Investigacion para La Transformacion de La Practica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO.


“SAMUEL ROBINSON”.

Investigación para la transformación de


la práctica.
Trayecto II. Clase 2.

NERSIDA MONTIEL.
C.I: 7.631.487
Villa del Rosario, 4 de Abril 2021
1.-Descripción de los métodos Investigación Acción Participativa
Transformadora (IATP) e INVEDECOR y su aplicación en las
prácticas pedagógicas de su campo de investigación en la
escuela.

1.1. Descripción del método de Investigación Acción


Participativa Transformadora.

Este método tuvo lugar por los años 70 en un clima de auge de las luchas
populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo
de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto
de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un
proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local,
de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y
evaluación.

Tiene como características principales la participación activa y decisoria de los


sujetos involucrados, es un proceso de aprendizaje continuo y presume la
creación y fortalecimiento de grupos y organizaciones críticas y autónomas con
capacidad de acción.

En este método la investigación se combinan dos procesos, el de conocer y el de


actuar, implicando en ambos la realidad que se aborda, donde se proporciona un
método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus
problemas, necesidades, capacidades, recursos), permitiendo planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la
praxis, y que posibilita en el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus
redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Se puede mencionar que en cada proyecto de investigación se combinan tres


componentes, la primera de ella es que es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad
con una expresa finalidad práctica, el segundo componente presente es que la
acción no es la finalidad última de la investigación, sino que ella representa una
fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí
una forma de intervención y por ultimo que en el proceso están involucrados no
sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto,
que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos
activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

De lo anteriormente expuesto se tienen que la finalidad de la IAP es cambiar la


realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y
participación, que tienen como objetivos concretos: a) Generar un conocimiento
liberador a partir del propio conocimiento popular, b) Como consecuencia de ese
conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder
político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de
acción para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento,
empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal
forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliación
del proceso y la transformación de la realidad social.

En la IAP se podría hablar básicamente de cuatro fases: a) La observación


participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará,
relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. b) La
investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus
métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura
popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos
métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica,
eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos
humanos y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan
técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas,
las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es
recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el
papel del investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica,
primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras
organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas,
y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d)
La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o
simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios
logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición
de los valores y objetivos del grupo.

Aplicación del método IAP en las prácticas pedagógicas de mi


investigación en la Institución Educativa.

Diseñando estrategias didácticas que permitan que los docentes integrar o


vincular sus actividades con el conuco escolar.
Que cada una de las estrategias a aplicarse haya la participación activa de
todos los sujetos involucrados para resolver las situaciones presentes.
Aplicar técnicas o instrumentos de medición que permitan conocer más
problema a abordar sus necesidades y capacidades; entre ello investigar
cómo se encuentran el Proyecto educativo integral comunitario.
Entre los instrumentos de medición del problema a investigar estarían la
entrevista abierta y cerrada los estudiantes, docentes, y demás miembros
de la comunidad educativa. Así como también entrevistas semi
estructuradas a los docentes. Otro tipo de entrevistas seria las de preguntas
cerradas relacionadas con el tema a abordar a los estudiantes.
Panificar las acciones que sean necesarias e involucrar en ellas a todos los
actores para que de manera conjuntan se le puedan dar soluciones a las
necesidades presentes y poder avanzar en el proyecto a investigar.
Realizar abordajes al sitio de la investigación para que a través de la
observación (yo como investigadora) pueda obtener mayor información e
involucrar a cada uno de los actores en la solución del problema.
Realizar reuniones con la comunidad y otras organizaciones para dar a
conocer la situación problema y posibles soluciones que permitan
transformar la realidad presente.
Evaluar las estrategias aplicadas e ir redefiniendo aquellas que sean
necesarias.
Definir de manera conjunta con las autoridades educativas de la institución
donde se va a abordar la investigación que acciones o lineamientos debe
contener mi proyecto que pueda servir como estrategia didáctica en el LNB
Julio Cesar Salas.

1.2. Descripción del método INVEDECOR.

Cuando hablamos del método de INVEDECOR nos estamos refiriendo a una


técnica que posibilita la articulación de ciertas estrategias como investigar, educar,
comunicar y organizar, las siglas de estas estrategias es donde se forma el
nombre. Este método parte del reconocimiento de los saberes populares; con un
enfoque interdisciplinario que integra cada una de estas funciones desde una
perspectiva global, fundamentada en la teoría crítica.

En él se aplican procesos de investigación, guiados a transformar el objeto


investigado, basado en la producción colectiva de ciertos saberes. El método
INVEDECOR es una herramienta que sirve para comunicarse, organizarse,
educarse y conocer la realidad en función de un tópico en particular.

