Farmaco 1 Resumen
Farmaco 1 Resumen
Farmaco 1 Resumen
Farmacoterapia: Ciencia que se ocupa del uso de los fármacos destinados a evitar
y tratar las enfermedades, muchos medicamentos estimulan o deprimen funciones
fisiológicas o bioquímicas en el organismo del ser humano para aliviar síntomas o
modificar positivamente el curso de una enfermedad para esto se usa la
farmacoterapéutica.
Quimioterápicos: Son sustancias útiles en la terapéutica porque su efecto
mínimo en humanos puede destruir y eliminar células o microorganismos
patógenos.
Toxicología: Ciencia que se ocupa de los efectos adversos que ejercen sustancias
químicas o productos medicinales en el organismo vivo. Esta se encarga no solo de
los fármacos usados en terapéutica sino también de otras sustancias químicas que
pueden causar intoxicación en el hogar, industria o ambiente.
FÁRMACOS NATURALES:
1. Vegetales: la mayoría de los fármacos se extraen u originan de las plantas
o reino vegetal. los principios activos se extraen de las raíces como la
“Ipecacuana” “Rawolfia”, de los tallos la “Quinina”, de las hojas la “Belladona”;
de los frutos fármacos como los opiáceos, de las flores la menta.
los fármacos extraídos son aislados y purificados en laboratorio quimio
farmacológico para ser proporcionados al consumo.
FÁRMACOS SEMISINTÉTICOS
Son fármacos producidos de modificaciones en la estructura química de fármacos
naturales realizadas en laboratorios bioquímicos farmacológico, tenemos por
ejemplo el etanol estradiol, los glucocorticoides, algunos opiáceos.
FÁRMACOS SINTÉTICOS
La síntesis química representa actualmente una fuente importante para la
producción de medicamentos. Muchos fármacos tienen origen en el laboratorio
quimico-farmacologico como el ácido-acetilsalicílico.
● Muchos analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como el
diclofenac, piroxicam, indometaxina.
● Psicofármacos neurolépticos como el haloperidol y la clorpromacina.
● Algunos ansiolíticos benzodiacepinicos como el benzodiazepam.
● Antihipertensivos como la metildopa y la cloridina.
En la familia de todos los fármacos terapéuticos existen diversos fármacos
producidos directamente en el laboratorio y esto es por el conocimiento de la
estructura química de agentes prototipos en sitios de acción activos en la molécula
que han posibilitado el proceso de síntesis química de productos cuyas propiedades
y producción con frecuencia superan el fármaco original.
● Ej.: fentanil.
Base Débil
1. Toda sustancia que disminuye sus moléculas ionizadas cuando está en un pH
alcalino.
2. Toda sustancia que aumenta sus moléculas libres cuando está en un pH
alcalino.
3. Toda sustancia que aumenta sus moléculas ionizadas cuando está en un pH
acido.
4. Toda sustancia que disminuye sus moléculas libres cuando está en un pH
alcalino.
C. Transporte Activo
Es el que se realiza
1. En contra de un gradiente de concentración, pero para la célula tiene que
pagar un precio hay un gasto de energía
2. Es especifico con selectividad y saturabilidad para un cierto tipo de
sustancias, en el caso de la bomba sodio potasio se realiza por este mecanismo.
3. La célula debe gastar energía. El sodio tiene la característica importante de
mantiene la presión arterial (por ende, la circulación sanguínea).
D. Difusión Facilitada
Es el proceso de transporte activo que se realiza con:
1. Selectividad y saturabilidad, selectividad porque hay sustancias que solo pueden
realizar esta función,
2. Se realiza a favor del gradiente
3. Y es que este no tiene gasto de energía. Ej.: la glucosa que su umbral de
absorción normal es de 180 mg/mL, también tenemos algunos aminoácidos y las
pirimidinas.
E. Pinocitosis
Es el proceso de transporte en que la membrana celular por movimientos
ameboides que se llaman fagocitosis puede englobar ciertas partículas liquidas que
entran en contacto con ella.
VIAS ENTERALES
1- Oral con deglución
Ventaja Desventajas
1- Px puede automedicarse. ● Px debe cooperar.
