Modulo Práctica Admon Salud

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Universidad de Cartagena

Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD (PASS).
PROGRAMA DE PRÁCTICAS.

INTRODUCCIÓN

El hombre actual se debate en el escenario de políticas de globalización que le


exige una estructuración contextual permanente y un análisis de su rol como
profesional, para competir con calidad; por lo tanto las prácticas académicas
dentro de la formación de profesionales tecnólogos en Administración de Servicios
de Salud se convierte en la mejor forma de instrumentar y dinamizar los
componentes laboral, académico e investigativo, por que permite al estudiante
contextualizar el currículo institucional al campo empresarial, dándole pertinencia a
su profesión.

Igualmente el estudiante del PASS durante su formación, debe estar al tanto de


los avances de la ciencia y la tecnología en todos
LAS PRACTICAS ACADEMICAS ES
EL SOPORTE DE UNA ESCUELA los campos del saber y por supuesto sistematizar
DE FORMACIÓN POR
la simultaneidad y variedad de la información,
específicamente en las áreas administrativas y de salud; para lo cual requiere
combinar y adecuar progresivamente estos conocimientos que le brinda la ciencia
la tecnología en las empresas ( sitios de prácticas). Siendo las practicas, el mejor
ambiente para su formación como estudiantes y futuro profesional.

JUSTIFICACIÓN.

El aprender exige al individuo la reflexión y esta se da con mayor frecuencia en el


campo laboral, por ser este el estado perfecto de expresión del conocimiento y la
tecnología. Es por ello que en este proceso el estudiante acude al método de la
autorrestructuración, es decir efectúa acciones que lo llevan a buscar soluciones

1
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

a problemas, lo que le permite sistematizar los conocimiento con la tecnología,


transforma la realidad, la selecciona, la organiza, la maneja y la explota acorde a
la actividad y/o a la situación presentada.
Si se parte de la fundamentación pragmática “ Las habilidades se desarrollan a
partir de un conocimiento y adiestramiento, que al repetirse genera el hábito o las
costumbre ( rutinas)”. Entonces con las prácticas los estudiantes fortalecen el
conocimiento, desarrollan capacidades físicas, intelectuales y afectivas, es decir
que despiertan conciencia al trabajo, lo sensibilizan con los problemas y lo llevan a
valorar el carácter del conocimiento. En conclusión la vivencia con la empresa le
facilita la socialización y sensibilización laboral; y valora la importancia de los
elementos, del sito de trabajo y de su labor.

Los referentes anotados, justifican la importancia para que el PASS incluyera


dentro de su plan académico las PRACTICAS FORMATIVAS, esta se acogen a
los pensamientos pragmáticos sobre la base de construir un nuevo proceso de
formación del profesional, que lo identifique como un ser con proyección a los
cambios dados en los diferentes contextos sociales y de salud. Lo cual lo
posibilitan a un modo de actuación, a reconocer el valor del trabajo y de las cosas,
desarrollar sus capacidades y a propender por hacer las cosas con eficiencia y
eficacia.

Como futuro profesional de administración de Servicios de Salud, el estudiante


debe asumir el proceso de practicas con calidad y como prioritario en su
formación, puesto que se parte de la identificación de problemas que se
presentan en el Que hacer y por que las acciones de gestión y manejo
emprendidas respondan a ellos; además, no solo es la mejor manera de
evidenciar el uso y la utilización de los conocimientos específicos, imprescindibles
y esenciales que recibió durante su formación, sino la de otras áreas del saber .

2
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

A partir del desarrollo de las prácticas se generan en el estudiante muchos y


nuevos intereses; que descubre con la relación del quehacer, inclusive los vuelca
a la búsqueda de respuestas a sus inquietudes y a tomar decisiones que lo
enmarcan en su rol y expectativas, definiendo un tipo de actuar acorde a las
habilidades profesionales. Dado que las prácticas son el insumo para que el
estudiante aplique los conocimientos, muestre sus habilidades y descubra sus
potencialidades y a partir de ellas modifique su actuar y lidere actitudes que lo
distinga como profesional. Ver anexo sobre las competencias a desarrollar.

1. OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS.

1.1. GENERALES:
1.1.1. Relacionar los estudiantes a realidades empresariales del sector
salud, y que a través del trabajo independiente e interdisciplinario los
habilite para liderar propuestas resolutivas e innovadoras que den
complementariedad a su formación, concilien el deber ser con el
quehacer e impacten en la organización y en el sistema de seguridad
social.
1.1.2. Liderar mediante la investigación procesos de mejoramiento continuo
y de desarrollo e Intercambio científicos, tecnológicos y culturales
entre la organización formadora y la empresa sitio de prácticas.

1.2. ESPECIFICOS. Que el estudiante:

1.2.1. Sistematice las prácticas como un proceso donde aplica los


conocimientos adquiridos durante su formación.
1.2.2. Reconozca tipos y caracterización, acorde a la complejidad y
desarrollo institucional, de las dependencias administrativas de
organismos y entidades del Sistema de seguridad de Salud.

3
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

1.2.3. Desarrolle la capacidad de diagnosticar problemas de carácter


administrativos y/o técnicos del sector salud, relacionarlos con el
proceso de toma de decisiones y su impacto empresarial.
1.2.4. Proponga estrategias que den respuesta a problemas
administrativos, principalmente en la interpretación y transformación
del objeto de trabajo, a partir de los principios de aprender hacer,
saber hacer y saber crear, potencializándolo a desarrollar destrezas
y actitudes hacia el cambio. Además habilidades tales como:
FÍSICAS:

 Higiene del uso de los elementos y herramientas de trabajo.


 El cuidado adecuado de los elementos, área de trabajo y ambiente laboral.
 Optimizar y racionalizar el manejo de elementos de trabajo.

INTELECTUALES:

 Reconocer la utilidad del conocimiento.


 Capacidad de investigación
 Identificación y priorización de problemas.
 El análisis de causa efecto.
 El diseño de estrategias viables, técnicas y factibles.
 La toma de decisiones.
 El manejo de rutinas y procedimientos.
 Impere el interés en aprender.

