la hora, Sara se separó del grupo para ir a ver a sus “clien-
tes”8. Malvina, su sobrina y yo continuamos con la conversación mientras empezá-
bamos el recorrido. Llegamos al primer edificio minutos antes de que el portero (a
quien Malvina saludó por su nombre) sacara seis grandes bolsas de consorcio car-
gadas con varias bolsas más pequeñas en su interior. Inmediatamente, Malvina y su
sobrina se dividieron las bolsas y comenzaron con el trabajo. Con una facilidad sor-
prendente abrían primero la gran bolsa negra y, siempre dentro de ésta, iban pal-
pando y abriendo una por una el resto de las bolsas, revisando cuidadosamente su
contenido. Unas pocas que al tacto les indicaban que no les aportarían demasiado,
pasaban de largo sin ser sometidas a la estricta revisación. Otras, seguían el mismo
destino luego de una primera y rápida mirada en su interior. Con la mayoría de las
restantes bolsas, por el contrario, se detenían minuciosamente pero con notable agi-
8
Los cartoneros denominan “clientes” a las personas que les separan en sus casas el material seco
(cartón, papel, plástico, vidrio) y se los guardan a un cartonero en particular.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —11—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Cada una de estas bolsas que fueron abriendo, era nuevamente cerrada ni
bien terminaban de revisarla. Finalmente se cerraba la bolsa negra que contenía a
las demás y se daba por terminado el trabajo con aquella bolsa para empezar inme-
diatamente con las restantes.
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Antes de partir, Malvina me pidió que me fijara en lo limpio que había que-
dado el lugar en el cual habían trabajado; “es por eso que me guardan las cosas”,
me aclaró.
Escena II
9
“Changa” o “changuita” es el nombre que se da, en el lenguaje popular, a los trabajos temporarios.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —13—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
ellos bastante destartalados pero que aún cumplen su función, provienen de aquella
“changuita”.
Citamos estas dos escenas de nuestro trabajo de campo porque nos resul-
tan ilustrativas de la ambigua calidad de los “residuos”. ¿Qué es lo que convierte en
residuos a todos estos elementos que, a pesar de que todavía cumplen con la fun-
ción para la que fueron creados, han sido desterrados hacia el otro lado de la fronte-
ra?
Las citas permiten, como decíamos más arriba, ilustrar cómo los cartoneros
con su trabajo ponen en evidencia la arbitrariedad de aquella exclusión; su funda-
mento socialmente establecido. Como en la novela de Carlos Gorostiza, en la cual
Doña Argentina, ciruja ella, se pregunta: “¿cómo habrá ido a parar una cosa así al
tacho de la basura? Porque un reloj como éste se lleva puesto o se guarda bien en
un cajón. Y no porque sea de oro sino por la dedicatoria. Pobre tipo. A lo mejor toda-
vía no sabe que su querida Aída lo perdió” (Gorostiza, 1988).
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —14—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
vida de lo que aún funciona, otro, por la vida de lo que aún sirve” (Saraví, 1994:
104).
Por otra parte, esta actividad cobra un sentido particular en el marco de las
sociedades capitalistas en su etapa actual que, con la exigencia de renovación y es-
pecialización constante, tiene, como veíamos, una producción de residuos cada vez
a más alta escala. Estos residuos son, diremos con Bauman, no sólo materiales, si-
no también residuos humanos (Bauman, 2005). Ciertamente, como vimos, el profun-
do proceso de reestructuración del mercado y del Estado, pero fundamentalmente,
las transformaciones acontecidas en el mundo del trabajo, fueron dando lugar a una
sociedad crecientemente fragmentada con amplios sectores de su población deveni-
da, al parecer, población “prescindible” para el mercado de trabajo10.
Sin embargo, dado que las configuraciones sociales son dinámicas, esta
expulsión hacia los espacios residuales no es a-problemática ni estática sino atrave-
10
Sin embargo, es importante no perder de vista aquí que, los cartoneros contribuyen con su trabajo
al funcionamiento del sistema económico que se sustenta en materiales reciclados. Así, estos forman
parte –aunque muy desigualmente- de la cadena económica del reciclado, a pesar de que no suela
reconocerse socialmente su trabajo. Este tema lo trabajamos con mayor profundidad en Dimarco
(2005) Informes de Becas Clacso/Asdi.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —15—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
sada por resistencias y negociaciones. Una mirada atenta hacia ese otro lado de la
frontera11 nos muestra un mundo rico en modos de hacer, conocer y relacionarse.
