Humedad NTC1872
Humedad NTC1872
Humedad NTC1872
COLOMBIANA 1872
2006-05-24
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La NTC 1872 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2006-05-24.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece la medición de la humedad total en el carbón como existe en el
sitio, en el momento y bajo las condiciones en que se tomaron las muestras. Es aplicable a
carbones como se extraen de la mina, se procesan, se despachan o se usan en actividades
comerciales normales. No es aplicable a escurrimientos de carbón con agua, lodos ni
productos pulverizados por debajo del tamaño de tamiz de 0,5 mm. Es aplicable a carbones
de todos los rangos dentro de las limitaciones establecidas por las características de
oxidación y descomposición de carbones de bajo rango. Debido a su naturaleza empírica, se
requiere el estricto seguimiento a los principios básicos y procedimientos establecidos para
obtener resultados válidos (véase el Anexo A.1) Esta norma está a disposición de
productores, vendedores y consumidores como un método de ensayo de humedad total
cuando no se acuerdan mutuamente otros procedimientos o modificaciones.
1.2 Puesto que el carbón puede variar desde extremadamente húmedo (saturado con agua)
hasta completamente seco, se debe poner especial énfasis en el muestreo, la preparación de la
muestra y la determinación de la humedad en sí, para garantizar la confiabilidad total de la
medición. Por consiguiente, esta norma incluye la recolección de la muestra bruta, la preparación
de la muestra y el método de determinación.
1.3 Si bien se reconoce que este tipo de norma puede resultar difícil de manejar para uso de
rutina en operaciones comerciales, ésta puede proporcionar una base común de acuerdo en
casos de disputa o arbitramiento. Se hace referencia a la norma completa como el método de
arbitraje. En ésta se incorpora el método comercial comenzando con la muestra triturada y
cuarteada cuando la muestra bruta no es demasiado húmeda para la trituración y cuarteo.
Véanse las normas ASTM D2961 y ASTM D3173 para otros métodos de ensayo de humedad.
1.4 Los valores establecidos en unidades SI deben considerarse como los normativos. Los
valores presentados en paréntesis son sólo para propósitos informativos.
1.5 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad asociados con su uso.
Es responsabilidad del usuario establecer las prácticas de seguridad y salud y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias, antes de su uso.
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
ASTM D2961, Test Method for Single-Stage Total Moisture Less than 15 % in Coal Reduced to
2,36-mm (No. 8 Sieve) Topsize.
ASTM D3173, Test Method for Moisture in the Analysis Sample of Coal and Coke.
ASTM D5865, Test Method for Gross Calorific Value of Coal and Coke.
NTC 2128, Carbón y coque. Determinación del poder calorífico bruto de carbón y coque.
NTC 2713, Minería. Carbón. toma de muestras de carbón en canal en las minas.
3. TERMINOLOGÍA
3.1 DEFINICIONES
Para definiciones adicionales de los términos empleados en esta norma, véase la norma de
terminología ASTM D121.
secado al aire
proceso de secado parcial de una muestra de carbón para llevarla al equilibrio con la atmósfera
en el sitio donde tendrá lugar la posterior reducción/cuarteo de la muestra.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
3.2.1
pérdida por secado al aire
pérdida de peso, expresada como un porcentaje, resultante de cada operación de secado al
aire.
3.2.2
carbones de fácil oxidación
carbones de bajo rango como los subbituminosos o ligníticos.
3.2.3
equilibrio
condición alcanzada en el secado al aire cuando el cambio en el peso de la muestra, bajo
condiciones de temperatura y humedad ambiente, es máximo el 0,1 %/h ó el 0,05 %/ ½ h.
3.2.4
humedad residual
humedad remanente en la muestra después del secado al aire.
3.2.5
humedad total
véase la norma de terminología ASTM D121.