AFECTIVAS

4
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

 Sensibilizarlo con el trabajo y problemática empresarial y organizacional


del sector.
 La responsabilidad y el compromiso social.
 Autovaloración y reconocimiento propios de su desempeño.
 Sentido de pertinencia y pertenencia.
 Ambicioso y visionario, trabajar con aspiraciones futuristas con sentido de
dirección.
 Leal, ser cumplido, amistoso y respetuoso.

2. ESTRUCTURA PROGRAMATICA.
Se fundamenta en que los estudios son a distancia, por lo tanto los estudiantes
recibirán el contenido temático de insumo en 5 asesorías, basado en el siguiente
concepto de prácticas Es el espacio académico, donde el estudiante aplica los
conocimientos adquiridos durante su formación, mediante fundamentos
pedagógicos y de aprendizaje programados y continuos para que el estudiante
realice con eficiencia y eficacia acciones relacionadas con su rol como
administrador de Servicios de Salud, en instituciones o empresas del sector.

INVESTIGUE LAS TEMÁTICAS:


Siguiendo con el esquema en que los estudios CHIAVENATO, idalberto. Itroduccion de
son a distancia, los estudiantes recibirán un la teoría general de la admón., teorías de
sistemas. MAC G.HILL.
temario (un documento orientador) de insumo EL ESTUDIO DEL TRABAJO. OIT.
JORGE BLANCO fundamentos de salud
para las prácticas en 5 sesiones de asesorías: publica, JORGE BLANCO.
EL CLIENTE DE HOY. (Mamotreto del
1. Independiente (es intensiva, para estudiantes tutor).
LOS MODULOS REQUERIDOS y marco
no residen en Cartagena y distantes de otros legal.
CREAD donde se desarrolla el programa) y en
2. Grupo, es Presencial y acorde al plan académico del PASS., así:

5
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

1. ASESORÍA 1. Inducción de la materia, donde recibirá una guía programática


con los objetivos que debe lograr.

2. ASESORÍA 2. Sistema de Valores relacionados con el acto pragmático y

3. Utilización del saber.

Objetivos. Que los estudiantes:

Comprendan la importancia de las normas y su aplicación en el desarrollo de las


prácticas, reflexionando acerca las responsabilidades que conlleva en su
desenvolvimiento como practicante.

Valoren y den significado a los elementos organizacionales mediante la


contextualización de las dimensiones corporativas
Temática:

2.1. Sistemas de valores que interactúan en normalización de las prácticas.


2.1.1. Dimensión de los valores de la universidad y del programa, sitios de
prácticas y de convivencia laboral que estimulen la excelencia.
2.1.2. Valores de significancia en el cuidado de los elementos, patrimonio, sitio de
trabajo y la utilidad del trabajo en una sociedad.

2.2. Caracterización empresarial y del cliente interno y externo.


2.2.1. Protocolo de comunicación y de procedimientos de Procesos
Administrativos y su relación con clima organizacional.

4. ASESORÍA 3. Reflexiones sobre la teoría del enfoque de sistema.

6
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

Objetivo: Que los estudiantes:


Comprendan que un sistema organizacional es una estructura de procesos
mediante la Identificación de procesos y subprocesos administrativos y su
relación con los elementos corporativos y objetivos empresariales.
Temática:
3.1. La empresa con un enfoque de procesos.
3.2. Los procedimientos como herramienta para el desarrollo empresarial.
3.3. Modelos de levantamientos de procedimientos.

ASESORIA 4. Estudio del trabajo.

Objetivo.
Despertar el interés por el estudio del trabajo, su acepción global en la
organización y su compromiso en el desarrollo institucional, a través de la
valoración de los fundamentos esenciales del trabajo y su misión social.

Temática:
4.1. El trabajo como herramienta de dirección.
4.2. La calidad en los procedimientos administrativos del trabajo .
4.3 El manejo y uso de las herramientas de trabajo.

ASESORIA 5. Estudio de problemas administrativos.

Objetivo.
Propiciar una formación integral, reflexiva, crítica y propositiva a través del estudio
y manejo de problemas que lo conduzca a proponer cambios para el desarrollo
responsable de la situación tratada.

7
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

Reconozcan la importancia de la información en el manejo y estudio de problemas


que le aporta la investigación, para la reflexión y discusión de los principales
problemas administrativos planteados y sus repercusiones en la toma de
decisiones y en el desarrollo organizacional.

Temáticas:
5.1 Generalidades sobre problemas de índole administrativos.
5.2. Problemas administrativos frecuentes en las organizaciones de salud.
5.3 EL manejo de problema en la toma de decisiones.

Nota: La temática de las asesorías podrán ser diferentes por concertación de


estudiantes y profesor o por necesidad. Excepto la primera.

3. REQUERIMIENTOS DEL PROGRAMA PARA LA ASIGNACION DE CAMPOS


DE PRÁCTICAS.

 Disponibilidad de tiempo del estudiante.


 Disponibilidad de servicio por parte de la empresa.
 El número de practicantes asignados a cada institución
dependerá de la disposición y necesidad que tenga la empresa.
 La rotación en los diferentes campos dentro y fuera de la
empresa dependerá de las necesidades académicas de cada
programa, dirigido por el tutor de prácticas.
 El estudiante que haya matriculado la asignatura de prácticas y
que por algún motivo no pueda cursarla, tendrá las siguientes s
alternativas: retirar y aplazar la asignatura, buscar la empresa
que le preste el servicio en el horario que pueda asistir a ella,
presentándole al tutor la aceptación certificada por la empresa.

8
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

 Tener en cuenta la preferencia del estudiante en algún campo


Específico, que le permita desarrollar las competencias y
cumplir con los logros académicos.

