Farmacologia
Farmacologia
Farmacologia
Farmacología:
- ¿Qué es?
- Clasificación de acuerdo a la norma
- Control microbiológico y bacteriológico
- Su absorción
- Su metabolismo
- Su eliminación
- Su toxicidad
- Sus reacciones adversas
¿Qué es la posología?
¿Qué es fármaco cinético?
¿Qué es farmacodinamia?
¿Qué es una interacción medicamentosa medicamentoso?
Lo mas comunes en el cuerpo humano:
- Virus
- Bacterias
- Hongos
- Parásitos
Los más comunes y cómo funcionan
- Bactericidas
- Bacteriostáticos
FARMACOLOGÍA
¿Qué es?
La farmacología es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades
físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los
mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la
excreción, así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan
con los organismos vivos. el concepto de farmacología va completamente ligada
al estudio de organismo químicos que puedan emplearse en un ser vivo, de
manera que pueda estar al tanto del efecto que genera el medicamento en el
cuerpo de un individuo objeto del estudio científico, ver los cambios bioquímicos
que éste pueda presentar a lo largo de la evaluación, notar los diversos
mecanismos de absorción, biotransformación, acción, distribución y finalmente de
excreción que se hacen presentes en el sistema del sujeto.
En una definición de farmacología más amplia, esta ciencia se trata del estudio
completo y exhaustivo de los fármacos, sin importar que éstos tengan fines tóxicos
o beneficiosos.
Propranolol
Este medicamento se utiliza para tratar la alta presión sanguínea, controlar el ritmo
cardiaco irregular (arrítmicas), y aliviar el dolor en el pecho causado por la angina
del pecho
Sotalol
Se utiliza en el tratamiento del ritmo cardiaco rápidos (taquicardias). Puede ayudar
el corazón a recuperar el ritmo cardiaco normal y mantenerlo
Antiaginosos
La angina del pecho consiste en súbito dolor torácico característico, intenso y
opresivo que puede irradiar al cuello, mandíbula, espalda y brazos.
Metoprolol
Se utiliza solo o en combinación con otros medicamentos para tratar la
hipertensión. También se usa para prevenir la angina (dolor en el pecho) y para
tratar los ataques cardiacos
Analgésicos
Son aquellos que disponen en sus componentes las condiciones propias para
ingresar al sistema humano y contribuir al alivio de las molestias musculares o de
los tendones, ya que los mismos son los responsables de disminuir el dolor.
Estos podrán surtir su efecto dependiendo de la ingesta la cual debe ser
proporcional a la intensidad del dolor.
Antiinflamatorio
Son aquellos que disponen en su composición que contribuyen con el proceso de
merma o bien disminución de los estados inflamatorios que puedan afectar un
órgano, mucosa o bien una articulación. Estos suelen ser muy efectivos siempre
que sean suministrados e ingeridos con total respeto en su tratamiento.
Antihistamínico
Son aquellos que en su carga química disponen de las propiedades para disminuir
o bien reducir los estados alergólogos, en ocasiones amerita la confluencia de
otros medicamentos.
Ya que los mismos, suelen es suspender el efecto del agente que acarrea el
estado de alergia, pero sus manifestaciones, verbigracia, en la piel, puede
acarrear la aplicación o ingesta de otros fármacos.
Antimicóticos
Son aquellos que con su ingesta contribuyen a la supresión de los efectos que un
hongo o bacteria pueda ocasionar en el interior del organismo humano, bien sea
en una mucosa o cavidad.
Cabe señalar que, existe otra clasificación de fármacos que consiste en la forma
de presentación de los mismos, tal es el caso, de que sea en capsulas que es la
común, en ungüentos o cremas que ameritan su aplicación externa, a excepción
de las de uso vaginal que son de aplicación interna.
CONTROL MICROBIOLÓGICO Y
BACTERIOLÓGICOS
Microbiológico
Con el fin de realizar un seguimiento de la calidad del trabajo realizado en un
laboratorio, ciertos sistemas tienen que estar en su lugar. Un laboratorio de
microbiología analiza muestras y también puede comprobar que los procesos
industriales o científicos están operando correctamente. Control de calidad en
microbiología por lo tanto utiliza la documentación para registrar lo que ocurre a lo
largo de un proceso y de identificar los problemas que afectan a estos procesos.