2- No requiere procedure aséptico ● Contenido y tránsito intestinal hace
3- Se administran hasta 2 L de solución o 0.5 imprescindible la velocidad y tasa
kg de sodio macerado. de absorción.
4- Se puede detener la absorción y ● Efecto del 1er paso hepático.
distribución del fármaco es inocua.
5- Solo se administran profármacos Formas Farmacéuticas Para Usarse Por
Esta Vía:
1. Tabletas
2. Comprimidos
3. Tabletas efervescentes
4. Tabletas con capa entérica
5. Capsulas
6. Granulados
7. Jarabes
8. Emulsión
9. Suspensión
10. Perlas
2- Vía oral sin deglución- SUBLINGUAL.
Ventaja Desventajas
1. El paciente puede auto administrarse su 1. El Px debe cooperar, querer el o que se lo pongan.
medicamento. 2. El fármaco se absorba en el plexo bucal e ingrese a
2. No requiere procedimientos asépticos. la circulación venosa sistémica y linfática.
3. Por la vía sublingual no hay 1er paso
hepático y se aprovecha el medicamento al Formas Farmacéuticas Para Usarse Por Esta Vía:
100%. 1. Comprimidos
2. Perlas
3- Vía rectal
Ventaja Desventajas
1. El fármaco que se absorbe en los 2/3 pasa 1. El px requiere ayuda para su administración
metabolismo del primer paso hepático porque drenan 2. La velocidad y tasa de absorción del
en la mesentérica inferior que drena la porta, y el 3/3 fármaco es variable irregular depende de la
va a la Aurícula derecha. liposolubilidad del fármaco y del contenido
2. Es muy útil esta vía para pacientes debilitados, rectal
pediátricos o geriátricos. 3. Sólo en el tercio inferior del recto no hay
efecto del 1er paso hepático.
3. Es útil para px con tos o vomito.
Forma disponibles para ser usada por la vía
rectal:
- Supositorios, enemas, gas o aire.
3- Subcutánea
Ventaja Desventajas
Ventajas: Desventajas y formas farmacéuticas
1. Es útil en pacientes inconscientes o debilitados. disponibles Igual que la vía Intramuscular
2. Se pueden inyectar soluciones acuosas oleosas,
suspensiones o implantes sólidos.
3. Las soluciones acuosas se absorben más rápido.
4- Intradérmica:
● Es muy útil para px debilitados, pediátricos o geriátricos.
● Las ventajas, desventajas y formas disponibles son las mismas que por la vía
endovenosa intramuscular y subcutánea.
5- Intraarterial
Ventaja Desventajas
3. Requiere de asistencia técnica y
1. Es útil para pacientes severamente enfermos. asepsia.
2. Evita el atrapamiento de fármacos en el lecho 2. No se puede administrar volúmenes
pulmonar. grandes
3. Es usada esta vía en la extracción de nuestra para 3. Solo se pueden usar soluciones estériles e
gases arteriales, electrolitos y también en la adm de isotónicas.
medios de contraste, en el diagnostico radiográfico Formas disponibles sobre esta vía:
de ciertas patologías. Frasco-ámpula y ampolleta.
6- Intrarraquídea
Ventaja Desventajas
1. Requiere asistencia técnica y asepsia.
1. Son útiles para dar analgesia como en el caso de 2. No se puede administrar volúmenes
la peridural en el parto sin dolor y anestesia para ser grandes por esta vía.
usadas en procedimientos quirúrgicos, agudos y 3. Solo se pueden usar soluciones acuosas
crónicos. estériles e isotónicas en el espacio peridural e
2. Es útil en la toma de muestra de LCR para hipertónica en el espacio subdural o
investigar células, si hay meningitis y para cultivos. intratecal.
8- INHALATORIA
Ventaja Desventajas
1. Puede tener efecto tópico- nasal y local además de 1. Requiere educación del px
efectos sistémicos. (indicaciones).
2. Es muy útil en px debilitados, pediátricos y geriátricos. 2. Utiliza equipos especiales. Como el
3. Es la ruta más corta para el tracto respiratorio. (Periodo nebulizador y la máquina de anestesia.
de latencia más corto, más rápida acción). 3. Hay poca capacidad de regular la dosis.
