Epistemología Vigotsky

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Vigotsky

Vygotsky y la teoría sociocultural


del desarrollo cognitivo

Por:Carlos Vergara

 
dagon_ / Pixabay

26 julio, 2017

Modificado: 9 abril, 2019

¿Qué es la Teoría Sociocultural?


La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) se ha convertido
en la base de muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo
cognitivo en las últimas décadas, sobre todo desde la perspectiva de lo
que se conoce como Teoría Sociocultural del Desarrollo.

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como


respuesta al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la
contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene
de la sociedad.

Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general
juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del
funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran
medida un proceso social.

Introducción a la teoría sociocultural

Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con


otras personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra
a nivel individual:

Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces:


primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de
otras personas (interpsicológica) y luego dentro del
niño (intrapsicológico). Esto aplica igualmente para la atención
voluntaria, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las
funciones superiores se originan como relaciones reales entre
individuos .
Vygotsky fue contemporáneo de otros grandes pensadores tales
como Freud, Skinner y Piaget, pero su muerte temprana a los 37 años y
la supresión de su trabajo en la Rusia estalinista lo dejaron en relativa
oscuridad hasta hace poco tiempo.

A medida que su trabajo fue ampliamente publicado, sus ideas han tenido
amplia difusión, se han tornado cada vez más influyentes en áreas como
el desarrollo del niño, la psicología cognitiva y la educación.

La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los


compañeros influyen en el aprendizaje individual, sino también en
cómo las creencias y actitudes culturales influyen en cómo se
desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.
Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales
en sus mentes, sin embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que
él denominó como «herramientas de adaptación intelectual».

Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales


básicas de una manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual
viven.

Un ejemplo de lo que sería las diferencias culturales en cuanto al


desarrollo de habilidades cognitivas, mientras que una cultura puede
enfatizar estrategias de memoria tales como tomar notas, otras culturas
podrían emplear herramientas como los recordatorios o la memorización.

Diferencias clave entre Vygotsky y Piaget

Entonces, ¿en qué difieren las teorías sociocultural de Vygotsky y


la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?

1. Factores culturales del desarrollo cognitivo

Vygotsky pone más énfasis en la cultura y como esta afecta el desarrollo
cognitivo.

Contrario a Piaget y la concepción de unas etapas universales del


desarrollo cognitivo y su progreso secuencial, Vygotsky nunca hace
referencia a etapas del desarrollo evolutivo.

En consecuencia, Vigotsky asume que el desarrollo cognitivo varía


según la cultura, mientras que Piaget establece el desarrollo cognitivo
es sobre todo universal sin importar las diferencias culturales.

2. Los factores sociales del desarrollo cognitivo

Vigotsky también enfatiza en los factores sociales que contribuyen al


desarrollo cognitivo.
Para él, el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de
formación guiadas dentro de la zona de desarrollo próximo como los
niños y sus pares logran la co-construcción del conocimiento.

En contraste Piaget sostenía que el desarrollo cognitivo se deriva en gran


parte de las exploraciones independientes que los niños, los cuales van
construyendo el conocimiento por su propia cuenta.

Para Vygotsky, el entorno en el cual crecen los niños influirá en lo que


piensan y en la forma en como lo harán.

3. El papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo

Vygotsky resalta la importancia del papel del lenguaje en el desarrollo


cognitivo.

Según Piaget, el lenguaje depende del pensamiento para su desarrollo, es


decir, el pensamiento viene antes que el lenguaje.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados


inicialmente desde el comienzo de la vida, la fusión se produce alrededor
de los tres años de edad, con la producción de pensamiento verbal
(lenguaje interior).

Como consecuencia el desarrollo cognitivo resulta de una


interiorización del lenguaje.

4. El papel de los adultos en el desarrollo cognitivo

De acuerdo con Vygotsky los adultos son un factor importante para el


desarrollo cognitivo.

Los Adultos transmiten herramientas culturales de adaptación intelectual


que los niños internalizan.
En contraste Piaget, hace hincapié en la importancia de la interacción
entre pares para promover la toma de una perspectiva social.

El efecto de la cultura: herramientas de adaptación intelectual

Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los niños nacen con un
repertorio básico de habilidades que permiten su desarrollo intelectual,
pero mientras Piaget se centraba en los reflejos motores y las capacidades
sensoriales, Vygotsky se refiere a las funciones mentales elementales:

 Atención
 Sensación
 Percepción
 Memoria
Eventualmente, por medo de la interacción dentro del entorno
sociocultural, éstas funciones se desarrollan en procesos mentales más
sofisticados y eficaces las cuales han sido llamadas como las funciones
psicológicas superiores.

Por ejemplo, la memoria en los infantes está limitada por factores


biológicos. Sin embargo, la cultura determina que tipo de estrategias de
memoria iremos desarrollando. Por ejemplo, en nuestra cultura se
promueve tomar notas como un apoyo a la memoria.

