Organización Del Imperio Islámico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ISLÁMICO

La estructura político administrativa del Imperio Islámico es obra del Califato


Omeya(644 a 750) que toma como modelo los sistemas autocráticos Bizantino y Persa y
los adapta a las necesidades del mundo Islámico.
Al frente del poder político-administrativo se encuentra el Califa (sucesor) que
concentra los poderes político, militar y religioso. Como cabeza de la Administración
elige y nombra a los cargos más importantes del Estado que componen el diwan (Visires
-ministros-; hachib -primer ministro) y a quienes en las provincias (coras) se encargan
de dirigir la Administración territorial.
El ejército islámico está formado por mercenarios, fundamentalmente de caballería
ligera, que son pagados por los impuestos de los súbditos (El zaqat -limosna de los
musulmanes; y los impuesto personal -yizia- y territorial -jaray- de cristianos y judíos).
Y la Organización Económica de islámico era la tradición económica de Roma y
Bizancio. De origen bizantino y persa fueron sus monedas de oro (dinar) y plata
(dirhem) al igual que el hecho de constituir una civilización urbana. Efectivamente, el
desarrollo de la civilización islámica va unido al nacimiento y desarrollo de numerosas
ciudades. Algunas de ellas surgen de campamentos militares estables (Kairo, Basora),
otras -preexistentes- se desarrollan en ésta época.
Y la Cultural fue el término islámico referido a la cultura y al arte tiene algo de confuso.
El Islam es una religión, por lo tanto, el término arte islámico o cultura islámica, se
refiere al conjunto de producciones culturales y artísticas llevadas a cabo por las
diferentes sociedades que abrazaron dicha fe y que poseían -previamente- sus propias
raíces y tradiciones culturales. Si observamos un mapa del mundo islámico en el
momento de su mayor extensión, comprobaremos que esto es así. Entenderemos a partir
de ahora, por tanto, como arte y cultura islámicos aquellas producciones realizadas por
dichos pueblos que presentarán -como es lógico- algunos rasgos comunes.

IMPORTANCIA DE LA FIGURA DE MAHOMA


Para el islam Muhammad, es el sello de los profetas, el es la continuación de ellos y
culmina con la sucesión de profetas mandados a la tierra por Dios, que mantienen una
relación divina entre el y Dios. 
POR QUÉ MAHOMA ES UN PROFETA
A lo largo de los siglos en todo el mundo, miles de personas han clamado ser profetas.
El problema es que sus mensajes, supuestamente revelados por Dios, a menudo se
contradicen entre sí. Por lo tanto, a menos de que estemos dispuestos a conceder que
Dios tiene un trastorno de personalidad múltiple, no podemos aceptar lo que alguien
dice sólo porque éste asevera ser un profeta. Tenemos que examinar a estas personas
para ver si podemos confiar en sus revelaciones.

EN QUE SE DIFERENCIA MAHOMA DE JESÚS


Jesús es el hijo de Dios y Mahoma un profeta y para los musulmanes Jesús solo fue un
profeta nada mas

EL ISLAMISMO Y EL CRISTIANISMO SE PARECEN


En primer lugar, ambas religiones tienen como base las creencias de la religión judía.
Son las dos mayores religiones monoteístas de la actualidad. Su Ser Supremo se llama
Dios (en el islam, Allah tiene 99 nombres)
Ambas religiones reconocen a los profetas y patriarcas del pueblo judío: Abraham,
Isaac, su hijo Ismael, Moisés, etcétera.
En ambas religiones se reconoce la figura de María y de Juan el Bautista, pero Jesús en
el islam no es Hijo de Dios, sino uno de los más grandes profetas de Dios (profetizó su
propio regreso)

