HERRAMIENTASde Evaluacion de La Voz
HERRAMIENTASde Evaluacion de La Voz
HERRAMIENTASde Evaluacion de La Voz
para
LA EVALUACIÓN
LOGOPÉDICA
DE LA VOZ
...................
Grupo de trabajo
Graciela Oliva, Andreu Sauca
Josep M. Vila-Rovira
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
LOGOPÉDICA POR PATOLOGÍAS
EVALUACIÓN DE LA VOZ
Os presentamos con mucha satisfacción las Herramientas de evaluación de la voz, trabajo
realizado por los colegiados Graciela Oliva, Andreu Sauca y Josep M. Vila.
En la introducción del apartado dedicado a la Comisión de Herramientas de Evaluación por patologías lo-
gopédicas de nuestra página web, encontraréis una pequeña reseña histórica general del trabajo realizado
durante todos estos años en el CLC sobre este tema, y llevado adelante por muchos colegiados. En
este caso, queremos destacar que ya en el año 2001 la primera comisión de peritos judiciales
-integrada por Anna Civit, Elisabeth Dulcet, Caterina Noguer, Ma. Carmen Martín, Roser Garganta, Diana
Grandi y Andreu Sauca-, elaboró una primera propuesta de protocolo de evaluación para disfonías. A
raíz de las caracte- rísticas del propio trabajo pericial, en aquel momento nos encontramos sin
herramientas específicas para hacer la evaluación y el diagnóstico de las diferentes patologías logopédicas.
Constatamos que existía una gran variedad de instrumentos y escalas de valoración funcional, sin que
hubiera un consenso respecto a cuáles utilizar en cada caso. Esta realidad nos animó a comenzar a
trabajar en la elaboración de recursos, elaborados por logopedas y dirigidos a logopedas, para evaluar
cada patología logopédica e iniciamos la tarea por dos patologías de prevalencia: disfonías y
lectoescritura-dislexia. Por lo tanto, del trabajo de la comisión originaria de peritos, podemos decir que
surgió la semilla que dio pie al trabajo posterior.
En el año 2006, la comisión de peritos judiciales del CLC presentó al Departamento de Justicia el
primer listado de logopedas integrantes del Turno de Intervención Profesional (TIP). El colegiado
Francisco Her- nández Ibáñez, miembro del TIP, fue la persona encargada de retomar la elaboración de
un recurso de evaluación de la voz, y en el año 2008, mediante un llamado abierto a todos los
colegiados, el grupo se enriqueció con la participación de nuevos logopedas. Para trabajar sobre la
Voz y sus alteraciones se apuntaron Mónica Egea, Graciela Oliva, Andreu Sauca i Josep M. Vila, dando
inicio a una nueva etapa de trabajo.
El CLC sería el encargado de coordinar y supervisar todo el proyecto de edición y difusión de los diferentes
recursos de evaluación. La Junta de Gobierno del CLC me encomendó la coordinación de todo el proyecto.
Llevar adelante el trabajo requirió mucha constancia y determinación por parte de todos los
implicados, para mantener el trabajo en marcha y darle continuidad. Entre todos hemos podido avanzar
esquivando las dificultades que comporta un proyecto de esta magnitud y, aunque más tarde de lo
previsto inicialmen- te, ahora os podemos ofrecer este recurso “HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
DE LA VOZ”.
Agradecemos profundamente a los autores del trabajo definitivo: Graciela Oliva, Andreu Sauca y
Josep M. Vila su inestimable aportación, que facilitará el trabajo de los logopedas que se dedican a
la atención de la voz, ya sea a la prevención de las posibles patologías vocales, así como a la evaluación,
el diagnóstico funcional y el tratamiento logopédico de sus alteraciones.
Diana
Grandi Vicedegana del Col·legi de Logopedes de
Catalunya
Coordinadora de la comisión de Herramientas de evaluación por patologías logopédicas
Barcelona, 2 de diciembre de 2013
Índice
1. INTRODUCCIÓN
...................................................................................
.............. 4
1.1. Marco teórico
...............................................................................
