Tesis Adulto Mayor Blanca de Perez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA OPTIMIZAR LA


APTITUD FÍSICA DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD
“BLANCA DE PÉREZ” SECTOR LA FLORESTA PARROQUIA
MERCEDES DÍAZ MUNICIPIO VALERA ESTADO TRUJILLO.

Autores:
Gonzalez María A.
C.I: 14.459.069
Fernández Betty K.
C.I: 17.093.855
Tutora: Lilibeth Linares
Asesor: José Villegas

Valera, diciembre 2012


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA OPTIMIZAR LA APTITUD FÍSICA


DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNIDAD “BLANCA DE PÉREZ” SECTOR LA
FLORESTA PARROQUIA MERCEDES DÍAZ MUNICIPIO VALERA, ESTADO
TRUJILLO.

Autores:
Gonzalez María A.
Fernández Betty K.
Tutora: Lilibeth Linares

RESUMEN
El propósito fundamental del presente trabajo fue describir las actividades
físicas recreativas para optimizar la aptitud físicas, dirigido a la comunidad
“Blanca de Pérez” sector la floresta, en virtud de la necesidad de que se
constituya un aporte para mejorar su calidad de vida, a la vez de optimizar su
tiempo libre. Para tal fin se realizó una investigación de campo tipo
descriptivo de carácter aplicado, a fin de medir su actitud y grado de
motivación por participar en actividades recreativas; según lo cual se aplicó
el instrumento de recolección de datos para la elaboración de esta
investigación, a una muestra aleatoria de 15 personas, tomando en
consideración la edad de 60 a 70 años independientemente del sexo. Los
resultados obtenidos fueron tabulados y analizados utilizando estadísticas
descriptivas, obteniendo así la frecuencia, porcentaje y promedio. Los
resultados obtenidos permiten evidenciar que existe un alto grado de
preferencia de la población por dichas actividades, lo cual corrobora la
necesidad de implementar y desarrollar un programa de actividades
recreativas dirigido a satisfacer la demanda de recreación de la comunidad
“Blanca de Pérez” sector la Floresta, tomando en cuenta la jerarquización de
las mismas.

Palabras claves: Recreación, Actividades Recreativas.


INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso que contempla una de las etapas del


ciclo de vida de todo ser humano y es probablemente las que todos desean
que no llegue o que demore en llegar, pero de manera inexorable ha de
llegar y consecuentemente trae consigo una serie de cambios que pueden
ocasionar en algunos individuos desequilibrios emocionales cuando no se
está preparado para afrontar esa realidad que dependiendo de las
circunstancias individuales puede ser grata o desagradable. Entre las
modificaciones que suelen ocurrir encontramos, cambios en los órganos y
sistemas lo que genera a su vez las incertidumbres emocionales y
fisiológicas.

En relación a ello, es pertinente destacar que existen ciertos recursos


que en la actualidad nos permiten contrarrestar los efectos del proceso del
envejecimiento y contribuir al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida
de estos seres tan sensibles como lo son las personas de la tercera edad. Se
incluyen entre estos recursos, la actividad física y la recreativa, las cuales en
las últimas décadas han cobrado auge en relación a las personas de la
tercera edad, de allí la importancia de realizar este tipo de actividades en
cualquiera de las etapas sobre todo en el envejecimiento donde ocurren
cambios a nivel físico que pueden causar una disminución importante en la
fuerza y la masa muscular como consecuencia de la inactividad durante
largos periodos de tiempo.

El proceso del envejecimiento está ligado a la salud y al estado físico


de las personas, lo cual involucra el bienestar físico, mental y social e incluso
las relaciones con el entorno donde se desenvuelven, por lo tanto el
bienestar se produce en varios dominios del funcionamiento humano.
Conociendo la importancia de estos aspectos, es relevante hacer este
enfoque con personas de edad avanzada o de la tercera edad, quienes se
caracterizan en términos generales por presentarse con un mayor grado de
vulnerabilidad y susceptibilidad hacia los cambios que ocurren durante el
proceso del envejecimiento.

En relación a ello, la actividad física-recreativa es un factor que


contribuye a mejorar la salud y proporcionar una mejor calidad de vida en
estas edades. Según lo expuesto, se puede acotar que la práctica de
actividades físicas causan efectos positivos en las personas de la tercera
edad y que por lo tanto deberían de ser practicadas por todas las personas
en todos los lugares de sus respectivas comunidades, también es muy cierto
que en la actualidad existen muchas limitaciones para que dichas personas
puedan tener acceso a estas actividades por la carencia de centros o
instituciones que cuenten con infraestructura, instalaciones y programas
adecuados que hayan sido diseñados de manera sistemática para llevar a
cabo la ejecución de los mismos.

Es importante destacar que las sociedades están tratando de


adaptarse al mundo moderno que demanda cada día más de la actividad de
las personas en términos de su producción que posiblemente sea traducida
posteriormente en su propio bienestar, por lo cual hombres y mujeres se han
visto obligados a vivir al ritmo que la sociedad le impone y adaptarse a las
nuevas situaciones cambiantes para poder alcanzar un equilibrio y el
bienestar que le ofrece una mejor calidad de vida. Este punto de vista abre
un umbral acerca de las posibilidades que existen actualmente de poder
orientar y educar a las personas de la tercera edad respecto a los recursos
que existen para apoyarlos y ayudarlos a sacar un mejor provecho de su
tiempo libre en pro de su bienestar general.
El presente estudio se considera oportuno el momento para contribuir
de algún modo con este sector de la población que muchas veces pasa
desapercibido ante los ojos de muchas personas, por lo tanto se considera
una oportunidad de hacer un pequeño aporte a través de ellos hacia la
sociedad pese a las limitaciones existentes. El mismo está estructurado por
cinco capítulos.

En el capítulo I: Se incluye el planteamiento del problema, los


objetivos: general y específicos, formulación del problema y justificación.

En el Capítulo II: Se presenta marco referencial que comprende los


antecedentes referidos a investigadores realizadas con anterioridad
relacionada con el tema, bases teóricas, legales, sistematización de la
variable y mapa de variables.

En el Capítulo III: La metodología empleada: tipo, diseño, población,


muestra, técnicas e instrumento, validez, confiabilidad y procedimientos.

El Capítulo IV: Presentación y análisis de los resultados obtenidos en


la investigación.

El Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

El Capítulo VI: Propuesta.

Finalmente se presenta el Material de Referencia y los Anexos


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad, la actividad física recreativa mundialmente es


comprendida como un proceso que propicia la integración para que los seres
humanos puedan aprender de acuerdo a los requerimientos de la sociedad;
esta exigencia ha promovido el establecimiento de especialidades y
disciplina siendo una de ellas la recreación, que de acuerdo a Dumazeider,
A. (2005:32) “es el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede
entregarse con plano social.

Es decir, la actividad recreativa, es la que satisface las necesidades


de movimiento del ser humano para lograr como resultado final, salud
integral y mayor calidad de vida; de aquí se puede inferir la importancia que
representa la recreación para la sociedad, en especial para los adultos
mayores, mediante la cual se busca encontrar una forma práctica y sencilla
para poder implementar medidas de atención a los mismo, combatir el
sedentarismo y contribuir a la vez en canalizar la utilizacion del tiempo libre
de esta población.

En el entendido que las personas adultas mayores, esta conformadas


por la población de la tercera edad, que están en situación de jubilarse o
desvincularse de actividades laborales o que sin estar sujeto a una actividad
específica, perciben claramente que no pueden realizar determinadas tareas,
que sus partes del cuerpo comienzan a sufrir una evolución natural igual que
el mismo proceso de la vida en cuanto al nacimiento, infancia, adolecencia,
juventud y adultez.
Cada una de estas etapas de la vida, contienen en si, ajuste,
acomodamiento en los planos psicológicos, afectivos, volitivos y por otro lado
a estos se corresponden otros niveles de maduración, aprendizaje,
crecimiento, autonomía e independencia, proceso estos que se dan en forma
natural y esponánea según pasan años. En este proceso natural, la llegada a
la etapa del adulto mayor, la cual es vivida con temores y recelos, en parte
porque ciertas culturas menospreciaban la llegad a esta etapa de la vida.

Con base al aumento creciente de esta población de adultos mayores


en el mundo, en la actualidad las sociedades estan llevadas a desarrollar
estrategias o programas de atención a las personas de la tercera edad,
especificamente en el area de la actividad recreativa, debido a la
importancia, ventajas y beneficios que llevan la practica de estos para
optimizar la aptitud física de estas personas, por cuanto a que las actividades
recreativas de forma regular estan asociadas a la disminución del riesgo de
de enfermedades arteriales, coronaria, diabetes, hipertensión y osteoporosis
enfermedades que comunmente acompaña a los adultos mayores.

En Venezuela, el reto del siglo XXI es alcanzar no solo una mejor


espectativa de vida, sino acompañar esta mejoria con los logros importantes
en esperanza de vida. De aquí pues que el Ministerio del Poder Popular para
el Deporte (2011), se ha preocupado en destacar la importancia de las
actividades recreativas, para que los seres humanos se estimulen al realizar
diferentes tareas o acciones que les permita disminuir sus tiempos libres,
fortaleciendo de esta forma sus condiciones biopsicosociales en especial en
las personas de la tercera edad; por ser estas quienes disponen de mayor
tiempo libre.