4.1 Este método se basa en la pérdida de peso de una muestra de carbón en una atmósfera
de aire bajo condiciones estrictamente controladas de temperatura, tiempo y flujo de aire.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
Muestra bruta sin Submuestra de humedad Muestra bruta reducida y cuarteada, véase la
triturar véase la norma especial, sin triturar norma NTC 2347 (numeral 8.3.1.3) y la
NTC 2347 véase la norma NTC 2347 norma NTC 3266
(numeral 8.3.1.1) (numeral 8.3.1.2) numerales (9.2.3, 9.2.4) y la tabla 1
4.2.1 Método de arbitraje, puede usarse en casos de disputa o arbitramiento. Se seca al aire
la muestra bruta de humedad a fin de equilibrarla con la atmósfera en cada etapa de cuarteo y
reducción. No es necesario el secado al aire si la muestra ya está en equilibrio con la atmósfera
como lo indica el peso estable.
4.2.2 Método comercial, puede usarse en la práctica comercial rutinaria o cuando las partes
interesadas acuerdan este método. Se seca al aire la muestra triturada y cuarteada a fin de
equilibrarla con la atmósfera en la que se realizarán el cuarteo y la reducción.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
5. IMPORTANCIA Y USO
6. EQUIPOS
Área de suelo limpia lisa en un sitio libre de contaminación por polvo u otro material y que
permita la circulación del aire sin excesivo calor ni corrientes de aire. Las condiciones para un
piso de secado al aire deberían ser similares a las establecidas para secado en horno, en la
medida como sea posible.
Dispositivo para pasar aire ligeramente caliente sobre la muestra. El horno debería tener
capacidad para mantener una temperatura de 10 ºC a 15 ºC (18 ºF a 27 ºF) sobre la temperatura
ambiente con una temperatura de horno máxima de 40 ºC (104 ºF) a menos que la temperatura
ambiente sea superior a 40 °C (104 ºF), en cuyo caso se debe emplear la temperatura ambiente.
En el caso de carbones de fácil oxidación, la temperatura no debería ser mayor a 10 ºC (18 ºF)
por encima de la temperatura ambiente. Los cambios en el aire deberían darse a una tasa de uno
a cuatro volúmenes por minuto. En la Figura 2 se muestra un horno típico.
6.3.1 Bandejas para muestra bruta, no corrosivas, de peso estable a la temperatura usada, de
tamaño suficiente para que la muestra pueda extenderse hasta una profundidad de máximo
dos veces el diámetro de las partículas más grandes si tienen más de 13 mm (0,5 pulgadas) o
máximo 25 mm (1,0 pulgadas) de profundidad para carbón más pequeño; los lados de la
bandeja deben tener una altura aproximada de 50 mm a 75 mm (2 pulgadas a 3 pulgadas).
Báscula de mínimo 45 kg (100 lb) de capacidad y sensible a 23 g (0,05 lb) en 45 kg (100 lb).
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
Sensible a 0,1 g con capacidad suficiente para pesar la bandeja, la muestra y el contenedor.
Bolsas gruesas herméticas al vapor, selladas adecuadamente, o latas no corrosivas como las
que tienen un tapón de fricción o de rosca, hermético al aire, sellado con una empaquetadura
de caucho y cinta sensible a la presión para uso en almacenamiento y transporte de la muestra
de laboratorio. Se pueden usar recipientes de vidrio, sellados con empaquetaduras de caucho,
pero se debe evitar la ruptura durante el transporte.
En la norma ASTM D3173 se describe este horno y puede ser de la forma ilustrada en la Figura 1
en dicha norma.
PARTE SUPERIOR
1
2 pulgada (1,27 cm)
Cubierta aislante
Calentadores de banda
de 4 - 500 vatios
Ventilador
13 pulgadas
(33,0 cm)
412 pulgadas
CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE
(11,4 cm)
Estante
78 pulgadas
(198,0 cm)
Orificios de
salida de aire
6 pulgadas Orificios de
(15,2 cm) entrada de aire
36 pulgadas 24 pulgadas
(91,4 cm) (61,0 cm)
PARTE FRONTAL PARTE LATERAL
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
Con una sensibilidad de 0,1 mg (para muestras de 0 X 250 µm (No.60) de humedad residual).