Las compañías farmacéuticas hacen las drogas que se utilizan en los seres
humanos o animales. Si el producto está contaminado con microbios, esto puede
afectar negativamente a la paciente. La contaminación es especialmente peligroso
si el producto es un medicamento inyectable, donde los microbios se pueden
introducir directamente en el cuerpo.
Microbiólogos del hospital analizar muestras de pacientes enfermos. Si pueden
encontrar un microbio que está causando una enfermedad, entonces los médicos
pueden tratar al paciente de manera efectiva. Microbiólogos de investigación
analizan los microbios con fines científicos, y sus resultados pueden ser
importantes para la salud pública o para la investigación futura.
Analistas de laboratorio tienen que saber la forma correcta de realizar tareas. Para
conocer estos, que pueden seguir los procedimientos de formación, que ponen por
escrito, la mejor manera de realizar tareas. Cada procedimiento es el mismo para
todos los analistas. Parte de control de calidad en microbiología es mantener los
registros de la capacitación para demostrar que un analista sabía cómo realizar la
tarea correctamente.
Entonces, analista tiene que seguir las reglas para cada prueba en particular que
él o ella hace en muestras. Estas reglas impiden que la prueba sea contaminado y
asegurar que, si los microbios pertinentes están presentes en la muestra, la
prueba se identificarlos. Un procedimiento de prueba típica, que se llama un
procedimiento operativo estándar (SOP) en algunos campos, explica la manera de
manejar la muestra, cómo funciona el equipo, ya qué temperaturas y los tiempos
se incuba una muestra. Todos los pasos de la prueba también necesitan ser
registradas en detalle por el analista.
Bacteriológicos
CONTROL BACTERIOLÓGICO DE UN LABORATORIO CLÍNICO
SIRVE PARA:
Ø Garantizar la fiabilidad de las técnicas que se realizan en el laboratorio
Ø Asegurar resultados rápidos y útiles
Ø Estandarizar las técnicas e interpretar correctamente los resultados
Ø Control de calidad de las muestras, estableciendo una buena comunicación con
los clínicos y el personal encargado de obtener las muestras.
Ø Aumentar la profesionalidad del personal del laboratorio y la confianza de los
clínicos en los resultados que reciben.
MÉTODOS Y ÁREAS DE CONTROL
1.- Control de calidad de la muestra. Desde su obtención, transporte y
procesamiento hasta la emisión de resultados siguiendo normas elaboradas con
criterios claros de rechazo y establecer horarios fijos de recepción de muestras.
Control de esterilidad= comprobar con una unidad en cada lote <100 o 3 unidades
si es un gran lote mediante incubación a 37°c durante 24 hrs; si se contaminan
debe rechazarse.
Control de crecimiento. - se incuba un medio de cada lote con un inoculo reducido.
Microorganismo de control. - cepas de colección que asegure el crecimiento.
Control de medios con características selectivas => se inocula con el germen que
no debe crecer en ello.
Control de medios con características bioquímicas => se utiliza un control positivo
que produce la reacción bioquímica esperada.
3.- Reactivos e identificación. - Se debe marcar con la fecha del primer uso y la
caducidad.
__ Los reactivos de identificación se deben utilizar siempre con un control positivo
y negativo.
__ No debe utilizar reactivos caducados o cuyo aspecto no sea el adecuado y
debe asegurarse su almacenamiento correcto.
__Hay que utilizar siempre el lote cuya vida útil este más próxima.
4.- Cepas de control. - Una colección de cepas de ATCC disponible de
prácticamente todos los microorganismos que se utilizan en controles de calidad.
Difusión pasiva
Difusión pasiva facilitada
Transporte activo
Pinocitosis
En algunas ocasiones, existen diversas proteínas globulares inmersas en la matriz
que actúan como receptores y colaboran en el transporte de moléculas a través de
la membrana.