Cabe destacar, que en Venezuela el propósito de las actividades


recreativas, se enfocan en formular estratégias y programas recreacionales
que se adaptan a las condiciones físicas de la persona, en especial a las del
adulto mayor; es decir, diseñar tácticas e instrumentos que resulten
estimulantes en la continuación y lucha contra la apatía, cansancio y
monotonia de las ciudades altamentes exigentes de las condiciones
humanas para la sobrevivencia.

Teniendo en cuenta según Garces, P. (2009:09) que la actividad


recreativa está definida como “la acción que realiza una persona y que
demanda el aumento del gasto energético producido por el movimiento de
los músculos del cuerpo”. Se consideran actividades recreativas, caminar,
escursiones, paseos, festival de juegos de mesa, cantar, bailar, intercambios
culturales, entre otros.

En consecuencia, la situación de los adultos mayores en Venezuela


constituye un tema prioritario del gobierno bolivariano. Esto indica que las
actividades recreativas estén priorizadas como una vía importante para
mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Sin embargo, estudios realizados
por Rodriguez, J. (2011) constatan que la situación de esta población se ha
visto afectada por el proceso de cambio que ha experimentado la sociedad
venezolana en los últimos años. La creciente urbanización, los procesos de
incorporación cultural a la modernización de la vida, alteraron los patrones de
organización en las comunidades donde las actividades recreativas ocupan
gran parte del tiempo en charlar relajadamente, mientras toman licor y
fuman.

Tal situación obedece a factores como la falta de concientización del


personal directivo y promotores de las instituciones municipales deportivas,
acerca de la importancia de su aporte las actividades recreativas para el
adulto mayor, pues al realizar un diagnóstico participativo con los adultos
mayores que se reunen en la plaza Colón de la Comunidad Blanca de Pérez,
sector la Floresta, parroquia Mercedes Díaz, municipio Valera estado Trujillo.
Es de hacer notar que el sitio antes mencionado se convierte en punto
de encuentro, socialización y entusiasmo entre amigos y familiares, donde la
atención se centra mayormente en conversatorios, consumo de alcohol,
cigarrillo, chimó y en muchos casos drogas, llevando una vida pasiva,
sedentaria, propensa a ciertas enfermedades, por falta de una mayor
atención a ellos; otros de esta población están condenados a vivir sólos en la
casa, con la compañía del televisor y animales (mascotas).

Las circunstancias anteriores pueden llevar a que los adultos mayores


se incapaciten de manera acelerada, dando origen a enfermedades en los
huesos y músculos y por tanto con el transcurso de los años se constituirá en
inútiles y estorbos para sus familiares y apenas esperan morirse. Esta
situación problemática invita a los investigadores a realizar el presente
estudio y para ellos se establece la siguiente interrogante del problema.

Formulación del Problema


¿Cuáles serán las actividades físico recreativas necesarias para
optimizar la aptitud física del adulto mayor de la Comunidad Blanca de Pérez,
parroquia Mercedes Díaz del Municipio Valera estado Trujillo?

¿Qué tipo de actividades físico recreativas practican los adultos


mayores de la comunidad Blanca de Pérez de la Parroquia Mercedes Díaz
del municipio Valera del Estado Trujillo?

¿Cómo contribuir para optimizar la aptitud física de los adultos


mayores comunidad Blanca de Pérez de la Parroquia Mercedes Díaz del
municipio Valera del Estado Trujillo?
Objetivo de la Investigación
Objetivo General
Describir las actividades físicas recreativas para optimizar la aptitud
física del adulto mayor en la comunidad “Blanca de Pérez” sector la Floresta
parroquia Mercedes Díaz Municipio Valera Estado Trujillo.

Objetivos Específicos

 Identificar las actividades realizadas por los adultos mayores para


optimizar la aptitud física en la comunidad “Blanca de Pérez” sector la
Floresta parroquia Mercedes Díaz Municipio Valera Estado Trujillo.

 Determinar las actividades físicas recreativas que contribuyen a


optimizar la aptitud fisca de los adultos mayores en la comunidad
“Blanca de Pérez” sector la Floresta parroquia Mercedes Díaz
Municipio Valera Estado Trujillo.

 Explicar las actividades físicas recreativas para optimizar la aptitud


fisca de los adultos mayores en la comunidad “Blanca de Pérez”
sector la Floresta parroquia Mercedes Díaz Municipio Valera Estado
Trujillo.

Justificación e Importancia de la Investigación

La investigación propuesta se justifica en lo teórico porque busca


mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos de actividades
recreativas, adulto mayor y aptitud física, encontrar explicaciones, a partir de
los cuales se espera avanzar en el conocimiento planteado o para encontrar
nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento inicial
sobre las actividades recreativas que optimizan la aptitud física del adulto
mayor.
Las actividades recreativas, se justifica a nivel metodológico por
cuanto hacen alusión al uso de metodología y técnicas que han de servir de
aporte para el estudio de problemas similares al investigado y a su aplicación
posterior por otros investigadores. La formulación de actividades recreativas
y su aplicación en la solución de problemas específicos, el empleo de
encuestas para obtener información son elementos que metodológicamente
que son esenciales en el desarrollo de un proyecto de investigación, como
también por estar inmersa en la línea de investigación actividad física y
recreativa del área de recreación.

En el aspecto práctico, las actividades recreativas se manifiestan en el


interés del equipo investigador de asentar sus conocimientos sobre
actividades recreativas para contribuir a la solución del problema en los
adultos mayores que los afecta en la aptitud física. Este aspecto práctico
permite establecer una relación entre los investigadores y los adultos
mayores.
Socialmente, la investigación tiene su justificación por cuanto pretende
garantizar a la población de adultos mayores actividades que les permitan
socializarse con otras personas a través de juegos y dinámicas y así
ayudarlos a que la vida sea más placentera, que interactúen anímicamente y
tenga una mejor calidad de vida tanto en salud, psíquica, mental y
emocional.

Culturalmente, este estudio tiene sus bases en la práctica de


actividades recreativas y físicas que permiten valorar las costumbres y
tradiciones del país, el rescate de juegos tradicionales, cultivo de las áreas
verdes, sitios históricos entre otros que se van conociendo al momento de
realizar los paseos excursiones como también le permite al adulto mayor
continuar con sus valores morales y éticos.

En lo pedagógico, la investigación ha permitido implementar una serie


de normas y actividades pedagógicas para incentivar al adulto mayor, crearle
normas para continuar una asistencia cumpliéndola en beneficio de su
bienestar.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Este capítulo está basado en una revisión del material bibliográfico,


fuentes de investigación, y enfoques que sustentan la operacionalización
variables objetos de estudio. Para tal fin, se describen los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y las bases legales.

Antecedentes de la Investigación

A continuación se señalan algunos estudios sobre el tema investigado


que servirán de antecedentes. Entre los cuales se mencionan:

Rolón, G. y otro (2009); en su estudio titulado “contribución de las


actividades recreativas en el anciano”, realizado en la Unidad de Geriatría y
Gerontología “Dr. Joaquín Quintero Quintero” de Caricuao, comprobaron que
el grado de satisfacción de necesidades proporcionadas por las actividades
recreativas en el anciano; permiten mantenerlo en actividad ya sea de
carácter físico, mental y social mientras sus capacidades se lo permitan. El
estudio resulta relevante por los aportes generados para esta investigación,
fortaleciendo las capacidades remanentes de los ancianos para ayudarlos a
satisfacer las necesidades mediante actividades recreativas.

Del mismo modo, Lago (2009), realizar una investigación titulada:


“Programa de actividad física y recreativa para el adulto mayor
institucionalizado” en el Geriátrico “Gustavo Friscker” de Chile. El objetivo de
la investigación fue determinar un programa de actividad física y recreativa
para el adulto mayor institucionalizado. Para la misma se selecciona una
muestra de ancianos mayores de 65 años, constituidos por 40 ancianos que
se incluyeron en el programa de actividad física y recreativa, de igual manera
se tomo una muestra de promotores deportivos constituido por 8 promotores
y promotoras los cuales debían poner en ejecución actividades físicas tales
como caminatas, natación, montar bicicleta, juegos de tenis, juegos de mesa
tales como: domino, cartas, ajedrez que integrarán al anciano.

Asimismo demostró los múltiples beneficios que se obtienen en una


práctica de actividad física regular y controlada ya que mejora el equilibrio, la
calidad de vida, y los estados de ansiedad, promociona las actividades
sociales, favorecen las relaciones anciano-comunidad. Se concluyó la
importancia de incorporar programas de actividad física y recreativa en el
adulto mayor. Por lo tanto se considera que el personal de promotores
sociales culturales y deportivos juega un papel muy importante en el apoyo
que brindan al anciano para ayudarlo a incorporarse en actividades de la vida
diaria que de cualquier manera contribuiría a mantener un equilibrio
emocional estable de acuerdo con sus necesidades.

Se infiere que el estudio realizado por Lago constituye un aporte


significativo para la presente investigación por cuanto a que los programas
de actividades físicos recreativas es la variable que constituye el elemento
principal de dichos estudios, pues a través de esta herramienta los adultos
mayores reciben apoyo, desarrollan y consolidan su autoestima y son
capaces de mantener una aptitud física en optimas condiciones hasta el final
de sus días.

