Ley de Prevención y Control de La Infección Provocada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 1

4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

DECRETO No. 588.-

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR

CONSIDERANDO

I.- Que de conformidad a la Constitución, es obligación del Estado asegurar a los


habitantes de la República el goce de la salud, dentro de la cual se encuentra el
bienestar biológico, sicológico y social del individuo y de la colectividad;

II.- Que la salud de los habitantes de la república constituye un bien público, para
lo cual el Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y
restablecimiento; congruente con ese principio, es obligación estatal dar asistencia
gratuita a los enfermos que carezcan de recursos y a los habitantes en general,
cuando el tratamiento constituya un medio eficaz para prevenir la diseminación
de una enfermedad trasmisible;

III.- Que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA-, cuyo agente etiológico


es el virus de la Inmunodeficiencia Humana -VIH-, es una enfermedad trasmisible
de gran impacto en la vida de los seres humanos, por sus implicaciones médicas,
económicas, éticas, sociales y culturales lo que hace necesario contar con un
instrumento jurídico que permita prevenir, controlar y atender a las personas
viviendo con VIH/SIDA;

POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República por medio
del Ministro de Salud Pública y Asistencia Social y de los Diputados Elvia Violeta Menjivar, Donato Eugenio
Vaquerano Rivas, Mario Antonio Ponce López, Ernesto Angulo Milla, José Tomás Mejía Castillo, José
Ascensión Marinero Cáceres, Jorge Antonio Escobar Rosa, Juan Angel Alvarado Álvarez, Alfonso Arístides
Alvarenga, Norman Noel Quijano González, Douglas Alejandro Alas García, Rafael Edgardo Arévalo, Vinicio
Peñate, Juan Ramón Medrano Guzmán, Margarita Guillén, Zoila Beatríz Quijada, René Napoleón Aguiluz
Carranza, Mauricio Hernández Pérez, David Humberto Trejo, Juana Isolina Alas de Marín y Agustín Díaz
Saravia,

DECRETA la siguiente:

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN PROVOCADA


POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA

TITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO DE LA LEY

OBJETO

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 2
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

Art. 1.- La presente ley tiene por objeto prevenir, controlar y regular la atención de la infección
causada por el virus de inmunodeficiencia humana, y establecer las obligaciones de las personas portadoras
del virus y definir de manera general la Política Nacional de Atención Integral ante el VIH/SIDA.

Además garantiza los derechos individuales y sociales de las personas viviendo con el VIH/SIDA.

PRINCIPIOS RECTORES

Art. 2.- La no discriminación, la confidencialidad, la continuidad, la integridad, la calidad, la calidez,


la equidad, la información y la corresponsabilidad, son los principios rectores que inspiran las disposiciones
de la presente ley; sin perjuicio de los derechos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales que en materia de salud y derechos humanos, haya suscrito y ratificado El Salvador.

DEFINICIONES

Art. 3.- Para el objeto y finalidad de la presente ley se utilizarán las siguientes definiciones:

Allegado (a): Persona con la que se relaciona habitualmente el individuo viviendo con el
VIH/SIDA.
Asistencia
Sanitaria: Es el conjunto de acciones que ejecutan las autoridades de salud para garantizar
una respuesta organizada, oportuna, eficaz y eficiente en la promoción,
prevención, curación y rehabilitación, ante los diferentes problemas de salud que
amenazan a la población, haciendo énfasis en las personas viviendo con VIH.
Calidad de la
Atención Técnica: Consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica en una forma que
maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus
riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que
la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios.

Calidez: Se refiere al trato digno, respetuoso y sensibilidad humana que el personal de


salud debe brindar a la población que vive con VIH/SIDA.

Confidencialidad: Es el derecho a que se mantenga reserva sobre el resultado del diagnóstico,


manejo de los exámenes clínicos y de laboratorio, y la progresividad de la
enfermedad. Una vez confirmado el resultado que demuestre la presencia del
VIH las autoridades, profesionales, técnicos, auxiliares y demás personal
encargado de la atención del paciente están obligados a respetar este principio.

Continuidad: Es la aplicación, en secuencia lógica, de las acciones que corresponden a cada


una de las etapas del proceso de atención, bajo la responsabilidad de un equipo
de salud.