.......................... 4
1.2. Definición de la patología ........................................................................... 5
1.3. Clasificaciones ....................................................................................................... 6
3. ANEXOS......................................... 23
1. Texto para pruebas de lecturas...................................................23
2. VOICE HANDICAP INDEX10...............................................23
3. Modelo de fonetograma de la Unión Europea de Foniatras............24
4. GLOSARIO...................................................26
5. BIBLIOGRAFÍA........................................... 28
Col·legi de Logopedes de Catalunya
3 | Herramientas para la evaluación logopédica de la voz • ÍNDICE
Esta propuesta de protocolo fue revisada por el logopeda Eduard Baulida Estadella, a quien los autores agradecen mucho su
trabajo.
1. Introducción
1.1. MARCO TEÓRICO
La voz es el soporte más común de nuestra comunicación y también es el primero y el más eficaz. El
fenómeno vocal es una adquisición humana tanto en la evolución ontogenética como filogenética. La voz es una
herramien- ta de identidad, es nuestra carta de presentación e informa de quiénes somos y de cómo somos.
Asimismo, una parte importante del mensaje expresivo está en la voz.
La voz es un instrumento frágil. La mayoría de los hablantes ha experimentado de manera pasajera o duradera
alguna alteración en las cualidades acústicas de la voz o sensaciones físicas desagradables en la fonación. La
disfo- nía es un fenómeno corriente. Normalmente las disfonías son de corta duración y se asocian con facilidad a
esta- dos gripales o resfriados, o bien a excesos vocales. Entendemos las disfonías de corta duración como
fenómenos banales. Consideramos, no obstante, que aquellas disfonías que se repiten con asiduidad, a pesar de
que tengan una causa aparente, así como aquellas que perduran más de tres o cuatro días, o las que aparecen
sin poderlas asociar a ningún motivo consistente, deben ser tenidas en cuenta y ser objeto de atención sanitaria.
Algunas manifestaciones de la disfonía son más evidentes que otras y son varias las que hacen que los pacientes
soliciten una consulta médica que conducirá al diagnóstico del trastorno vocal. Algunas personas se alarman por
el alto grado de esfuerzo que tienen que hacer para hablar. Otras demandan atención sanitaria porque su voz es
poco intensa, porque no pueden gritar y los demás no los oyen. Algunas personas consultan con los especialistas
porque consideran que su voz no es suficientemente clara o limpia, que notan “aire que se escapa” o que siempre
están roncos. Muchos, finalmente, piden ayuda porque debido a que pierden la voz con facilidad, se quedan
“afónicos” con frecuencia.
La disfonía debe ser entendida desde una perspectiva cuádruple: acústica, gestual, lesional y comunicativa.
En primer lugar, entendemos la disfonía como la alteración de las cualidades acústicas de la voz. Sea la frecuen-
cia, la intensidad, el timbre o la duración o diferentes combinaciones de ellas. Una modificación significativa de
los valores respecto a los estándares, puede ser vivida por el sujeto como una alteración. Queremos insistir
en la relatividad del concepto de disfonía. Las mismas manifestaciones vocales desviadas de la norma
pueden ser entendidas como patológicas o no. Por ejemplo, para una persona con intereses musicales, no poder
cantar las notas agudas de una canción puede ser vivido como incapacitante y no serlo para otra persona con
limitaciones similares, pero con otras expectativas y necesidades vocales.
En segundo lugar, se entiende que los fenómenos acústicos son el resultado de acciones musculares del aparato
fonador y que sus diferentes equilibrios configuran las características de la voz. El gesto hace la voz. La alteración
de los patrones habituales para la producción vocal puede suponer la causa de la aparición de una voz disfónica
y la de una lesión. La función se vuelve sonido y se puede concretar en estructura. Por otra parte, queremos in-
corporar al concepto de disfonía las sensaciones corporales del hablante. A menudo, las personas con
disfonía relatan sensaciones corporales desagradables en su gesto vocal. La fatiga, el dolor, las sensaciones
de cuerpo extraño, la quemazón, etc., son sensaciones que acompañan la producción sonora alterada. En
algunos casos, el paciente prioriza las mejoras en este ámbito sobre las mejoras en la acústica de su voz.