Por otra parte Moreno y Matute (2010) realizaron una investigación


titulada: “Actividades recreativas dirigidas al anciano residente” de la Unidad
Gerontológica “Agustín Capobianco Sánchez”, en San Carlos, Estado
Cojedes. El propósito de la siguiente investigación fue determinar de qué
manera influyen actividades recreativas en la atención que reciben los
ancianos que residen en la Unidad antes mencionada. En el estudio se
evidenció que el promotor social deportivo en un alto porcentaje utiliza el
proceso de actividades recreativo como herramienta interactiva entre el
adulto mayor y promotor donde a través de actuaciones, cuidados continuos
y participación del anciano en sus actividades físicas. Se concluyó que la
aplicabilidad del proceso de atención recreativa en el anciano
institucionalizado se orienta facilitando la comunicación e individualiza los
cuidados.

El estudio referido utiliza el proceso de atención de los consejos


comunales en la prestación de recreación al adulto mayor, se facilitan los
procesos debido a la utilización de herramientas de trabajo como la
comunicación terapéutica para la obtención de datos muy valiosos, que
conducirán a la toma de decisiones en cuanto a las necesidades interferidas.

En este mismo sentido en su estudio Gamboa Montejo (2010). En su


estudio de las características psicológicas del grupo de actividad física para
el adulto mayor, en el sector Promo Amazonas, municipio Atures, estado
Amazonas. La investigación tuvo como objetivo describir las características
psicológicas presente en el adulto mayor al realizar actividades físicas. La
investigación fue de tipo descriptivo con diseño de campo bajo la
metodología de proyecto factible, utilizando para la recolección de datos la
encuesta y la técnica de la observación.

Luego de analizados los resultados del instrumento aplicado a una


muestra de 30 adultos mayores se llego a la conclusión que con las
actividades físicas recreativas se puede reconocer las particularidades
psicológicas del grupo; y se puede evaluar cómo influyen estas en función de
la resistencia de los adulto mayores.
Finalmente Gil, G. (2010). En su investigación “Sistema de Ejercicios
para mejorar la Resistencia Aeróbica en la Gimnasia del Adulto Mayor en las
Edades de 60 a 75 años Ambos Sexos de la Comunidad África del Municipio
Atures Estado Amazonas”, considera que con la aplicación del sistema de
ejercicios propuesto para mejorar la resistencia aeróbica en la gimnasia del
adulto mayor, se eleva el nivel de eficiencia física, lo que infiere en el
mejoramiento de la salud y calidad de vida.

Bases Teóricas
Las bases teóricas de un estudio hacen referencia a los conceptos
emitidos en la investigación, estos conceptos están previamente establecidos
por diferentes autores que indican los diversos contextos de los temas,
abordados en la investigación entre los cuales se tiene a:

Actividades Físicas

Siguiendo las orientaciones de Dumazedier y Piel (2005:72), la


actividad física es definida como las acciones que “pueden desarrollarse
durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas,
educativas, compensatorias, deportivo-competitivas...) sin importar
cualquiera sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes,
el objetivo o la entidad organizadora”. Es decir las actividades físicas son
prácticas sociales que se desarrollan en la sociedad; las prácticas implican
un consumo individual (material necesario para realizar actividades físicas), y
uno colectivo (utilización del equipamiento).

Ahora bien, según Martínez del Castillo (2007:23), la actividad física


"Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre
con diversas finalidades recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias,
deportivas, competitivas...) sin importar el espacio en que se desarrollen, el
número de participantes y el cuadro o nivel de organización".

Es decir que la actividad física es el conjunto actividades de contenido


Físico- Deportivo, Turístico o Terapéutico, a las cuales el hombre se dedica
voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el
desarrollo individual.

La actividad física, según Fox, J. (2005:17) "es un programa de


ejercicios que se propone mejorar las condiciones y aumentar las
capacidades energéticas de un atleta para un deporte determinado". Al
respecto, se puede afirmar que la actividad física ha sido definida de muchas
formas y una de las más recientes y explícitas es la emitida por Fox (1984),
la cual dice que el entrenamiento físico es un programa de ejercicios que se
propone mejorar las aptitudes y aumentar las capacidades energéticas de un
atleta para una prueba determinada. Si se realiza con detenimiento la
definición de Fox, se verá que ésta presenta dos objetivos implícitos en ella,
que son: las aptitudes físicas y las capacidades energéticas.

En virtud de lo planteado la actividad física también puede ser definida


de manera general como la capacidad general para adaptarse y responder
favorablemente a esfuerzos físicos, es un estado de bienestar general que
depende de tres factores que el autor denomina aptitud motora, estado de
salud y actitudes sicológicas.

En efecto se refiere a las condiciones de ciertas cualidades o


valencias físicas, entre las que tenemos: (la flexibilidad, la fuerza, la potencia,
la resistencia, la coordinación, la velocidad) consideradas todas estas como
la capacidad de trabajo físico que depende de las funciones cardiovasculares
y respiratorias y del nivel de eficiencia muscular.
Funciones de Actividades Físicos Recreativos
Para Infante, A. (2009:132) la actividad física puede ser:

Gimnasia de mantenimiento: se realizarán actividades para el


mantenimiento de las capacidades coordinativas y condicionales.

Resistencia aeróbica: Es una de las capacidades condicionales más


generales y de base de cualquier organismo y tiene gran aceptación en los
adultos mayores, utilizando el dinamismo en cada una de las siguientes
actividades. Es importante considerar el tiempo de trabajo que debe ser
acorde a sus posibilidades funcionales. Los ejercicios más apropiados para
el trabajo de esta capacidad física son:
• Trabajo de desplazamiento en el área
• Marchas y caminatas
• Juegos
• Gimnasia aerobia (bajo impacto)

La marcha es uno de los ejercicios más valiosos para incidir sobre los
problemas de índole cardiovascular. Es importante, procurar durante los
paseos el establecimiento de descansos reconfortantes en los cuales se
desarrollen ejercicios respiratorios y de estiramiento. La intensidad de la
marcha en los paseos ha de permitir en todo momento la conversación entre
los integrantes del grupo, y han de establecerse rutas de interés desde el
punto de vista turístico y cultural.

Suponen una actividad altamente gratificante para el adulto y de la


cual se pueden obtener importantes beneficios para la mejora cardiovascular.
Del mismo modo, se configura en un recurso de primer orden para implicar
en actividades de trabajo cardiovascular a todos aquellos sujetos aquejados
de severos problemas del tren inferior, en los cuales están contraindicados
las marchas o paseos prolongados.

Flexibilidad: Es una capacidad que se conserva en el adulto mayor, puede


mantenerse y mejorarse. Los ejercicios de flexibilidad para el adulto mayor
deben ser bien dirigidos y cuidar que la ejecución sea correcta.
• Movimientos en todas las direcciones
• Conocer los límites de cada una
• Control postural (cintura, glúteos, espalda)

Fuerza: durante el proceso de envejecimiento se produce una atrofia


muscular general que influye en la disminución de la fuerza, la elasticidad,
concentración de minerales y agua a nivel muscular, además de otras
alteraciones degenerativas que ocasionan la pérdida paulatina de la
tonicidad de los grandes grupos musculares. En esta etapa, hay que tener en
cuenta algunas contraindicaciones que se plantean para el trabajo de la
fuerza, pero a pesar de esto, dosificado correctamente se puede hacer un
trabajo que puede reportar beneficios para la salud como los siguientes:

Trabajos con pequeños pesos: Con el trabajo sistemático con pequeños


pesos, conseguimos mantener o mejorar la capacidad funcional del sistema
músculo-esquelético que ayudarán a mejorar el tono muscular y por
consiguiente la coordinación de los movimientos y la flexibilidad, que en
estas edades están afectadas, sin dejar de lado el trabajo con el peso
corporal.

Coordinación: para este tipo de capacidad existen infinidad de juegos y


actividades que impliquen varios segmentos musculares, por ejemplo, los
ejercicios de coordinación viso-manual [lanzamientos y recepciones], dibujar,
pintar, etc.
Equilibrio (Estático y Dinámico): se puede trabajar de forma individual, en
parejas, etc.

Ejercicios de equilibrio estático: Parado sobre un pie. Parado con apoyo


de los talones, puntas arriba. Parado con talones arriba, todos con diferentes
posiciones de brazos.

Ejercicios de equilibrio dinámico: Caminar sobre una línea con pesos


livianos sobre la cabeza, brazos diferentes posiciones. Caminar manteniendo
diferentes materiales en equilibrio (sobre las palmas de las manos, una
botella plástica, una pelota, etc.).

Velocidad de reacción y traslación: Son dos capacidades que por sus


características se trabajan en conjunto, los ejercicios deben ir bien dirigidos,
aclarando que la forma de desplazamiento debe ser caminando rápido, no
corriendo. Se recomienda cambiar constantemente la posición de salida ya
sea de frente, de espalda, de lado o sentado en una silla, no se recomienda
hacer la salida desde acostado, puede crear un cambio de presión muy
brusco en el adulto mayor, al igual que la posición del estímulo para la salida
debe ser variado, por ejemplo: visual (una banderita, un pañuelo), auditivo
(un silbato, una palmada), o táctil (tocar la espalda, el hombro, los brazos).

Gimnasia suave: ejercicios de expresión corporal como las técnicas


orientales, Yoga.