3.1. REQUISITOS ACADÉMICOS

a. Cumplir los prerrequisitos académicos hasta el IX semestre para realizar


las prácticas.
b. Estar matriculado en el semestre correspondiente al período
académico de prácticas.
c. Tramitar su respectivo permiso, licencia o vacaciones, que le
permita el cumplimiento de las actividades planeadas y de sus
prácticas.

d. Presentar su respectivo seguro contra accidente y hoja de vida,


actualizada al tutor.
e. Los estudiantes que cumplan los requisitos mínimos, definidos
en este reglamento, están obligados a realizar sus prácticas en
el período académico donde matricule esta asignatura.
f. La asignatura de prácticas no es homologable ni habilitable
g. Los estudiantes que trabajen en el sector ( ver escenarios), pueden realizar
sus prácticas en la empresa, en un área distinta al sitio donde desempeña
su labor y de acuerdo a lo concertado con la empresa.
h. Si no dispone del tiempo por asuntos de trabajo. El estudiante adelantará
el 50% del tiempo de sus prácticas, en el período matriculado y continuará
en el período siguiente, a la matricula de la asignatura de prácticas. Y
continuará el otro 50% del tiempo faltante en la misma empresa.

3.2. EXIGENCIAS ACADÉMICAS – ADMINISTRATIVAS DURANTE LAS PRÁCTICAS.

9
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

El estudiante deberá cumplir los siguientes requerimientos.


 Asistir a la inducción y a las asesorías, conferencias, reuniones
y asesorías académicas programadas por la unidad de
prácticas. Directas y /o por chat.
 Recibir inducción por los directivos de la empresa sitio de
práctica.
 Repasar el o los módulos básicos y documentarse teórica y
legalmente sobre aspectos relacionados a la unidad funcional
donde aspire practicar.
 Informar de inmediato a la unidad de práctica sobre cualquier
cambio, inquietud que se le presente en el desarrollo de sus
prácticas.
 Cumplir con las normas de comportamiento en la institución.

3.3. EXIGENCIAS OPERATIVAS Y METODOLOGICAS.

 Diseñar un plan de trabajo que le permita su organización, a


través de un Plan de actividades, para lo cual deberá
seleccionar el trabajo o tareas que aspira realizar, definir sus
límites por los procesos, procedimientos y funciones del área.

Ejecutar las acciones, siguiendo el siguiente método:


 Desarrollar las acciones del plan de actividades, incluyendo los
logros académicos (procesos – procedimientos, tareas,
problema, estrategias y Conversatorios); no dejar pasar los
actos administrativos.

10
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

 Registrar los hechos relevantes y significativos para el


estudiante relacionados con la actividad (aplique el enfoque de
sistema).
 Examinar críticamente el deber ser con el quehacer su
propósito, pasos y métodos utilizados; además si tienen en
cuenta los elementos corporativos como misión, visión y
objetivos.
 Informar y analizar concertadamente con los funcionarios y/o
profesor del área los problemas debilidades detectadas.
 Proponer cambios en el método, prevaleciendo lo práctico, lo
económico y lo eficaz.
 Realizar la tarea de investigar, el estudio de problema y el
Conversatorio coordinando con el profesor. Recolectar la
Información de las fuentes apropiadas y fidedignas necesarias,
para tal fin.
 Presentar dos informes técnicos, el preliminar o avance y el final de
prácticas, acorde a las normas y orientaciones que se establezcan con el
profesor, en la fecha fijada de acuerdo al calendario académico. Siguiendo
los elementos señalados en el anexo 1

4. PROGRAMA DE PRÁCTICAS.

Se desarrolla en el X semestre, con una duración de 250 horas en las


cuales el futuro profesional se pone en contacto con las instituciones
de salud de su localidad o región a fin de obtener una experiencia
directa que le permita percibir su funcionamiento, estructura,
problemas y necesidades. T engan la oportunidad de validar los
procedimientos, técnicas, teorías y conceptos asimilados a lo largo de
su carrera a la luz de las realidades contextuales del sector.

11
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

El proceso parte al inicio, así:


- Búsqueda de información y análisis sobre los elementos
- Corporativos, estructura y funcionamiento empresarial y de la
Unidad.
Señalan las acciones a desarrollar en un plan de actividades (protocolo)
concertado con la organización e incluye los logros que exige el programa. Ver
anexo 2.

4.1. CAMPOS DE PRÁCTICAS.

Son aquellos escenarios del sector salud con reconocimiento del aseguramiento
de la calidad, por los entes de control del estado; y tenga una pertinencia social,
tecnológica y académica adecuada al nivel de complejidad y de organización;
cuyos ambientes de prácticas permitan al estudiante afianzar las competencias.
Igualmente será un campo de investigación, que le brinde a los
estudiantes la posibilidad de apropiarse de información, técnicas y
métodos desde un contexto real, que lo lleven al aprovechamiento de
recursos, de la orientación profesional y de las mediaciones de
aprendizaje práctico profesional que le brindan los expertos que
trabajan en las organizaciones del sector salud.

Además que permita:

 Estar dispuesto a establecer un marco general de convenio, contrato u


acta de responsabilidades; donde se contemplan las condiciones por las
partes comprometidas, para formalizar, viabilizar y dinamizar las
relaciones disponibilidad de tiempo del estudiante y de la
empresa.
 Disponibilidad de servicio por parte de la empresa.

12
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

 El número de practicantes asignados sea acorde a la


disposición y necesidad que tenga la empresa (tecnológica y
física y organizacional).
 La rotación en los diferentes campos dentro y fuera de la empresa.

Escenarios de Practicas. : EPS (s), IPS(s), ESE (s), ARS(s) y CAA(s) de


enfermería ESE Cartagena de indias de baja complejidad; y mediana y mayor
complejidad IPS: Oftalmológica, AMI, Blazdelezo,., SYMCO, Profamilia,
maternidad Bocagrande., ESEs: Casa del Niño, Maternidad Rafael Calvo,
Prudencio Padilla (ISS), Hospital Turbaco, Arjona; Hospitales: FIRE, Naval,
Bocagrande, San Pablo. Cajas: de la Universidad, Comfamiliar, entre otros

4.2. AREAS DE PRÁCTICAS.

Áreas de practicas: Todas las dependencias administrativas tales como: Talento


humano, estadística, contabilidad, presupuesto, suministro, facturación, auditoria,
centro de costos, control interno, admisiones de urgencias, consulta externa y
hospitalización y citas médicas, servicios generales, y los servicios asistenciales
donde se generen procesos administrativos, entre otros.