Seguidamente, consideramos la visión lesional de la disfonía. Se sabe que muchas de las manifestaciones acústi-
cas de la voz tienen su origen en alteraciones histológicas o morfológicas del aparato fonador. Algunas alteracio-
nes o lesiones son observables por medios de diagnóstico médico y pueden tener origen congénito o funcional,
entre otros. La valoración médica que indica o no la presencia de lesión laríngea será un factor primordial
en la definición de patología vocal.
Finalmente, el concepto de disfonía tiene que abrirse a la valoración de la eficiencia comunicativa. Una voz puede
ser acústicamente normal, no generar sensaciones corporales molestas, no presentar ninguna alteración de
la morfología del aparato fonador, pero no ser capaz de expresar las ideas o sentimientos que el hablante desea
y vi- vir esta dificultad como una pérdida de calidad de vida. Consideramos la voz como un soporte y al mismo
tiempo como un mensaje de la comunicación oral. Una parte importante de las intenciones comunicativas se
transmiten en las características de una voz. La incapacidad de dar a la voz distintos significados genera una
ansiedad que
Col·legi de Logopedes de Catalunya
todavía limita más las posibilidades expresivas de la misma. La última perspectiva de la disfonía, la del hándicap
vocal, debe ser la clave de la consideración de la patología vocal.
1.2. DEFINICIÓN
La ASHA define la disfonía como una alteración de la voz hablada o cantada y explica que está producida por una
anormalidad en las estructuras o funciones del sistema de producción vocal y que puede causar dolor físico, una
discapacidad en la comunicación personal y una limitación profesional o social. Esta definición incorpora
total- mente la perspectiva bio-psico-social y los conceptos de salud de la Organización Mundial de la Salud.
1.3. CLASIFICACIÓN
Son diversas las clasificaciones de las alteraciones de la voz humana. Presentamos una, que sin pretender que
sea exhaustiva ni excluyente, ofrece una visión de las diferentes formas que pueden adoptar las disfonías.
2. Diagnóstico logopédico
2.1. ANAMNESIS
ANAMNESIS (NIÑOS Y ADOLESCENTES)
Identificación:
Motivo de la consulta:
Antecedentes médicos:
Intervenciones quirúrgicas:
Posterior
Localización
Derecha Izquierda
Anterior
Col·legi de Logopedes de Catalunya
Antecedentes personales y familiares:
• Embarazo: .................................................................................................................................................................................
• Parto: .........................................................................................................................................................................................
• Evolución psicomotriz: ...........................................................................................................................................................
• Evolución del lenguaje y el habla: ........................................................................................................................................
• Antecedentes ORL y respiratorios:
• Alergias: ....................................................................................................................................................................................
• Problemas ORL:
• Rinitis:.................................................................. Obstrucción nasal crónica:..............................................................
• Ronquido nocturno: .........................................................................................................................................................
• Otitis de repetición: ..........................................................................................................................................................
• Tubos de drenaje: ..............................................................................................................................................................
• Hipoacusia: .........................................................................................................................................................................
OD: ......................................... dB: ................................................................................................................................
OE: .......................................... dB: ................................................................................................................................
• Faringitis: ........................................................... Amigdalitis de repetición: ..............................................................
• Laringitis: ........................................................... Resfriados frecuentes: .....................................................................
• Reflujo: ................................................................................................................................................................................
• Fumador pasivo: ................................................................................................................................................................
• Asma: ................................................................. Bronquitis: .........................................................................................
• Otros:
• Intervenciones quirúrgicas: ....................................................................................................................................................
• Otros antecedentes patológicos: ..........................................................................................................................................
• Tratamientos farmacológicos: ...............................................................................................................................................