Actividades Rítmicas: se trabajará con acompañamiento musical, el ritmo


de las músicas deben ir acorde a las características y preferencias de los
adultos mayores.
Relajación: incluye ejercicios de estiramientos y respiratorios, es importante
que no se abuse con la recuperación pasiva ni de los juegos calmantes, los
ejercicios respiratorios juegan un papel primordial por los incalculables
beneficios que estos traen al organismo, deben enseñarse como realizarlos
correctamente.

Juegos: representan una actividad de iniciativa y libertades propias, dirigida


a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales entre el
grupo de adultos mayores.

Las actividades lúdicas para personas con edades avanzadas


posibilitan la revitalización de habilidades y hábitos motores además de
proporcionar un buen estado de ánimo y combatir el estrés. Es un medio de
motivación en las clases y por ello se debe incentivar a los adultos mayores a
que ellos aporten los juegos que les gustaría realizar en las clases.

Recreación Física
El trabajo de la Recreación Física se encamina hacia objetivos
superiores, para brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa
del tiempo libre de la población, contribuyendo a la elevación de su calidad
de vida dentro de los programas dirigidos al desarrollo de una cultura general
integral.

En este sentido el objeto de la Recreación Física son indudablemente,


los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de
grupos de edades, de géneros, ocupacionales, entre otros, de modo que no
es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son
tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de
levantamiento, o búsqueda de información en el terreno, y un cuidadoso
diagnóstico, en función de los objetivos planteados.
Según López, L. (2003:72) la recreación física ha sido denominada
también como recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que
se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de
concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una
connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento
o descanso. Puede que la recreación está teñida del colorido particular de
estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina
que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario
precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la
Educación, resulta aún más difícil de definir.

Por otra parte Infantes, A. (2009:102) manifiesta: "La Recreación es


aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o
colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad
de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que
le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo
creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro
de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su
felicidad.

Partiendo de la conceptualización anterior se entiende a la recreación


como una fuerza activa debe representar una fuerza activa mediante la cual
lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del
individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus
facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece,
profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos
nuestra definición.

Es decir la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que


surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la
actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística - cultural,
sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las
cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad.

Por su parte el hecho que el individuo obtenga satisfacción directa de


ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de
recreación, debido a que muchas personas derivan experiencias
satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser
consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente la esta es
la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den
satisfacción, alegría y desarrollo.

Desde el punto de vista técnico-operativo según Fernández, R.


(2006:72) la Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas
de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor
como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo
con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los
dominios profesional, artístico-cultural, deportivo y social.

Resumiendo este aspecto se puede plantear que la recreación no es


sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de
este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al
desarrollo de la personalidad del hombre, está ligada por tanto con la
educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura
en general.

Vale acotar a la recreación como una actividad humana, libre,


placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al
hombre, brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones
espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la
naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su
integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en
última instancia, a su plenitud y a su felicidad.

Características Socio-Psicológicas de la Recreación Física

De acuerdo a Fernández, R. (2006:115) expone: la recreación física


presenta dos tipos de características, las socio-psicológica y las esenciales.
Entre las principales características socio - psicológicas de la recreación en
todas sus formas, están las siguientes:

1. Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres


de cualquier obligación o compulsión externa.
2. Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción
inmediata.
3. El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino
en el disfrute a través de la participación.
4. La recreación es una forma de participación en la que el hombre
siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una
necesidad que se satisface. Muchos han sido los intentos por definir
científicamente la base teórica de la recreación

De acuerdo a las características anteriormente nombradas se observa


que la tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas
por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el
sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en
condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social
que se tenga de la recreación.
De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas
deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de
oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados
intereses. La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico
esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas
cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse
entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

Características Esenciales de la Recreación Física


Se expones siete características esenciales:
1. Ocupación voluntaria: Dependiendo del tipo de actividad física, la actitud y
asiduidad con que se realice, alcanzará n nivel de intensidad determinado.

2. Descanso: Debemos entenderlo más como descanso psíquico que físico.


La evolución surgida por el trabajo en la civilización industrial ha tendido
hacia tipos más o menos sedentarios en los que el cansancio es
fundamentalmente emocional, psíquico, nervioso. El ejercicio físico
recomienda como forma de descarga de las tensiones y acumulaciones,
saca al hombre de la rutina, del hábito., de los estereotipos.

3. Diversión, recreo: Es de todas conocidas la importancia que la diversión,


esparcimiento, recreo, distracción tienen para la vida del hombre, y como son
constitutivos esenciales de la forma de vida (juego) de los niños.

4. Formación (Información): El deporte recreativo desde el punto de vista


físico es imprescindible ante el sedentarismo que se presenta en la
actualidad, pero también a nivel intelectual, emocional, aprendemos jugando,
sin resentimientos, nuestros límites personales. Es una espontánea
educación libre y permanente.
5. Participación social: El tipo de trabajo colectivista que se va imponiendo en
la sociedad actual da lugar al mismo tiempo a una mayor integración social.
El hombre como un elemento más de este entretejido va ganando su propia
identidad.

6. Desarrollo de la capacidad creadora: En la actividad física-recreativa el


hombre ha de poner en juego sus propios recursos, discurrir y ejecutar
multitud de acciones no automatizadas, solucionar los problemas...; en cada
jugada existen posibilidades creativas. El hombre necesita esta sensación de
iniciativa, sentirse protagonista.

7. Recuperación: Esta característica es incluida por Cagigal, y supone la


recuperación de los estragos del sedentarismo que origina y favorece
cardiopatías, anomalías vasculares, enfermedades respiratorias, reumáticas
y malformaciones del aparato locomotor, así como también implica la
recuperación del cansancio psíquico, canalizado y descargando toda la
ansiedad.

Función de la Recreación

Al realizarse la recreación las funciones que a ella le están dadas a


cumplimentar son las inherentes a las posibilidades que tienen en el tiempo
en que se realizan las actividades recreativas. De esta manera se distinguen
dos elementos que en esencia constituyen las funciones de la recreación:

El Ocio: que complementa en grado significativo las funciones de


reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por
descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y
amistosas y que a tener con las actuales interpretaciones denominaremos
reproducción.
La reproducción de las energías físicas psíquicas consumidas en el
proceso de producción es la función primera que desempeña la recreación,
pero al hablar de esta función no podemos referirnos solo a la producción
física del hombre, sino también a su reproducción técnica, acorde con el
grado de desarrollo de las fuerzas productiva y su reproducción como
elemento de la estructura económico-política de la sociedad, y a la
reproducción de las relaciones de producción.

La actividad más elevada: relacionada con el desarrollo del hombre, con


la revelación de su capacidad "Estudio", participación en la recreación en el
consumo de los valores espirituales. A esta función se les denomina Auto
desarrollo, dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de
crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos
responsables de participación en la vida social a la vez que la formación de
habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social.

Elementos Constituyentes del Fenómeno Recreativo

Como todo fenómeno la recreación tiene partes componentes,


elementos que la forman y para analizarla como fenómeno socio-cultural se
distinguen cuatro elementos constituyentes que la caracterizan, definen y
dan forma; siendo estos:
1. El tiempo de la Recreación, tiempo libre.
2. Las actividades en una función recreativa.
3. Necesidad recreativa.
4. El espacio para la recreación.
El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales
fundamentales de la sociedad que resulta una condición necesaria para el
desarrollo el cambio consecuente de las formaciones socio - económicas
como proceso histórico natural. Dicha determinación suficientemente amplia
acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el
tiempo, el tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social
concreta. Ello representa la magnitud del trabajo y la magnitud de la actividad
recreativa.

Juegos Recreativos para el Adulto Mayor

1. Aros Numerados
Materiales: una tiza, trozos de cartón, pelota.
Prescripción: 4 a 5 aros dispersos en el suelo, llevando cada uno un número,
cada uno inscrito en un trozo de cartón. Después de haber dejado a los
jugadores el tiempo de localizar la posición y la numeración de los aros,
quitar los trozos de cartón y pedir a un jugador que componga, yendo de un
aro a otro, una cifra determinada. Hacer rebotar una pelota en cada aro al
mismo tiempo que se forma la cifra.
Variante: misma colocación, mismo procedimiento. Un jugador hace un cierto
recorrido pasando de un aro a otro; demás jugadores deben indicar la cifra
correspondiente a su trayecto.
Recomendación: no exagerar en las cifras.
Regla: no correr.

2. La estatua que se mueve


Descripción: un jugador se transforma en estatua, es decir, que se queda
inmóvil en una postura elegida por él no. Los demás, después de un tiempo
de observación, le dan la espalda mientras que la estatua cambia de postura
y deben, examinándolo de nuevo, descubrir lo que ha cambiado en su
postura.
Variantes: jugar con 2 estatuas.
Regla: los observadores no deben voltearse antes que se les indique.
3. Los homónimos
Descripción: uno de los jugadores sale de la sala. Los demás escogen una
palabra que tenga uno o más homónimos; por ejemplo: gato (animal), gato
(accesorio del carro). El jugador que había salido vuelve a entrar y realiza 10
preguntas para adivinar el homónimo escogido.
Variantes: si no adivina el homónimo se colocará una tarea donde se trabaje
la memoria.
Regla: los demás participantes no deben ayudar al interrogador.