Difusión pasiva
Los fármacos difunden a través de una membrana celular desde una región con
una concentración elevada (p. ej., los jugos digestivos) hacia las zonas de baja
concentración (p. ej., la sangre). La velocidad de difusión es directamente
proporcional al gradiente, pero también depende de la liposolubilidad de la
molécula, de su tamaño, de su grado de ionización y de la superficie de absorción.
Como la membrana celular es de naturaleza lipídica, las moléculas liposolubles
difunden con mayor rapidez. Las moléculas pequeñas tienden a atravesar las
membranas más velozmente que las más grandes.
La mayoría de los fármacos son ácidos o bases orgánicos débiles que se
encuentran en las formas ionizada y no ionizada en un entorno acuoso. La forma
no ionizada suele ser liposoluble (lipofílica) y difunde con facilidad a través de las
membranas celulares. La forma ionizada es poco liposoluble (pero muy
hidrosoluble, es decir, hidrofílica) y está sometida a una alta resistencia eléctrica,
por lo que no le resulta fácil atravesar las membranas celulares.
En teoría, los fármacos de naturaleza ácida débil (p. ej., ácido acetilsalicílico) se
absorben con más rapidez a partir de un medio ácido (estómago) que los de
naturaleza básica débil (p. ej., quinidina). Sin embargo, independientemente de
que un fármaco sea ácido o básico, la mayor parte del proceso de absorción
ocurre en el intestino delgado, debido a la mayor superficie de absorción y a la
mayor permeabilidad de sus membranas (ver Absorción de los fármacos:
Administración oral).
Transporte activo
El transporte activo es selectivo, requiere aporte de energía y puede ser llevado a
cabo en contra de un gradiente de concentración. El transporte activo parece estar
limitado a fármacos estructuralmente análogos a sustancias endógenas (p. ej.,
iones, vitaminas, azúcares, aminoácidos). Estos fármacos suelen absorberse en
regiones específicas del intestino delgado.
Pinocitosis
En la pinocitosis, las células capturan líquido o partículas. La membrana celular se
invagina, rodea el líquido o la partícula y vuelve a fusionarse, lo que da lugar a la
formación de una pequeña vesícula que se desprende de la membrana y pasa al
interior de la célula. Es preciso el aporte de energía. Probablemente, la pinocitosis
desempeña un papel menor en el transporte de fármacos, con la excepción de los
fármacos de naturaleza proteica.
Administración oral
Antes de su absorción, un fármaco administrado por vía oral debe sobrevivir en
entornos de bajo pH y con numerosas secreciones digestivas, entre las que se
encuentran enzimas potencialmente degradantes. Los fármacos de naturaleza
peptídica (p. ej., insulina) resultan particularmente susceptibles a la degradación,
por lo que no pueden administrarse por vía oral. La absorción de los fármacos
administrados por vía oral implica el transporte a través de la membranas de las
células epiteliales del tracto digestivo. La absorción se ve afectada por
Administración parenteral
Los fármacos que se administran IV ingresan directamente en la circulación
sistémica. Sin embargo, los que se administran por vía IM o por vía subcutánea
deben atravesar una o varias membranas biológicas para alcanzar la circulación
sistémica. Cuando se inyectan por vía IM o subcutánea fármacos proteicos con
masas moleculares > 20.000 g/mol, su desplazamiento a través de las membranas
capilares es tan lento que la mayor parte de la absorción se produce a través del
sistema linfático. En estos casos, la entrega del fármaco es lenta y a menudo
incompleta por el efecto del metabolismo del primer paso (metabolismo de un
fármaco antes de que alcance la circulación sistémica) de las enzimas
proteolíticas del sistema linfático.
Tasa de extracción
Se refiere a la proporción del fármaco que es retirado de la circulación por cada
órgano, una vez que el flujo sanguíneo lo haya hecho pasar a través de dicho
órgano.1Este nuevo concepto integra otros anteriores, ya que la tasa de
extracción va a depender de distintos factores:
De las proteínas plasmáticas quizás las de más interés sean las albúminas, por su
cantidad y su capacidad para unirse a otras sustancias. Otras proteínas de interés
son las glicoproteínas, las lipoproteínas y en menor medida las globulinas.
