Yorgelys Hurtado 31.118.511

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad curricular: Contabilidad I

Hurtado, Yorgelys C.I 31.118.511


Cp09-Trayecto I, fase I
Unidad II: Informe
Principios y postulados (PCGA)
Una de las razones principales por las cuales sirven los PCGA, está referida al
entendimiento básico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta
una empresa para ser comparadas con otras. El postulado o principio básico,
constituye el fundamento para la formulación de los principios generales. Es
aquí donde se determina que la contabilidad ni puede perjudicar a un
patrimonio en beneficio de otro como lo son la equidad y pertinencia.
° Equidad: Los estados financieros deben estar libres de influencia o sesgo
indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado
con detrimento de otros. Este principio en el fondo es el postulado básico o
principio fundamental al que está subordinado el resto.
° Pertinencia: Este principio exige que la información contable tenga que
referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito
facilitar o a los resultados que desea producir.
-Los principios generales, tienen a qué la información de la contabilidad
financiera logré el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas.
Este principio se divide en tres categorías:
1. Supuestos derivados del ambiente económico.
2. Principios para cuantificar las operaciones.
3. Principios aplicables a los estados financieros.
-Los supuestos derivados del ambiente económico:
° Entidad: Establece que todo estado financiero debe hacer referencia a una
entidad económica específica, en la cual los propietarios o accionistas se
consideran como terceros, por tal motivo se deben separar al patrimonio
personal del propietario o del dueño, del patrimonio de la entidad.
° Énfasis en el aspecto económico: Por ser la contabilidad una ciencia
cuantitativa, el énfasis deber estar dirigido principalmente a la evaluación de las
cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. El aspecto
económico debe estar por encima de cualquier circunstancia o situación, por lo
cual la contabilidad mide necesariamente los valores financieros que son
generados por las transacciones de carácter económico.
° Cuantificación: Este principio ratifica las definiciones de la contabilidad como
una ciencia que expresa en términos de dinero hechos económicos que afectan
una entidad.
° Unidad de medida: Este principio establece que para registrar los estados
financieros se debe tener runa moneda común, la cual es generalmente la
moneda legal del país que funciona el ente.
-Los principios para cuantificar las operaciones:
° Valor histórico: La definición de valor histórico establece que la cuantía que
debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las
transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor
de origen, es decir, a su valor histórico.
° Dualidad económica: Establece que los hechos económicos llevados a cabo
por una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad
que den a conocer a los aspectos que envuelve a toda operación económica.
Está principio sirve principalmente para distinguir las partes que intercambian
los valores y valores que deben registrar cada una.
° Negocio en marcha o continuidad: Establece que a menos que se exprese lo
contrario, se asume que una empresa emita estados financieros se encuentra
en la capacidad de continuar con sus operaciones por un periodo racional de
tiempo, en el cual los estados financieros deben presentar las cifras que
reflejen los registros contables.
° Realización contable: Establece que una transacción económica debe ser
registrada en los libros solo cuando se haya perfeccionado la operación que la
origina.
° Periodo contable: Establece que la contabilidad debe presentar información
referida a ciertos periodos de tiempo, por lo cual los costos y gastos deben
asociarse con los ingresos que se generan, sin tomar en cuenta el momento en
el cual cobren o paguen.
-Principios aplicables a los estados financieros:
° Objetividad: Establece que toda transacción debe ser registrada al valor
de costo y poseer todos los documentos probatorios que la respalden. 
° Importancia relativa: Establece que debe lograrse un equilibrio lógico entre el
detalle y minuciosidad de los datos contables y los requerimientos
de utilidad de las informaciones derivadas de éstos; de forma tal que los
Estados Financieros sólo muestren los aspectos importantes de las
operaciones desarrolladas por la entidad.
° Comparabilidad: Este principio hace referencia concretamente a que la
información financiera de las entidades estén presentados de manera tan
uniforme que puedan ser comparados entre sí.
° Revelación suficiente: Establece que todo estado financiero debe tener la
información necesaria y presentada en forma comprensible, de tal manera que
se pueda conocer claramente la situación financiera y los resultados de sus
operaciones.
° Prudencia: Este principio exige que los estados financieros muestren el
escenario que sea más conservador o que tenga menos optimismo, esto a
veces es entendido como el que refleje la menor utilidad o el mayor costo y/o
gastos.
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Las Normas Internacionales de Información Financiera son el conjunto de
estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International
Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se
reflejan en los estados financieros.