4. El tren Materiales: sillas


Organización: sentados en sillas formando dos filas, una frente a la otra.
Descripción: el profesor permanece de pie y anuncia ser el revisor del vagón.
Señala el lugar de entrada y salida de los pasajeros del vagón. Cuando el
revisor nombra una estación de tren deberán cambiarse de lugar. Cuando dé
la orden de salida todos desalojarán el tren por la zona indicada y para entrar
de nuevo darán toda una vuelta por la parte exterior, mientras el revisor se
sentará en una silla, quedando un viajero sin ella, y este pasa a ser el nuevo
revisor.
Variantes: incluir ejercicios de movilidad articular mientras estén sentados.
Recomendación: prestar atención a la hora de los desplazamientos evitando
posibles choques con la silla o con los compañeros.
Regla: sólo deben cambiarse de lugar a la señal del profesor.

5. Camareros y equilibrio
Material: pelotas de goma o plástico.
Organización: de pie, formando un círculo, brazos extendidos delante, la
pelota sobre la palma de la mano.
Descripción: desde la posición inicial, van caminando libremente por todo el
espacio, esquivándose de los contrincantes sin dejar caer la pelota.
Variantes: en parejas, tríos, etc.
Regla: no esconder el brazo, están permitidos todos los movimientos de
posición y de trayectoria, para evitar la caída de la pelota.

6. Pase de pelotas Material: pelotas


Organización: por parejas uno frente al otro.
Descripción: lanzarán la pelota con ambas manos, poco a poco se irá
aumentando la distancia.
Variantes: lanzar con una mano (dominante), dar una palmada antes de
recibir la pelota, tocarse la oreja, tocarse la rodilla.
Recomendación: regular la complejidad y la intensidad de las variantes de
acuerdo a sus posibilidades.
Regla: pasar la pelota de acuerdo a las indicaciones del profesor.

7. Lanzamiento de aros
Materiales: aros pequeños
Organización: se situarán en la zona de lanzamiento con 5 aros para lanzar.
Descripción: a una distancia determinada (5-7 m) se colocarán unas marcas
(franjas) en el suelo, la primera tendrá 2 puntos, la segunda 4 puntos, y la
tercera 5 puntos. Irán sumando puntos hasta completar los 5 lanzamientos.
Variantes: lanzar con la otra mano, aumentar distancia.
Regla: realizar los lanzamientos desde la zona indicada.

8. Carrera de batones
Materiales: 4 cestas y 5 batones por grupo.
Organización: 2 grupos que se colocarán en fila.
Descripción: al principio y al final de cada fila habrá una cesta, la del principio
estará llena de batones, se tratará de vaciarla y llenar la otra manteniendo la
fila, pasándose los batones de uno en uno, ganará el equipo que llene antes
su cesto.
Variantes: se pueden sustituir los batones por otros materiales.
Recomendación: atender a la hora del desplazamiento prestando
comunicación y cooperación y evitar así posibles caídas.
Regla: no deben correr.

9. La liebre
Organización: estarán en círculo.
Descripción: caminarán uno detrás de otro en círculo, a la señal del profesor
el último de la formación apresurará el paso hasta tomar el primer lugar y así
sucesivamente todos los demás siempre a la señal del profesor.
Variantes: aumentar progresivamente los pasos de acuerdo a sus
posibilidades. Aumentar la distancia entre los participantes.
Recomendación: estarán separados a una distancia de lm.
Regla: no se debe correr.

10. Mar-Tierra
Materiales: tiza o piolín para marcar la línea.
Organización: todos deben estar en una fila.
Descripción: se trazará una línea en el terreno, y se ubica el grupo a un lado,
o sea en mar y a la señal del profesor se pasará del mar a la tierra y
viceversa. Se hará con rapidez.
Variante: cambiando la denominación de cada lado, Azul - Rojo.
Regla: no realizar movimientos bruscos.

11. Adivina la Voz


Organización: sentados formando un círculo.
Descripción: un participante se ubicará en el centro sentado, con los ojos
vendados, a la señal del profesor un participante del círculo dirá su nombre al
que está en el centro y este por su vez tiene que adivinar quién habló. Si
adivina se cambia al puesto del que adivinó el nombre, sino permanece.
Variante: en vez de decir sus nombres, emitir un sonido.
Regla: tendrá 3 oportunidades para adivinar, sino tendrá una tarea.

Actividades Complementarias
Se tiene como actividades complementarias: Utilizar diversos juegos:
(naipes, damas, parchís, ajedrez, dominó, caminatas, montar bicicleta) entre
otras.
1. Utilizar diversos juegos de mesa (naipes, damas, parchí, ajedrez, domino
etc.).
2. Caminatas.
3. Trotes
4. Competencia de Baile
5. Leer y comentar el texto.
6. Visitar algún lugar.
7. Relatos de anécdotas,
8. Festival de comidas.
9. Festejar los cumpleaños del mes.
10. Dibujar, pintar, realizar manualidades.

Actividades Recreativas
Estas actividades bien dirigidas y organizadas, constituyen una
actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente al desarrollo
bio-psico-social de las personas. Para una mejor utilización del tiempo, se
orienta una variada gama de actividades adecuadas a las características de
cada persona con diferentes enfermedades asociadas a su enfermedad que
podrán participar en compañía de sus amigos y familiares, los cuales juegan
un papel importante para ellos.

Danzas tradicionales y bailes: incentivando a la recuperación de la


tradición de bailes tradicionales.
Festivales recreativos: esta actividad será de gran interés para cada
persona infartada ya que propiciará un desarrollo bio-psico-social, al realizar
las diferentes actividades, donde ellos serán los protagonistas demostrando
sus habilidades y capacidades, ya sea en danza, bailes, exposiciones de
dibujo, pintura, manualidades, canto, concursos de chistes, entre otros.

Festivales de composición gimnástica: serán realizadas con diferentes


tipos de materiales, (pañuelos, aros, bastones, cintas), también se pueden
incluir la participación de algún familiar (hijo/a, nieto/a).

Reuniones sociales: esto ayudará a promover la comunicación grupal, el


intercambio de ideas, opiniones, propiciando a una mejora en la relación
grupal. Se realizarán paseos a museos, lugares históricos, excursiones,
festejo de cumpleaños colectivos, meriendas, etc.

Aptitud Física
Para López, L.G (2009:32) “es la condición natural o innata que tiene
un individuo para realizar actividades físicas en forma eficiente”. Es decir que
la aptitud física está determinada por la capacidad motora relacionada con
habilidades y destrezas generales tales como atrapar, lanzar saltar, trepar,
girar, rodar, escalar, reptar, trotar, correr, y especifico tales como el dible,
lanzamiento, voleo, manchetas, saques, apoyos intervenidos y con las
capacidades físicas, relacionadas a su vez con cualidades fisiológicas.
En atención a lo expuesto los adultos mayores han de practicar
algunas actividades recreativas que optimicen su aptitud física, entre las
cuales se encuentran las ya descritas con anterioridad, como también
pueden propiciar paseos y excursiones.
Características psíquicas del Adulto Mayor

Teniendo como base el legado de la escuela histórico-cultural de L. S.


Vygotsky, la Psicología del Desarrollo, analiza esta etapa bajo una
perspectiva desarrolladora que distingue esta etapa de la vida y caracteriza
las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del otro resulta
fundamental para el logro de tales neoformaciones.

Con el envejecimiento existe una alta probabilidad de alteraciones


afectivas y cognitivas que pueden trastornar ostensiblemente el
desenvolvimiento social del individuo. En muchos casos dichas alteraciones
no son observables en su justa medida. La edad por sí sola es una alteración
de las funciones psíquicas en la vejez, asociadas a factores de riesgos
psicosociales, biomédicos o funcionales que contribuyen a la prevalencia de
trastornos en esta esfera.

Según Orosa, X. (2001:101), plantea de manera general la estructura


psíquica de las personas de la tercera edad es relativamente estable y
conserva sus principales características durante el periodo evolutivo dado, el
cual constituye una etapa muy particular de la vida y destaca, que la
reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un
retroceso, aunque si se producen neoformaciones importantes.

El autor considera que el proceso de envejecimiento desde el punto de


vista psicológico produce alteraciones afectivas y cognitivas que pueden
incidir en el comportamiento de las personas de la tercera edad.

En el área cognitiva se observa:


• Una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de
rutinas}.
• Reiteraciones de historias.
• Deterioro de la agudeza perceptual.

En el área motivacional:
Disminuye el interés por el mundo externo, por lo nuevo.
• Se reduce el círculo de sus intereses.
• No les gusta nada y se muestran gruñones y Negativistas, (quejas
constantes).
• Muestran elevado interés por las vivencias del pasado (por la revaloración
de ese pasado).
• Aumenta su interés por el cuerpo por distintas sensaciones desagradables
típicas de la vejez, aparecen rasgos de hipocondría.

En el área emocional:
• Desciende el estado de ánimo emocional general. (Su estado de ánimo
por lo general es depresivo y predominan diferentes terrores ante la soledad,
la indefensión, el empobrecimiento, la muerte).
• Disminuye el sentimiento de satisfacción consigo mismo.
• Desciende la capacidad de alegrarse, no espera nada bueno de la vida.