Sin embargo, en aquellas sociedades que carecen de escritura se deben


desarrollar otras estrategias, tales como atar nudos en una cuerda para
recordar, emplear guijarros, o la repetición de los nombres de los
antepasados un gran número de veces hasta que se memoricen a la
perfección.

Vygotsky describe las herramientas de adaptación intelectual, o sea


aquellas estrategias que permiten que los niños manipulen sus funciones
mentales básicas con mayor eficacia adaptativa, y están determinadas
culturalmente (por ejemplo, las técnicas de mnemotecnia, mapas
mentales).
Por lo tanto, Vygotsky ve las funciones cognitivas, incluso las realizadas
solo, como afectados por las creencias, valores y herramientas de
adaptación intelectual de la cultura en la que una persona se desarrolla y
por lo tanto determina socioculturalmente.

Las herramientas de adaptación intelectual, por tanto, varían de una


cultura a otra, como en el ejemplo de la memoria.

La influencia social en el desarrollo cognitivo

Al igual que Piaget, Vygotsky creía que los infantes son criaturas
curiosas que participan activamente en su propio proceso de aprendizaje
y en el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas.

Sin embargo, Vygotsky realiza mayor énfasis en la contribución sociales


al proceso de desarrollo, mientras que Piaget enfatizó el descubrimiento
por iniciativa propia.

Para Vigotsky es mucho más importante el aprendizaje que se produce a


través de la interacción social por parte del niño con un tutor competente.
El cual puede modelar comportamientos y/o proporcionar instrucciones
verbales al niño.

Vygotsky se refiere a este fenómeno como un diálogo cooperativo o en


colaboración.

El niño trata de comprender las acciones o instrucciones proporcionadas


por el tutor, a menudo un padre o maestro, a continuación, interioriza la
información, para luego poder emplearla para guiar o regular su propio
comportamiento.

Por ejemplo, a una niña que se le da su primer rompecabezas. Ella sola,


intenta completar el puzle sin éxito.  Entonces, el padre se sienta con ella
y le describe o muestra algunas estrategias básicas, tales como encontrar
todas las piezas de esquina y le proporciona un par de piezas para que la
niña pueda armarlo por sí misma y además la felicita cuando ella lo
logra.

A medida que la niña es más competente, el padre le permite  trabajar de


forma más independiente.  De acuerdo con Vygotsky, este tipo de
interacción social que implica el diálogo de cooperación o
colaboración promueve el desarrollo cognitivo.

Con el fin de obtener una comprensión mejor de las teorías de Vygotsky


sobre el desarrollo cognitivo, es necesario entender dos de los principios
fundamentales de la obra de Vygotsky: el Otro más experto y la Zona
de Desarrollo Próximo (ZDP).

El Otro más experto

Este concepto se explica por sí mismo; se refiere a alguien que tiene una
mejor comprensión o un nivel de habilidad más alto que el alumno, con
respecto a una determinada tarea, proceso o concepto.

A pesar de que la implicación es que el Otro más experto es un maestro o


un adulto mayor, esto no es necesariamente es el caso. Muchas veces,
puede tratarse de los compañeros de la misma edad pero que poseen un
mayor conocimientos o experiencia en un tema específico.

Por ejemplo, ¿quién puede saber más acerca de los nuevos grupos


musicales de moda, o cómo superar los diferentes niveles en un juego de
Playstation, un par o los padres?

De hecho, El Otro más experto no tiene que ser necesariamente una


persona en absoluto. Actualmente algunas compañías, utilizan sistemas
computarizados para apoyar los procesos de capacitación de sus
empleados.

Los tutores electrónicos también se han empleados en los centros


educativos para facilitar y guiar a los estudiantes a través de su proceso
de aprendizaje.  La clave para del Otro más experto es que deben, o al
menos estar programados con un mayor conocimiento sobre el tema del
que supone para los aprendices.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

El concepto del Otro más experto está íntimamente relacionado con el


segundo principio importante de la obra de Vygotsky, la Zona de
Desarrollo Próximo o Proximal.

Este es un concepto importante que se relaciona con la diferencia entre lo


que un niño puede lograr de forma independiente y lo que un niño puede
lograr con la orientación y el apoyo de un Otro experto.
Retomando el ejemplo anterior, a pesar que la niña no pudo resolver el
puzzle por sí misma y que le habría costado mucho tiempo completarlo,
luego de lograr esta tarea con la ayuda de su padre ha desarrollado una
competencia la cual aplicará a los futuros rompecabezas.

Vygotsky concibe la zona de desarrollo próximo como aquella área


donde se debe instruir u orientar de manera más sensible, puesto que
permite al niño desarrollar habilidades que van a ser la base para el
desarrollo de las funciones mentales superiores.
Vygotsky también considero la interacción con los pares como una forma
eficaz de desarrollar habilidades y estrategias.

Esta sería la principal razón para sugerir que los profesores utilicen
ejercicios de aprendizaje cooperativo donde los niños con menores
competencias, logren desarrollar habilidades con la ayuda de compañeros
más hábiles, como parte de la zona de desarrollo próximo.