Los desechos se caracterizan por tener una naturaleza lipofílica, que hace que
tengan una tendencia natural a acumularse en los entornos lipídicos del cuerpo.
Estas características causan dificultades en su proceso de eliminación y, de
hecho, puede influir en la aparición de fenómenos de toxicidad por acumulación
excesiva.
Sin embargo, el hígado trabaja de forma constante para su biotransformación. Es
decir, un conjunto de reacciones que le permiten modificar la estructura química
de estas sustancias, aumentando su hidrosolubilidad para, posteriormente,
removerlas.
La mayor parte de los procesos son realizados por el hígado, puesto que este
órgano es el encargado de segregar las enzimas que interfieren en la
biotransformación. En general, este proceso de metabolización ocurre mediante
reacciones como:
Oxidación.
Reducción.
Hidrólisis.
Hidratación.
Conjugación.
Condensación.
Isomerización.
Es importante tener en cuenta que, una vez ingresan al organismo, las drogas
permanecen todo el tiempo en movimiento y sus trayectorias pueden variar desde
el sitio de administración hasta el tracto digestivo, el hígado y los riñones.
Fase 1
En esta involucra los CYPs o sistema de citocromos P-450, un sistema enzimático
que se encuentra en el hígado y que cataliza la oxidación de muchos fármacos.
Estas enzimas pueden ser inducidas o inhibas por muchas variedades de
medicamentos y sustancias, lo cual puede provocar reacciones
farmacológicas en las que una droga potencia su toxicidad o reduce el
efecto terapéutico de otra.
Entre otras cosas, cabe mencionar que este sistema de citocromos (CYP)
es esencial para el transporte de energía química de los seres vivos y para
mantener la homeostasis.
Su capacidad metabólica se reduce durante la vejez producto de la
disminución del tamaño y flujo sanguíneo que ocurre en el hígado.
Fase 2
La reacción más importante de la fase 2 es la formación de glucurónidos y, de
hecho, es la única que se lleva a cabo en el sistema de enzimas microsomales del
hígado.
Así las cosas, hay algunos factores que pueden interferir en su eficacia o
toxicidad. Algunos de estos son los siguientes:
Insuficiencia hepática.
Enfermedades del hígado.
Insuficiencia cardíaca avanzada.
Variaciones en la herencia genética.
Embarazo (puede haber menos metabolización).
Interacciones con otros medicamentos concurrentes.
Edad (el recién nacido porque su metabolismo no está suficientemente
desarrollado, y en los adultos mayores porque reduce la segregación de
enzimas).
Farmacogenómica
Orina,
Lágrimas,
Sudor
Saliva
Respiración
Leche materna
Heces
Bilis
En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración glomerular y
por secreción tubular activa siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los
productos del metabolismo intermedio. Así, las drogas que filtran por el glomérulo
sufren también los procesos de la reabsorción tubular pasiva. Por filtración
glomerular solo se eliminan las drogas o los metabolitos no ligados a las proteicas
plasmáticas (fracción libre), y muchos otros (como los ácidos orgánicos) son
secretados activamente. En los túbulos proximal y distal las formas no ionizadas
de ácidos o bases débiles son reabsorbidas pasiva y activamente. Cuando el
fluido tubular se hace más alcalino, los ácidos débiles se excretan más fácilmente
y esto disminuye la reabsorción pasiva. Lo inverso ocurre con las bases débiles.
Por eso en algunas intoxicaciones puede incrementarse la eliminación del fármaco
tóxico, alcalinizando la orina y forzando la diuresis.
En otras ocasiones los fármacos son eliminados en la bilis con la que llegan hasta
el intestino. Allí se unen a la fracción no absorbida del fármaco y se eliminan con
las heces o bien pueden sufrir un nuevo proceso de absorción y ser eliminados
finalmente por el riñón.
Las otras vías tienen poca transcendencia, salvo para fármacos muy concretos,
como la vía respiratoria para el alcohol o los gases anestésicos, aunque en el caso
de la leche materna es de especial transcendencia. El recién nacido presenta
todavía cierta inmadurez de hígado o riñones y es más sensible a los efectos
tóxicos del fármaco. Por ello hay que conocer qué fármacos pueden eliminarse a
través de la leche materna para evitarlos.
