Chavez 2007-2013-Material de Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

2007-2013

Tercer período presidencial

2007

10 de enero, en una sesión solemne de la Asamblea Nacional, El


Comandante Hugo Chávez asumió la presidencia como presidente
reelecto de Venezuela, para el período 2007-2013, anunciando ante este
hemiciclo que llevaría a Venezuela hacía el Socialismo del siglo XXI.

Chávez anuncia que las principales compañías energéticas y de


comunicaciones serán nacionalizadas

Anuncia que se nacionalizará "todo lo que ha sido privatizado". 1 de mayo:


El Estado venezolano, a través de la estatal PDVSA, toma el control
operativo de las actividades primarias relacionadas con los hidrocarburos
en la Faja del Orinoco (centro del país) lanzando el proceso de
nacionalizaciones.

2007 Mayo

El gobierno se niega a renovar la licencia de transmisión del canal de


televisión RCTV, crítico del presidente Chávez, lo que genera protestas
masivas a favor y en contra del cierre de la planta televisiva y una fuerte
condena internacional.

27 de mayo: Sale del aire la emisora privada RCTV al no renovársele el


permiso para el uso de la frecuencia que utilizaba.

2007 Junio: Dos petroleras estadounidenses, Exxon Mobil y ConocoPhillips se


niegan a entregar la mayor parte del control de sus operaciones en la Faja
del Orinoco y el gobierno procede a expropiarlas.

15 de agosto: Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional


que incluye la reelección ilimitada. 2 de diciembre: Un 50,7 % de los
venezolanos dice "no" a la reelección presidencial ilimitada.

Durante ese período, el Comandante Chávez nacionalizó la


empresa CANTV la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular
Movilnet. Igualmente también nacionalizó la Electricidad de Caracas
(EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital,
convirtiéndola en una empresa que garantice un servicio eléctrico en todo
el territorio nacional, eficiente, con calidad, y sentido social, sostenible y en
equilibrio ecológico, promoviendo de esta forma el bienestar de la
población y desarrollo del país, con la participación activa, protagónica y
corresponsable del Poder Popular.

2007 Diciembre

La oposición gana el llamado referendo constitucional de Venezuela de


2007 que fue una propuesta hecha inicialmente por el presidente Chávez y
luego ampliada por la Asamblea Nacional de Venezuela con el propósito
de modificar 69 artículos de la Carta Magna de 1999, entre los cuales
estaba el de conformar al país como un Estado Socialista. La propuesta
chavista perdió la consulta.

2008

2 de marzo: Venezuela ordena la retirada de su personal diplomático en


Colombia en medio de una crisis en torno a las FARC y anuncia
movilización en la frontera. 7 de marzo: El presidente colombiano, Álvaro
Uribe, y Chávez emprenden el camino de la reconciliación, que ratifican
en julio. 1

9 de junio: Venezuela nacionaliza el sector cementero. 11 de septiembre:


Venezuela expulsa al embajador estadounidense en Caracas, en
solidaridad con Bolivia.

Septiembre: Venezuela y Rusia firman un acuerdo de cooperación en las


áreas de gas y petróleo. Buques rusos se dirigen al país sudamericano para
maniobras militares conjuntas. También se firma un acuerdo de
cooperación nuclear de tipo civil.

Noviembre: La oposición logra victorias en las elecciones regionales y gana


la alcaldía de Caracas. Los aliados de Chávez retienen el control de 17 de
22 gobernaciones.

2009

14 de enero: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Israel en


protesta por la situación en Gaza.
15 de febrero: Se aprueba en referendo la reelección ilimitada que deja
vía libre a Chávez para presentarse a un nuevo mandato en 2012. 25 de
junio: Estados Unidos y Venezuela restablecen relaciones.

Chávez gana un referendo en el que los venezolanos aprobaron la


“Enmienda número 1” a la Constitución para abolir los límites a los períodos
en el cargo para presidente, gobernadores estatales, alcaldes y diputados
a la Asamblea Nacional.

El presidente Chávez envía 15.000 soldados a la frontera con Colombia


argumentando hechos de violencia por parte de grupos paramilitares
colombianos.

