Actividad 2 - Matriz de Clasificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Actividad 2 - Matriz de clasificación: industrias, ejemplificación y tipo

Introducción a la ingeniería industrial

Docente

Adriana Díaz Vargas

Carlos Andres Cortes Parra

Email.ccortes6@ibero.edu.co

Id: 100095023

Corporación Universitaria Iberoamericana

Ingeniería Industrial

2021
1.MATRIZ DE CLASIFICACIÒN.

GRUPO TIPO CONCEPTO EJEMPLO


PESADAS O DE BASE SIDERÚRGICAS Empresas que se dedican a el PLANTA SIDERÚRGICA EN LUXEMBURGO.
tratamiento del mineral de
Empresas que se dedican a la hierro para obtener diferentes
extracción y transformación de las tipos de este o de sus
materias primas. aleaciones tales como el
acero.

METALURGICAS Empresas que se dedican a la METFARBI METALURGICA


obtención y al tratamiento de
metales que se encuentran en
los minerales metálicos,
utilizando técnicas y
operaciones industriales
especializadas. Trabajan con
hierro, níquel, cromo, cobre,
aluminio, zinc (y sus
diferentes aleaciones), plomo,
INDUSTRIAS FABRILES AUTOMOVILISTICA Empresas encargadas de MERCEDES-BENZ
las industrias mecánicas, la química, la diseñar, desarrollar, fabricar,
textil, la producción de bienes de ensamblar, comercializar,
consumo, el hardware informático,
reparar y vender
etc.
automóviles.
A nivel mundial, esta
industria es uno de los
sectores económicos más
grandes e importantes.

QUIMICA DE BASE Empresas que utilizan


materias primas básicas y
REAL S.A.S.
elaboran productos
intermedios que también
pueden servir de materia
prima para otras industrias.
Producen ácidos,
fertilizantes, explosivos,
pinturas y otras sustancias.
PESADAS O DE BASE FARMACEUTICA Empresas dedicadas a BAYER S.A.
fabricar, preparar y
Empresas que se dedican a la comercializar productos
extracción y transformación de las químicos medicinales para el
materias primas. tratamiento y también para
la prevención de
enfermedades.

AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIALES DE LA SABANA S. A.


INDUSTRIAS AGRICOLAS Empresas dedicadas a la
Se refiere a un tipo de producción producción, industrialización
agropecuaria
industrializada moderna de ganado, y comercialización de
aves, peces y cultivos. La productos agropecuarios,
agricultura industrial emplea
forestales y biológicos.
métodos técnico-científicos,
económicos.

ARMAMENTISTA
Agencias comerciales y FEXAR – INDUMIL
gubernamentales que se
dedican a la investigación,
INDUSTRIA COMERCIAL desarrollo, producción,
dedicada a la investigación, servicios e instalaciones
desarrollo, producción y servicio de militares y de defensa.
material equipos e instalaciones
militares.
INDUSTRIA PUNTA Industria encargada del
diseño, construcción,
Son aquellas industrias que utilizan ROBÓTICA EPSON ROBOTS
operación, estructura,
las tecnologías más recientes y
manufactura, y aplicación de
avanzadas.
los robots y aparatos que
realizan operaciones o
trabajos, generalmente en
instalaciones industriales y en
sustitución de la mano de obra
humana.

INFORMÁTICA También es conocida como


computación. Conjunto de GFI INFORMÁTICA COLOMBIA SAS
conocimientos técnicos que se
encargan de administra
métodos, técnicas y procesos
con el fin de almacenar,
procesar y transmitir
información y datos en
formato digital.
INDUSTRIAS FABRILES ASTRONÁUTICA Es el estudio y práctica de la
navegación más allá de la
las industrias mecánicas, la química,
atmósfera terrestre por parte
la textil, la producción de bienes de
de objetos artificiales, ya sean
consumo, el hardware informático,
tripulados o no. Se
industria aeronáutica y aéreo
fundamenta en el estudio de
espacial etc. ASTRONÁUTICA IAF
las trayectorias, navegación,
exploración y supervivencia
humana en el espacio exterior.
Realiza el diseño y
construcción de los vehículos
espaciales y de los lanzadores
que habrán de ponerlos en
órbita, o llevarlos a lugares del
cosmos.