4. Es la vía de más corto periodo de latencia, ósea de 4. Muchos fármacos gaseosos y volátiles
mayor acción farmacológica. irritan el epitelio pulmonar.
5. No hay efecto del primer paso hepático. Formas Disponibles Para Ser Usada
6. En caso de neumopatía se usa la aplicación bronquial Por Esta Vía:
en el sitio de acción administrado como en el asma Líquidos volátiles (anestésicos locales),
bronquial. Por ejemplo, con los broncodilatadores. Aerosol y gotas, bombitas y el
nebulizador.
No hay efecto de primer paso hepático, excepto por la vía rectal en los 2/3
distales.
Desventajas:
1. La piel lesionada o inflamada permite absorción sistémica.
2. Requiere educación del paciente.
3. La velocidad y tasa de absorción es afectada por la vida sexual activa en la
mujer en el caso de su aplicación vaginal.
4. En la aplicación oftálmica el fármaco puede absorberse a través del canal
naso lacrimal produciendo acción sistémica y solo pueden aplicarse
soluciones estériles, isotónicas incluyendo la vía ótica.
Los efectos de casi todos los fármacos son consecuencia de su interacción con
componentes macro celulares del organismo, dichas interacciones modifican la
función del componente pertinente (receptor) iniciado los cambios bioquímicos y
físicos que caracterizan la reacción al fármaco ósea el EFECTO
FARMACOLOGICO.
Fármacos agonistas parciales: son los que tienen afinidad por el receptor
y cierta eficacia, o algo de efecto.
Fármaco en geriatría
En la vejez las drogas pueden ejercer una acción inesperada debido a las
dificultades que pueden existir para inactivarlas o para excretarlas. La actividad de
los sistemas enzimáticos en general y los involucrados en la biotransformacin
declinan o disminuyen con la edad , por ejemplo los mecanismos de inducción
enzimática pueden disminuir marcadamente por otra parte reducción de la función
renal puede disminuir la excreción de muchas drogas respectivamente.
La melatonina es una hormona sintetizada en la glándula pineal que regula el sueño
y la maduración sexual, la ovulación . Por la edad disminuye su producción en
cambio los niños tienen cinco veces más alto los niveles de melatonina que los
ancianos.
Las alteraciones orgánicas en las vejes se producen con distinta rapidez o
intensidad en diferentes individuos pero en general puede afirmarse que en los
ancianos la masa hepática total esta disminuida o se haya disminuida
contactándose disfunción de este órgano , también renal , cerebral o cardiaca en
distintos niveles , afectándose consecutivamente la acción de los fármacos en ellos.
El tiempo de vaciamiento gástrico esta disminuido en los ancianos y el ph
aumentándolo que puede alterar la absorción y biodisponibilidad de las drogas . La
perfusión sanguínea en los distintos órganos también disminuye con la edad , por
ejemplo el flujo sanguíneo intestinal se reduce un 40% en el anciano por lo que la
absorción intestinal puede hacerse más lente.
El flujo sanguíneo hepático disminuido también puede afectar funciones de
metabolización . Las oxidaciones , reducciones e hidrolisis que pertenecen a las
reacciones fase 1 están afectadas osea disminuidas en el anciano . Sin embargo,
debe considerarse respectivamente que la glucorono conjugación sulfoconjugacion
y acetilación que pertenecen a las reacciones fase ,biosíntesis o conjugación no se
afecta en los ancianos , por lo que las drogas que utilizan estas vías metabólicas
serian de elección para estos pacientes.
La distribución de los fármacos en los ancianos también puede alterarse debido a
que la concentración de las proteínas, sanguíneas sobre todo las albuminas
disminuyen con la edad.
Aunque ello no afecta el transporte plasmático puede tener importancia en lo
referente a interacciones entre drogas a ese nivel , como consecuencia de las
diferentes alteraciones que se han producido con la edad y que hemos mencionado
,la vida media plasmática de los fármacos tiende a prolongarse en el anciano y en
algunos casos significativamente.