5. EVALUACIONES:
Se harán a través de:
5.1 .ASESORIAS INTERNAS: Es el momento académico de interacción entre los
estudiantes y el docente, para la presentación de situaciones a discutir (dudas –
avances del informe – problema del proceso) que tengan relación con las
prácticas. Puede ser personal o telefónicamente, de lunes a viernes.

5.2 .ASESORIAS EXTERNAS: Es la orientación, supervisión y seguimiento que


se hace a los estudiantes en el sitio de prácticas para asesorarlo en las

13
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

situaciones presentadas durante el desarrollo de las mismas. Se hará mediante


métodos de enseñanza de discusión y trabajo conjunto, demostraciones prácticas
métodos de trabajo que conduzcan a la comprobación. En casos excepcionales se
hará por llamadas, cartas, entrevistas, Internet y/o teléfono.

5.3. INFORME: es un documento escrito donde se dan a conocer acciones


cumplidas en cantidad y calidad del trabajo realizado por el estudiante durante sus
prácticas, donde se evidenciarán las competencias. Ver microcurriculo. El cual
debe ser posteriormente sustentado ante sus compañeros y profesor. El informe
se valorará además los logros académicos: el problema y sus estrategias, la
evaluación de procesos administrativos, el Conversatorio y las tareas.

5.4. SUSTENTACION. Es un acto donde el estudiante al finalizar las prácticas


socializará a través de exposición sustentada situaciones expuestas en el informe
tales como: situación polémica, estrategias asumidas entre otras.

5.5. QUE SE EVALUA.

5.5.1 COMPETENCIAS: Ver anexo 3, 4 y 5.

5.5.2. OTROS ASPECTOS: comportamiento, presentación, desempeño y


puntualidad. Anexos 4 y 5. (Formato institucional y del profesor).

La evaluación cuantitativa final será dada por:


Prácticas
- Jefe del área de la empresa sitio de prácticas ....... 20%
- Concepto del profesor de prácticas... .................... 10%
- Informe Técnico .................................................. 40%
- Avance del informe ................................................ ___ 10%

14
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

- Sustentación ......................................................... 20%

Nota. Se podrá hacer modificaciones en aspectos y puntajes en aquellos casos en


que las características de las prácticas, así lo exijan. Ej. , cuando el estudiante
realice sus prácticas en ciudades distantes a Cartagena.

6. NORMAS DE PRÁCTICAS.

6.1. DEL COORDINADOR DE PRÁCTICAS:

6.1.1. Coordinar y establecer los planes y programas anuales con los profesores
de otros municipios.
6.1.3. Cumplir con las políticas de las organizaciones y los criterios que exijan
éstas para definir la selección de candidatos acorde a sus conveniencias.
6.1.4. Analizar aquellos casos donde los alumnos después de varias entrevistas
no sean aceptados para las prácticas.
6.1.5. Celebrar reuniones con los docentes vinculados a las prácticas,
semestralmente.
6.1.6. Ampliación de suscripción de convenios en coordinación con las áreas de
salud.
6.1.7. Asistir a las reuniones del comité docencia- asistencia central, cuando se
requiera.
6.1.8. Rendir informe de actividades al coordinador del programa.
6.1.9. Las demás que le sean asignadas por el comité académico.
6.1.10 En casos excepcionales, dar autorización a aquellos estudiantes que
autogestionan la consecución del sitio de prácticas. Siempre y cuando la
institución cumpla con requisitos exigidos por el programa. Aquí se incluyen las
otras ciudades.

15
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

6.1.6. Velar por el cumplimiento de los criterios para las prácticas en ciudades o
municipios alejados de un CREAD de la Universidad de Cartagena o de otras
Universidades en convenio.); así:
a) Establecimiento de formalidad. El estudiante a través de una visita y carta
de intención realizará la relación previa con la institución (sitio de prácticas),
para su aval.
b) Información al programa. Una Vez a aprobado el estudiante informa por
escrito la aceptación (certificada) y solicita la autorización al programa.
Incluirá a su vez los nombres, E-mail, y teléfonos fijos y celular de:
Gerente, Subdirector Administrativo, Jefe de personal, Jefe de control
interno y del área por donde el estudiante aspira realizar sus prácticas.
c) El jefe de control interno o quien delegue la institución, junto al jefe del
área asumirán el rol del profesor, excepto cuando haya un egresado
vinculado a la empresa quien ejercerá estas funciones.
d) Presentar Protocolo (Plan de actividades). Deberá el estudiante presentar el
protocolo ya concertado con la empresa (ojalá, trabajar con el plan de
mejoramiento). Al profesor de prácticas. incluir los cinco logros que exige el
programa.
e) El Coordinador del Programa y profesor de prácticas formalizar con carta
de intención y de compromiso la responsabilidad del Programa, institución
y estudiante. (Ver anexo).
f) El profesor coordinará permanentemente con los profesionales, las
responsabilidades del estudiante y la dirección del trabajo práctico.
g) La institución notificará Vía E- mail situaciones irregulares presentadas en
el desarrollo de las prácticas, al profesor.
h) La institución notificará al final de las prácticas, a través del jefe de control
interno o egresado y jefe del área, el desempeño del practicante con una
certificación y formato de evaluación respectivamente.

16
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

El coordinador de prácticas es nombrado por el director de los PESAD,


presentado por el coordinador del Programa de Administración de los Servicios
de Salud, con la aprobación del comité académico del mismo.