Corresponsabilidad: Se refiere a la responsabilidad compartida en:

a) Identificar a los actores sociales y su participación en la problemática de

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 3
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

salud de las personas que viven con VIH/SIDA;


b) Definir y priorizar los problemas de salud de las personas que viven con
VIH/SIDA;

c) Planificar, organizar, implantar y controlar la atención integral en la salud


de las personas que viven con VIH/SIDA; y

d) Utilizar eficientemente los recursos para la satisfacción de las necesidades


básicas de las personas que viven con VIH/SIDA.

Integralidad: Se refiere al carácter de conjunción armónica y efectiva para la satisfacción de


las necesidades en salud de la población que vive con VIH/SIDA. Su aplicación
implica:

a) la existencia de una política de atención integral contra el VIH/SIDA;

b) la participación efectiva y complementaria de la red de establecimientos


del sector salud y los niveles de atención, y

c) la existencia de un modelo de Atención en Salud cuyas diferentes


acciones priviligien al ser humano en su contexto biológico, social y
cultural, en armonía con el ambiente.

Métodos de
Barrera: Métodos temporales que disminuyen el riego de adquirir infecciones de
transmisión sexual incluyendo el VIH, y que podrían prevenir el riesgo de
adquirirlas.

Normas Técnicas: Guía completa y sistemática que ayuda al proveedor de atención y al paciente
a tomar decisiones sobre la atención apropiada.

Normas Universales
de Bioseguridad: Conjunto de medidas para el control y prevención de las infecciones, que deben
de ser adoptadas universalmente como forma eficaz para la reducción del riesgo
ocupacional y de la transmisión de microorganismos infecciosos.

Persona viviendo
con VIH/SIDA: Persona que tiene en su organismo el virus de inmunodeficiencia humana.

Procedimiento
Invasivo: Procedimiento que implica la pérdida de continuidad de la piel y mucosas.

Protocolos de
Atención: Conjunto de directrices normativas que el Ministerio de Salud ha dado sobre el
manejo integral de las personas viviendo con el VIH/SIDA que deben de adoptar
las instituciones estatales, autónomas y privadas con la finalidad de prevenir,

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 4
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

controlar y manejar la infección por el VIH/SIDA.

Seropositivo (a): Término clínico utilizado para nombrar al portador de la infección provocada por
el virus de inmunodeficiencia humana.

Sexualidad
Responsable: Es aquella que asume con responsabilidad las consecuencias de un acto sexual
y que no pone en riesgo la salud de las personas; disminuyendo la posibilidad
de que se pueda infectar, reinfectar, transmitir o contraer infecciones de
transmisión sexual.

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, estadío final de la infección por el virus


de inmunodeficiencia humana.

VIH: Siglas del Virus de Inmunodeficiencia Humana.

TÍTULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS

IGUALDAD

Art. 4.- Las personas viviendo con VIH/SIDA, sus familiares y allegados tienen derecho a ser
tratados de manera digna, sin discriminación ni estigmatización, en razón de su enfermedad.

No se considerará discriminación, el cumplimiento de las normas universales de bioseguridad.

ATENCIÓN

Art. 5.- Toda persona viviendo con VIH/SIDA tiene los siguientes derechos:

a) Asistencia sanitaria, tratamiento médico, quirúrgico, psicológico y de consejería de manera


oportuna y en igualdad de condiciones y a medidas preventivas que impidan la
progresividad de la infección;

b) Tener confidencialidad sobre el resultado del diagnóstico y la progresividad de la


enfermedad;

c) Acceder a un puesto de trabajo que no conlleve contactos de riesgo y a no ser despedido


de su trabajo o desmejorado en su remuneración, prestaciones o condiciones laborales
en razón de su enfermedad;

d) Tener acceso a la educación ya sea pública o privada y a no ser excluido en razón de su


enfermedad; y

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 5
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

e) Participar, organizarse o congregarse para desarrollar actividades lícitas de carácter cívico,


social, cultural, religioso, deportivo, político o de otra índole.
DERECHOS DE LOS INFANTES Y ADOLECENTES

Art. 6.- Los infantes y adolescentes viviendo con VIH/SIDA, no podrán ser privados de los derechos
que le son inherentes de conformidad con las leyes del país, debiendo gozar sin restricción alguna de los
mismos.