Así , por ejemplo en los ancianos la vida media de la ampicilina aumenta lo mismo
ocurre con el diazepan cuya vida media puede prolongarse hasta 80 horas cuando
en el adulto normal su vida es aproximadamente 20 horas incrementándose con
estos los efectos depresores el snc que este agente posee.
El cardiotónico dioxina también incrementa su vida media por lo que la aparición
de arritmia cardiaca y extrasístole ,efectos colaterales tóxicos aparecen con mayor
facilidad . También en los antibióticos aminoglucosidos aumentan el riesgo de
producir nefrotoxisidad . De igual manera hay aumento de la vida media del
fenobarbital y otros barbitúricos dela morfina, la meperidina y otros opiáceos las
tetraciclinas.
De acuerdo a lo expuesto, en los ancianos debe regularse la dosis administrada, de
tal manera de espaciar las mismas o disminuirlas , a fin de evitar el fenómeno de
acumulación al que puede llegarse fácilmente si se administran las mismas dosis y
lo mismos intervalos que los utilizados para los adultos jóvenes.
Peso corporal
La mejor manera de administrar una droga a los pcts es de acuerdo al peso corporal,
es de acuerdo al peso corporal , considerado que la distribución de las mismas será
proporcional . En general los fármacos deben dosificarse en microgramos
,miligramos o gramos por kg de peso corporal . Hay algunas formas que permiten
ajustar la dosis de acuerdo al peso sobre todo en los niños.
Sin embargo estas reglas no son absolutas y solo pueden considerarse como guías
y como un dato preciso para obtener la dosis correcta . En el paciente obeso ,
drogas muy liposolubles , pueden depositarse en el tejido adiposo modificarse en el
tejido adiposo modificando la acción de las mismas ( deposito o reservorio).
Otras drogas son sin embargo ,en ciertas formas independientes del peso corporal,
por ejemplo los diuréticos tiasidicos , como la hidroclorotiazida o un bloqueador
neuromuscular no despolarizante como la D-tubororurarina que se excreta por el
riñón en forma prácticamente inalterada por lo cual su acción no se ve muy afectada
por el peso corporal.
Sexo
Algunas drogas ejercen diferentes efectos según el sexo, en el hombre puede
observándose feminización con el uso de estrógeno para el tratamiento de cáncer
de próstata metastasico . En la mujer puede ocurrir virilizacion por la administración
de andrógenos para el tratamiento de neoplasias recurrentes de mamas y esto es
porque cuando se utilizan hormonas sexuales como fármacos desencadena su
efecto de acuerdo al sexo al cual están predeterminadas. De la misma manera debe
considerarse la administración de fármacos antiestrogenicos y antiandrogenicos
por los efectos que desarrollan.
Del mismo modo la administración de hormonas sexuales en niños en edad
prepuberal desencadenan efectos sexuales que deben considerarse
especialmente. Es común la administración de andrógenos anabólicos en atletas (
mujeres ) para mejorar su rendimiento deportivo . Los andrógenos anabólicos
usados en formas indiscriminados producen importantes efectos en los organismos
masculinos y femeninos debido a que inhiben la secreción de gonadotropina ,incluso
pueden producir efectos adversos y complicaciones cardiovasculares y de otra
índole peligrosa a largo plazo.
Presencia de enfermedad
Algunas enfermedades pueden alterar los mecanismos de dextoxificacion del
organismo y de este modo alterar las respuestas farmacológicas por ejemplo en la
insuficiencia hepática y renal, en estos estados patológicos se encuentran inhibidas
la biotransformación y eliminación de los fármacos respectivamente pudiendo llegar
al fármaco a niveles plasmáticos elevados y aun tóxicos. En estos casos se debe
tener especial cuidado con la elección del fármaco, la dosificación y los intervalos
de administración del mismo.
INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS
Neurotransmisores.
La acetilcolina es el neurotransmisor preganglionar de ambos diversores del sistema
nervioso autónomo y también de las neuronas postganglionares del sistema
nervioso parasimpático.
Los nervios en cuya terminación se libera acetilcolina se denominan colinérgicos.