6.2. NORMAS DEL PROFESOR.


6.2.1. Ubicar a los estudiantes matriculados en el CREAD, tanto en la sede como
en otras ciudades, en aquellas organizaciones que juzgue conveniente, siempre y
cuando cumplan con las características del campo de prácticas, establecidas en el
presente reglamento
6.2.2. Dar asesoría y ser orientador en las actividades académicas de los
estudiantes en las prácticas.
6.2.3. Coordinar y supervisar el trabajo de estudiantes durante las prácticas.
6.2.4. Visitar a las instituciones y coordinar con el representante las acciones de
control, seguimiento y retroalimentación de las prácticas.
6.2.5. Llevar a cabo las siguientes tipos de visitas:
 De búsqueda del sitio de prácticas
 De coordinación
 De inducción
6.2.6. Orientar al practicante sobre como convierte las prácticas en su marketing y
como desarrollar las competencias.
6.2.7. Asesorar al estudiante en la preparación de los informes de prácticas.
6.2.8. Participar en los eventos con el sector.
6.2.9. Coordinar con los estudiantes el conversatorio, la tarea a investigar y el
análisis del problema durante las prácticas. .
6.5.9. Elaborar actas complementarias, tanto para los establecimientos en
convenios como los que está en proceso de suscribirlos.
6.5.10. Velar por el uso del uniforme y distintivo.
6.5.11. Presentar informe semestral al coordinador.
6.5.12. Otras actividades relacionadas a su rol de profesor de prácticas.

17
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

6.3. NORMA DE LOS ESTUDIANTES.

6.3.1. Conocer y acatar las normas y reglamento de la institución, sitio de


prácticas, en caso contrario se aplicara las sanciones a que diere lugar.
6.3.2. Dar muestra de competencia y rendimiento adecuado.
6.3.3. Cumplir con el horario establecido. (presentar cuadro de cumplimiento).
6.3.4. Informar siempre al jefe del área cualquier ausencia del área de servicio.
Cuando sea mayor de un día, informar con 12 horas de anticipación, al jefe
inmediato con copia al tutor, anexando la respectiva incapacidad o
justificación. No debe ser mayor de dos días.
6.3.5. Informar el jefe del área o al profesor cualquier dificultad u obstáculo
presentado durante las prácticas, antes de tomar determinación
6.3.6. Siempre dispondrá y portará en un sitio visible el distintivo recomendado
por el programa. Fondo azul rey y letras, con el escudo de la Universidad,
tamaño universal.
6.3.7. Vestirá el uniforme: Pantalón azul turquí y blusa (camisa) azul pacifico.
6.3.8. Ser responsable y cumplidor de sus deberes, durante su permanencia en la
institución.
6.3.9. Dar muestras de confiabilidad y confidencialidad de las actividades
realizadas y encomendadas.
6.3.10. Respeto a los valores de ética: Profesional y personal.
6.3.11. Al iniciar sus prácticas debe llevar consigo el formato de evaluación y
recogerlo el tutor al terminar las mismas, con el sello de la institución.
6.3.12. Sustentar al profesor las prácticas (en grupo y /o individual)
personal y o por chats.

El no cumplimiento de estas normas, será objeto de Análisis en el comité de


prácticas aplicando la sanción a que diere lugar.

18
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

7. SANCIONES:

- En caso del no cumplimiento de cualquier pauta de comportamiento conlleva


a la pérdida de la asignatura.
- El estudiante que pierda la materia por la causal anterior, deberá buscar una
empresa donde desarrollar sus prácticas.
- La no entrega del informe final en la fecha fijada por la unidad de prácticas
determina que dicho informe sea calificado con cero punto cero (0.0), salvo
causa justificada y demostrada plenamente por el estudiante practicante y
debidamente visada por el jefe inmediato y el coordinador.
- La inasistencia injustificada a la práctica es causal de pérdida de la práctica.
- El retiro forzoso de la práctica del estudiante por parte de la empresa por
incumplimiento de alguno de los compromisos es causal de pérdida de la
práctica

Anexo 1.
INFORME TÉCNICO

Es un estilo de descripción del proceso de información que se genera durante las


prácticas, donde el estudiante expresa las realidades desde los objetivos, políticas
y normas de los diferentes servicios administrativos de la institución y su relación
con su función social, en cualquier nivel jerárquico.

ELEMENTOS DEL INFORME

Título, que lo encabeza y debe ser claro en cuanto al tipo de informe en cuanto
que debe especificar la institución sede de las prácticas y año. Es importante

19
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

tener en cuenta que en un informe se comunican acciones cumplidas a otra


persona, por lo tanto se requiere de: Un agente Emisor (Estudiante) y se identifica
con “de”; quien gesta la información. También debe aparecer un Receptor
(Profesor), que para efectos del informe se identifica con el “para” y se encarga
de recibir sistematizar y en este caso de dar mérito y calificar lo expuesto acorde a
las acciones académicas adelantadas por el estudiante en sus prácticas.

Seguidamente a través de un objetivo, debe indicar de qué trata el informe y


explicitar las fechas y áreas por donde rotó. La otra parte del informe es el
cuerpo, o desarrollo de lo cumplido; aquí debe presentarse un resumen por cada
área, especificando la estructura, clima organizacional, actividades realizadas,
ventajas y desventajas académicas y logros personales y profesionales.
El contenido del informe debe ser conciso, claro, organizado en sus observaciones
y aseveraciones (problemas y logros y/ áreas de interés para el mejoramiento de
la empresa o de la universidad).
Generalmente en el informe se narran las observaciones; solo en caso de
cuadros, gráficas y datos estadísticos debe precisar combinar, resumir y sintetizar
simultáneamente sus observaciones y respaldar con conclusiones y
recomendaciones. Por último debe estar firmado por el emisor.

ORGANIZACIÓN DEL INFORME:


La presentación del informe preliminar y final, se debe hacer con el siguiente
esquema:

 Índice de contenido
 Título – emisor- Destinatario – Objetivo
 Sitios y áreas de rotación. En cada sitio presentar un resumen del clima
organizacional y cómo incide en el logro de los objetivos empresariales.

