Guía de Estudio Exámenes Acumulativo III PERIODO
Guía de Estudio Exámenes Acumulativo III PERIODO
Guía de Estudio Exámenes Acumulativo III PERIODO
En sus primeros días, la ciudad de Roma estuvo bajo la administración de una monarquía. A lo
largo de este período, se cree que siete reyes reinaron sobre la incipiente sociedad romana.
Estos monarcas, en gran medida, adquirieron una dimensión casi mitológica en la historia y la
tradición romanas. Sin embargo, se dice que cada uno de estos reyes y su carácter mitológico
representan aspectos que determinarían la historia de Roma. Al ser Roma una civilización
que tuvo una historia dinámica y convulsa, es importante entender que los mitos pretenden
ofrecer una visión que permita comprender la realidad detrás de estas civilizaciones antiguas,
de sus cambios y de las causas detrás de ellos, asimismo estos mitos dan una identidad que
muchas veces son el reflejo del carácter y de los aspectos más sobresalientes de estas
civilizaciones, de ahí la necesidad de rescatar el valor de estos.
Para comprender: ¿De qué manera esta forma de gobierno se presenta en la realidad
política de Colombia?
En el contexto histórico de la antigua Roma, especialmente durante el Imperio, había una
creciente preocupación por el control de la población y la prevención de posibles disturbios
sociales. Para evitar el descontento y las posibles revueltas, los líderes romanos implementaron
una política de "panem et circenses", que significa "pan y juegos" en latín.
Después de la caída del majestuoso Imperio Romano, Europa experimentó una profunda
transformación que sentó las bases para lo que se conocería como la Edad Media. En lugar de un
imperio centralizado y uniforme, el continente se fragmentó en una serie de reinos autónomos, a
menudo llamados reinos germánicos debido a las tribus germánicas que desempeñaron un papel
crucial en esta reorganización política.
Los reinos germánicos tenían sus propias leyes, sistemas de gobierno y códigos culturales, lo que
resultó en una gran diversidad en toda Europa. Estos reinos sentaron las bases para las estructuras
feudales que caracterizarían gran parte de la Edad Media. A medida que los líderes germánicos
distribuían tierras y recompensas a sus seguidores, se estableció un sistema de relaciones basadas
en la lealtad personal y el servicio militar. Esta relación de vasallaje allanó el camino para la
formación de una jerarquía social donde los nobles y señores feudales ejercían el poder local sobre
sus territorios, mientras que los campesinos y siervos trabajaban la tierra en un intercambio de
protección por trabajo. Se podría decir que el sistema feudal perduró en Europa durante siglos
debido a una estructura de poder liderada en parte por la iglesia, la cual consideraba que el dinero
era un pecado, mientras la misma se hacía con tierras y oro de tierras conquistadas en las
cruzadas, esta contradicción refleja la doble moral de la iglesia, mientras se esperaba que la
población evitara la riqueza, la Iglesia acumulaba riqueza y poder.
TEMA: IMPERIOS EN ASIA Y AFRICA DEL SIGLO V AL XV
En el vasto paisaje de Asia medieval, varios imperios competían por la supremacía y la expansión
territorial. Uno de los imperios más influyentes fue el Imperio Mongol, cuya historia está marcada
por el liderazgo de Genghis Khan. Uno de los aspectos más notables del imperio fue su tolerancia
religiosa y su voluntad de incorporar a diversas culturas y pueblos en su administración, lo que
resultó en un imperio cosmopolita y diverso. La Pax Mongólica, o Paz Mongol, también es un
aspecto significativo del imperio. Durante este período, las vastas redes comerciales que se
extendían desde China hasta Europa conocidas como la ruta de la seda, experimentaron
estabilidad lo que permitió el intercambio de bienes y de conocimientos y culturas.
Para reflexionar: ¿cuál es la importancia del comercio más allá del intercambio de bienes y
mercancías?
La Ruta de la Seda, más allá de ser una red comercial, también desempeñó un papel vital en la
creación de relaciones diplomáticas y en el intercambio cultural entre diferentes civilizaciones. En
las ciudades clave a lo largo de estas rutas, no solo se comerciaban mercancías, sino que también
se entablaron conexiones entre líderes, intelectuales y personajes influyentes de diferentes partes
del mundo antiguo. Estos encuentros permitieron la transferencia de conocimientos, la difusión de
ideas y la forja de alianzas estratégicas. El mejor ejemplo de una ciudad que unía Europa y Asia
era Constantinopla, la capital del imperio bizantino.