QUE HABRIA OCURRIDO SI LOS EJERCITOS DEL CALIFATO OMEYA


HUBIERAN VENCIDO A LOS POITIERS
Pero tanto en Oriente como en Occidente, los cristianos -bizantinos o francos-
rechazaron el Islam y salvaron a Europa.
Y téngase en cuenta un detalle bien significativo: el término “europeenses”
-europeos- aparece por ver primera en una Crónica mozárabe de mediados del siglo
VIII, para designar a los soldados cristianos de Carlos Martel que combatieron en la
batalla de Poitiers y detuvieron el avance islámico hacia el corazón del Continente (José
Orlandis).
CIUDAD ISLÁMICA
Las ciudades eran el centro de la vida política, económica, religiosa y cultural. En ellas
vivía gran parte de la población. Entre las principales ciudades se encontraban Bagdad,
Damasco, El Cairo y Córdoba.
Una muralla con varias puertas, que se cerraban por la noche, rodeaba las ciudades
islámicas medievales. La parte más importante de la ciudad era la medina, donde
estaban los edificios más destacados. Las calles de la medina eran estrechas e
irregulares y formaban auténticos laberintos. Alrededor de la medina se disponían los
arrabales y los barrios más pobres, donde se situaban los talleres más ruidosos o
malolientes, como es el caso de las curtidurías, donde se curtía el cuero.
El centro de la vida política era el alcázar, un recinto fortificado donde vivían la
autoridad local y sus funcionarios. La vida religiosa giraba en torno a la aljama o
mezquita mayor, aunque había templos más pequeños distribuidos por la ciudad.
En cuanto a la vida social y económica, se desarrollaba alrededor del zoco o mercado.
Los comerciantes guardaban las mercancías en grandes almacenes, llamados
alhóndigas, desde donde se distribuían a los comercios locales. La población de las
ciudades estaba formada por artesanos, comerciantes y un numeroso grupo de
vendedores ambulantes, sirvientes y esclavos .

ECONOMÍA ISLÁMICA
Los desiertos de Arabia hacían difícil la agricultura por lo que fue necesario desarrollar
complejas técnicas de regadío. Las ciudades en el islam fueron importantes focos
económicos, culturales y sociales.
La economía es una de las facetas que inciden de manera más evidente en la vida social
y cultural de los pueblos. El Neoliberalismo económico, paradigma que hoy se aplica de
manera intensa y creciente en el diseño político internacional, es un modelo teórico
“científico” desvinculado de cualquier condicionamiento ético o filosófico. Aunque en
sus orígenes el Capitalismo sufrió diversas lecturas, desde el pensamiento cristiano
europeo, planteándose entonces cuestiones en las que aún se vinculaban la economía y
la moral, progresivamente la Ciencia Económica, como el resto de los saberes, fue
adquiriendo una autonomía teórica y formal que, por una parte ha favorecido su
desarrollo específico, pero que al mismo tiempo la ha desvinculado de un modelo
integrado de conocimiento. Los nuevos teóricos del Capitalismo, los neoliberales o
neoclásicos, realizan hoy su autocrítica y participan del espíritu revisionista que
caracteriza a nuestro tiempo.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO EN LA SOCIEDAD ISLÁMICA


La sociedad islámica es esencialmente urbana y su economía tiene como centro el
desarrollo de las ciudades y de las profesiones que el crecimiento urbano lleva consigo,
es decir, en la industria y en el comercio basados en una moneda fuerte y estable. La
agricultura, en general, tenía en el mundo islámico un cierto carácter secundario. Por el
contrario, las ciudades, base del comercio y de la artesanía, constituían el elemento más
llamativo. Frente a los reinos cristianos del norte, de aspecto rural aplastante, al-
Andalus ofrecía en tiempos del califato la imagen de un mundo fuertemente urbanizado.
Ciertamente, no todas las ciudades tienen una función comercial clara; algunas son
simples residencias de guarniciones militares, otras tienen un carácter rural, y abundan
las que deben su importancia al hecho de ser centros políticos, capitales de provincia.
Casi todas están amuralladas y poseen una mezquita cerca de la cual se sitúa el zoco o
barrio comercial mientras en los arrabales se sitúan, cuando existen, las dependencias
artesanales. Por zoco se entiende el mercado permanente o periódico que puede tener
lugar en cualquier calle, aunque generalmente se realiza en las plazas y sobre todo en las
proximidades de la mezquita mayor de cada ciudad.

También podría gustarte