20
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

Haga énfasis en la comunicación como hilo conductor del clima


Organizacional.
 Plan de actividades (Acciones programadas y realizadas, incluyendo la
tarea a investigar), durante sus prácticas.
 Análisis de logros y problemas académicos y personales acorde a las
expectativas iniciales y a las áreas de interés. Se pueden describir las
situaciones significativas para el estudiante.
 Describir la forma de identificar los problemas y el manejo de los mismos
con el personal del área. Aquí debe describirse los riesgos a que está
expuesta la organización si no se cumple el plan de mejoramiento
(estrategia),
 Conclusiones. Deben contener un resumen sobre hallazgos encontrados
tales como: Cumplimiento de procesos y procedimientos, si están acorde a
los políticas, normas y objetivos y si permite el logro de los elementos
corporativos.
 Firma del emisor
 Referencia Bibliográfica.
 Anexos: Tareas, problemas, plan estratégico, levantamiento de procesos y
conversatorio.

Anexo 2.
ACCIONES PRIORITARIAS.

- Sus acciones prioritarias son:


Es indispensable que durante las rotaciones de sus prácticas en la institución, el
estudiante haga una contribución a esta a través de un proyecto de investigación
que resuelva un problema o necesidad (plan de mejoramiento de la empresa),

21
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

dicho proyecto conforme a su importancia, rigor o convergencia será el trabajo de


grado o informe de prácticas
 Conversatorio es dirigido principalmente a la solución de un problema
administrativo identificado e investigado, dentro del proceso de prácticas o
aquellos temas que puedan generar controversia dentro del sector salud.
 Diseñan propuestas estrategias basados en el problema administrativo
identificado e investigado, que conduzcan a la optimización de procesos y
procedimientos del área.
 Crean espacios de reflexión en el sitio de trabajo, para el estudio y análisis
del problema con los funcionarios del área y en coordinación diseñan
las estrategias.
 Deben utilizar una tarea asignada por el tutor sobre el estudio de algún
evento o proceso administrativo con fundamento estadístico,
epidemiológico o demográficamente para el mejoramiento de los procesos y
procedimientos del área o del clima organizacional.
 Investigar y evaluar sobre los procedimientos específicos y
realizar el respectivo levantamiento de los mismos, incluyendo
los cambios que sean pertinentes y concertados con la
empresa.
 Realizar e investigar pr ocedimientos y actos administrativos de rutina
del área, aclarando que se considerarían otros criterios metodológicos y
de profundización científica en el manejo, dado el. rol como asistente del
jefe del área.

ANEXO 3.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRÁCTICAS.

El estudiante desarrollará competencias así:

22
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

DEL SER: Van dirigidas principalmente para que los estudiantes aprendan y
expresen los valores y competencias para la vida, es decir el libre desarrollo de la
personalidad, la convivencia social y el desempeño profesional responsable y
comprometido; como resultado de la reflexión en la prestación del servicio,
donde la satisfacción del cliente y los logros empresariales es lo fundamental.
Además que el estudiante

 Sea emprendedor, responsable, creativo, proactivo, propósitivo, muestre


liderazgo y solidaridad en su trabajo.
 Valore el trabajo como la mejor manera de expresión de desarrollo que
tiene el hombre en una sociedad.
 Reconozca que el trabajo con calidad es la plataforma de mejoramiento
continuo para las personas y para la organización.
 Reconozca la necesidad de sensibilizar y humanizar los procesos
administrativos y de apoyo para la satisfacción en la prestación del
servicio y de la atención al cliente.
 Determine que la calidad y la Investigación son elementos dinamizadores
del cambio en las organizaciones y como búsqueda de la excelencia.
 Comprenda que la gestión de la calidad en el trabajo da satisfacción
individual y es participativa y productiva para la sociedad.
 Se apropie y asuma compromiso pleno con la problemática y los aborde
como una situación multicausal en el análisis y para la toma de
decisiones.
 Dimensione cómo el manejo de los problemas administrativo en equipo
comprometen a los participantes y aseguran el cumplimiento del plan
emprendido.
 Responsabilidad en el manejo de equipos y de la información empresarial.

23
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

DEL SABER. Además de los saberes desarrollados en las distintas asignaturas


de formación durante los nueves semestre que son insumos de las prácticas, los
estudiantes desarrollan un recorderi, sobre:

Elementos Corporativos y Normativos de la Universidad, del Programa, de las


prácticas y de las instituciones sitios de prácticas.

Concepto de sistemas, estructura y componentes de procesos y procedimientos


administrativo.

La gestión del trabajo con calidad y productividad

El abordaje de problemas administrativos con un enfoque multicausal.

DEL SABER HACER. Fomente una cultura de trabajo en equipo, liderazgo y de


autoevaluación para la consecución de nuevas formas de realizar el trabajo.

 Presentar y dirigir planes y proyectos de mejoramiento.


 Fomentar una cultura de prestación de servicios con calidad.
 Detectar, analizar problemas y gestionar la solución.
 Interpretar y usar la información para la toma de decisiones.
 Trabajar en equipo el diseño y gestión de los planes de mejoramiento.
 Administrar y fomentar acciones para el desarrollo empresarial y para la
convivencia laboral.
 Establecer estrategias comunicativa y de información.
 Organizar su trabajo de gestión con compromiso y responsabilidad.
 Utilizar adecuadamente las herramientas de trabajo y al patrimonio.
 Liderar el trabajo en equipo, con una cultura de autoevaluación y de
cambios.
 Auditar, evaluar y levantar procesos y procedimientos administrativos.

24
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

 Dirigir y organizar la Unidad de trabajo, con las características de una


organización de salud.
 Diseñar y gestionar planes de mejoramiento, siguiendo el ciclo del proceso
de trabajo.
 Emprender acciones de liderazgo y de estudio del trabajo.

ACTIVIDADES QUE DESARROLLARAN LOS ESTUDIANTES PARA EL


LOGRO DE LAS COMPETENCIAS.

1. Desarrollo de procedimientos rutinarios y prioritarios para la empresa, en las


áreas de rotación; y sobre el sistema de procesos administrativos que consideren
hay que modificar por presentar problemas.