TUTELA

Art. 7.- El Estado, por medio de las instancias respectivas tiene la obligación de tutelar a los infantes
y adolecentes que se encuentren privados de su entorno familiar a causa de la infección del VIH/SIDA.

CREACIÓN DE ALBERGUES

Art. 8.- El Estado, en coordinación con organizaciones pública y privadas, promoverá y apoyará
la creación de albergues y centros de asistencia para infantes y adolecentes viviendo con VIH/SIDA, a
quienes a falta de familiares o tutores legales, se les provea de alimentación adecuada, atención médica,
apoyo sicológico o cualquier otro servicio de asistencia.

También creará albergues y centros de asistencia para adultos mayores viviendo con VIH/SIDA
que carezcan de vivienda, en donde se les proveerá de alimentación adecuada, atención médica, apoyo
psicológico o cualquier otro servicio de asistencia.

CAPÍTULO II
OBLIGACIONES

PRÁCTICAS SEXUALES

Art. 9.- Todas las personas y especialmente aquellas viviendo con VIH/SIDA están obligadas a
practicar su sexualidad de manera responsable, utilizando métodos adecuados, a fin de minimizar los
riesgos de transmisión del virus a otras personas.

PROHIBICIÓN DE DONAR

Art. 10.- Ninguna persona viviendo con VIH/SIDA podrá ser donante de órganos, sangre u otros
tejidos humanos para uso terapéutico; tampoco podrá donar semen, óvulos, leche materna o lactar, excepto
con fines de investigación.

Quien hiciere uso indebido, imprudente o negligente de fluidos o derivados humanos resultando
como consecuencia la infección de terceras personas con el VIH, será sancionado de conformidad al Código
Penal y además se le suspenderá para el ejercicio de la profesión u oficio durante el término que dure la
condena.

TÍTULO III

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 6
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL

CAPÍTULO I
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA INFECCIÓN
ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA INTEGRAL CONTRA EL VIH/SIDA

Art. 11.- El Estado a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que en el presente
texto podrá denominarse El Ministerio, en un plazo de seis meses contados a partir de la vigencia de esta
ley, establecerá la política de atención integral contra el VIH/SIDA, la cual deberá contener acciones de
prevención, vigilancia epidemiológica, control, diagnóstico, atención de la infección con enfoque
intersectorial y con la participación de la sociedad.

CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA EL SIDA

Art. 12.- Créase la Comisión Nacional Contra el SIDA, que en el texto de la presente ley podrá
llamarse “la Comisión” o “CONASIDA”, como un organismo colegiado asesor del Ministerio, que se integrará
de la manera siguiente:

a) Un representante del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, quien la presidirá

b) Un representante del Ministerio de Trabajo y Previsión Social

c) Un representante del Ministerio de Educación

d) Un representante de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos

e) Un representante de los servicios de Sanidad Militar

f) Un representante de los Medios de Comunicación

g) Un representante del Ministerio de Gobernación

h) Un representante del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

i) Un representante de las Asociaciones o Fundaciones cuyo objetivo sea la prevención,


protección y defensa ante el VIH/SIDA, legalmente establecidas

j) Un representante de la Asociación Nacional de la Empresa Privada

k) Un representante del Colegio Médico y

l) Un representante de la Secretaría Nacional de la Familia

La forma de elección del CONASIDA, será determinada en el reglamento de la presente ley.

ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA EL SIDA

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 7
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

Art. 13.- La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

a) Asesorar al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en la formulación, ejecución,


monitoreo y evaluación de la Política de Atención Integral contra el VIH/SIDA

b) Proponer estrategias que faciliten la coordinación interinstitucional y multisectorial

c) Divulgar la política de atención integral contra el VIH/SIDA

INFRAESTRUCTURA, PRESUPUESTO Y GESTIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA EL SIDA

Art. 14.- El Ministerio, deberá proporcionar la infraestructura, personal y los fondos necesarios
para impulsar el trabajo que realice la comisión.

La Comisión, podrá además aceptar donaciones, gestionar fondos de instituciones nacionales para
dar cumplimiento a sus objetivos.

DIAGNÓSTICO

Art. 15.- La ejecución de toda prueba con el fin de diagnosticar la infección del VIH, así como sus
resultados, deberán realizarse respetando la confidencialidad y acompañarse de asesoría y orientación
antes y después de la prueba, salvo las excepciones previstas en la presente ley.