Entorno escolar:
Observaciones:
9 | Herramientas para la evaluación logopédica de la voz
DIAGNÓSTICO LOGOPÉDICO - Anamnesis - (adultos)
ANAMNESIS ADULTOS
Identificación:
Motivo de la consulta:
Antecedentes médicos:
Intervenciones quirúrgicas:
Localización: Posterior
Derecha Izquierda
Anterior
Se propone realizar una grabación digital en formato wav con un sample de 44,1 kHz. Y 16 bits. Es necesario
utilizar un micrófono de alta calidad, unidireccional y en mono.
Las anotaciones de la intensidad se toman con un sonómetro analógico o digital situado a 30 cm. de la boca del
paciente.
Se propone realizar una grabación de vídeo de algunas de las acciones del protocolo.
Es conveniente que la hoja del texto de la prueba de lectura esté apoyada en un atril y esté escrito con una letra
lo suficientemente grande.
Análisis de la conversación
En la conversación inicial con el paciente, es conveniente solicitar información sobre cómo valora su propia
voz en la situación actual y en épocas anteriores. Hay que recabar información sobre:
• Ronquera:
• Dolor al hablar o cantar:
• Fatiga vocal:
• Sensación de cuerpo estraño:
• Tensión al hablar:
• Picor:
• Tos frecuente:
• Dificultades de respiración al hablar:
• Otros:
En el caso de los pacientes de edad infantil, se propone que la conversación sobre la voz tenga en cuenta tanto a
los padres como a los niños. Se puede pedir su opinión sobre:
El índice de incapacidad vocal o Voice Handicap Index (VHI) es un cuestionario estandarizado y fácil de completar
por el paciente que nos permite recoger la información más relevante sobre la calidad de vida del paciente rela-
cionada con su trastorno vocal.
La versión americana original de 30 preguntes de Jacobson se publicó en el año 1997. En el 2004, Rosen presen-
tó una versión reducida de 10 ítems. Proponemos el uso de la versión de 10 ítems (VHI-10) en su
traducción al castellano de Núñez-Batalla (2007) (Anexo 3) y la versión catalana de Vila-Rovira (2011) (Anexo 4).
Se recomienda que se administre al inicio del tratamiento y al finalizarlo, así como en algunos momentos clave
del proceso (antes de la cirugía, después de una pausa larga en el tratamiento. ). En las segundas
administraciones, se recomienda
que el paciente tenga delante las hojas de la primera.
Si el VHI-10 aporta valores superiores a 9 puntos, podemos considerar que nos encontramos ante un indicador
significativo de alteración vocal y que es necesario emprender acciones de tipo terapéutico.
ÍNDICE
2.2.c.1. Postura y movimiento
2.2.c.2. Respiración
2.2.c.3. Articulación
2.2.c.4. Fluidez
2.2.c.5. Observaciones
H. Talones (posición) Muy juntos, cruzados A la altura de las caderas Muy separados
H. Talones
Apretados, cruzados A la altura de las caderas Muy separados
(posición)
2.2.c.3. ARTICULACIÓN*
2.2.c.4. FLUIDEZ
2.2.c.5. OBSERVACIONES
19 | Herramientas para la evaluación logopédica de la voz • DIAGNÓSTICO
LOGOPÉDICO
Evaluación funcional de la voz - Valoración instrumental y perceptiva de la voz
Intensidad
Se mide en dB con un sonómetro situado a unos 30 cm. de la boca.
Intervalo de normalitad
Intensidad mínima 40-45 dB
Voz de conversación 55-70 dB
Voz proyectada 75-85 dB
Voz de grito 85-100 dB
Intensidad máxima 110-120 dB
Dinámica de intensidad Alterada si la diferencia entre mínima y máxima es de < 60 dB
Frecuencia
Se mide en Hertz o con su equivalencia con las notas musicales
• F0 habitual: consideramos el valor más usado por el paciente, su moda. Para obtenerlo, es necesario disponer
de un programa de análisis acústico que permita su cálculo. A menudo coincide con la F0 espontánea.
