Cronología Hechos Importantes1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO EDUCACIONAL A NIVEL POLICIAL.

LO
MÁS RESALTANTE A PARTIR DE 1980 EN VENEZUELA HASTA LA
ACTUALIDAD:

El quinquenio 1989-1993 fue uno de los más dramáticos de nuestra historia


democrática. Entre los eventos críticos o especiales ocurridos durante ese lapso
destacan, en orden cronológico, el anuncio y puesta en marcha de un severo
programa de ajuste económico en 1989. El estallido social del 27-28 febrero de
1989. El descontento estalló en Caracas "y después se extendió a otras zonas del
país como piezas de dominó", todo se inició en Guarenas, una ciudad satélite de
la capital venezolana, cuando la población local empezó a protestar por el
aumento del precio del pasaje en el transporte público. Apenas el día anterior se
había incrementado el costo de la gasolina.

Las protestas dejaron 276 muertes, según la cifra oficial reconocida por el fiscal
general. Pero las ONG denuncian que nunca se ha hecho una investigación
exhaustiva de lo ocurrido, primero en Caracas y después en el resto del país, el 27
de febrero de 1989.

La realización, por primera en el país, de elecciones directas para seleccionar


gobernadores y alcaldes en 1989 y 1992 y el cambio en las reglas electorales. Los
dos intentos de golpe de Estado de febrero y de noviembre de 1992. La decisión
de la Corte Suprema de Justicia del 20 de mayo de 1993 de suspender de sus
funciones del Presidente Pérez para dar curso a un juicio por peculado y
malversación de fondos públicos. La presidencia provisional de Ramón José
Velázquez.

El gobierno del Presidente Caldera, electo en diciembre de 1993, también


confrontó serias dificultades, fundamentalmente en la esfera económica. Antes de
la toma de posesión del nuevo Presidente, estalló una crisis financiera sin
precedentes en el país, caracterizada por sucesivas olas de quiebras e
intervenciones bancarias a lo largo de 1994 y 1995

El 6 de diciembre de 1998 un ciclón político barrió Venezuela. El comandante


Hugo Rafael Chávez Frías logró una victoria abrumadora en las elecciones
presidenciales.

1999: se realiza una Asamblea Constituyente creada para redactar una nueva
Constitución para Venezuela, por lo cual también asumió el poder supremo de la
república por encima de todos los poderes existentes. La Asamblea fue aprobada
por un referéndum. Para el mes de diciembre de este año, sucede la Tragedia de
Vargas, donde un conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones
ocurridas en las costas caribeña ocasionan crisis en el país.

11 de abril de 2002 un intento de golpe de estado contra el entonces presidente de


Hugo Chávez. Enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general
convocada por Fedecámaras que duró más de tres días. La oposición argumentó
que lo ocurrido no fue un golpe de Estado, sino un vacío del poder, tras la
renuncia del presidente. Sucede el paro petrolero o Huelga General, consistió en
el paro de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido
contra el gobierno de presidido por Hugo Chávez. Este proceso se extiende hasta
febrero del 2003.

2012: tras las elecciones presidenciales del mes de octubre de este año, donde
Hugo Chávez es reelecto para presidente, se le es trasladado en avión a Cuba
para recibir tratamiento médico. Ya que en el año anterior le fue diagnosticado
cáncer

5 de marzo de 2013: fallece el presidente Hugo Chávez en el Hospital Militar Dr.


Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas. Se realizan las elecciones presidenciales
para el período 2013-2019 donde Nicolás Maduro gana.

2018 en Venezuela, Nicolás Maduro, es reelegido presidente, para el período


2019-2025.

2019 en Venezuela sucede un mega apagón en las turbinas del embalse de Gurí
dejando al país sin luz por 4 días. Fue un año fundamental para la política
venezolana.

En el año 2020 en Venezuela estuvo marcado por el choque que protagonizaron la


oposición y el presidente Nicolás Maduro en la Asamblea Nacional (AN), cuando
se eligió la nueva junta directiva del Parlamento.

el 13 de marzo 2020 Nicolás Maduro decretó un estado de alarma en Venezuela,


por la detección de los primeros de casos de pacientes contagiados de
coronavirus en el país, que aún se mantiene. Esta medida contempla la
suspensión tanto de actividades laborales como escolares en todo el territorio
nacional.

2020 fue también el último año de trabajo de la Asamblea Nacional Constituyente,


que aprobó una ley que otorga mandatos especiales al presidente Nicolás Maduro
para enfrentar las consecuencias del bloqueo de EEUU.

2021 El gobierno se consolida. Más allá de la controversia causada por la


legitimidad de las elecciones legislativas realizadas en diciembre pasado, de la
elevada abstención y del mayoritario desconocimiento internacional a esos
resultados, el 5 de enero el gobierno recuperó los espacios del poder legislativo
para el próximo período entre 2021 y 2026. Venezuela reporta condiciones
mejores que otros países del entorno, el gobierno ha reforzado la cuarentena y
admite el aumento en la ocupación de camas hospitalarias y en el número de
contagios.
Ahora estamos ante la segunda ola. Sin lugar a duda, a partir del 16 de marzo
detectamos una segunda ola del coronavirus que tiene como causal fundamental
la llegada de la variante brasilera a nuestro país" y se mantiene la cuarentena

También podría gustarte