PROHIBICIONES

Art. 16.- Se prohíbe la solicitud de pruebas para el diagnóstico de infección por VIH de forma
obligatoria, salvo en los casos siguientes:

a- Que a criterio del médico, exista necesidad de efectuar la prueba con fines exclusivamente
de la atención de salud del paciente, a fin de contar con un mejor criterio para establecer
diagnóstico y terapéutica; esta circunstancia deberá constar en el expediente clínico
respectivo;

b- Cuando se trate de donación de leche materna, sangre, semen, órganos o tejidos;

c- Cuando se requiera para fines procesales y penales y con previa orden de la autoridad
competente; y

d- DEROGADO POR D.L. NO. 1016/02

PRUEBAS SEROLÓGICAS

Art. 17.- No podrá solicitarse la prueba serológica para el ingreso al país, para acceder a bienes
o servicios o para formar parte de instituciones educativas.

AUTORIZACIÓN DE PRUEBAS EN MENORES

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 8
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

Art. 18.- Las pruebas serológicas para el diagnóstico de VIH/SIDA que estén indicadas a menores
de edad, requieren que los padres o representantes legales de éstos lo permitan. Éstos deberán estar
informados y prestarán su consentimiento por escrito para la realización de la extracción sanguínea, salvo
las excepciones previstas en la presente ley.

INFORMACIÓN DE RESULTADOS

Art. 19.- El médico tratante o personal de salud capacitado en VIH/SIDA que informare a una
persona de su condición seropositiva, hará saber además el carácter infeccioso de ésta y de los medios
de trasmisión y de prevención, del derecho de recibir asistencia en salud, adecuada e integral, y de la
obligación de proteger a su pareja habitual o casual, todo con garantía a su confidencialidad.

IMPOSIBILIDAD DE INFORMAR

Art. 20.- En caso que la persona que vive con VIH/SIDA se negare o no pueda notificar a su pareja
habitual o casual de su diagnóstico, el médico tratante o personal de salud deberá notificar a la misma,
de la manera especificada en el reglamento de esta ley.

CAPÍTULO II
ACCIONES DE PREVENCIÓN

OBLIGACIÓN DE PROMOVER ACCIONES CONTRA EL SIDA

Art. 21.- Es obligación de toda persona natural o jurídica realizar y promover acciones encaminadas
a prevenir la infección del VIH/SIDA a fin de que se conviertan en agentes activos en la lucha contra la
epidemia.

DEBER DE ESPECIALIZAR RECURSOS HUMANOS

Art. 22.- Las instituciones públicas o privadas que presten servicios de salud, deberán contar con
recursos humanos especializados de la promoción, prevención, control, investigación y lucha contra el
VIH/SIDA.

ACCESO A INFORMACIÓN

Art. 23.- Toda persona tiene derecho a recibir y tener acceso a la información orientación, educación
veraz y científica necesaria sobre la infección del VIH.

DIFUSIÓN DE MÉTODOS DE PREVENCIÓN

Art. 24.- La abstinencia sexual y fidelidad mutua, son los únicos métodos seguros de prevención
en un amplio proceso educativo respetuoso a los valores y los principios tradicionales de la sociedad, los
cuales constituyen una barrera efectiva contra las enfermedades transmisibles sexualmente, por lo cual
el Estado y la sociedad deben promover su práctica.

Los métodos de prevención y control científicamente comprobados y aceptados, deberán ser

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 9
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

ampliamente difundidos a través de los medios de comunicación social, tradicionales y alternativos, a fin
de dar cobertura a toda la población, en especial a la que vive con VIH/SIDA. Para tal efecto, los medios
de comunicación social, públicos y privados, colaborarán con el Ministerio en la difusión de dichos métodos.

Cualquier campaña de promoción del preservativo o cualquier otro método de barrera, debe de
proteger al consumidor informando que dichos métodos no son cien por ciento efectivos.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN

Art. 25.- El preservativo o condón como método de prevención, debe garantizarse su fácil acceso
para que constituya un método que disminuya la diseminación de las enfermedades de transmisión sexual.

Los establecimientos públicos y privados de salud y el Instituto Salvadoreño de Seguro Social de


acuerdo a los servicios que presten deberán contar con dispensadores de éstos.