Este método de construcción está dirigido a:


la creación de un nuevo modo de producción de conocimientos que
impugna el monopolio y la jerarquía del saber, sustentando en la división
social del trabajo capitalista.
Una concepción del aprendizaje como interacción social constructiva.
Una nueva racionalidad comunicativa, centrada en el debate y en la
relación dialógica.
Una estrategia de intervención y organización no burocrática, con
procedimientos de la democracia directa y protagónica.
Combina la teoría y la práctica desde un interés emancipador.
Construye un consenso intersubjetivo entre los actores y autores del hecho
social" (sujetos, comunidades, organizaciones sociales).
Facilita la integración y la unidad de acción (elaboración, discusión y
ejecución de proyectos).
Parte de las necesidades cotidianas, respeta las especificidades y el
contexto etnográfico.
Articula la función Investigativa con la Formativa y la Comunicativa.
Potencia la sistematización de las experiencias, como forma de producir
nuevas teorías a partir de las reflexiones de nuestras prácticas cotidianas. .
Es un paradigma emergente y un método en construcción, no es rígido ni
cerrado, pero con claridad hacia la afectación de las relaciones de
producción o superación de la División Social del Trabajo.

En el terreno de la epistemología se asume un paradigma que pone en discusión


la separación teoría - práctica, el dualismo sujeto - objeto, la parcelación y
fragmentación del saber inherente a las disciplinas positivistas. En educación, esto
conduce a colocar en entredicho la separación docente - alumno o escuela -
comunidad, crítica que es reivindicada desde la pedagogía alternativa.

En tal sentido, cuando hablamos INVEDECOR como articulación de investigar –


educar – comunicar – organizar, nos estamos refiriendo a un enfoque
interdisciplinario que integra cada una de estas funciones desde una perspectiva
global, fundamentada en la teoría crítica como antes lo he recalcado. En tal
sentido, no se trata de una suma mecánica de contenidos y saberes.

Es importante resaltar es que en este método de investigación hay que hacer un


esfuerzo para construir los conectores entre las diversas formulaciones que se
realizan en relación con la investigación–acción, la pedagogía y comunicación
alternativa. Según esta perspectiva del método existe un núcleo unitario:

1.- La crítica al monopolio y jerarquía del saber


2.- Cuestionamiento a la pedagogía paternalista y transmisora

3.- La denuncia de la dictadura mediática

4.- El rechazo de las prácticas burocráticas.

Enfrentando estas series de retos y desafíos político-educativos se está hablando


que no se trata solo de maestros(as), sino de colectivos y redes sociales con
saberes – hacerles, fuera y dentro de las instituciones escolares-comunales.

Aplicación del método IAP en las prácticas pedagógicas de mi


investigación en la Institución Educativa .
Tomando en cuenta esta series de desafíos y retos educativos que da el método
de INVEDECOR como un espacio para transformación liberadora es necesario
entonces llevar a la práctica una serie de líneas estratégicas dentro de mi
investigación. Estas son:
Impulsar mi trabajo de investigación como una estrategia innovadora dentro
de la institución educativa (LNB Julio Cesar Salas).
Asumir los desafíos que debo enfrentar para los cambios que se requieran.
Impulsar la formación permanente entre los docentes y el resto de la
comunidad educativa.
Impulsar la didáctica investigativa y la sistematización de aprendizajes.
Articular con el poder comunal, consejos educativos, grupos estables,
brigadas de alimentación y eco socialistas; entre otros.
Concretar con el personal directivo y docente el proyecto educativo integral
comunitario (PEIC) y los proyectos de aprendizajes (PA).
Impulsar el trabajo en colectivo con las demás escuelas que conforman el
circuito educativo donde se llevara a cabo la investigación.
Impulsar la comunicación basada en el debate y la discusión.
2.- Realizar un análisis de la correspondencia ideológica y
dialéctica entre la pedagogía crítica, y la pedagogía del amor,
ejemplo y curiosidad.

Para poder hacer mi análisis de la correspondencia ideológica y dialéctica entre


ambas pedagogías, es necesario comenzar diciendo que durante los últimos años
(dos décadas) en Venezuela se han implementados nuevos retos o innovaciones
a nivel educativo, que van desde cambios en los contenidos educativos hasta el
rol que debe tener el docente, donde se ha hecho hincapié de una enseñanza
humanista para una mejor educación.

Ahora bien; estos nuevos retos han permitido el surgimiento de una nueva
ideología para la enseñanza, con un propósito liberador, que se logra si los
docentes ejercen la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad: que vaya
atentamente con las necesidades emocionales de los niños y niñas y también los
adolescentes.

En relación a lo anterior trataré de explicar esta correspondencia ideológica entre


ambas pedagogías con lo que plantea Fleire en su pedagogía crítica al idealizar
una pedagogía liberadora, que transforme el pensamiento del hombre para
liberarlo de la opresión social de la época, una especie de “esclavitud” del
pensamiento, es una propuesta de enseñanza para que el estudiante alcance una
conciencia crítica para que pueda ser protagonista de su propia emancipación.

Por otro lado González (2006), define la pedagogía crítica como la pedagogía de
la educación como una práctica política, social y cultural, a la vez que plantea
como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que
crean inequidades, el rechazo a las relaciones del salón de clases que descartan
la diferencia y la subordinación del propósito de la escolarización a
consideraciones económicas.
Ambos planteamientos se corresponde ideológicamente con la pedagogía del
amor ya que para poder formar estudiantes críticos los docentes debemos educar
con amor, con el ejemplo y también la curiosidad, esta manera de convertirnos en
maestros(as) es identificando los componentes que caracterizan la pedagogía del
amor, entre los que destacan: la afectividad, la alegría, la espiritualidad, la
tolerancia, la motivación, el asombro, la expresividad, todo ello deriva en el
respeto, la libertad de aceptar y ser aceptado, estos son características distintivas
entre los seres humanos, tan propias y que pueden ser fácilmente compartidas.