En el área volitiva:
• Se debilita el control sobre las propias reacciones, no se domina a si
mismo lo suficiente.
• Inseguridad en sí mismo.
• Rasgos de la personalidad.
• Tendencia disminuida de la autoestima (asociada a la pérdida de
capacidad física, mental, y estética pérdida de su rol social).
• Desciende la autovaloración, la seguridad en sí mismo.
• Se vuelven sombríos, irritables, pesimistas, agresivos.
• Se tornan egoístas, egocéntricos, y más introvertidos.
• Se hacen más mezquinos, avariciosos, súper cuidadosos, pedantes,
conservadores, con poca iniciativa.

Fritz Giese, (1989:22), planteó tres tipologías del Adulto Mayor:

• Negativistas: Niega poseer cualquier rasgo de vejez.


• Extrovertido: Reconoce la llegada a la tercera edad, pero lo hace por
presión de influencias externas y por observación de la realidad.
• Introvertido: Vivencia la vejez en el plano de ciertas vivencias intelectuales
y emocionales.

El autor coincide con lo expuesto anteriormente puesto que al llegar a


ser un adulto mayor, no reconocen sus limitaciones producidas por el
desgaste físico y la pérdida de cualidades que en un tiempo fueron su
orgullo.

Bases Legales

Los aspectos legales que fundamentan esta investigación esta


contemplados en el Manifiesto Mundial de Educación Física (2000), la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(2000) y la Ley del
Deporte.
En el Manifiesto Mundial de Educación Física, Capítulo l, el Derecho
de todos a la Educación Física.

Considerando:
Que la Carta Internacional de la Educación Física y del Deporte
(UNESCO/1978), en su artículo 1 establece que "La práctica de la
Educación Física y del Deporte es un derecho fundamental de todos", y que
el ejercicio de este derecho: (a) es indispensable a la expansión de las
personalidades de las personas; (b) propicia medios para desarrollar en los
practicantes aptitudes físicas y deportivas en los sistemas educativos y en la
vida social, (c) posibilitan adecuaciones a las tradiciones deportivas de los
países, mejoramiento de las condiciones físicas de las personas y aun puede
llevarlas a alcanzar niveles de performances correspondientes a los talentos
personales; (d) debe ser ofrecido, a través de condiciones particulares
adaptadas a las necesidades específicas, a los jóvenes, así mismo a los
niños de edad preescolar, a las personas de edad y a los deficientes,
permitiendo el desarrollo integral de sus personalidades.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), señala en


el artículo 111:
Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como
política de educación y salud pública y garantizará los recursos
para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un
papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles
de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con
las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la
atención integral de los y las deportistas sin discriminación
alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la
evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas,


instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y
desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país.

Finalmente en la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación


Física (2011) comenta en el artículo 2 lo siguiente:

El deporte tiene la finalidad fundamental coadyuvar en la


formación integral de las personas en lo físico, intelectual, moral
y social, a través del desarrollo, mejoramiento y conservación de
sus cualidades físicas y morales; fomentar la recreación y la
sana inversión del tiempo libre; formar el sentido de la
personalidad y amistad; la competitividad, la tenacidad, la auto
estima, el bienestar d la población y el espíritu de la solidaridad
entre las naciones.

Sistema de Variables

Blaxter (2006:102) expresa que son los elementos o factores incluidos


en el estudio en un experimento. Así mismo define sus tipos.

Variables Dependientes: Los ítems afectados por el tratamiento


experimental. Como la propia palabra indica, su resultado o comportamiento
variará en base a la variable independiente.

Variables Independientes: Son aquellas que el experimentador modifica


sistemáticamente. Como la propia palabra indica, determina el
comportamiento o resultado de la variable independiente. Cómo se hace una
investigación.
Mapa de Variables

Objetivo General: Describir las actividades físicas recreativas para optimizar la aptitud física del adulto mayor en la comunidad
“Blanca de Pérez” sector la floresta parroquia Mercedes Díaz Municipio Valera Estado Trujillo.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems

 Conversatorio 1
Identificar las actividades realizadas por  Ver Televisión 2
los adultos mayores para optimizar la Actividades  Comer 3

ACTIVIDADES FISICAS RECREATIVAS DEL


aptitud física en la comunidad “Blanca de Diarias  Dormir 4
Pérez” sector la floresta parroquia  Consumo de Vicios 5
Mercedes Díaz Municipio Valera Estado  Preparación de Alimentos 6
Trujillo.  Bañarse 7

 Desplazamiento 8
Gimnasia de  Marcha 9

ADULTO MAYOR
Mantenimiento  Caminatas 10

Determinar las actividades físicas


recreativas que contribuyen a optimizar la  Aros 11
 Estatua 12
aptitud fisca de los adultos mayores en la
Juegos  Tren 13
comunidad “Blanca de Pérez” sector la
 Camareros 14
floresta parroquia Mercedes Díaz
 Pase de Pelotas 15
Municipio Valera Estado Trujillo.

 Danzas 16
Actividades
 Bailes 17
Complementarias
 Canto 18
 Paseos 19
Explicar las actividades físicas recreativas para optimizar la aptitud fisca de los adultos mayores en la comunidad “Blanca de Pérez” sector la
floresta parroquia Mercedes Díaz Municipio Valera Estado Trujillo.
INSTRUMENTO

ITEMS SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
1 ¿Dentro de las actividades diarias que usted realiza se
encuentran los conversatorios?
2 ¿Ve televisión por lo menos cuatro (4) horas al día?
3 ¿Usted dentro de su dieta alimenticia come más de
tres (3) veces al día?
4 ¿Duerme usted más de ocho (8) horas diarias?

5 ¿Tiene usted el vicio del alcohol y cigarrillos?

6 ¿En sus actividades diarias está la preparación de los


alimentos?
7 ¿Tiene como actividad diaria bañarse?

8 ¿Realiza usted desplazamientos diariamente como


actividad físico- recreativa?
9 ¿Hace uso diario de las marchas para contribuir con su
aptitud física?
10 ¿Camina usted diariamente como actividad físico -
recreativa?
11 ¿Ha jugado usted con aros?
12 ¿En el espacio recreativo donde usted asiste se juega
la estatua?
13 ¿Ha jugado el tren como actividad recreativa?

14 ¿Dentro de las actividades recreativas que le gustarían


realizar esta el juego de los camareros?
15 ¿Le gustaría practicar el juego pase de pelota?

16 ¿Ha practicado usted la danza?

17 ¿Te gusta bailar?

18 ¿Le gusta cantar?

19 ¿Le gusta realizar paseos?


CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

A continuación se expone detalladamente la metodología que permitió


consolidar el estudio, por ello la elaboración de este capítulo está basado en
el tratamiento oportuno del siguiente objetivo general: Describir las
actividades físicas recreativas para optimizar la aptitud física del adulto
mayor en la comunidad “Blanca de Pérez” sector la Floresta parroquia
Mercedes Díaz Municipio Valera Estado Trujillo. En tal sentido, la
metodología constituye la médula del plan, refiriéndose a la descripción de
las unidades de análisis o de investigaciones, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos, procedimientos y técnicas de análisis.

Tipo de Investigación

La investigación realizada consistió en un estudio de tipo descriptivo


por cuanto se trabajó con datos obtenidos en forma directa de la realidad
objeto de estudio. De acuerdo con lo expuesto Hurtado, (2007) define como:

Aquel que analiza la estructura, el funcionamiento y los


resultados de un programa con el fin de proporcionar
información de la cual se puede derivar criterios útiles para
la toma de decisiones con respecto a la administración y
desarrollo del programa evaluado. (p.209).

Diseño de la Investigación

Según los objetivos planteados, ésta investigación se centró en un


diseño no experimental, porque no hay ninguna manipulación de variables,
sino que las mismas se mantienen intactas. Por lo tanto, Arias, F. (2006:143)
indica dos métodos que la investigación es de campo, que consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variable alguno. En este sentido y tomando en
consideración los objetivos planteados en la investigación, se deduce que la
misma presenta un diseño de campo, el cual está apoyado especialmente en
la búsqueda, recolección, análisis y observación de los datos, directamente
de la realidad, sin intervenir en ellos ni manipulados.

Para sustentar lo antes expuesto, se considera lo citado por Sabino ,


C. (2001:98) el cual afirma que los diseños de campo son los que se refieren
a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad mediante el trabajo concreto del investigador y su
equipo, estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica, son
llamados primarios, denominación que alude al hecho que son datos de
primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin
intermediación de ninguna naturaleza.

Población y Muestra

El estudio se enmarca dentro de una población, que según Bernal, N.


(2006:72), la define como “conjunto finito de personas u objetos que
presentan características comunes”. Es el estudio de todo caso que
concuerde con una serie de especificaciones. Retomando los planteamientos
presentes, y de acuerdo con Arias, F. (2006:145) “población o un término
más preciso población objetivo es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación”. La población en la cual se realizó la
investigación estuvo conformada por quince (15) adultos mayores entre 60 y
70 años de edad pertenecientes a la comunidad “Blanca de Pérez” sector la
Floresta parroquia Mercedes Díaz Municipio Valera Estado Trujillo.
Sobre la recolección de datos para una investigación, se define la
muestra, de acuerdo a lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista
(2008:207), como: "un subgrupo de la población, es decir un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al
que se llama población o universo". Es decir la muestra fue conformada, por
un total de quince (15) adultos mayor de la comunidad “Blanca de Pérez”
sector la Floresta parroquia Mercedes Díaz municipio Valera estado Trujillo,
la cual puede ser estudiada obteniéndose así, información relevante para la
investigación.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica, según Tamayo, M. (2007:63), es “el conjunto de


procedimientos para el aprovechamiento de los elementos que rodean los
fenómenos sobre los cuales se investiga”. Para la presente investigación se
tomará en consideración la técnica de la encuesta, la cual es definida por
este mismo autor, como el “instrumento de observación formado por una
serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el
encuestador”. En tal sentido, se pretende aplicar esta técnica para recopilar
información con la utilización de un instrumento que responda a las
diferentes inquietudes del estudio.