• F0 mínima y máxima: se valoran las posibilidades extremas de la voz del paciente. Se pueden pedir haciendo
sirenas sin ofrecer el modelo o reproduciendo escalas tocadas con un teclado. Los resultados no son coinciden-
tes y dependen de las aptitudes musicales, de la desinhibición del momento de la exploración o de las
pistas sonoras que el explorador aporta. Hay que comparar los resultados obtenidos con el mismo
procedimiento e informarlo en los documentos de transmisión de la información. La extensión es la diferencia
entre la frecuencia máxima y mínima y se calcula con el número de semitonos incluidos. Se trata de un valor
muy variable pero que tiene unos mínimos que se consideran significativos.
Mujeres La2 (220 Hz) – Mi3 (330 Hz Normal > 667 Hz. (Mi4) x> 18 semitonos
Niños <7 años Mi3 (330 Hz) – La3 (440 Hz) x> 12 semitonos
La combinación de la intensidad y la frecuencia nos permite trazar el campo vocal, el fonetograma. Proponemos
el uso del fonetograma siguiendo el modelo de la Unión Europea de Foniatras (Anexo 5). Hay que pedir al
pa- ciente que reproduzca algunas de las notas de su extensión, emitiéndolas a la mínima y a la máxima
intensidad posible. Es necesario registrar los valores que marca el sonómetro situado a 30 cm. de la boca. Si
se unen los diferentes puntos, se obtiene el campo vocal. En el fonetograma se pueden anotar algunos
fenómenos vocales como los cambios de mecanismo laríngeo, los diferentes registros resonanciales, la facilidad
de producción... Se recomienda realizarlo en las primeras sesiones y al final del tratamiento.
Duración
Los tiempos de fonación y espiración son parámetros relevantes para entender la fisiopatología de las
alteraciones a tratar. No tienen que ser entendidos como objetivos en el tratamiento, sino como indicadores del
funcionamien- to vocal del paciente.
Timbre
Depende de la calidad de la señal glótica y de la participación de los espacios de resonancia
A menudo, para etiquetar diferentes tipos de voz se emplean adjetivos como tensa, apretada, sucia, rasposa, me-
tálica, aterciopelada... o bien sensación de localización (voz engolada, nasal). No nos parece un buen instrumento
para compartir la información entre profesionales.
Proponemos el uso de la escala GRBAS de Hirano que valora el timbre en cinco parámetros y les otorga
cuatro valores posibles a cada uno. Los valores de esta escala son variables y dependen del momento, intención
comu- nicativa, contexto... Es necesario, por tanto, tomar nota y conservar la muestra de voz sobre la que se ha
hecho la valoración.
0 1 2 3
G = Grado de disfonía * Valores de 0 a 3
R = Rasposa 0 = Normal
B = Soplada 1 = Leve
A = Débil, asténica 2 = Moderada
S = Apretada, estrangulada 3 = Severa
Proponemos que además de la valoración perceptiva del timbre con la escala GRBAS, el logopeda observe y anote aspectos
cualitativos de la voz. Consideramos especialmente interesante la referencia a:
Se considera que la extensión del informe no tiene que ser muy larga para que pueda ser fácilmente accesible a
todos los profesionales, así como al paciente. Por eso, creemos que no es necesario incluir toda la información y
resultados obtenidos en las pruebas que se presentan en el apartado de “Diagnóstico logopédico”.
Fecha informe
1. Motivo de consulta
• Comportamiento vocal o hábito fonatorio: aquí haremos un resumen sobre los aspectos más des-
tacables en relación al gesto comunicativo.
4. Orientaciones diagnósticas.
5. Pronóstico.
3. ANEXOS
ANEXO 1
Rafael Sánchez Ferlosio: “Vendrán más años malos y nos harán más ciegos.”
ANEXO 2
Casi A Casi
Nunca nunca siempre Siempre
veces
E4 Mi voz me molesta.
