Investigacion para La Transformacion de La Practica
Investigacion para La Transformacion de La Practica
Investigacion para La Transformacion de La Practica
NERSIDA MONTIEL.
C.I: 7.631.487
Villa del Rosario, 4 de Abril 2021
1.-Descripción de los métodos Investigación Acción Participativa
Transformadora (IATP) e INVEDECOR y su aplicación en las
prácticas pedagógicas de su campo de investigación en la
escuela.
Este método tuvo lugar por los años 70 en un clima de auge de las luchas
populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo
de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto
de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un
proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local,
de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y
evaluación.
Ahora bien; estos nuevos retos han permitido el surgimiento de una nueva
ideología para la enseñanza, con un propósito liberador, que se logra si los
docentes ejercen la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad: que vaya
atentamente con las necesidades emocionales de los niños y niñas y también los
adolescentes.
Por otro lado González (2006), define la pedagogía crítica como la pedagogía de
la educación como una práctica política, social y cultural, a la vez que plantea
como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que
crean inequidades, el rechazo a las relaciones del salón de clases que descartan
la diferencia y la subordinación del propósito de la escolarización a
consideraciones económicas.
Ambos planteamientos se corresponde ideológicamente con la pedagogía del
amor ya que para poder formar estudiantes críticos los docentes debemos educar
con amor, con el ejemplo y también la curiosidad, esta manera de convertirnos en
maestros(as) es identificando los componentes que caracterizan la pedagogía del
amor, entre los que destacan: la afectividad, la alegría, la espiritualidad, la
tolerancia, la motivación, el asombro, la expresividad, todo ello deriva en el
respeto, la libertad de aceptar y ser aceptado, estos son características distintivas
entre los seres humanos, tan propias y que pueden ser fácilmente compartidas.
Es por ello que considero que la educación es la que debe cumplir la función
principal en la formación de los individuos que sean capaz de desenvolverse en la
sociedad, sino también; convivir armónicamente en la misma.
3.- Realizar un mapa conceptual sobre El programa Todas las Manos a la Siembra como proceso pedagógico de
formación agroecológica: Enfoque educativo transformador desde la acción pedagógica agroecológica.