En efecto, más allá de los límites invisibles que configuran el campo social purificado
y limpio, se extiende un extensivo y complejo entramado de relación sociales que se
conforma gracias a y en torno a lo “impuro”, lo “residual”, lo “sucio”.
11
Jugamos aquí con la idea de “frontera” en alusión a lo trabajado algunos párrafos más arriba en
torno a la perspectiva de Mary Douglas respecto de la frontera, socialmente construida y en un proce-
so de revisión permanente, que separa lo puro de lo impuro. No queremos, sin embargo, reproducir
concepciones dualistas de la sociedad. Por el contrario, creemos que lo que hay son relaciones socia-
les que no responden directamente a esta diferenciación, sino que la desbordan y la cuestionan ince-
santemente.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —16—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
otros. Incluso, quienes llevan mucho tiempo en el cartoneo en general afirman estar
en condiciones de diferenciar a los “verdaderos cartoneros” de los que utilizan el ca-
rrito para disimular un intento de robo o como excusa para “mandar a los chicos a
pedir”12.
12
Este tipo de argumentación la hemos escuchado fundamentalmente en los barrios de Núñez y Bel-
grano de la Ciudad de Buenos Aires en donde tras una serie de delitos en la zona se difundió la acu-
sación a los cartoneros (es decir, a los extraños al barrio, los “otros”, quienes llegaban de los barrios
pobres de la Provincia de Buenos Aires a una de las zonas más ricas de la ciudad).
13
Entendemos a ambas dimensiones en tanto relación con el ámbito estatal.
14
En la página del Programa de Recuperadores Urbanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
dice que los “recuperadores” (cartoneros) cumplen funciones sociales, ambientales y económicas.
Estas son, por nombrar sólo algunas: sociales: mejoramiento de la Higiene Urbana, fortalecimiento de
lazos con distintos actores, etc.; económicas: alargamiento de la vida de los rellenos sanitarios, dis-
minución del costo de enterramiento, permite la sustitución de importaciones, etc.; y ambientales:
ahorro energético, disminución de la emisión de gases en los rellenos, ahorro de recursos naturales,
etc. Ver www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/pru.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —18—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
nal sino poder desarrollar en mejores condiciones el trabajo que se encuentran reali-
zando actualmente15.
En este mapa, desde hace algunos años las actividades informales vienen
peleando un espacio aunque, por definición, tienen pocas posibilidades de ganar la
pulseada y continúan siendo un componente un poco borroso e incómodo. Dentro de
las mismas, el cartoneo parece estar –por el momento– directamente por fuera del
15
Este tema fue trabajado en mayor profundidad del Dimarco (2005).
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —19—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
mapa. Esto se evidencia en las entrevistas cuando una y otra vez sienten la necesi-
dad de aclarar que lo que hacen es un trabajo o, en el caso contrario, cuando –luego
de caminar durante todo el día para llenar el carrito y de realizar el trabajo de selec-
ción y limpieza del material al llegar exhaustos a su casa– declaran que tienen que
encontrar un trabajo dejando entrever que no dan a su actividad esa entidad. Se
hace difícil, como vemos, pensar la posibilidad de que se está realizando un trabajo
por fuera de lo que históricamente fue considerado tal.
Las palabras de Isidoro, cartonero que lleva más de treinta años en la acti-
vidad, ilustran algunas de las cuestiones que hasta aquí se dijeron:
“Cuando hay trabajo... cuando no hay [trabajo] tengo que ir a
buscar cartón ¿con qué voy a mantener a mis hijos? No hay otra
solución ¿para los pucheros de dónde voy a sacar? Por lo menos
para los chicos. Yo voy a aguantar con mate, está bien, pero el
chango me va a decir: “quiero comida”. ¿De dónde voy a sacar?
Sí o sí tengo que ir a buscar un cartón, cualquiera, pero me-
nos chorro” (Isidoro, cartonero. El subrayado es nuestro).