Total
50
40
Do 1 Mi 1 Sol 1 La 1 Do 2 Mi 2 Sol 2 La 2 Do 3 Mi 3 Sol 3 La 3 Do 4 Mi 4 Sol 4 La 4 Do 5 Mi 5 Sol 5
49 55 65,5 82,5 98 110 131 165 196 220 262 330 392 440 524 660 784 880 1.048 1.320 1.568
Frecuencia Hz
26 | Herramientas para la evaluación logopédica de la voz • GLOSARIO
4. GLOSARIO
Abducción: Movimiento de un segmento corporal que tiene por finalidad separar de la línea media o eje.
Por ejemplo, la abducción de los pliegues vocales se corresponde con el alejamiento de sus bordes libres con un
mo- vimiento en sentido lateral.
Aducción: Movimiento de aproximación entre dos partes, que provoca el acercamiento a la línea media o
eje. La aducción de los pliegues vocales consiste en el movimiento con sentido interno que aproxima sus bordes
a la línea media de la glotis.
Aperiodicidad ondulatoria: Ocurre cuando la mucosa de un pliegue vocal posee variaciones irregulares en su
frecuencia de vibración, por lo que realiza períodos de duración diferente a los de la mucosa contraria.
Acústi- camente, este fenómeno se percibe como ruidos sobreañadidos al tono laríngeo. Esta irregularidad
vibratoria se puede observar también mediante videoestroboscopia. Es un fenómeno que puede ser de tipo
constante o bien instantáneo y transitorio.
Apraxia del habla: Se considera un error de la programación motora que se manifiesta como una discapacidad
para realizar actos motores complejos, coordinados y secuenciales. Ocurren en ausencia de una parálisis o una
lesión que impida el movimiento. Se da en los casos en que el sujeto, a pesar de que tiene la intención de realizar
el acto, no puede secuenciar los segmentos motores implicados en él (por ejemplo, articulación de fonemas, síla-
bas, palabras), pero sí que puede hacer el movimiento aislado de cada uno y posee la representación lingüística
de los fonemas implicados.
Ciclo glótico: Tiempo comprendido entre el inicio de la aproximación entre los bordes de los pliegues vocales y
su separación máxima. Consta de tres fases diferentes: aducción, contacto glótico y abducción.
Decúbito: Posición del cuerpo cuando está en reposo y tumbado sobre un plano más o menos horizontal.
Decúbito supino o dorsal: Variedad del decúbito en la que el apoyo del cuerpo recae sobre la región
dorsal del cuerpo.
Decúbito prono o ventral: Posición inversa al decúbito supino, tumbado sobre la región ventral del cuerpo.
Disartria: Alteración motriz del habla consistente en la discapacidad para ejecutar un movimiento fonético con la
adecuada fuerza, punto de apoyo y manera articulatoria. Está causada por una lesión orgánica en los núcleos o
vías sensoriomotoras del sistema nervioso central, lo que origina parálisis, paresia o ataxia en la musculatura del
habla.
Discriminación auditiva: Habilidad por la cual un sujeto puede distinguir si dos sonidos son iguales o dife-
rentes. También se refiere a la habilidad de diferenciar una señal acústica significativa de un fondo de ruido sin
significado (discriminación figura-fondo auditiva).
Disglosia: Es un trastorno fonoarticulatorio causado por una lesión orgánica localizada en los órganos del habla
o las cavidades orofaciales que intervienen en ésta. La lesión puede ser congénita o adquirida, parcial o completa.
Se distinguen, por lo tanto, diversos tipos de disglosia: dental, labial, mandibular y palatina.
Disnea: Dificultad para el paso del aire por la vía respiratoria. Puede ser inspiratoria, si está obstaculizada la en-
trada del aire, o espiratoria, si está dificultada la expulsión del aire.
Distonía: Alteración del tono muscular. También se denomina así al movimiento anormal caracterizado por una
contracción sostenida o un espasmo muscular. Puede aparecer en un grupo muscular como una contractura pro-
longada, que afecta predominantemente a las partes proximales del cuerpo (cuello y tronco).
Espectrograma: Registro gráfico que representa las frecuencias y amplitudes de onda de cada
componente sinusoidal de un sonido complejo.
Hiperlordosis: Aumento de las curvaturas cóncavas de la columna vertebral, a nivel cervical y lumbar.