TOXICIDAD
Para que su uso sea aprobado en humanos, un fármaco debe someterse a varios
años de pruebas en animales y evaluaciones. Es necesario utilizar varias especies
animales para evaluar la eficacia y la toxicidad del medicamento. Una de las
primeras pruebas que se realiza es la dosis letal 50 o LD50, que es la dosis que
matará a 50% de los animales probados. Los resultados de la LD50 y de otras
pruebas permiten predecir la seguridad del medicamento.
En hígado, hepatotoxicidad.
En médula ósea, mielotoxicidad
En riñón, nefrotoxicidad, por citar algunos ejemplos.
Los datos sobre la incidencia y prevalencia de las intoxicaciones por fármacos
varían ampliamente de un país a otro. La mayoría de los estudios
(fundamentalmente de España, Reino Unido y Estados Unidos) sugieren que 70%
de las intoxicaciones agudas son voluntarias (intento suicida), aproximadamente
60% se producen por intoxicaciones medicamentosas. Los casos de sobredosis
por drogas de abuso (heroína, alcohol, etc.) ocupan un lugar preponderante. En
una investigación realizada en Cuba, en la Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital “Saturnino Lora” durante cinco años, se detectó que entre los pacientes
intoxicados por medicamentos de los tóxicos responsables predominaron en orden
de frecuencia: benzodiazepinas, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos y
analgésicos antiinflamatorios, con 4.97 % de fallecidos.3
REACCIONES ADVERSAS
Como todos los fármacos pueden provocar reacciones adversas, siempre que se
prescriba un medicamento es preciso realizar un análisis riesgo-beneficio (evaluar
la probabilidad de obtener beneficios frente al riesgo de reacciones adversas al
fármaco).
Del 3 al 7% de los ingresos hospitalarios que ocurren en los Estados Unidos son
debidos a reacciones adversas a fármacos. Se producen reacciones adversas a
fármacos en el 10 al 20% de los ingresos hospitalarios, y estas son graves en un
10-20% de los casos. Estas estadísticas no incluyen la cantidad de RAM que se
producen en pacientes ambulatorios y en geriátricos. Aunque el número exacto de
RAM no es seguro, representan un problema de salud pública importante que, en
su mayor parte, se puede prevenir. (1).
Signos y síntomas
Las reacciones adversas a fármacos suelen clasificarse como leves, moderadas,
graves o letales (véase tabla Clasificación de las reacciones adversas a los
fármacos [RAF]). Las reacciones adversas graves o letales pueden mencionarse
específicamente en las advertencias de caja negra en la información para el
médico que prescribe provista por el fabricante.
Los síntomas y signos pueden aparecer poco después de la administración de la
primera dosis o tras un tratamiento crónico. Puede ser evidente que son
consecuencia de la administración del fármaco, pero también pueden ser sutiles y
difíciles de asociar con el tratamiento. En las personas mayores, reacciones
adversas difíciles de reconocer como tales pueden provocar deterioro funcional,
alteraciones del sensorio, retraso del crecimiento, pérdida de apetito, confusión y
depresión.
Las reacciones adversas a fármacos de tipo alérgico suelen aparecer al poco
tiempo de la administración del fármaco, pero no suelen manifestarse después de
la primera dosis; aparecen cuando se administra un fármaco después de la
primera exposición. Entre sus síntomas están el prurito, el eritema, los exantemas,
la erupción fija medicamentosa, el edema de las vías aéreas superiores e
inferiores con dificultad respiratoria, y la hipotensión.
Posología
Como sucede en cualquier consulta médica, dar con la causa de una enfermedad
exige un proceso de observación de carácter profesional que derive en un
diagnóstico serio y preciso, de ser posible complementado por una serie de
pruebas de laboratorio para mayor certeza. En este punto podemos reflexionar
acerca de la gran diferencia que existe entre la automedicación y la
recomendación hecha por un médico: leer el prospecto de un medicamento no
basta para cubrir la posología, porque no pasamos por alto dicha etapa de estudio
científico que tan determinante puede ser en algunos casos.