La relación dialéctica se da entre ambas pedagogías porque se deben considerar


aspectos relevantes en el dialogo y el saber popular y es allí donde entra la
pedagogía critica que permitan la construcción de esa nueva esfera en su
contexto cultural. La educación fundamentada en el diálogo es una de las piezas
clave de su concepción educativa. El diálogo debe trascender lo puramente
pedagógico para incluir, expresamente, aspectos de la praxis. Por eso, si bien el
diálogo debe formar parte ineludible del método, su contenido “debe variar en
función de las condiciones históricas, en función del nivel de percepción de la
realidad que tengan los oprimidos”.

Por otro lado el diálogo comprensivo, ayuda en la construcción del conocimiento


integrador, que para Freire es tomar críticamente la concepción de aprendizaje,
para transformar la sociedad, pedagogía que promueva buenas emociones, un
aprendizaje más consciente, eliminando patrones intransitivos, produciendo una
alfabetización intelectual tanto como académica, donde las palabras tengan
sentido y los pensamientos tengan protagonismo; no es crear una sociedad que
nos consuma como ciudadanos, sino que podamos promover una sociedad que
consuma nuestros pensamientos.

De lo anterior expuesto concluyo que en ambas pedagogías existe una reflexión


crítica del proceso de enseñanza- aprendizaje, en la pedagogía del amor se toma
en cuenta el plano emocional del individuo y que a través de sus potencialidades
él puede transformar su realidad, su conciencia mediante un proceso crítico
reflexivo que permita la construcción de una mejor sociedad.

Es por ello que considero que la educación es la que debe cumplir la función
principal en la formación de los individuos que sean capaz de desenvolverse en la
sociedad, sino también; convivir armónicamente en la misma.
3.- Realizar un mapa conceptual sobre El programa Todas las Manos a la Siembra como proceso pedagógico de
formación agroecológica: Enfoque educativo transformador desde la acción pedagógica agroecológica.

PTMS COMO PROCESO


PEDAGOGICO DE TRNSFORMACÓN CONTENIDOS TEMÁTICOS
OBJETIVOS
AGROECOLOGICA
ESPECÍFICOS.
1. El suelo y su importancia, diagnóstico y tipo
Tiene como Propósito: la enseñanza de suelo, la1. erosión,
Analizar ysalud del suelo,
aplicar
Agroecológica en el marco de la enmiendas, labranza apropiada, abono
seguridad y la soberanía alimentaria, las conservacionistas.
orgánico, Prácticas técnicas de
materializada en la agricultura, conservación Y
EJES 2. El agua como
materiaelemento
orgánicadedelsoberanía,
vegetal, animal, acuícola y forestal
manejo y conservación de cuencas, cosecha y
que contribuya a la formación FORMATIVOS suelo.
conservación del agua, distribución y uso
integral del mismo, vinculando el
equilibrio con la naturaleza y el 1.-Manejo adecuado del agua.
2. Analizar los
desarrollo de los Valores Sociales, agroecológico 3. de Control procesos
biológico de de
manejoinsectos y
como la justicia social, la solidaridad los suelos. enfermedades,y boifumigacion,
conservación losdeinsectos y
y el bien común. plagas que atacan a los cultivos, tipos de agro
cuencas.
2.-El agua y latóxicos y sus efectos, enfermedades que atacan
Su aplicación legal se justifica en: la Agroecología.a los cultivos. 3. Determinar la
Constitución Bolivariana de importancia del uso
Venezuela; Art. 305, Ley Orgánica 3.-Control 4. La semilla como elemento estratégico de
de insumosviveros, trasplante de
soberanía, germinadores,
de Seguridad y Soberanía Ecológico de
biológicos
plántulas, importancia ensemilla,
de la el producción
Alimentaria, Ley de Tierras y plagas y artesanal de semillas,
controlbancos de semillas, otros.
de insectos
Desarrollo Agrario; Art. 2 y 19, Ley enfermedades.
de Salud Agraria Integral; Art. 49 y
plagas,
50, Ley Orgánica de Educación; 4.-Semillas. enfermedades.
Art. 6 y 15, Resolución Ministerial.
4. Definir la
Nº 024.
importancia de la
semilla como
Bibliografía.
 Diccionario de acción participativa (IAP). Marlen Eizagirre y
Néstor Zabala.
 La Educación Especial con Propósito. Correspondencia
Ideología y Dialéctica entre la Pedagogía del amor y la
Pedagogía Critica. niveles de conciencia. Año 2018.
 Blog. Programa Manos a la Siembra en la Praxis pedagógica.
Año 2013, publicado por Regulo.
 Programa Todas las Manos a la Siembra. Misión Sucre. IUPEL-
https://docs. Año 2012.

También podría gustarte