Los establecimientos que prestan servicios de habitación ocasional quedan obligados a entregar
como mínimo dos condones, como parte del servicio básico que presten.

Todo preservativo o condón, que se comercializa en el país deberá contener inscrita en su empaque
en un lugar visible una leyenda de advertencia que especifique que el preservativo o condón no es efectivo
en un cien por ciento para prevenir el SIDA.

PREVENCIÓN EN CENTROS ESPECIALES

Art. 26.- En los centros de readaptación social, de seguridad y guarniciones o establecimientos


militares, se promoverán acciones de prevención y educación del VIH/SIDA, y deberá cumplirse con lo
establecido en el inciso segundo del artículo anterior.

Cuando una persona se encontrare detenida o privada de libertad por orden judicial, tiene derecho
a recibir la información, orientación, educación veraz y científica necesaria sobre la prevención del
VIH/SIDA, así como a recibir la atención médico-hospitalaria que requiera en condiciones que no vulneren
su dignidad personal.

ESTUDIO DEL VIH

Art. 27.- El Ministerio de Educación deberá asegurar que en la currícula en el área de educación
sexual, respetando los principios y valores tradicionales de nuestra sociedad, se incorpore el estudio de
las infecciones de trasmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA y que sea desarrollada en todos los centros
educativos del país, sean públicos o privados.

CAPÍTULO III
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DEBER DE COMUNICAR

Art. 28.- Toda persona que haya sido notificada como seropositiva, está obligada a comunicarle
tal situación a su pareja ya sea permanente o eventual, presente o pasada y demás personas con quienes
444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 10
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

haya tenido, tenga o pueda tener contactos de riesgo.

Es obligación de toda persona viviendo con VIH/SIDA, informar sobre su condición al personal
de salud que le atienda.

La misma obligación, tendrán los familiares o allegados en caso que la persona portadora no
estuviere en capacidad de informarlo.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Art. 29.- El personal de salud viviendo con VIH/SIDA, que realice procedimientos de riesgo, está
obligado a cumplir con las normas de bioseguridad establecidos y deberá informar su condición a la
administración del centro de salud donde labora, para que sea trasladado a un área que no signifique
riesgo.

Toda persona que ejerza su profesión u oficio en donde se realicen procedimientos que signifiquen
riesgo para la persona que atienden, está obligada a cumplir con las normas de bioseguridad establecidas.

Las instituciones públicas y privadas donde se realicen procedimientos de riesgo deberán


proporcionar los materiales y equipos necesarios para la práctica de las normas de bioseguridad.

DEBER DE INFORMAR CON FINES DE VIGILANCIA

Art. 30.- Las instituciones de salud, públicas y privadas y los profesionales de la salud deberán
informar sobre las personas diagnosticadas con VIH/SIDA al Ministerio, así como las muertes provenientes
de la infección, con fines epidemiológicos y de intervención, garantizando la confidencialidad.

En la misma obligación incurrirán las personas naturales que tengan conocimientos de la defunción
de una persona por VIH/SIDA o los familiares de éste.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS

Art. 31.- La investigación en seres humanos para fines de prevención y tratamiento del VIH/SIDA,
deberá contar con el consentimiento expreso de las personas involucradas en la misma.

El permiso será otorgado con independencia de criterio, sin temor a represalias y previo
conocimiento de los riesgos, beneficios y opciones a su disposición.

Las investigaciones estarán sujetas a los Acuerdos Internacionales que en Materia de Salud haya
suscrito y ratificado El Salvador, a las normas éticas contenidas en el Código Deontológico del Colegio
Profesional correspondiente, así como, cualquier otra normativa específica dictada para el efecto, se
exceptúa lo establecido en el literal “c” del artículo 16 de esta ley.

PROHIBICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Art. 32.- Ninguna persona infectada por el VIH/SIDA podrá ser objeto de experimentación de
medicamentos y técnicas asociadas a la infección por el VIH sin haber sido advertida de tales circunstancias,
444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 11
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

de los riesgos que corre y sin que medie su consentimiento previo, o de quien legalmente esté autorizado
a darlo.
TÍTULO III
DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS

CAPÍTULO I
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

AUTORIDAD COMPETENTE

Art. 33.- Corresponde al Ministerio o a sus delegados, conocer de las infracciones a la presente
ley y su reglamento e imponer las sanciones respetivas, sin perjuicio de la responsabilidad penal
correspondiente si los hechos revistieren el carácter de delito.