Para la presente investigación en la recolección de datos se aplicó


como instrumento un cuestionario dentro de la técnica de la encuesta,
estructurado bajo una escala de calificación de tres (3) alternativas de
respuesta y un total diecinueve (19); lo cual permite analizar las actividades
físicas recreativas del adulto mayor.

Señala Hurtado, J. (2007: 213), “La encuesta ha sido y sigue siendo la


técnica más utilizada para las investigaciones efectuadas en función de
programa de acción inmediata en sus dos modalidades: entrevista y
cuestionario”.

Técnicas de Análisis

Para la realización del análisis de los resultados que se obtendrán en


la presente investigación, con la finalidad de sustentar la propuesta, se
aplicara las técnicas propias de la estadística descriptiva representada a
través de gráficos tipo tortas, con identificación porcentual, que facilitaran la
explicación sistemática de la realidad evidenciada.

Procedimiento

Para la realización de la presente investigación se llevaran a cabo los


siguientes pasos:
 Se realizó una investigación bibliográfica sobre el tema objeto de
estudio.
 Se aplicó un instrumento para conocer la realidad y llevar los datos a
gráficos en forma porcentual.
 Inicialmente, se planteó la necesidad de realizar el estudio sobre la
actividad físico recreativo utilizadas por los adultos mayores.
 Posteriormente, teniendo definido el tema de la investigación, se
presentó el planteamiento del problema; analizando la situación
expuesta a estudio.
 Este planteamiento permitió formular el objetivo general y los objetivos
específicos de la investigación.
 A continuación se delimitó la investigación, tomando en consideración
el tiempo y espacio donde se realizaría la misma.
 Luego se definieron los lineamientos metodológicos a seguir en el
proceso de investigación y se recopilaron las bases teóricas en las
cuales se basó este trabajo y la consideración de otros estudios que
se constituyeron como antecedentes importantes para el tema de
investigación.
 Seguidamente se determinó la población y muestra objeto de estudio.
 Se diseño un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, para
conocer la realidad de participación afectiva de los adultos mayor.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta una secuencia analítica de los resultados


obtenidos de la aplicación de los instrumentos dirigidos a los Adultos
Mayores de la Comunidad “Blanca de Pérez” con el fin de obtener los
resultados del diagnóstico. En efecto, los resultados obtenidos se presentan
a continuación para cuyo propósito se realizaron; tablas estadísticas de
alternativa, frecuencia y porcentaje, de acuerdo con el ítem al cual se refiere,
determinando la frecuencia de respuestas para cada una con base al número
de sujetos encuestados, efectuando su valoración en forma porcentual a
través de porcentajes absolutos.

Asimismo, para su discusión, se procedió a la confrontación de los


índices porcentuales obtenidos con los elementos definidos en el marco
teórico, tomando en cuenta los objetivos de la investigación, de donde se
partió para fundamentar los criterios que permitieron plantear las
conclusiones y recomendaciones.

.
1.- ¿Dentro de las actividades diarias que usted realiza se encuentran
los conversatorios?

Tabla: N° 1

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 15 100
Algunas Veces
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 1

Conversatorio

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Como puede observarse el Ítems Nº 1, se evidencia al 100% de los


encuestados que dentro de las actividades diarias que realiza se encuentran
los conversatorios. Es importante destacar que se trata de dinamizar ideas
relacionadas a la comunicación, ejercicio de conversar, entendido como el
libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y opiniones compartidas,
contradictorias, conflictivas, provocadoras, novedosas para discutir y
deliberar poniendo en común inquietudes que pueden ser afirmadas o
relativizadas en un ambiente constructivo por las personas.
2.- ¿Ve televisión por lo menos cuatro (4) horas al día?

Tabla: N° 2

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 15 100
Algunas Veces
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 2

Ver Televisión

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Al analizar los resultados del Ítems Nº 2, se evidencia que el 100% de


la muestra manifestó que siempre ve televisión por lo menos cuatro (4) horas
al día. Por lo tanto pasar demasiado tiempo frente a la televisión o la pantalla
del ordenador parece aumentar de forma destacable el riesgo de enfermedad
cardiaca y mortalidad prematura por cualquier causa.
3.- ¿Usted dentro de su dieta alimenticia come más de tres (3) veces al
día?

Tabla: N° 3

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 15 100
Algunas Veces
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 3

Comer

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Se visualiza en la tabla Nº 3 el 100% de la muestra encuestada que


consideran que siempre dentro de su dieta alimenticia come más de tres (3)
veces al día. Es decir mantener una buena alimentación es lo que busca la
mayoría de las personas en el día a día a la hora que nos vamos a llevar a la
boca.
4.- ¿Duerme usted más de ocho (8) horas diarias?

Tabla: N° 4

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 7 45
Algunas Veces 8 55
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 4

Dormir

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Se observa en el ítem N° 4 que el 55% de los encuestados


manifiestan que algunas veces duerme más de ocho (8) horas diarias,
mientras que el otro 45% restante manifiestan que siempre. Puede así
inferirse que dormir poco se asocia también con un riesgo mayor de
desarrollar una diabetes, así como con una mayor prevalencia de
hipertensión arterial.
.
5.- ¿Tiene usted el vicio del alcohol y cigarrillos?

Tabla: N° 5

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 3 20
Algunas Veces 2 15
Nunca 10 65
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 5

Consumo de vicios

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Al analizar los resultados de la tabla Nº 5, se observa que el 65% de


los encuestados consideran que nunca Tiene el vicio del alcohol y cigarrillos,
el 20% expresaron que siempre y el otro 15% restante algunas veces. Es
necesario que la persona quiera realmente cambiar y pase a dedicarse a eso
inmediatamente y continuamente. De esa forma, seguramente, se libertará
del vicio, por más fuerte que éste sea
6.- ¿En sus actividades diarias está la preparación de los alimentos?

Tabla: N° 6

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 15 100
Algunas Veces
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 6

Preparación de Alimentos

Siempre
Algunas Veces
Nunca

La muestra encuestada en su totalidad (100%), expresaron que


siempre en sus actividades diarias está la preparación de los alimentos. El
objetivo de una buena nutrición es recibir la cantidad que necesitan las
personas y variedad de sustancias para una óptima salud adecuada.
7.- ¿Tiene como actividad diaria bañarse?

Tabla: N° 7

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 15 100
Algunas Veces
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 7

Bañarse

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Se visualiza al analizar los resultados que el 100% respondieron que


siempre tiene como actividad diaria bañarse.
8.- ¿Realiza usted desplazamientos diariamente como actividad físico-
recreativa?

Tabla: N° 8

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 9 60
Algunas Veces 6 40
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 8

Desplazamiento

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Con respecto al ítem N° 8 se observó que un 60% respondieron que


siempre Realiza desplazamientos diariamente como actividad físico-
recreativa mientras que el otro 40% restante expresaron que algunas veces.
Tales resultados reflejan lo señalado por Infante (2009) se realizarán
actividades para el mantenimiento de las capacidades coordinativas y
condicionales. Es decir la actividad física recreativa puede brindar adecuadas
alternativas a la ocupación provechosa del tiempo libre de la población
contribuyendo a la elevación de su calidad de vida.
9.- ¿Hace uso diario de las marchas para contribuir con su aptitud
física?

Tabla: N° 9

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 9 60
Algunas Veces 6 40
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 9

Marcha

Siempre
Algunas Veces
Nunca

En lo referente al ítems N° 9 se obtuvo que el 60% de los encuestados


manifestaron que hace uso diario de las marchas para contribuir con su
aptitud física mientras que el 40% restante dijeron que algunas veces. Es
decir el deporte desde el punto de vista físico es imprescindible ante el
sedentarismo que se presenta en la actualidad, es una espontánea
educación libre y permanente.
10.- ¿Camina usted diariamente como actividad físico - recreativa?

Tabla: N° 10

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 11 75
Algunas Veces 4 25
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 10

Caminatas

Siempre
Algunas Veces
Nunca

En el cuadro N°10 se puede evidenciar que el 75% siempre camina


diariamente como actividad físico – recreativa, y el otro 25% consideraron
que algunas veces. Aunado a ello, la recreación es una fuerza activa debe
representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del
trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud.
11.- ¿Ha jugado usted con aros?

Tabla: N° 11

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre
Algunas Veces 5 35
Nunca 10 65
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 11

Aros

Siempre
Algunas Veces
Nunca

De acuerdo a los datos reflejados en el ítem N° 11 el 65% de los


adultos mayores nunca han jugado con aros, mientras que 35% restante
manifiestan que algunas veces. En relación a estos resultados Fernández
(2006) plantea el ejercicio físico recomienda como forma de descarga de las
tensiones y acumulaciones, saca al hombre de la rutina, del hábito, de los
estereotipos.
12.- ¿En el espacio recreativo donde usted asiste se juega la estatua?