2010

15 de julio: El presidente colombiano, Álvaro Uribe, denuncia la presencia


de líderes de las FARC en territorio venezolano.

21 de julio: Chávez rompe las relaciones diplomáticas con Colombia. 10 de


agosto: Chávez y Juan Manuel Santos, nuevo presidente de Colombia,
anuncian el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

26 de septiembre: El partido de Chávez pierde la mayoría cualificada en la


Asamblea Nacional (AN) al lograr 98 escaños frente a 67 de la oposición.

Chávez declara emergencia nacional en el sector eléctrico en medio de


la peor sequía en medio siglo que seca el agua de las represas
hidroeléctricas.

La oposición logra avances en las elecciones parlamentarias de


septiembre.

Diciembre: la Asamblea Nacional concede a Chávez poderes especiales


para enfrentar los efectos de las inundaciones, desatando en la oposición
el temor de un cada vez mayor autoritarismo.

2011

10 de junio: Chávez es intervenido de urgencia en un hospital de Cuba de


un absceso pélvico.
20 de junio: Es operado en Cuba de un tumor canceroso.

17 de agosto: El presidente anuncia retiro de reservas en oro venezolano


de Estados Unidos y Europa. 10 de septiembre: Chávez asegura que ha
derrotado al cáncer y que versiones en sentido contrario son "golpistas".

2012

12 de febrero: El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, es


elegido como candidato de consenso de la oposición para las elecciones
presidenciales del 7 de octubre.

26 de febrero: Chávez es operado en La Habana de un tumor canceroso.

10 de junio: Capriles se postula formalmente como candidato a la


Presidencia.

7 de octubre: El presidente venezolano logra su tercera reelección.

8 de diciembre: Anuncia que debe someterse a una nueva intervención


quirúrgica y pide que, si le sucede algo, se apoye al vicepresidente,
Nicolás Maduro, como su sucesor.

16 de diciembre: En las elecciones regionales el chavismo se impone en 20


de los 23 estados, y Capriles gana en Miranda.

2013

15 de febrero: El Gobierno difunde imágenes del presidente por primera


vez en dos meses, explicando que respiraba con dificultad, con la ayuda
de una cánula.

17 de febrero: Chávez anuncia por Twitter que ha regresado a Venezuela


tras dos meses hospitalizado en Cuba.

23 de febrero: La oposición inicia la búsqueda de un candidato para no


verse sorprendida en caso de comicios adelantados. La celebración de
elecciones presidenciales adelantadas está prevista en Venezuela en caso
de muerte, renuncia o incapacidad física o mental del gobernante
.

2012

El canal de noticias Globovisión paga una multa de 2 millones cien mil


dólares para evitar que sus equipos sean confiscados. El ente regulador de
medios impuso la multa al canal por la cobertura de los disturbios en las
prisiones.

2012 Noviembre

Chávez gana un cuarto período en el cargo con el 54% de los votos y una
asistencia a las urnas del 81%. El líder opositor Henrique Capriles Radonski
reconoce la victoria de Chávez.

2012 Diciembre

Chávez anuncia que regresa a Cuba para continuar un tratamiento contra


el cáncer e insta al país a que vote por Nicolás Maduro --si algo le llegara a
pasar. Finalizando 2012 circulan fuertes rumores de su muerte cerebral.
Chávez había sido sometido a varias operaciones en Cuba.

2013

El gobierno venezolano anuncia que el presidente Chávez falleció el 5 de


marzo, a los 58 años.

2013 Abril

Se realizan las elecciones en las cuales Nicolás Maduro gana por estrecho
margen. La oposición pelea los resultados.

2013 Septiembre

Un gigantesco apagón deja al 70% del país sin servicio eléctrico. Maduro
acusa del apagón a “saboteadores de la extrema derecha”.

2013 Diciembre
El gobernante Partido Socialista y sus aliados ganan elecciones locales con
un margen del 10% en unos comicios interpretados como una prueba de
cómo el gobierno maneja la continua crisis económica.

También podría gustarte