MECÁNICA Son empresas cuyo arte


consiste en la construcción y
ISMET COLOMBIA SAS
mantenimiento de máquinas,
utilizadas en alguna industria o
empresa relacionada con la
Ingeniería, y cuyo objetivo es
transformar las materias
primas en
PESADAS O DE BASE PETROQUIMICAS Empresas que se dedican a PETCO
obtener derivados químicos
Empresas que se dedican a la del petróleo y de los gases
extracción y transformación de las asociados. En su mayoría,
materias primas. los productos
petroquímicos se fabrican a
partir de un número
relativamente pequeño de
hidrocarburos, entre ellos el
metano, el etano, propano,
butano y los aromáticos
como el benceno, tolueno y
xileno.

LIGERAS ALIMENTACION Empresas que utilizan EMPRESAS POLAR


productos agrícolas,
Empresas que se dedican a la
pesqueros y ganaderos para
transformación de materias primas en fabricar bebidas, conservas,
bruto o semielaboradas en productos, etc.

para destinarlas directamente al TEXTIL Empresas que se dedican a COMPAÑÍA BOGOTANA DE TEXTILES S.A.S
consumidor y empresas de servicios. la fabricación de tejidos y
confeccionan prendas de
vestir a partir de fibras
vegetales (lino y algodón),
fibras animales (lana) y
sintéticas (nailon y
poliéster).
2.ANÀLISIS MATRIZ DE CLASIFICACIÒN

Se conoce como industria, a el conjunto de procesos y actividades que tienen como


objetivo principal transformar las materias primas en productos elaborados.

La industria necesita para su desarrollo materias primas, maquinarias y recursos


humanos, organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de
industrias, según sean sus productos de fabricación. Por ejemplo, la industria Textil
se dedica a la elaboración de prendas de vestir a partir de fibras animales o
vegetales.

Concepto de Industria: Aplicación del trabajo humano y robótico, a la transformación


de materias primas hasta lograr hacerlas útiles con el fin de satisfacer necesidades.

Desde el siglo XIX, la industria fue el sector motor de la economía, y hasta la


Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al
Producto Interior Bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde ese
entonces, y con el aumento de la productividad por la introducción y mejora de las
máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo plano. Sin
embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede existir ningún tipo de
servicios sin desarrollo industrial necesario.

Podemos analizar que, dentro de los elementos constitutivos de la economía


moderna, el capital inicial de un proyecto y la posterior reutilización de los
excedentes productivos, son sin duda unos de los más importantes y de mayor
atención. Sin importar la época de la que estemos hablando o la corriente
económica que sigamos para interpretar el comportamiento del empresario, el
origen y el destino de los recursos como generadores de riqueza y promotores del
crecimiento representan un factor determinante para el adecuado desarrollo de la
actividad económica, partiendo de decisiones individuales que en conjunto van
caracterizando el propio desempeño de la nación.

El interés primordial de un empresario es obtener un beneficio sustancial a partir de


los recursos invertidos, esperando una mejora en su condición con el paso del
tiempo y buscando fortalecer su patrimonio para seguir creciendo; en ese sentido,
cualquier recurso adicional representa una oportunidad que será aprovechada de la
manera más eficiente, sin que eso signifique revertir necesariamente en la misma
empresa, en la misma actividad o inclusive en la misma economía.

El comportamiento más provechoso para el beneficio social evidentemente sería


aquel que evidenciara una destinación importante de recursos al mejoramiento
tecnológico, entendiéndose por éste al fortalecimiento del sistema productivo o al
gasto en investigación y desarrollo, razón por la cual el interés por promover una
cultura de inversión al interior del sector empresarial colombiano constituye un
elemento para tener en cuenta dentro de la formulación de cualquier política
económica.

BIBLIOGRAFIAS.

Baca Urbina, G. (2015). Introducción a la ingeniería industrial. Grupo Editorial Patria.


https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/39448

Vaughn, R. C. (1988). Introducción a la ingeniería industrial. Editorial Reverté.


https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/113125

Villamil, M. y González, O. (2013). Introducción a la ingeniería: una perspectiva desde el


currículo en la formación del ingeniero. Ecoe Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/114351

También podría gustarte