La noradrenalina es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas
postganglionares solamente. Los nervios en los cuales se libera noradrenalina se
denominan adrenérgicos. Dentro de los impulsos eferentes en las neuronas post
ganglionares que inervan glándulas sudoríparas ecrinas y algunos vasos
sanguíneos que riegan la musculatura esquelética son de tipo colinérgicos.
Tanto la acetilcolina como la noradrenalina actúan sobre los diferentes órganos para
producir los efectos parasimpáticos o simpáticos opuesto correspondientes.
Las fibras C son amielinicas por lo que se afectan fácilmente con los anestésicos locales.
Las fibras A y B son mielinicas por lo que NO se afectan fácilmente con los anestésicos
locales.
Barbitúricos:
No son analgésicos. Son ácidos orgánicos que resultan de la combinación de urea
con el ácido malonico. Éstos compuestos tienen gran valor terapéutico a nivel clínico
como sedantes e hipnóticos (depresiones del SNC por 2 minutos), anestésicos y
anticonvulsivantes.
Los barbitúricos ejercen su acción sobre todos los niveles del sistema nervioso
central (SNC) específicamente sobre la corteza cerebral y sistema de activación
reticular. A dosis terapéuticas los barbitúricos producen un sueño normal sin
cambios en el electroencefalograma, no tienen acciones analgésicas y en presencia
de dolor intenso provocan agitación y delirio.
Todos los barbitúricos se comportan como anticonvulsionantes en caso de tétano,
eclampsia, estados epilépticos y en intoxicaciones por fármacos que producen
convulsiones aunque en la actualidad han sido desplazados por las
benzodiacepinas por ofrecer esta mayor seguridad. Los barbitúricos ejercen sus
acciones en formas especificas e inespecíficas en diferentes células blancas o
receptores y por diversos mecanismo.
Los barbitúricos han sido clasificados según su duración de efecto en:
Barbitúricos acción ultra corta: son los más liposolubles, tienen un inicio
de acción rápida y duración corta. Por ejemplo: el tiopental (usado como
anestésico general intravenoso), mesdonal y pentotal sódico.
Barbitúricos de acción corta: ha intervenido el Bredipvato.
Barbitúricos de acción prolongada: que son poco liposolubles, inician sus
efectos lentamente y su duración es más larga. Por ejemplo: el Fenobarbital
usado como anticonvulsivante en el tratamiento de epilepsia en pastillas de
100 mg con el fin de prevenir las convulsiones con bajas dosis que producen
poca o ninguna sedación.
Benzodiacepinas
Mejor en niños, no son analgésicos. Son fármacos con efectos cualitativamente
semejantes pero difieren en cuanto a sus propiedades farmacocinética
farmacodinámica variando sus acciones respecto a su potencia, inicio y duración.
Las benzodiazepinas ejercen básicamente su acción en el sistema nervioso central
cuyos efectos más importantes son: sedación, hipnosis, disminución de la ansiedad,
relajación muscular y actividad anticonvulsivante. Tampoco calman el dolor estos
no son analgésicos.
Como respuesta periférica las benzodiazepinas pueden producir vasodilatación
coronaria, cuando se administra vía intravenosa y a dosis altas producen bloqueo
neuromuscular. Su mecanismo de acción es principalmente potencializar el GABA
(neurotransmisor inhibidor del SNC).
Las benzodiazepinas se fijan a un receptor específico identificado en la misma
estructura neuronal que forma el GABA aumentando la permeabilidad de la
membrana neuronal. El flujo de iones de cloruro produce hiperprolongación,
disminución de la capacidad del estímulo neuronal y aumento de la liberación del
GABA.
Las Benzodiazepinas son sustancias orgánicas ya se se conoce su antagonista
específico (FLUMAZENIL) que reduce o regula sus efectos farmacológicos por un
mecanismo competitivo.
Las benzodiacepinas más utilizados son: diazepan (produce relajación de musculo
esquelético), oxacepam (metabolito del diazepam), alprazolan, triazulan,
flurazepan.
Loes efectos indeseados de los benzodiacepinas están relacionados con la
depresión del sistema nervioso central (SNC).