Las religiones tienen una importancia significativa en Asia, ya que esta región es la cuna de muchas
de las principales tradiciones religiosas del mundo y alberga una diversidad religiosa considerable.
Entre esta diversidad se encuentra una religión con un número de creyentes importante en el
continente asiático: El Islam.
Sin embargo, en la actualidad existen grupos extremistas y radicales en muchas partes del mundo
que han tergiversado el concepto de "yihad" para justificar la violencia y el terrorismo en nombre
del islam. Estos grupos se apartan de la interpretación mayoritaria y tradicional del islam, que
enfatiza la paz, la justicia y el respeto por la vida humana.
Se podría decir que estos grupos surgen, al igual que otros muchos grupos radicales, debido a una
serie de factores como la adopción de interpretaciones extremistas y literales de las enseñanzas
islámicas, distorsionando el mensaje original del islam para justificar sus agendas políticas o
violentas.
Para reflexionar: ¿Cómo una educación que promueva el pensamiento crítico podría
contrarrestar estas interpretaciones extremistas y radicales?
El 7 de enero de 2015, dos hombres armados atacaron las oficinas de la revista en París, matando
a 12 personas e hiriendo a muchas más. Los perpetradores afirmaron que estaban vengando la
publicación de caricaturas del profeta Muhammad que habían sido consideradas blasfemas por
algunos sectores musulmanes.
Este atentado planteó cuestionamientos profundos sobre la relación entre la libertad de expresión
y el respeto religioso. La libertad de expresión es un derecho fundamental que permite a las
personas expresar sus ideas y opiniones sin temor a represalias. Sin embargo, hay que
cuestionarse: ¿Hay límites en la libertad de expresión como derecho fundamental?
Uno de los aspectos más destacados del Imperio de Malí fue su esplendorosa ciudad de Timbuktu,
que emergió como un epicentro de conocimiento y cultura en la región. Esta ciudad se convirtió en
un destino de peregrinación para eruditos, comerciantes y estudiantes de toda África y el mundo
islámico. Las universidades y bibliotecas de Timbuktu albergaban valiosos manuscritos y textos
antiguos, lo que contribuyó a su reputación como un faro de sabiduría y aprendizaje.
El imperio fue gobernado por una serie de líderes influyentes, conocidos como "mansas". Uno de
los más renombrados fue Mansa Musa, cuya peregrinación a La Meca en el siglo XIV atrajo la
atención global debido a su opulencia y generosidad. Su viaje no solo consolidó las relaciones
diplomáticas y comerciales, sino que también contribuyó a difundir la riqueza y cultura del imperio
por todo el mundo islámico.
Sin embargo, debido a la ostentosa riqueza de este imperio, las presiones externas e internas y la
interferencia de occidente se hicieron presente y fue así como en siglos posteriores se vio un
decaimiento de este imperio.
Hoy en día, el Imperio de Malí sigue siendo una fuente de orgullo y conexión histórica para las
poblaciones en África Occidental. Es aquí cuando cabe preguntarse ¿cuál sería una característica
de un potencial legado de África en la actualidad sin la inferencia colonial de occidente?
Cultura Muisca:
Ubicación Geográfica: La cultura Muisca se desarrolló en la región andina de lo que hoy son los
departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Su capital principal era Bacatá, que luego se convirtió
en la actual Bogotá.
Cultura Tairona:
- Ubicación Geográfica: Los Tairona vivían en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, que
se encuentra en los departamentos de Magdalena, La Guajira, y Cesar. Esta cultura también se
extendía hacia la costa caribeña.
Cultura Quimbaya:
Cultura Zenú:
Ubicación Geográfica: Los Zenúes habitaban la región del actual departamento de Córdoba, así
como partes de Sucre y Bolívar. Son conocidos por sus trabajos en cerámica y orfebrería.
Ubicación Geográfica: La cultura San Agustín floreció en la zona sur del departamento de Huila,
específicamente en el Parque Arqueológico de San Agustín, donde se encuentran las famosas
estatuas y tumbas megalíticas.
Cultura Calima:
Ubicación Geográfica: La cultura Calima se desarrolló en la región del actual departamento del
Valle del Cauca, cerca de los ríos Calima y Dagua. Son conocidos por su alfarería y cerámica.
Cada una de ellas dejó una huella única en términos de arte, arquitectura, tecnología y creencias
religiosas en la región. El legado de estas culturas sigue siendo una parte importante de la
identidad cultural de Colombia.