El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el


mismo, las personas y las empresas buscan una evolución continua; es por
esto que las NIIF buscan un punto en común, una homologación y consistencia
en los temas.

La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función


financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables,
obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la
comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:

 Acceso a mercados de capital

 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros

 Información consistente y comparable

 Mismo lenguaje contable y financiero

 Reducción de costos

 Herramienta para la alta

 gerencia en la toma de decisiones

 Modernización de la Información financiera

 Simplificar la preparación de los Estados Financieros

Normas internacionales de la contabilidad (NIC)


Las Normas Internacionales de Contabilidad son un conjunto de estándares
con el fin de establecer cómo deben presentarse los estados financieros,
desde lo que debe presentarse hasta la forma en que debe presentarse. Estas
normas fueron emitidas por el IASC (Internacional Accounting Standards
Committee); las nuevas normas de contabilidad emitidas por este comité
ahora son conocidas como NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera). A continuación detallaremos las Normas Internacionales de
Contabilidad vigentes.

 NIC 1. Presentación de Estados Financieros.


 NIC 2. Inventarios.
 NIC 7. Estado de flujos de efectivo.
 NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y
errores.
 NIC 10. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa.
 NIC 11. Contratos de construcción.
 NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.
 NIC 16. Propiedad, Planta y Equipo.
 NIC 17. Arrendamientos.
 NIC 18. Ingresos ordinarios.
 NIC 19. Beneficios a los empleados.
 NIC 20. Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información
a revelar sobre ayudas gubernamentales.
 NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda
extranjera.
 NIC 23. Costos por préstamos.
 NIC 24. Información a revelar sobre vinculadas.
 NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de
beneficios por retiro.
 NIC 27. Estados financieros consolidados e individuales.
 NIC 28. Inversiones en empresas relacionadas.
 NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.
 NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos.
 NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.
 NIC 33. Ganancias por acciones.
 NIC 34. Información financiera intermedia.
 NIC 36. Deterioro del valor de los activos.
 NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.
 NIC 38. Activos intangibles.
 NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y medición.
 NIC 40. Propiedad de inversión.
 NIC 41. Agricultura.

Ecuación contable
La ecuación contable es una representación cuantitativa del patrimonio de una
empresa en relación con las demás cuentas de balance, también se conoce
como la ecuación patrimonial o ecuación contable básica. Se entiende por
patrimonial todo lo que una empresa tiene (bienes y derechos) y todo lo que
debe (obligaciones), la función de la contabilidad, por lo tanto, es analizar los
movimientos de estos activos, generar declaraciones sobre ellos y evaluar sus
impactos en la gestión empresarial, en este contexto, la ecuación contable
ofrece una imagen del estado de sus activos. Por ello, la ecuación contable se
representa a través de la fórmula: (Activos= pasivos + patrimonio), en dado
caso de puede despejar (Patrimonio = activos – pasivos) y/o (Pasivos = activos
– patrimonio)

Cuenta

Una cuenta contable es un registro donde se identifican y anotan, de manera


cronológica, todas las operaciones que transcurren en el día a día de la
empresa. El PGC nos facilita un cuadro de cuentas donde podemos encontrar
un listado de cuentas contables que podemos utilizar en nuestra contabilidad.
La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios
de pagos. La cuenta contable es la representación valorada en unidades
monetarias, de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una
empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma
(ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en
el tiempo. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga
la empresa. Y en consecuencia el conjunto de cuentas de una empresa supone
una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o
pérdidas) de la empresa.

Transacción comercial
Las transacciones comerciales son aquellas que buscan suministrarnos la
información necesaria para llevar un control más ordenado de las operaciones
realizadas en una empresa o negocio. Una transacción comercial es una
operación mercantil en la que interfieren dos partes. En esta operación, un
vendedor acuerda con un comprador la transferencia de la propiedad sobre
algo, ya sea un bien o un servicio. A cambio, esta transferencia se produce por
el pago, previamente acordado entre las dos partes, del comprador al
vendedor.
Clasificación de las cuentas
Las cuentas contables se clasifican en dos grupos: 

1. Cuentas reales, en las cuentas reales se incluyen los activos, pasivos y el


capital. Estas tres cuentas son las que se utilizan en el estado de
situación financiera y se les llama cuentas reales porque permanecen
abiertas por más de un período contable conservando sus balances.
2. Cuentas nominales, en las cuentas nominales se incluyen los ingresos,
costos y gastos. Estas últimas se usan en el estado de resultados,
también llamado estado de ganancias y/o pérdidas. Se les llama
nominales porque se cierran tras finalizar cada período contable, es decir,
que solo se utilizan durante un período de tiempo determinado y luego su
balance comenzará en cero.