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —20—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
16
Los resultados de un estudio recientemente realizado por UNICEF indican que dos tercios de los
jefes de hogar habían trabajado previamente en otra actividad y, entre ellos, el 29% había trabajado
en relación de dependencia.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —21—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
por generar una diferenciación entre los que serían “verdaderos cartoneros” y su
propia situación que busca ser presentada como accidental y transitoria. Esto con-
duce a reforzar el individualismo que caracteriza a la actividad ya que se tiende a
refugiarse en el aislamiento y a compartir el menor tiempo posible con aquellos a
quienes se considera tan diferentes.
En segundo lugar hay personas que, en buena medida porque siempre han
tenido trabajos informales e intermitentes, perciben a la recuperación de residuos
como un trabajo más entre otros. En general, son personas que se mueven con faci-
lidad en el mundo de la informalidad laboral y que van pasando de una “changa” a
otra según las posibilidades que vayan surgiendo en el mercado informal de trabajo
sin definirse con ninguna de estas actividades en particular. Muchas veces, incluso,
suelen tener más de una actividad laboral al mismo tiempo: así, el salir a cartonear
suele acompañar otras “changuitas” que no alcanzan por sí solas para la subsisten-
cia y además permite garantizarse un ingreso en el período entre que ese otro traba-
jo se acaba y uno nuevo aparece. Quienes establecen este tipo de vinculación con la
actividad la mayoría de las veces no se definen a sí mismos como cartoneros sino
por el otro trabajo o changa.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —23—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
porque han vivido siempre en barrios donde la actividad laboral predominante era el
cirujeo). En estos casos muchas veces no han tenido trabajos previos de un peso
importante en su experiencia socio-laboral. Esto permite que las personas que ubi-
camos en este tercer grupo tengan una percepción mucho menos conflictiva de la
actividad laboral que realizan que, como veíamos en los casos anterior, estaba es-
trechamente ligada a una comparación permanente con la idea de trabajo aceptada
socialmente (es decir, con los trabajos trazados en el mapa laboral legítimo). Por el
contrario, puede haber una valoración positiva de la actividad que realizan. Entre los
argumentos sobre los que se apoya esta posición se mencionan fundamentalmente
las virtudes de trabajar en lugares abiertos, sin jefes y con la posibilidad de optar por
jornadas de corta duración (limitadas a lo necesario para poder vivir).
“Caso Hugo, caso Oscar, que les gusta cartonear, que no los sa-
cás así nomás para trabajar de albañil, pero piensan 900, 900,
900 (cuando les ofrecieron un trabajo de albañilería)… ¡es signo
pesos me entendés! Y ahí tenés que cumplir horario, en el otro no:
es una ventaja” (Mario, cartonero).
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —24—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
pan en él17, así como un intento por reivindicar los beneficios socio-ambientales de
la actividad.
17
Una nota publicada en el Diario Página/12 el 28/09/2004, explica que cuando la totalidad del mate-
rial que los cartoneros recolecta llega de distintas formas otra vez al comercio, posee un valor de
venta que sextuplica lo que reciben los cartoneros.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —25—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
6) C ONCLUSIONES
18
Para un análisis de las relaciones que entablan las organizaciones de cartoneros con el Estado ver
Dimarco (2005).
19
El análisis de las modalidades que adquieren estas relaciones, si bien son muy significativas para
comprender los procesos identitarios, exceden los márgenes de este artículo.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —26—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Por último, nos centramos en algunas de las formas que adoptan las estra-
tegias identitarias en estos espacios “residuales”. A partir de dicho análisis, brinda-
mos una clasificación (muy esquemática y simple que busca fundamentalmente la
claridad expositiva) según diferentes trayectorias laborales y formas de posicionarse
frente a la actividad. No desconocemos los riesgos que entraña una clasificación de
este tipo en una actividad laboral que se caracteriza justamente por la inestabilidad y
sus características escurridizas. En este intento por describir, interpretar y, de algún
modo, conceptualizar (que no es otra cosa que nombrar) se nos escapa, creemos,
parte de su riqueza. En este sentido, recurriremos a Barel para expresar esta pre-
ocupación: “El acto de nominación, esto es, la designación, es, al mismo tiempo, un
acto de objetivación y de visibilización de las cosas (…). [Pero] la palabra conlleva
una inevitable y grave traición de la realidad” (citado en Gatti, 1999: 5). El desafío
está entonces en seguir buscando herramientas válidas para el conocimiento que no
fuercen realidades, y que escapen a los encasillamientos del mismo modo en que lo
hacen los sujetos. En otras palabras, que sean capaces de captar la complejidad y la
ambigüedad del fenómeno dado que esta ambigüedad no es déficit que deba ser
reparado sino, justamente, su particularidad y mayor riqueza.