6.9 CÁPSULAS
7. PRECAUCIONES
7.1 Al recolectar, manipular, reducir y cuartear la muestra bruta de humedad , todas las
operaciones deben realizarse rápidamente y en tan pocos pasos como sea posible, puesto que
la pérdida de humedad depende de varios factores diferentes al contenido de humedad total,
como el tiempo requerido para la trituración, la temperatura y la humedad atmosférica y el tipo
de equipo de trituración.
7.2 Antes de prepararla, la muestra bruta de humedad sin triturar debe estar sellada en
contenedores apropiados a fin de que esté protegida del cambio de humedad como
consecuencia de la exposición al aire ambiente, la lluvia, la nieve, el viento y el sol, o el
contacto con materiales absorbentes.
7.3 Si la muestra bruta requiere secado al aire, entonces se debe registrar el peso inicial de
la muestra bruta de humedad original y el contenedor, y se debe determinar la pérdida o
ganancia de humedad de la muestra y los contenedores antes de reducir la muestra.
7.6 Puesto que la mayoría de carbones tiene una tendencia a oxidarse al exponerse al aire, el
procedimiento de secado al aire no debería prolongarse más allá del tiempo necesario para llevar la
muestra al equilibrio con la temperatura y humedad del aire en el sitio en el que se va a realizar la
posterior reducción y cuarteo. Los carbones de fácil oxidación no deben secarse al aire a una
temperatura que exceda los 10 °C por encima de la temperatura ambiente. En ningún caso, se
debe realizar secado al aire a una temperatura superior a 40 °C. El secado al aire de carbones de
bajo rango no debería exceder las 18 h debido a la oxidación. En el caso del lignito, debería
sopesarse la meta de alcanzar el equilibrio contra la posibilidad de oxidación.
7.7.1 Entre los procedimientos útiles para mantener condiciones de temperatura y humedad
uniformes, flujo de aire mínimo en el área de determinación de la humedad y preparación de la
muestra, se encuentran los siguientes: (1) sistema cerrado de control de polvo, recirculando
aire filtrado; (2) aislar el equipo que produce polvo a fin de minimizar el flujo de aire requerido
para removerlo; y (3) succión del aire o uso de aire acondicionado.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
8. MUESTREO
8.1 Se deben aplicar los principios, términos, organización y recolección como se establece
en la NTC 2347 para la recolección de la muestra de humedad total. Se debe prestar especial
atención al numeral 8. Los incrementos establecidos en la Tabla 2 de la NTC 2347 para carbón
beneficiado mecánicamente, se consideran adecuados en muestreos de propósito general para
la determinación de la humedad total.
9. PROCEDIMIENTO
NOTA 1 Si la superficie de la muestra se ve seca y el tiempo requerido para la reducción y el cuarteo está bien
establecido, se puede detener el secado al aire cuando la pérdida de peso sea inferior a 0,1 % por dos veces el
tiempo requerido para procesamiento. Ejemplo: Si se espera que la reducción y cuarteo de la muestra requiera
20 min, el procedimiento de secado al aire puede detenerse cuando la tasa de pérdida de humedad sea inferior a
0,1 %/40 min. Si se usa este procedimiento, se requiere un segundo secado al aire para establecer la tasa de
0,1 %/h antes de la preparación final de la muestra del laboratorio.
intermitente hasta que las superficies del carbón tengan apariencia seca. Se retira del horno, se
pesa y se registra el peso. Se regresan las bandejas con la muestra del horno y se continúa la
operación. Se calcula el porcentaje de pérdida de peso. Se repite el proceso de secado y
pesado a intervalos de 1 h a 2 h hasta que la pérdida de peso sea inferior a 0,1 %/h (véase la
Nota 1). Se deja que la muestra alcance el equilibrio con la temperatura y humedad ambiente
antes de registrar el peso final de secado al aire. Se debe evitar el secado excesivo.