Para los efectos del inciso anterior son delegados del Ministro, los Directores de Establecimientos
Públicos de Salud y los funcionarios que sean nombrados como tales por medio de Acuerdo Ejecutivo.

INFRACCIONES

Art. 34.- Las infracciones a la presente ley, serán sancionadas con multa de UNO A DIEZ SALARIOS
MÍNIMOS MENSUALES URBANOS VIGENTES e inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión u
oficio de uno a dos años si el infractor realizare actividad médica, paramédica o sanitaria.

Constituyen infracciones:

a) Infringir lo establecido en el artículo 4 de esta ley;

b) Incumplir lo dispuesto en el artículo 5 de esta ley;

c) Infringir lo establecido en el artículo 17 de esta ley;

d) Incumplir las normas especiales de convivencia dictadas por la autoridad competente;

e) Infringir las normas técnicas y procedimientos de laboratorio clínico aprobados por el


Ministerio en relación a esta enfermedad;

f) Hacer propaganda o promesa de tratamiento curativo contra el VIH/SIDA, en los casos


que no estén comprobados científicamente;

g) Incumplir lo establecido en los incisos 1/ y 2/ del artículo 28;

h) Infringir lo dispuesto en los artículos 10 y 29 de esta ley, respecto a las medidas de


bioseguridad; e

i) Incumplir lo establecido en el artículo 30 de esta ley.

REINCIDENCIA
444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 12
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

Art. 35.- La reincidencia en los casos del artículo anterior hará aumentar la multa en el doble de
las mismas.
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO

OFICIOSIDAD

Art. 36.- El procedimiento podrá iniciarse de oficio o por denuncia. El Ministro o sus delegados
que tuvieren conocimiento por medio de denuncia o de aviso, ordenará inmediatamente que de se inicie
el procedimiento.

FACULTAD DE DENUNCIAR

Art. 37.- Cualquier persona que resultare perjudicada por una contravención a la presente Ley
podrá denunciarla ante la autoridad competente, por sí o por medio de su representante legal.

FORMA DE DENUNCIA

Art. 38.- La denuncia podrá presentarse por escrito o en forma verbal. La autoridad competente
que la recibiere, se cerciorará de la identidad del denunciante y no la admitirá si no se identifica.

CONTENIDO DE LA DENUNCIA

Art. 39.- La denuncia por escrito deberá contener:

a) Nombre y generales del denunciante;

b) La relación circunstanciada del hecho, con especificación del lugar, tiempo y modo como
fue cometido;

c) La identidad del infractor si fuere conocido y de las personas que presenciaron el hecho,
así como el lugar donde pueden ser citados; y

d) Todas las indicaciones y demás circunstancia que ayuden a la comprobación del hecho
denunciado.

La denuncia verbal se recibirá en acta en la que se consignará la información a que se refiere el


artículo anterior. El denunciante firmará el acta si supiere, y en caso contrario, dejará impresa la huella
digital del pulgar de su mano derecha, o en su defecto, de cualquier otro dedo.

CITACIÓN

Art. 40.- Iniciado el procedimiento la autoridad competente ordenará la citación del presunto
infractor, para que comparezca dentro del término de tres días hábiles a manifestar su defensa.

Toda citación y notificación deberá hacerse a la persona que se denuncia con entrega de una
esquela contentiva de la providencia que la ordena y una relación sucinta del hecho que la motiva, en todo
444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 13
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

caso debe observarse lo prescrito en el artículo 210 del Código de Procedimientos Civiles.

REBELDÍA

Art. 41.- La persona será citada una sola vez, por esquela, por telegrama, con acuse de recibo,
debiendo comparecer a la audiencia señalada en el término legal a manifestar su defensa, y si el presunto
infractor no lo hiciere, de oficio se le declarará rebelde y se continuará con el procedimiento en su rebeldía.
El citado podrá comparecer personalmente o mediante su representante legal o acompañado de éste.

PRUEBA

Art. 42.- Si el presunto infractor compareciere en el término legal e hiciere oposición al contestar
el emplazamiento o fuere declarado rebelde, se abrirá a prueba el procedimiento por el término de ocho
días hábiles, dentro del cual deberá producirse las pruebas ofrecidas y confirmar las mencionadas en la
denuncia.