Características de la forma farmacéutica.
Las características de la forma farmacéutica administrada (solución, polvo, cápsulas,
comprimidos, tamaño de las partículas, tipo de excipiente o el mismo proceso de
fabricación), condicionan la liberación del fármaco en el lugar de administración y, en
consecuencia, la cantidad y velocidad de su absorción.
Vía respiratoria
Se emplea para la administración de gases anestésicos, líquidos volátiles, moléculas
liposolubles de elevada tensión de vapor, anestésicos locales y diversos aerosoles. La
velocidad de absorción depende de la concentración del fármaco en el aire inspirado,
de la frecuencia respiratoria, de la perfusión pulmonar y de la solubilidad en la sangre.
Vía tópica
Entre las vías de administración tópica están incluidas la vía cutánea y las vías
conjuntival y genitourinaria. Aunque destinadas en la mayoría de los casos a ejercer
efectos farmacológicos locales, no debe despreciarse la posible absorción sistémica
por estas vías, y, por lo tanto, la posibilidad de aparición de efectos tóxicos sistémicos.
Factores biológicos que condicionan la absorción.
La absorción es tanto más rápida cuanto mayor y más prolongado es el contacto del
fármaco con la superficie de absorción. Se puede señalar que, la superficie, el
espesor de la membrana, el flujo sanguíneo en la zona de absorción, el pH del medio
y la motilidad gastrointestinal son algunos de los factores que influyen en la absorción.
La absorción de un fármaco también depende de características individuales
(variabilidad interindividual), fisiológicas (recién nacido, embarazo, anciano),
yatrogénicas (interacciones medicamentosas) y patológicas (enfermedades
gastrointestinales, insuficiencia cardíaca, shock, etc.).
Distribución
Una vez que el fármaco alcanza la circulación sistémica se distribuye hacia los tejidos
y a otros fluidos. La velocidad y extensión de la distribución depende
fundamentalmente de las características fisicoquímicas del fármaco, de las
características de las membranas que debe atravesar y de su unión a proteínas
plasmáticas y tisulares.
Unión a proteínas
En la sangre las moléculas de los fármacos pueden ir disueltas en el plasma (fracción
libre del fármaco), unidas a algunas células (en especial hematíes) y fijadas a
proteínas plasmáticas. La albúmina es la principal proteína plasmática que puede
interactuar con los fármacos. Su molécula tiene una carga neta negativa al pH de la
sangre, presentando una gran capacidad con una baja afinidad para muchos
fármacos básicos. Existen dos puntos de la molécula que ligan fármacos ácidos con
una gran afinidad, pero la capacidad es menor. Otras proteínas plasmáticas capaces
de unirse a fármacos son las lipoproteínas (para bases débiles y sustancias no
ionizables liposolubles) y la alfa-glicoproteína (alguna base débil). Cada fármaco
circula unido a proteínas en una determinada proporción. La importancia de esta
relación estriba en que la fracción libre del fármaco es la que pasa las membranas
celulares, interactúa con el receptor para ejercer su acción farmacológica y la que
sufre los procesos de eliminación, por lo que influye sobre la intensidad y la duración
de la acción farmacológica. Sin embargo, existe un equilibrio dinámico entre ambas
fracciones, que se mantiene en casi toda circunstancia.
Las interacciones pueden ocurrir siempre que un paciente recibe dos o más
medicamentos simultáneamente, o separados por un período corto de tiempo.
Lógicamente, el problema se magnifica de manera directa con el aumento en el
número de fármacos administrados. Se ha estimado que pueden ocurrir
interacciones con manifestaciones clínicas importantes en aproximadamente el
4% de los pacientes hospitalizados. También pueden ocurrir interacciones de
fármacos con los alimentos o las bebidas, pero en esta revisión sólo se analizarán
las interacciones entre medicamentos.