9.2.1 Se procede a la determinación de pérdidas (o ganancias) por secado al aire sin retraso
innecesario bajo las siguientes condiciones:
9.2.1.2 Cuando la muestra bruta no está demasiado húmeda para triturarse y se ha triturado y
cuarteado hasta el tamaño de tamiz superior de 2,36 mm (No. 8) ó de 4,75 mm (No. 4).
9.2.3 Se pesa y registra el peso tarado de la bandeja o bandejas de secado al aire. Se vacía
rápidamente la muestra de su contenedor hermético al aire en la bandeja o bandejas taradas y
se pesa con el contenedor (véase la Nota 2), registrando con aproximación a 0,1 g. Se extiende
la muestra uniformemente hasta una profundidad de máximo 25 mm (1,0 pulgadas),
preferiblemente menos para acortar el tiempo de secado. Se coloca tanto la bandeja que
contiene la muestra como el contenedor de muestra vacío en el horno de secado al aire que se
ha ajustado para mantener la temperatura máximo 10 ºC (18 ºF) por encima de la temperatura
ambiente para carbones de fácil oxidación o máximo 15 ºC (27 ºF) por encima de la
temperatura ambiente para otros carbones. Se puede usar el aire ambiente sin calentamiento.
Los cambios de aire en el horno deben darse a la tasa de uno a cuatro volúmenes por minuto.
(Se puede agitar la muestra suavemente en forma periódica para promover un secado uniforme
y más rápido), Se continúa el secado hasta que las superficies del carbón tengan apariencia
seca. Se retira la bandeja y el contenedor de el horno y se pesan juntos. Se transfiere
cuidadosamente el carbón residual del contenedor de muestra seca a la muestra en la bandeja.
Se pesa el contenedor vacío y se resta su peso del peso combinado de bandeja, muestra y
contenedor registrado antes y después del primer período de secado al aire. Se calcula el
porcentaje de pérdida de peso de la muestra. Se regresa la bandeja o bandejas con la muestra
a el horno y se continúa el secado. Se pesa a intervalos de 1 h a 2 h hasta que la pérdida de
peso desciende a un nivel cercano al objetivo de 0,1 %/h (aproximadamente 0,2 %/h a 0,3 %/h).
Se completa el secado al aire a temperatura ambiente, permitiendo que la muestra alcance el
equilibrio (0,1 % de pérdida por hora ó 0,05 % de pérdida por media hora) con temperatura y
humedad ambiente antes de registrar el peso de secado al aire final (véase la Nota 3). Cuando
se alcanza este punto, se registra el peso de secado al aire final. Se calcula el porcentaje de
pérdida del secado al aire. Se observan estrictamente las precauciones del numeral 7.
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
NOTA 3 Esta fase de secado al aire final puede realizarse dejando la muestra el horno, suspendiendo el calor,
pero continuando la circulación del aire a temperatura ambiente, o se puede retirar la muestra del horno para la fase
de secado a temperatura ambiente. Se reduce el tiempo requerido usando un temporizador del calentador ajustado
para suprimir el calor 2 h ó más antes del pesado final de la muestra, permitiendo el funcionamiento del ventilador de
circulación. Esto hace que el secado por la noche sea más práctico y confiable. (El tiempo requerido después del
secado a temperatura elevada para llevar la tasa de pérdida de peso a 0,1 % a temperatura ambiente puede ser
tanto como 1 ½ h a 3 h, tal vez más).