7) B IBLIOGRAFIA
Bauman, Z., 2005, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Buenos Aires:
Paidós.
Castel, R., 1997, Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado,
Buenos Aires: Paidós.
Dimarco, S., 2005, “Experiencias de autoorganización en cartoneros: un acercamien-
to a la configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos
de exclusión social”, en Informes de Becas Clacso/Asdi: www.clacso.org.ar
Douglas, M., 1970, Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación
y tabú, Madrid: Siglo XXI.
Elías, N., 1992, Sociología fundamental, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económi-
ca.
García, G., 2005, “Filología tanguera: 'ranada'”, en Hologramática literaria, Facultad
de Ciencias Sociales UNLZ, 1.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —27—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Gatti, G., 2003, “Las modalidades débiles de la identidad” en Política y Sociedad, 40,
Madrid: UCM
Gatti, G., 1999, “El parásito y lo social invisible, agente y territorio de las astucias
social y sociológica”, en Gatti, G. y Martínez de Albeniz, I. (coords.), Las astu-
cias de la identidad. Figuras, territorios y estrategias de lo social contemporá-
neo, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Gorbán, D., 2005, Formas de organización y espacio. Reflexiones alrededor del caso
de los trabajadores cartoneros de José León Suárez, Tesis de Maestría en In-
vestigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, manus-
crito.
Gouhier, J., 1999, "La marge. Entre rejet et intégration", en Beaune, J.C., Le déchet,
le rebut, le rien, Paris: Champ Vallon.
Guiddens, A., 1984, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la es-
tructuración, Buenos Aires: Amorrortu.
Kessler, G., 2000, “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipolo-
gía para la experiencia de empobrecimiento”, en Svampa, M. (comp.), Desde
abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires: Bi-
blos/UNGS.
Lewkowicz, I., Cantarelli, M. y Grupo Doce, 2001, Del fragmento a la situación, Bue-
nos Aires: Altamira.
Lhuilier, D. y Cochin, Y., 1999, Des déchets et des hommes, Paris: Desclée de
Brouwer.
Martuccelli, D. y Svampa, M., 1997, La plaza vacía. Las transformaciones del pero-
nismo, Buenos Aires: Losada.
Paiva, V., 2006, “De los 'Huecos' al 'Relleno Sanitario'. Breve historia de la gestión
de residuos en Buenos Aires”, en Revista Científica de UCES, 1, vol. 10.
Saraví, G., 1994, “Detrás de la basura: cirujas. Notas sobre el sector informal urba-
no”, en Quirós y Saraví (comps.), La informalidad económica. Ensayos de An-
tropología Urbana, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Scobie, J., 1986, Buenos Aires del centro a los barrios. 1870–1910, Buenos Aires:
Ediciones Solar.
Suárez, F., 1998, "Que las Recojan y las Lleven fuera de la Ciudad", en Documento
de Trabajo, 8, Universidad de General Sarmiento.
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —28—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Sabina Dimarco, ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros:
historias detrás de la basura
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Protocolo para citar este texto: Dimarco, S., 2007, “¿Podremos mirar más allá de la basura?
Raneros, pirujas y cartoneros”, en Papeles del CEIC, vol. 2007/2, nº 33, CEIC (Centro de
Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco,
http://www.ehu.es/CEIC/pdf/33.pdf
Fecha de recepción del texto: agosto de 2006
Fecha de evaluación del texto: octubre de 2006
Fecha de publicación del texto: septiembre de 2007
(c)
Sabina Dimarco, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —29—