Mecanismos de la interacción
Puede ocurrir una interacción medicamentosa con cualquier fármaco, pero existen
algunos factores que implican un riesgo aumentado de que la interacción ocurra, o
de que tenga repercusiones clínicas importantes. Las interacciones
medicamentosas pueden ocurrir básicamente por mecanismos farmacocinéticos,
farmacodinámicos o farmacéuticos.
Factores
Cambios en la absorción
Cambios en la distribución
Cambios en la excreción
Este sistema está integrado por un grupo grande de familias de enzimas que se
encargan de metabolizar distintos tipos de sustancias, incluyendo a la mayoría de
los fármacos. La inducción o la inhibición del sistema puede entonces ocasionar
un acortamiento o una prolongación de la vida media de las restantes sustancias
que utilicen la misma isoenzima para su metabolismo. La importancia de este
mecanismo es mayor cuando el fármaco sólo utiliza una vía metabólica de
eliminación. Se ha identificado a las isoenzimas CYP2D6 y CYP3A4 como las
responsables de la gran mayoría de las reacciones metabólicas que involucran a
los fármacos.
Inductores
Barbitúricos
Carbamazepina
Etanol
Fenitoína
Griseofolvina
Primidona
Inhibidores
Alopurinol
Cimetidina
Ciprofloxacina
Diltiazem
Eritromicina
Fluconazol
Fluoxetina
Insoniacida
Ketoconazol
Metronidazol
Omeprazol
Verapamil
Sin embargo, tampoco hay que dejarse arrastrar por la obsesión de las
interacciones, pues la mayoría de las veces los fármacos pueden combinarse con
seguridad, si se toman las precauciones necesarias y se evitan unas pocas
combinaciones claramente catalogadas como riesgosas. Debe tenerse especial
cuidado con los fármacos que tienen un estrecho índice terapéutico, tales como
los anticoagulantes, los anticonvulsivantes, los antiarrítmicos, los digitálicos y los
hipoglicemiantes orales, para los cuales una pequeña variación en las
concentraciones sanguíneas, producida como consecuencia de la interacción,
puede tener repercusiones serias para el paciente.
Implicaciones
Cuando por razones de fuerza mayor deban combinarse dos medicamentos que
interactúen, porque el paciente así lo requiera, deben tomarse precauciones para
modificar los esquemas de dosificación. Siempre que sea posible, en esas
condiciones debe recurrirse a las pruebas de laboratorio para medir los niveles
sanguíneos del medicamento, o para estimar la magnitud del efecto farmacológico
(por ejemplo INR, glicemia, kalemia, etc).
LO MÁS COMÚN EN EL CUERPO
Virus
1. Papovirus
Los papovirus humanos incluyen dos grupos: los del papiloma y los poliomavirus.
Los del papiloma humano son los virus de ADN bicatenario más pequeños.
Los virus del papiloma humano causan varios tipos de verrugas benignas (no
cancerosas), incluidas las verrugas plantares (las que se forman en las plantas de
los pies) y las genitales.
Sin embargo, también se han visto implicados en una forma de cáncer de cuello
uterino que representa el 7% de todos los cánceres femeninos.
2. Retrovirus
Los retrovirus son virus de ARN bicatenario que contienen una enzima llamada
transcriptasa inversa. Dentro de la célula huésped, el virus usa la transcriptasa
inversa para hacer una copia de ADN de su genoma de ARN.
3. Virus de la viruela
Los de la viruela son el tipo más complejo de virus conocido. Tienen grandes
cantidades de material genético y fibrillas ancladas al exterior de la cápside viral
que ayudan a unirse a la célula huésped. Contienen una doble cadena de ADN.
Los del herpes son virus de ADN de doble cadena con envoltura. De los más de
50 virus de herpes que existen, solo ocho causan enfermedades en humanos.
Estos incluyen los virus del herpes humano tipos 1 y 2, que causan herpes labial y
herpes genital, y el del herpes humano 3 o virus varicelazoster (VZV), que causa
la varicela y el herpes zóster.
5. Adenovirus
6. Hepadnavirus
7. Ortomixovirus
Los de la gripe son virus esféricos de ARN monocatenario. Tres cepas del virus de
la gripe (A, B y C) causan enfermedades en humanos. Cada año se prepara una
vacuna contra la cepa de influenza actual.