9.3.2 Procedimiento A, tamaño de tamiz superior de 250 µm (No. 60), estándar U.S.A
9.3.2.2 La muestra de tamaño de tamiz 250 µm (No.60) debe tener un peso mínimo de 50 g.
9.3.2.3 Se determina la humedad residual en la muestra de tamaño de tamiz 250 µm (No. 60)
sin retraso prolongado después de su preparación, a fin de evitar cambio de humedad y
oxidación no medidos, en especial para carbones de bajo rango y fácil oxidación.
NOTA 4 La oxidación después del muestreo de carbón o lignito de bajo rango susceptible puede conllevar a una
reducción del valor calorífico. Se debe evitar la exposición innecesaria de la muestra al aire desde el momento del
muestreo o la demora en el análisis.
9.3.2.4 Se mezcla la muestra por completo con mezcladora de rueda, o de otro modo, antes de
extraer las porciones.
9.3.2.5 (En la norma ASTM D3173 se encuentra este procedimiento, al igual que una
alternativa aceptable). Se calienta un crisol vacío bajo las condiciones en las que se va a secar
la muestra, se tapa el crisol, se enfría en un desecador, durante 15 min a 30 min y se pesa. Se
saca con una cuchara o espátula aproximadamente 1 g de la muestra y se coloca rápidamente
en el crisol, se tapa y se pesa de una vez a ± 0,1 mg. Se coloca el crisol destapado en una
horno precalentada (107 ºC ± 3 ºC) a través de la cual pasa una corriente de aire que se ha
secado por medio de un desecante adecuado tal como Drierite o perclorato de magnesio u otro
procedimiento eficiente de secado al aire. Se cierra el horno de una vez y se calienta durante 1 h.
Se abre el horno, se retira y tapa el crisol rápidamente, se enfría en un desecador y se pesa tan
pronto se enfríe a temperatura ambiente.
NOTA 5 El contenido de humedad residual en muestras analíticas puede cambiar cuando se exponen las
muestras a una atmósfera en la que la humedad relativa difiere de la prevalente durante la preparación de la
muestra. De manera consecuente, para ensayos de algunas propiedades (como el valor calorífico, véase la
NTC 2128, numeral 12.3) en los que un pequeño error puede tener impacto económico significativo, es
recomendable medir la humedad residual al mismo tiempo que se determina la propiedad significativa
económicamente.
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
9.3.3 Procedimiento B, tamaño de tamiz superior de 850 µm (No. 20), estándar U.S.A.
9.3.3.2 Se mezcla por completo antes de extraer porciones para la determinación de humedad
residual.
9.3.3.3 Se procede como en el numeral 9.3.2.5, excepto que la cantidad pesada en el crisol
debe ser de aproximadamente 5 g y el tiempo de secado debe ser de 1 ½ h.
10. CÁLCULO
10.1 Se calcula el porcentaje de humedad total, HT, como sigue cuando se ha usado una
etapa de secado al aire:
en donde
10.1.1 Se calcula el porcentaje de pérdida por secado al aire, PPSA, de la siguiente manera:
en donde
en donde
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
10.2 Se calcula el porcentaje de humedad total, HT, de la siguiente manera, cuando se han
usado dos etapas de secado al aire (en muestra bruta sin triturar y en muestra de laboratorio
triturada y cuarteada o en muestras trituradas y cuarteadas a partir de dos etapas de triturado,
por ejemplo, hasta los tamaños de tamiz superior de 4,75 mm y 2,36 mm (Nos. 4 y 8)):
en donde
HT = humedad total
PPSA = pérdida por secado al aire, muestra bruta sin triturar o muestra triturada y dividida en la
primera etapa;
HR = humedad residual.
10.2.1 Se calculan las pérdidas de secado al aire PPSA y PPSA’, al igual que la PPSA del
numeral 10.1.1
11.1 PRECISIÓN
La precisión de este método de ensayo para la determinación de la humedad total del carbón.