Cuando el presunto infractor no hiciere oposición o confesare la infracción, podrá omitirse la


apertura a prueba.

Si fuere necesario practicar inspección, compulsa, peritaje o análisis de laboratorio, se ordenará


inmediatamente aunque no haya apertura a prueba.

Las pruebas por documentos podrán presentase en cualquier estado del procedimiento, antes de
la resolución definitiva.

RESOLUCIÓN

Art. 43.- Concluido el término de prueba, si hubiere tenido lugar, y recibidas las que se hubieren
ordenado o solicitado, la autoridad competente dictará resolución dentro del tercer día, con fundamento
en las pruebas y disposiciones aplicables.

La autoridad administrativa para imponer la multa tomará en cuenta la gravedad del daño causado
y la capacidad económica del infractor.

EJECUTORIEDAD

Art. 44.- Transcurrido el término legal, si no se interpusiere ningún recurso contra la resolución
que impone la multa, se declarará ejecutoriada.

El sancionado tendrá ocho días hábiles para efectuar el pago de la multa en la Dirección General
de Tesorería del Ministerio de Hacienda, contados a partir de la fecha en que sea declarado ejecutoriada.

La certificación de la resolución que impone la multa y que causa ejecutoria tendrá fuerza ejecutiva
e iniciará la acción correspondiente el Fiscal General de la República.

Las multas que se impongan podrán permutarse por servicios sociales prestados a la comunidad.

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 14
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

Cuando proceda la inhabilitación para el ejercicio profesional la impondrá la autoridad competente


previo notificación del Ministerio, de que se ha comprobado la comisión de la infracción.
RECURSO

Art. 45.- La resolución que impone la multa admitirá apelación para ante el Ministro de Salud Pública
y Asistencia Social.

CAPITULO III
DISPOSICIONES FINALES Y DEROGATORIA

FACULTAD REGLAMENTARIA

Art. 46.- El Presidente de la República deberá emitir el reglamento de la presente ley en un plazo
de noventa días, contados a partir de su vigencia.

La ausencia de reglamentación al vencimiento del plazo indicado en el inciso anterior, no afecta


la eficacia y exigibilidad de la misma.

APLICACIÓN SUPLETORIA

Art. 47.- En todo lo no previsto en la presente ley se observará lo dispuesto en el Código de


Procedimiento Civiles, en lo que fuere aplicable.

RESPONSABILIDAD PENAL

Art. 48.- Lo dispuesto en la presente ley se entenderá sin perjuicio de la responsabilidad penal
en que se incurra.

DEROGATORIA

Art. 49.- Derógase cualquier disposición que contraríe lo preceptuado en la presente ley.

VIGENCIA

Art. 50.- La presente ley entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los veinticuatro días del mes de octubre
del año dos mil uno.

WALTER RENE ARAUJO MORALES,


PRESIDENTE.
CIRO CRUZ ZEPEDA PEÑA, JULIO ANTONIO GAMERO QUINTANILLA,
VICEPRESIDENTE. VICEPRESIDENTE.

CARMEN ELENA CALDERÓN DE ESCALON, JOSÉ RAFAEL MACHUCA ZELAYA,


SECRETARIA. SECRETARIO.

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA ))) INDICE LEGISLATIVO 15
4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

ALFONSO ARÍSTIDES ALVARENGA, WILLIAM RIZZIERY PICHINTE,


SECRETARIO. SECRETARIO.

RUBÉN ORELLANA, AGUSTÍN DIAZ SARAVIA,


SECRETARIO. SECRETARIO.

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los veintinueve días del mes de octubre del año dos mil
uno.

PUBLIQUESE,

Francisco Guillermo Flores Pérez,


Presidente de la República.

José Francisco López Beltrand,


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social.

D. O. N/ 222
Tomo Nº 353
Fecha: 23 de noviembre de 2001.

DEROGATORIA PARCIAL :

D.L. Nº 1016, 10 DE OCTUBRE DE 2002;


D.O. Nº 211, T. 357, 11 DE NOVIEMBRE DE 2002. (Art. 16)

NGCL

444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444
REPUBLICA DE EL SALVADOR ))) AMERICA CENTRAL

También podría gustarte