Esta vacunación debe realizarse durante los meses de otoño, ya que los
anticuerpos relevantes alcanzan cifras óptimas en el invierno.
Los rinovirus causan el resfriado común. Pertenecen a la misma familia que los
enterovirus. Se han clasificado 113 tipos de rinovirus y cada uno difiere
ligeramente en la composición de sus cápsidas.
9. Filovirus
El Ébola y el Marburg (filovirus principales) son los dos virus humanos más letales.
Ambos se transmiten a través del contacto con fluidos corporales.
10. Rabdovirus
Clasificación
Streptococcus o Estreptococos
Escherichia coli
Salmonella
Shigella
Spirochaetes o espiroquetas
Esta última es ocasionada por el Helicobacter pylori, una cepa que es capaz de
colonizar la mucosa gástrica de los seres humanos, es decir, el revestimiento del
estómago.
Neisseria
Vibrios
Esta familia de bacterias suele vivir en el cuerpo humano sin causar problemas.
Sin embargo, cuando existe una reducción en la respuesta del sistema inmune,
estapuede extenderse hasta causar enfermedades como las mencionadas.
Esta bacteria afecta especialmente las vías respiratorias y suele ser la principal
causa de infecciones respiratorias en niños y ancianos de los países en vías de
desarrollo.
Parásitos
1. “Ascaris lumbricoides”: ascariasis
Este parásito se transmite entre humanos por la vía fecal oral, es decir, los huevos
expulsados en las heces de una persona pueden ser ingeridos por otra a través de
alimentos o agua contaminados. Una vez dentro, el protozoo se adhiere a las
vellosidades intestinales.
En casos graves en los que destruye las células epiteliales, puede hacer que los
intestinos no absorban adecuadamente los nutrientes, cosa que sí tiene
consecuencias graves para la salud.
4. “Plamodium”: malaria
Se trata de una enfermedad muy grave que cursa con la siguiente sintomatología:
anemia (por la falta de glóbulos rojos sanos en la sangre), heces con sangre,
fiebre alta, sudoración, escalofríos, dolor muscular, ictericia (la piel adquiere una
tonalidad amarillenta), dolor de cabeza, náuseas, vómitos, convulsiones, etc.
Los niños ingieren los huevos al llevarse a la boca objetos contaminados con
estos, especialmente si juegan en parques o otras zonas al aire libre. Cuando
llegan a los intestinos, provocan la enfermedad que recibe el nombre de oxiuriasis.
Los piojos son unos parásitos que llegan a los humanos cuando los huevos o las
liendres se depositan en su pelo. Cuando se convierten en adultos, estos
empiezan a alimentarse de sangre, provocándonos una enfermedad que recibe el
nombre de pediculosis.
La sintomatología principal de la presencia de piojos en el pelo es la irritación,
pues la saliva del parásito produce molestias cutáneas. Con el rascado,
incrementamos el problema, pues se acaban formando úlceras fácilmente
infectables por otros patógenos. Si los piojos colonizan la zona púbica, provocan
un intenso picor.
Por un lado nos encontramos con los agentes físicos o químicos terminados en
“cida” que proviene del término del latín clásico “caedere” que significa matar, y en
éste caso al llevar el prefijo “bacter” de bacteria hace referencia a las sustancias
capaces de acabar con éste tipo de microorganismos, por tanto éste tipo de
agentes son bactericidas.
Por otro lado nos encontramos con productos bacteriostáticos, cuya denominación
proviene del prefijo “bacter” y la terminación derivada del griego “stasis” que
significa detención, o que no cambia porque está estático, por lo que los agentes
químicos bacteriostáticos en medicina se utilizan para reducir o detener el
metabolismo bacteriano, inhibiendo el crecimiento de bacterias que permanecen
vivas, de tal modo que al suprimir el elemento bacteriostático por disolución o
neutralización, las bacterias se seguirán desarrollando.
Por otro lado, hay que tener claro que el tratamiento para eliminar bacterias
depende totalmente de si se realiza sobre un ser vivo o una materia inerte.