Vygotsky, el Lenguaje y el desarrollo cognitivo

Vygotsky creía que el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones


sociales, para fines de comunicación, él considera el lenguaje es la mayor
herramienta del hombre, un medio para comunicarse con el mundo
exterior.

De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje juega un papel crítico en dos


aspectos esenciales del desarrollo cognitivo:

1. Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información


a los niños.

2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy


poderosa de adaptación intelectual.

Vygotsky distingue entre tres formas de lenguaje:

El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para


hablar con otras personas, normalmente se presenta ya a la edad de dos
años.

 habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla


que se dirige a sí mismo y tiene una función intelectual.

Y finalmente habla privada internalizada, la cual carece de


audibilidad, ya que toma la forma de una función de auto-regulación y se
transforma en un habla interna silenciosa, típica de la edad de siete años.
Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados
inicialmente desde el comienzo de la vida, su fusión se produce alrededor
de los tres años de edad.

En este punto el habla y el pensamiento se convierten en


interdependientes: el pensamiento se vuelve verbal, y el lenguaje se
convierte en la representación.

Cuando esto sucede, los monólogos de los niños se internalizan para


convertirse en habla privada. La internalización del lenguaje es
importante, ya que impulsa el desarrollo cognitivo.

Vygotsky fue el primer psicólogo en documentar la importancia del


habla privada. A su juicio, ésta es el punto de transición entre el discurso
social y el interior, el momento en el desarrollo donde el lenguaje y el
pensamiento se unen para constituir el pensamiento verbal.

Así el habla privada, es la manifestación más temprana del habla interna.


De hecho, el habla privada es más similar, en su forma y función, a la
voz interior del habla social.

El habla privada se define típicamente, en contraste con el discurso


social, ya que el habla dirigida al mismo, y no a otros, con el fin de
autorregulación, en lugar de la comunicación.

A diferencia del habla interna que es encubierta, el habla privada es


manifiesta. En contraste con la noción de Piaget del habla privada que
representa un callejón sin salida en el desarrollo.

Vygotsky concibió el habla privada como una revolución en el desarrollo


que se activa cuando el pensamiento y el lenguaje pre-verbal y pre-
intelectual se unen para crear fundamentalmente nuevas formas de
funcionamiento mental.

Aplicaciones de la teoría de Vygotsky en el aula de clase


Una aplicación educativa contemporánea de las teorías de Vygotsky es la
«enseñanza recíproca», que se utiliza para mejorar la capacidad de los
estudiantes para aprender e involucrase en su proceso de aprendizaje,
observando a sus compañeros y docentes a través de un dialogo con
respecto a fragmentos de textos.

Por tanto, profesores y estudiantes colaboran en el aprendizaje y la


práctica de cuatro habilidades intelectuales básicas: resumir, cuestionar,
aclarar y predecir.

En este método el papel del profesor en el proceso educativo se reduce


con el tiempo.

Además, Vygotsky fue relevante para conceptos de educativos, tales


como el de «andamiaje» y «tutoría entre pares», en la cual un profesor o
un compañero más avanzado ayuda a estructurar u organizar una tarea
para que un principiante puede adquirir nuevas habilidades o
conocimientos.

Las teorías de Vygotsky también han generado gran interés en el


aprendizaje colaborativo, sus aportes sugieren que los miembros del
grupo deben tener diferentes niveles de poder, para que los pares más
avanzados pueden ayudar a los que tienen mayores dificultades y les
permitan avanzar a través de su zona de desarrollo próximo.

Evaluación crítica

El trabajo de Vygotsky no ha recibido el mismo nivel de intenso


escrutinio que el de Piaget, en parte debido al largo periodo de demora de
la traducción del trabajo de Vygotsky del ruso.

Además, la perspectiva sociocultural de Vygotsky no proporciona tantas


hipótesis específicas para probar como el de la teoría de Piaget, lo que
hace que la refutación sea más difícil.
Quizás la crítica principal al trabajo de Vygotsky se refiere a la
suposición de que es relevante para todas las culturas.

Rogoff descarta la idea de que las ideas de Vygotsky sean culturalmente


universales y, en su lugar, afirma que el concepto de andamiaje, que
depende en gran medida de la instrucción verbal, puede no ser
igualmente útil en todas las culturas para todo tipo de aprendizaje.

De hecho, en algunos casos, la observación y la práctica pueden ser


formas más efectivas de aprender ciertas habilidades.

Referencias

Vygotsky, L. S. (1962).  Pensamiento y Lenguaje. Paidós.

Vygotsky, L. S. (1978).  Mind in society: The development of higher


psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1987).  El desarrollo de los procesos psicológicos


superiores. Austral.

Rogoff, B. (1990). Apprenticeships in thinking. New York: Oxford


University Press.

Compartir

Facebook

Twitter

 
Pinterest

WhatsApp

Print

 TEMAS
 crianza

 desarrollo cognitivo

 Educación

 Funciones ejecutivas

 Inteligencia

 niños

 pensamiento

También podría gustarte