Tabla: N° 12

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre
Algunas Veces
Nunca 15 100
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 12

Estatua

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Como se puede observar el ítem Nº 12, se observa al 100% de la


población encuestada nunca en el espacio recreativo donde usted asiste se
juega la estatua. En tal sentido los juegos para personas con edades
avanzadas posibilitan la revitalización de habilidades y hábitos motores
además de proporcionar un buen estado de ánimo y combatir el estrés.
13.- ¿Ha jugado el tren como actividad recreativa?

Tabla: N° 13

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre
Algunas Veces 8 55
Nunca 7 45
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 13

Tren

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Al identificar los resultados del ítem Nº 13, se observó que el 55%


expresaron que algunas veces juegan el tren como actividad recreativa
seguido a un 45% expresaron que nunca. Estas consideraciones pueden
constatarse los juegos es una actividad física como la capacidad general
para adaptarse y responder favorablemente a esfuerzos físicos, es un estado
de bienestar general.
14.- ¿Dentro de las actividades recreativas que le gustaría realizar esta
el juego de los camareros?

Tabla: N° 14

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 15 100
Algunas Veces
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 14

Camareros

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Al consultar los resultados del ítem Nº 14, se pudo detectar al 100%


consideraron que siempre dentro de las actividades recreativas les gustaría
realizar el juego de los camareros. Según Fernández (2006) la recreación no
es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento
de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que
contribuya al desarrollo de la personalidad.
15.- ¿Le gustaría practicar el juego pase de pelota?

Tabla: N° 15

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre
Algunas Veces
Nunca 15 100
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 15

Pase de Pelotas

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Se observa en el ítem Nº 15, que el 100% de los adultos mayor


encuestados consideran que nunca le gusta practicar el juego pase de
pelota. Es decir la actividad recreativa son fundamentalmente para la
sociedad y resulta una condición necesaria para el desarrollo, el cambio
consecuente de las formaciones socio - económicas como proceso histórico
natural.
16.- ¿A practicado usted la danza?

Tabla: N° 16

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre
Algunas Veces
Nunca 15 100
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 16

Danza

Siempre
Algunas Veces
Nunca

De acuerdo a los datos reflejados del ítem Nº 16, se observa que la


totalidad de la muestra (100%), refiere que nunca ha practicado la danza. En
consecuencia la danza es un entrenamiento físico de ejercicios que se
propone mejorar las aptitudes y aumentar las capacidades energéticas de
una persona para una prueba determinada.
17.- ¿Te gusta bailar?

Tabla: N° 17

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 8 55
Algunas Veces 7 45
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 17

Bailes

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Al consultar el ítem Nº 17, se identifica a un 55% de los encuestados


expresando que siempre le gusta bailar, y el 45% restante opinan que
algunas veces. Estos resultados son positivos ya que esta actividad bien
dirigida y organizada, constituyen una actividad sana, alegre y educativa que
contribuye positivamente al desarrollo bio-psico-social de las personas.
18.- ¿Le gusta cantar?

Tabla: N° 18

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre 14 95
Algunas Veces 1 5
Nunca
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 18

Canto

Siempre
Algunas Veces
Nunca

En lo referente al indicador, se observa a un 95% de la muestra


respondiendo que siempre le gusta cantar y el otro 5% restante expresan
que algunas veces. Estos resultados indican que será de gran interés para
cada persona ya que propiciará un desarrollo bio-psico-social, al realizar las
diferentes actividades, donde ellos serán los protagonistas demostrando sus
habilidades y capacidades.
19.- ¿Le gusta realizar paseos?

Tabla: N° 19

Alternativa Frecuencia(F) Porcentaje (%)


Siempre
Algunas Veces 12 80
Nunca 3 20
Total 15 100%
Fuente: Investigadores (2012)

Gráfico 19

Paseos

Siempre
Algunas Veces
Nunca

Como puede observarse por los resultados que se aprecian en el ítem


N° 19 los adultos mayores con un 80% les gusta realizar paseos mientras
que el 20% restante expresaron que nunca. Es importante destacar que esto
les ayudará a promover la comunicación grupal, el intercambio de ideas,
opiniones, propiciando a una mejora en la relación grupal.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
En la presente investigación se concluye que por medio de la
recreación física en el contexto comunitario debe ir encaminada a satisfacer
las necesidades de movimiento del adulto mayor ya que está establecido los
beneficios que esta proporciona desde el punto de vista social, motor,
psicológico, fisiológico a las personas de este grupo poblacional especial, lo
que redunda en una menor propensión a sufrir enfermedades y deterioro
orgánico y por lo tanto alarga la vida activa y los síntomas del envejecimiento
se retrasan.

El plan de actividades recreativas para los adultos mayores de la


comunidad Blanca de Pérez se confeccionó teniendo en cuenta los gustos y
preferencias de ese grupo poblacional. El conjunto de actividades fue
evaluado por los sujetos investigados de positivo puesto que responde a los
gustos preferencias necesidades e intereses de los adultos mayores de la
comunidad objeto de estudio demostrando la pertinencia del mismo.

Considerando lo anterior, es obvio que la comunidad muestra inclinación


hacia las actividades recreativas, que les permita estimular una conducta
innovadora y creadora. En líneas generales, se evidencia que existe un
interés moderadamente alto por las Actividades Recreativas, razón por la
cual es factible la elaboración de un Programa que permita poner en práctica
dichas actividades.
Recomendaciones

 Continuar profundizando en el estudio de la recreación física


comunitaria y su implementación en las comunidades con vista a ir
perfeccionando el aprovechamiento del tiempo en función de mejorar
la salud física y mental de los adultos mayores.

 Considerando los resultados obtenidos con el diseño del conjunto de


actividades, en la experiencia de los especialistas y la bibliografía
referida al tema, ir perfeccionando la investigación para que pueda ser
utilizada como referente para ser aplicada en otros contextos.

 Entrenar metodológicamente a los promotores deportivos, al vocero


deportivo, activistas y a todos de la comunidad en la aplicación del
conjunto de actividades físicas recreativas con el fin de convertirlo en
un hábito efectivo en apoyo al aprovechamiento del tiempo del adulto
mayor en beneficio de su salud.

 La realización de nuevas investigaciones relacionadas con la


recreación física en la comunidad objeto de estudio asumen la
población en toda su diversidad de sexos, edades y grupos
ocupacionales, como alternativa viable para él aprovechamiento sano
del tiempo libre en el mencionado entorno socio-económico y cultural.

 Se reconoce la importancia que tiene las actividades recreativas como


alternativa para optimizar la aptitud física en los adultos mayores por
ello se recomienda llevar a la práctica la propuesta diseñada en esta
investigación.
BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Epísteme. Caracas.

Bernal, N. (2006) El proyecto de la Investigación. Editorial Limusa. México.

Blaxter, J. (2006) Introducción a la Metodología de Investigación Social.


Ediciones La Muralla. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas.

Dumazeider, A (2005) Técnicas de Recreación. Editorial Stadium. Buenos


Aires Argentina.

Fernández, R. (2006) Evaluación de de las Habilidades Motrices. Ediciones


Inde. España

Fox, J. (2005) Educación Física y Salud hacia una Educación Corporal.


Ediciones Inde.

Fritz (1989) Motricidad y Memoria para personas Mayores. Primera Edición.


Editorial Service. Barcelona España.

Gamboa Montejo (2010) Las características psicológicas del grupo de


actividad física para el adulto mayor, en el sector Promo Amazonas,
municipio Atures, estado Amazonas. Trabajo Especial de Grado.

Garces (2009) Actividades Recreativas Juegos y Campamento. Editorial


Stadium. Argentina.
Gil, G. (2010) Sistema de Ejercicios para mejorar la Resistencia Aeróbica en
la Gimnasia del Adulto Mayor en las Edades de 60 a 75 años Ambos
Sexos de la Comunidad África del Municipio Atures. Estado
Amazonas. Trabajo Especial de Grado.

Hernández (2008) Metodología de la investigación. México. Editorial Mc gran-


Hill.

Hurtado (2007) Metodología de la investigación Holística. Caracas Sypal.

Infante, A. (2009) Deporte, Recreación y Juegos. Editorial Stadium.


Argentina.

Lago (2009) Programa de actividad física y recreativa para el adulto mayor


institucionalizado” en el Geriátrico “Gustavo Friscker” de Chile. Trabajo
Especial de Grado.

López (2003) Deporte y Ciencia Teoría de la Actividad Física. Ediciones Inde.


España.

López, L. (2009) Educación Física Escolar. Editorial Esteban Sanz. Madrid.

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011).

Manifiesto de Educación Física (2000).

Martínez del Castillo (2007) Actividades Físicas y Deportivas. Ediciones Akal.


España.

Ministerio del Poder Popular para el Deporte (2011)


Moreno y Matute (2010) Actividades recreativas dirigidas al anciano
residente” de la Unidad Gerontológica “Agustín Capobianco Sánchez”,
en San Carlos, Estado Cojedes. Trabajo Especial de Grado.
Orosa, X. (2001) Tercera Edad, Actividad Física y Salud. Sexta Edición.
Editorial Paidotribo. Barcelona España.

Rolon y otro (2009) Contribución de las actividades recreativas en el


anciano”, realizado en la Unidad de Geriatría y Gerontología “Dr.
Joaquín Quintero Quintero” de Caricuao. Trabajo Especial de Grado.

También podría gustarte