Los límites de repetibilidad y reproducibilidad presentados en la Tabla 1 se aplican sólo a
carbones sin humedad (en la superficie) libre en la muestra bruta antes de la preparación de
las submuestras de tamaño de tamiz No. 8 (2,86 µm). Cuando se secan al aire submuestras
duplicadas de tamaño de tamiz No. 8 (2,86 µm), se reducen a tamaño de tamiz No.60
(250 µm) y se determinan sus humedades residuales, se aplican los siguientes límites de
repetibilidad y reproducibilidad a los valores de humedad total resultantes.
Se puede esperar que el valor por debajo del cual la diferencia absoluta entre dos resultados
de ensayo, de determinaciones de ensayos consecutivos y separados, realizados con la misma
muestra, en el mismo laboratorio, por el mismo operador, usando el mismo equipo en muestras
tomadas aleatoriamente de una sola cantidad de material homogéneo, se presente con una
probabilidad de 95 % aproximadamente.
Se puede esperar que el valor por debajo del cual la diferencia absoluta entre dos resultados
de ensayo, realizados en laboratorios diferentes, usando muestras tomadas aleatoriamente de
una sola cantidad de material lo más homogéneo posible, se presente con una probabilidad de
95 % aproximadamente.
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
11.2 SESGO
11.2.1 Puesto que no existen materiales de referencia aceptables para determinar el sesgo de
este método de ensayo, no se hace ningún planteamiento sobre el sesgo.
12.1 secado al aire; pérdida por secado al aire; humedad residual; humedad total, carbón
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
ANEXO A
(Informativo)
A.1.2 Como lo afirma Gauger (1), “El agua recuperable del carbón se obtiene de las siguientes
fuentes: (1) descomposición de moléculas orgánicas (algunas veces llamada agua combinada),
(2) agua adsorbida en la superficie, (3) agua condensada capilarmente, (4) agua disuelta y (5)
agua de hidratación de componentes inorgánicos del carbón”.
A.1.3 Brown (2) además se refiere a (1) Humedad “libre” o “adherente” (esencialmente
adsorbida en la superficie) con las propiedades físicas del agua ordinaria, (2) humedad
combinada físicamente o “inherente” de presión de vapor disminuida por el diámetro pequeño
de los poros de la estructura del carbón en el que se absorbe y (3) agua vinculada
químicamente de hidratación o agua “combinada”.
A.1.4 Se hace evidente, entonces, que la “humedad total” en principio representa una medida
de toda el agua no combinada químicamente.
A.1.6 Debido a dichos problemas, los investigadores han propuesto numerosos esquemas
para satisfacer sus objetivos particulares en la medición de agua asociada con el carbón. Entre
estos se encuentran:
A.1.6.3 Separación del agua mediante destilación con benceno, tolueno, xileno, keroseno, etc.
A.1.6.4 Medición del agua mediante métodos químicos como las titulaciones Karl Fischer.
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
REFERENCIAS
(1) Gauger, A.W., “Condition of Water in Coals of Various Ranas”, Transactions of the
TAIMA, Vol 101, 1932, pp 148-164.
(2) Brown, G.M., “The Determination of Moisture in Coals, Nacional Gas Bulletin, Australia,
Vol 17, 1953, pp. 14-21.
(3) Goodman, J.B., Gomez, M., and Parry, V.F., “Determination of Moisture in Low-Rank
Coals”, Bureau of Mines. R.I. 4969, 1953, P. 20.
(4) Barghoorn, E.S., and Spackman, W. “Geological and Botanical Study of the Brandon
Lignite and its Significance on Coal Petrography, “Economic Geological, Vol 45, No. 4,
1950, pp. 344-357.
(5) Hoepner, J.J., Fowkes, W.W., and McMurtie, R., “Removal of Moisture from Lignite in
Inert Gas Atmospheres”, Bureau of Mines, R.I. 5215, 1956.
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1872 (Segunda actualización)
DOCUMENTO DE REFERENCIA
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for Total
Moisture in Coal. Philadelphia, 2002. 7 p. (ASTM D3302 – 02a).
16