Modo Punto y Sonido
Modo Punto y Sonido
Modo Punto y Sonido
El modo de articulación
El modo de articulación describe la manera en la que escapa el aire según las modificaciones
que causan los articuladores (por ejemplo, la lengua y los dientes) para producir los diferentes
fonemas. Los modos de articulación para los fonos de español son los siguientes: oclusivo,
fricativo, africado, lateral, vibrante, y nasal.
Las consonantes oclusivas se forman por una oclusión (un obstáculo) total que bloquea la
salida del aire y después el aire acumulado se escapa rápidamente con una pequeña explosión.
Las consonantes /p/, /b/, /t̪/, /d̪ /, /k/, /g/, son oclusivas y varían en sonoridad: /b/, /d̪ /, /g/
son sonoras y /p/, /t̪/, /k/ son sordas.
Las fricativas son caracterizadas por el escape del aire por una apertura estrecha que crea una
fricción audible. Las fricativas sonoras son la /ʝ/ y /ʒ/ mientras las sordas son la /f/, /θ/, /ʃ/, /s/,
/x/, y /h/.
Para las africadas el aire está bloqueado, pero se deshace un poco varias veces en una
apertura pequeña. Las únicas africadas en español son la /dʒ/ que es sonora y la /tʃ/ que es
sorda.
Las laterales son sordas y hay un obstáculo central parcial en el que escapa el aire por los lados
de la lengua formando la /l/ y la /ʎ/.
Las vibrantes se forman con la vibración del articulador. Si hay vibraciones sucesivas es decir
que la vibrante es múltiple como la /r/ de razón o de burro. Por otro lado, cuando hay una sola
vibración, la vibrante es simple como la /ɾ/ de muro o poner.
Finalmente, las nasales son formadas por el escape del aire por la cavidad nasal haciendo
resonancia o nasalidad. La /m/, /n/, y /ɲ/ son las nasales sonoras.
En la tabla abajo, puedes ver todos los fonemas definidos de esta manera ya que para describir
el fonema precisamente necesitamos combinar estas categorías.
Normalmente, lxs lingüístas usan estas categorías cuando hablan de los fonemas, es decir, en
vez de nombrarlo ‘la consonante /b/’, unx lingüísta, especialmente, unx fonéticx o unx
fonólogx diría ‘la consonante bilabial oclusiva sonora’.
Para repasar, otra vez, di lentamente en voz alta la palabra fono y piensa en la definición de las
consonantes. ¿Puedes describirlas como unx fonéticx o fonólogx? A ver, una consonante en la
palabra fono es la /f/, entonces, unx fonólogx no diría la /f/ sino la labiodental fricativa sorda.
¿Cómo describiría unx fonólogx la /n/? Empieza con el punto, luego el modo, y finalmente la
sonoridad. Si dijeras la alveolar nasal sonora, ¡serías correctx! Lxs fonólogxs utilizan este
sistema para evitar la ambigüedad entre distintas articulaciones. Por ejemplo, se describe la
/p/ como la bilabial oclusiva sorda, pero si se cambia solamente la sonoridad
de sorda a sonora, se describe la /b/, que es la bilabial oclusiva sonora. Considera la /m/ y la
/n/ también. La única diferencia entre estos dos fonemas es el punto de articulación; la /m/
es bilabial y la /n/ es alveolar, pero las dos son nasales sonoras. Es decir, en el estudio de la
lingüística de cualquier lengua hay que ser preciso y utilizar este sistema cuando se describe
los fonos. Este sistema, a diferencia de la ortografía que se usa para escribir las palabras, se
usa para distinguir como pronunciar las palabras. Además, muchas veces no podemos
depender de nuestras habilidades de escuchar siempre para identificar el sonido,
especialmente si no existe en nuestra lengua nativa. Tener este sistema formal del alfabeto
fonético internacional ayuda en evitar la confusión y ser lo más preciso posible.