2. Estudia una problemática real de la institución que esté afectando la calidad en


la prestación del servicio y del servicio, es decir “EL TRABAJO”, sea en el
ambiente, en la organización, en los grupos de trabajo y los individuos
(conductual). Esta problemática deberá atender al plan de mejoramiento de la
institución y al plan estratégico del marco Interinstitucional (Universidad y centro
de prácticas)

3. Realiza un conversatorio en CIPAS fundamentado en el estudio de casos


administrativo investigado o sobre temas de interés que impacten; a trabajadores
del sitio de prácticas o compañeros de curso. Aquí los estudiantes crean espacios
de reflexión en el sitio de trabajo, para el estudio y análisis del problema con los
funcionarios del área y en coordinación diseñan las estrategias.

25
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

4. Desarrollo de estrategias de mejoramiento, basadas en el problema


administrativo identificado e investigado, que conduzcan principalmente a la
optimización de procesos y procedimientos del área.

5. Diseño de un ensayo con un enfoque y análisis administrativo de la tarea de


estudios de casos administrativos, con fundamentos estadísticos, epidemiológicos
o demográficos para el mejoramiento y desarrollo del área o del clima
organizacional.

Otras acciones: Estas actividades las desarrolla el estudiante mediante reuniones


para:

 Presentación y concertación del protocolo de práctica, con la empresa.


 El establecimiento y discusión de alternativas de Solución de problemas,
con los trabajadores.
 El análisis de modelos administrativos relacionando la plataforma
estratégica y el desarrollo institucional, con el quehacer y la cultura
organizacional

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.


La evaluación se asume como un proceso continuo, valorativo, participativo y
comprometido fundamentalmente con los principios de la responsabilidad, la
disciplina y el autocontrol. Su acción pedagógica va dirigida principalmente al
estimulo de una actitud de reflexión – acción – cambio, frente al conocimiento.

Tendrá un acompañamiento del tutor (directo y/o por los medios disponibles),
para su formación, esta interacción deberá conducir a un crecimiento mutuo
(docente y estudiantes) profesional y personal. El cual se evidenciará en los
avances de informes, en la sustentación y los testimonios de la empresa sitio de
prácticas.

26
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

COMO SE VAN A EVALUAR LAS COMPETENCIAS.

Para evaluar las competencias expuestas se considerará el manejo, desenvolví-


miento y actitudes ante situaciones: 1. Cotidianas en el sitio de prácticas; 2. Las
evidenciadas en los cinco logros académicos presentadas en el informe; 3. En la
sustentación de las prácticas. La primera será avalada permanentemente por el o
la jefe del área y sus colaboradores que incluye desde comportamiento,
responsabilidades hasta el cumplimiento del protocolo y las necesidades
expuestas y concertadas con la empresa. Se hará mediante el diligenciamiento del
formato institucional (lo hace el jefe del área), al finalizar las prácticas. Igualmente
por información y comunicación permanente entre el profesor y dichos
funcionarios y o a quien la empresa haya delegado, durante las visitas de
asesoría.

La segunda será eminentemente institucional (del Programa) y la hará el profesor,


mediante: lo descrito en el informe, siguiendo los parámetros exigidos por el
profesor: (presentación del avance y el informe final). Al desarrollar el 20% y el
total del tiempo de prácticas respectivamente y las visitas de asesorías (ver
reglamento)

La Sustentación con la argumentación de lo descrito en el informe y el enfoque


dado a la decisión o aplicación de lo expuesto. (ver reglamento)

En conclusión el profesor evaluará con los tres instrumentos , (Formato, informe


y sustentación). Mediante la selección de datos o información, que muestren:
- Rasgo relevantes. Actitudes + hacia las competencias. Logro 100% E
- Indicios reveladores. Actitudes + hacia las competencias. Logro 80%. B
- Tendencias inquietantes. Actitudes + ó - hacia las competencias 60% A

27
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

- Tendencias sub inquietantes. Actitudes - mayor que las + 50 %. D

Se manejaran los indicadores de logros. La asignatura la pasa el alumno que


alcanza o supera el A (el 60 % y m): principalmente las siguientes competencias.
- Los elementos del problema.
- La percepción dada al problema.
- Valoración de la confrontación y la coherencia entre la realidad
contextual con la toma de decisiones.
- La valoración del plan estratégico en corto, mediano y largo plazo.
- El trabajo interdisciplinario y en equipo de la gestión de la
problemática hasta la solución.
- Profundidad investigativa (legal y teórica) de la problemática, en el
conversatorio.
- El levantamiento de procesos y las propuestas de cambios.
- La percepción y argumentación crítica dada a las características del
clima organizacional con el logro de los elementos corporativos
empresariales.
- La argumentación y la creatividad en el ensayo, basado en la tarea
del profesor.
- Toma decisiones, resuelve problemas administrativos y diseño de
planes estratégicos de mejoramiento.
- Las reuniones y el conversatorio.
- Manejo adecuado de registro de información y las herramientas de
trabajo.

Nota: En el formato cuya responsabilidad es de la institución sitio de prácticas,


están clasificados el grueso de las competencias en tres variables generales:
Tareas esenciales, cualidades generales y valores (ver anexo 5 y 6).

28
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

ANEXO 4.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
EVALUACIÓN DE PRACTICAS. ESCENARIO DE PRÁCTICA

INSTITUCIÓN: ___________________________________________________
DEPENDENCIA:________________________________________________________
ESTUDIANTE:__________________________________________________________
FECHA DE NICIACION:_________________________________________________
TOTAL DE HORAS DE PRACTICAS:_____________________________________
EVALUACIÓN DE DESMPEÑO:__________________________________________

TAREAS ESENCIALES DESEMPEÑO


ITEM E B A D
 Presentó y cumplió el protocolo o plan de actividades.
 Comprendió y manejó los procesos y procedimientos administrativos.
 Mostró habilidad en el desempeño de actividades encomendadas
 En su desempeño mostró eficiencia.
 Fue creativo en el manejo de los recursos humanos y materiales.
 Proporciono valiosos aportes a la dependencia en cumplimiento de los
objetivos institucionales acorde a las situaciones presentadas.
 Fomento, organizo y ejecuto actividades encaminadas a la capacitación del
cliente interno. ( Conversatorio)
 Concertó el análisis del problema y las estrategias con el jefe del área y
sus colaboradores.
 El trabajo de practica contribuyo a la solución de problemas surgidos en
los procesos administrativos de la institución
 Participo en la toma de decisiones y ejecutó las acciones propuestas en las
estrategias a corto plazo.
 Contribuyo al logro de climas organizacionales favorables
 Durante sus prácticas siempre dio muestras de conocimientos en el marco
legal vigente.
 Levantó y evaluó los procedimientos críticos del área
 Manejo los registros, informes y software institucional con rigurosidad.