Orofaringoscopia: Inspección de la cavidad oral y orofaríngea utilizando una luz focal y depresor lingual.
Paresia: Disminución de la fuerza de un músculo, causada por una parálisis incompleta o una enfermedad mus-
cular parcial.
Período: Tiempo que tarda una oscilación en volver al punto inicial de su movimiento.
Rinoscopia: Inspección del vestíbulo nasal y fosas nasales mediante luz focal y pinzas Killian.
Rosenthal, prueba de: Test de valoración de la permeabilidad de las fosas nasales para el flujo aéreo. Consiste
en medir el tiempo que el sujeto puede respirar por una fosa nasal, mientras se mantiene tapada la otra.
Signo: Particularidad objetiva que caracteriza una enfermedad o síndrome, valorable mediante algún sistema de
medida (visual, táctil o auditivo).
Usurpación glótica por bandas ventriculares: Estado en el que las bandas ventriculares intervienen tanto
en la fonación que llegan a contactar en la línea media y a vibrar, produciendo un ruido grave que sustituye
al sonido glótico.
Videoestroboscopia: Procedimiento de laringoscopia por endoscopia en el que se utiliza fibra óptica y luz
es- troboscópica para grabar en vídeo la ondulación de la mucosa laríngea durante la fonación.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Bermúdez de Alvear, R. (2003) Exploración clínica de los trastornos de la voz, el habla y la audición: pautas y proto-
colos. Archidona: Aljibe.
• Dejonckere, P. H., Bradley, P., Clemente, P., Cornut, G., Crevier-Buchman, L., Friedrich, G., et al. (2001). A basic
protocol for functional assessment of voice pathology, especially for investigating the efficacy of (phonosurgical)
treatments and evaluating new assessment techniques - Guideline elaborated by the Committee on Phoniatrics of the
European Laryngological Society (ELS). European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 258(2), 77-82.
• Eicher, I (2008) Protocol Intervoice. Descargado de www.intervoice.de
• Gasull, C., Godall, P. y Martorell, M. (2004) La voz. Orientacions pràctiques. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de
Montserrat.
• Generalitat de Catalunya. (2005). Pla de rehabilitació de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
• Giovanni, A (2004). Le bilan d’une dysphonie, Etat actuel et perspectives. Marsella: Solal.
• Heuillet-Martin, G (2003) Una voz para todos. Marsella: Solal.
• Jackson-Menaldi, C. A. (2002). La voz patológica. Buenos Aires: Médica Panamericana.
• Núñez-Batalla, F., Corte-Santos, P., Senaris-González, B., Llorente-Pendas, J. L., Górriz-Gil, C. y Suárez-Nieto, C.
(2007). Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al
español. Acta Otorrinolaringológica Española, 58(9), 386-392.
• Sauca, A. (2006) Anamnesi Foniàtrica per a perits judicials logopèdics. Barcelona: Col·legi de Logopedes de Catalunya.
• Sauca, A. (2008) Anamnesi Foniàtrica (Documento inédito). Barcelona.
• Sauca, A (2013) La anamnesis en la rehabilitación vocal, en Bustos, I. Intervención Logopédica en los trastornos de
la voz. Cap. 6. Barcelona. Paidotribo.
• Schutte, H.K. (1987) Tolerancia de presión de la voz y del fonetograma. Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VII, n.º
3, 131-135.
• Vila-Rovira, J.M. (2009). Guía de intervención logopédica en la disfonía infantil. Madrid: Síntesis.
• Vila-Rovira, J. M. (2011). Anàlisi de les relacions entre els trets de personalitat i la disfonia. Tesi doctoral. Universitat
Ramon Llull. Barcelona Recuperado en http://hdl.handle.net/10803/52678
• Vila-Rovira, J.M., Valero-Garcia, J. y Gonzalez-Sanvisens, L. (2011). Indicadores fonorrespiratorios de normalidad y
patología en la clínica vocal. Revista de Investigación en Logopedia, 1(1), 35-55.