Activos y sus cuentas

En contabilidad, las cuentas de activo suponen el nombre con el que se recoge


información sobre los elementos del balance que llevan su nombre.

Existen dos tipos de activo, el activo corriente y el activo no corriente. Cada uno
de estos tipos se engloba en un grupo contable. Así pues en el grupo contable
del activo corriente, se recogen todas las cuentas del activo corriente. Del
mismo modo, en el grupo contable del activo no corriente, se recogen todas las
cuentas del activo no corriente.

Cuentas de activo corriente

 Existencias
 Deudores
 Mercaderías
 Clientes
 Inversiones financieras a corto plazo
 Caja, bancos o tesorería

Cuentas de activo no corriente

- Inmovilizado intangible
 Desarrollo
 Concesiones
 Patentes, licencias y marcas
 Fondo de comercio
 Aplicaciones informáticas
- Inmovilizado material
 Construcciones
 Instalaciones técnicas
 Terrenos y bienes naturales
 Maquinaria
- Inversiones inmobiliarias
 Inversión en terrenos y bienes naturales
 Inversiones en construcciones
- Inversiones financieras a largo plazo
 Valores representativos de deuda a largo plazo
 Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio

Pasivos y sus cuentas


Las cuentas de pasivo son cuentas contables destinadas al registro de todos
los elementos que tienen que ver con la masa patrimonial que lleva su nombre.

Las principales cuentas se dividen en, pasivo corriente y pasivo no corriente.

-Cuentas de pasivo corriente

 Provisiones a corto plazo


 Deudas a corto plazo
 Acreedores a corto plazo

-Cuentas de pasivo no corriente

 Provisiones a largo plazo


 Deudas a largo plazo
 Pasivos por impuesto diferido

Capital y sus cuentas

El capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una


empresa. Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste
generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o
pérdidas acumuladas, más otro tipo de superávit como el exceso o insuficiencia
en la acumulación del capital contable y las donaciones.

El capital está integrado por las siguientes cuentas:

 Capital Social.
 Acciones capital Suscrito.
 Aportaciones para futuros aumentos de Capital.
 Prima de venta de acciones.
 Donaciones.
 Reserva Legal.
 Reserva de Reinversión de utilidades.
 Utilidades Acumuladas.
 Pérdida Acumulada.
 Actualización del capital contable.
 Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.

Ingresos y sus cuentas

Las cuentas de ingresos son cuentas contables destinadas al registro de todos


los elementos que tienen que ver con ventas o ingresos de otro tipo. De forma
más fácil y sencilla, las cuentas de ingreso son números o nombres que se
asignan a determinadas operaciones de la empresa para contabilizarlas y, por
ende, registrarlas.
Las principales cuentas de ingresos se dividen en:

-Ingresos de explotación

 Venta
 Variación de existencias
 Trabajos realizados por la empresa
 Subvenciones, donaciones y legados
 Otros ingresos

-Ingresos financieros

 Diferencias positivas de cambio


 Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio
 Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su valor
razonable
 Ingresos de valores representativos de deuda
 Beneficios en participación y valores representativos de deuda
 Ingresos de créditos

-Ingresos excepcionales

 Beneficios procedentes del inmovilizado intangible


 Beneficios procedentes del inmovilizado material
 Ingresos excepcionales
 Beneficios procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales

Egresos y sus cuentas

Las cuentas de egresos son cuentas contables destinadas al registro de todos


los elementos que tienen que ver con compras o gastos de otro tipo. Bajo una
definición más práctica, las cuentas de egresos son números o nombres que se
asignan a determinadas operaciones de la empresa para contabilizarlos y
realizar un registro.

Las principales cuentas de egresos son:

-Egresos de explotación

 Compras
 Variación de existencias
 Servicios exteriores
 Tributos
 Gastos de personal
 Otros gastos

-Egresos financieros
 Intereses de obligaciones
 Intereses de deudas
 Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor
razonable
 Intereses por descuento de efectos
 Pérdidas en participación y valores representativos de deuda
 Diferencias negativas de cambio

-Egresos de explotación

 Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible


 Pérdidas procedentes del inmovilizado material
 Gastos excepcionales
 Pérdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales

También podría gustarte