CUALIDADES PERSONALES
 Demostró actitud positiva e investigativa hacia el trabajo
 Presento actitud favorable hacia las tareas encomendadas
 Muestra confianza en si mismo al enfrentar los problemas.
 Mostró iniciativa en las diferentes tareas emprendidas
 Posee espíritu creativo, emprendedor e innovador
 Fue capaz de adaptarse a diferentes situaciones
 Posee capacidad de comunicación y empatía en sus relaciones.

29
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

 Se caracterizó por mostrar un liderazgo en las acciones emprendidas.


 Coordinó y gestionó con el profesor y jefe del área los imprevistos.
 Posee talento organizador
 Mostró colaboración y cooperación en las tareas ejecutadas en el área.
 Demostró habilidad para trabajar en equipo
 Manifestó motivación durante las labores realizadas
 Fue capaz de despertar motivación en el área de prácticas.

VALORES.
 Cumplimiento de las tareas.
 Cumplimiento de los horarios.
 Presentación personal.
 Sentido organizador e higiene en el puesto de trabajo.
* Buenas relaciones personales.
 Cumplimiento de los compromisos con la institución.
 Respeto por las normas y valores de la organización.
 Reconocimiento e Identificación con los elementos corporativos.

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

OPCIONES:

E = EXCELENTE.
B = BUENO.
A = ACEPTABLE.
D = DEFICIENTE.

____________________________ _______________________
FUNCIONARIO EVALUADOR. ESTUDIANTE

Para efectos de evaluación se tendrá en cuanta los siguientes rango.


E. - Rasgo relevantes. Actitudes + hacia las competencias. Logro 100%
B. - Indicios reveladores. Actitudes + hacia las competencias. Logro 80%.
A. - Tendencias inquietantes. Actitudes + ó - hacia las competencias. Logro 60%
D. - Tendencias subinquietantes. Actitudes - mayor que las + Logro 50 %.

30
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

ANEXO 5.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS. PROFESOR

INSTITUCIÓN: ___________________________________________________
DEPENDENCIA:________________________________________________________
ESTUDIANTE:__________________________________________________________
FECHA DE INICIACION:________________________________________________
TOTAL DE HORAS DE PRACTICAS:_____________________________________

TAREAS ESENCIALES DESEMPEÑO


ITEM E B A D
 Concertó y coordinó con la institución el manejo del problema investigado.
 Propuso estrategias que muestran decisiones coherentes con la problemática
investigada.
 Lideró el proceso de toma de cesiones en el diseño de las soluciones del problema
investigado.
 Participo en la toma de decisiones y ejecutó las acciones de gestión propuesta
en laa estrategias a corto plazo.
 El trabajo de práctica contribuyo a la solución de problemas surgidos en los
procesos administrativos de la institución y los relacionó a la organización.
 Presentó planes de mejoramiento para la dependencia en cumplimiento de los
objetivos institucionales y acorde al marco legal vigente.
 Fomento, organizo y ejecuto actividades encaminadas a la capacitación del
cliente interno. (Conversatorio); con profundidad investigativa.
 En sus argumentos siempre consideró las teorías y el marco legal vigente
 Evaluó los procesos y procedimientos críticos del área.
 Los cambios propuestos en el plan para el manejo de los procesos y
procedimientos administrativos, fueron acorde a la situación encontrada en el
levantamiento.
 Interpretó y relacionó los elementos corporativos y su actuar fue coherente con
ellos. reflejó en el clima organizacional.
 En el ensayo administrativo mostró su capacidad investigativa, crítica, su
amplitud mental y materializa su concepción y posición ante la dimensión
humana y el cambio, como esencia de la búsqueda de la calidad y desarrollo
institucional.

CUALIDADES Y RESPONSABILIDADES:
ADMINISTRATIVAS:
 Presentó y concertó el protocolo o plan de actividades con la organización
 Lideró y coordinó las acciones intra y extra funcional.
 Controló y evaluó el protocolo
 Mostró y Discutió los avances de sus experiencias al profesor y sus compañeros.

31
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

 Coordinó las actividades prácticas con el personal de la Unidad funcional


 Mostró habilidad en el desempeño de actividades encomendadas.
OPERATIVAS.
 Identificó los procesos especiales y rutinarios
 Organizó sus responsabilidades y compromisos con su tiempo.
 Manejo los registros, informes y software institucional.
OTRA S ACTIVIDADES.
 Conceptúa y crítica sobre las responsabilidades y funcionalidad de la organización.
 Compartió y comparó la experiencia con otro tipo de institución
 Mostró colaboración y cooperación en las tareas ejecutadas en el área.
 Demostró habilidad para trabajar en equipo
 El converstorio fue de interés para los trabajadores de la unidad.

VALORES.
 Manejo de la información con rigurosidad y confianza.
 Cumplimiento de los horarios.
 Presentación personal.
 Sentido organizador e higiene en el puesto de trabajo.
* Buenas relaciones personales.
 Cumplimiento de los compromisos con la institución.
 Respeto por las normas y valores de la organización.
 Reconocimiento e Identificación con los elementos corporativos.

OBSERVACIONES: _____________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________

OPCIONES:

E = EXCELENTE.
B = BUENO.
A = ACEPTABLE.
D = DEFICIENTE.

____________________________ _______________________
PROFESOR DE PRÁCTICAS. ESTUDIANTE

32
Universidad de Cartagena
Fundada en 1827
Programas de Educación Superior a Distancia

33

También podría gustarte