Taller Minero 2 J 2020
Taller Minero 2 J 2020
Taller Minero 2 J 2020
METALURGIA
1 Introducción
En este apartado debe presentar la temática desarrollada en el informe en forma breve y
precisa, incluyendo en forma general el objetivo de su estudio, la forma como abordaron su
problema y la finalidad del estudio desarrollado, no deben dar resultados ni conclusiones,
(se recomienda redactar este apartado al finalizar el cuerpo del informe).
2 Desarrollo
2.1 Definir carta Gantt con las actividades principales, duración del proyecto y
estimación de recursos necesarios.
2.2 Determinar tipo de equipo de carguío de mineral según las necesidades del
plan minero y parámetros técnicos y geométricos de la explotación, rajo o
subterráneo.
Según los parámetros técnicos pedidos se eligió una pala 7395, ya que es quien más se asemeja al factor
de llenado.
2.3 Determinar tipo de equipo de transporte mineral según las necesidades del
plan minero y parámetros técnicos y geométricos de la explotación, rajo o
subterráneo.
Según los parámetros técnicos pedidos se eligió un camión Cat 793F, ya que es quien más se asemeja al
factor de llenado.
2.4 Calcular índices operacionales para la maquinaria de carguío mineral y
transporte.
El objetivo de los índices operacionales en minería son medir la efectividad de procesos
ya existentes, es decir, identificar el estado del sistema, comparar diseño/operación y
optimizar procesos. La ingeniería de procesos se enfoca mediante la definición de la
flota de equipos, Mantención electromecánica, el reemplazo oportuno y adecuado de
equipos mineros. Como una forma de control y evaluación de gestión es necesario
conocer los estatus operacionales en que se encuentran los equipos durante el periodo
de evaluación.
Esta norma con el adecuado ajuste a la realidad operacional de la mina, pondera una
serie de variables y proporciona indicadores del comportamiento y rendimiento de los
equipos empleados en la extracción, beneficio e industrialización de los minerales. Para
nuestras palas eléctricas Tales tiempos quedarán definidos de la siguiente manera:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙e
Nuestro tiempo disponible indica que el equipo estará 21,6 horas (0,6hr = 36min)
habilitado y en buenas condiciones electromecánicas para operar.
Nuestro tiempo de mecánica empleado según el caso será de 2,4 horas (0,4 hrs =
24min) tanto para mantenciones programadas como para reparaciones
electromecánicas en terreno. El tiempo de reserva y el tiempo operativo se desprenden
del tiempo disponible (21,6 hrs) y se calcularon de la siguiente forma:
18,36 horas (0,36 hrs = 22min) son las que el equipo se encuentra funcionando en
faena. De este tiempo se desprenden el tiempo de pérdidas operacionales (PO), las
demoras programadas (DP), las demoras no programadas (DNP) y el tiempo efectivo.
100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 18,36 (ℎ𝑟𝑠) − [1,63 (ℎ𝑟𝑠) + 1,07 (ℎ𝑟𝑠) + 1,73 (ℎ𝑟𝑠).
A las 13,93 horas casi 14 horas, nos señalan el tiempo en el cual el equipo se encuentra
realizando labores puras de producción, labores para las cuales fue adquirido. Nuestra
tabla de la norma ASARCO quedaría de la siguiente forma:
Utilización.
Para las demoras programadas y no programadas se usan los mismos tiempos que en
los de la pala que serían (1,63 horas) y (1,07 horas), luego de contar con todos los
tiempos anteriores, se lleva a cabo el cálculo del tiempo de mayor significancia, el
tiempo efectivo:
Tiempo pala:
Tiempo Carguío
total:
Ttotal= 32,03
Ciclos de la maquinaria:
Rendimiento Camión
Por día R= 696,89
Efectivo Re= 9709,04
Teórico Rt= 16725,31
2.7 Calcular rendimiento efectivo de equipos de carguío (ton/día).
Rendimiento Pala
Por día R= 2592,97
Efectivo Re= 36125,32
Teórico Rt= 431540,06
*Pasadura *Taco
Sp= 2,63 T= 6,13
La tabla muestra el efecto general de la altura del banco en el diámetro de pozo, por lo tanto, como
nuestro banco es de 15 m, nuestro diámetro es de 349 mm, en metros es 0,349 y en pulgadas nos da un
valor de 13,74.
Cantidad explosivo
Cex= 0,09
Cex= 0,07
Largo de carga
Lc= 11,49
*Factor de carga
Másico Volumétrico
Fcm= 0,14 Fcv= 0,37
W= 846,84 kg Vol= 2304,4 ton
Pr= 5991,45 ton
2.16 Determinar necesidad de energía eléctrica proyecto rajo o caudal de aire para
ventilación de galería proyecto subterráneo.
Dentro de las herramientas que se emplean en faena para lograr este objetivo, se
encuentra la realización de informes estadísticos en torno al uso de los neumáticos,
realizando seguimiento de estos mismos. Se instalan equipos para la monitorización de
datos de forma inalámbrica tales como la presión y temperatura de los consumibles.
Los factores de desgaste de los neumáticos también pasan por el conductor u operador
del equipo, el cual coloca a disposición de la empresa factores tales como: velocidad de
operación, tamaño y peso de la carga y sus habilidades en el uso del equipo.
1. Inflado de neumáticos
2. Mantención de la llanta y sus componentes
3. Montaje y desmontaje de las gomas
4. Diagnosticar las bajas y sus fallas
5. Control de stock en bodega
Carguío y transporte:
Antes de trasladar y cambiar de posición un equipo como grúa, pala, perforadora u otro
equipo de gran envergadura y peso, se deberá comprobar que tanto el nuevo lugar de
instalación como su trayecto poseen las condiciones mínimas requeridas para permitir el
desplazamiento y las condiciones que estos equipos involucran, en cuanto a presión
sobre el terreno en que se apoyarán.
El habitáculo del conductor de los vehículos y/o equipos que operan en una mina a rajo
abierto, deben ofrecer como condiciones mínimas a sus operadores; seguridad, confort,
y otras tales como:
A. Aislamiento acústico, que garantice niveles de ruido conforme a las normas
establecidas.
B. Buenas condiciones de sellado para evitar filtraciones de polvo y gases. Si es
preciso se deberán considerar sistemas de presurización y acondicionamiento de
aire.
C. Asientos con diseño ergonómico.
D. Climatización de acuerdo a las condiciones del lugar de trabajo.
E. Instrumental y mandos de operación de acuerdo a diseños ergonómicos y con
instrucciones en idioma español.
F. Buena visibilidad (alcance visual).
3 Conclusión
Presentar una síntesis, en la que se expongan ideas y alcances principales desarrollados y
algunas ideas personales en torno al tema. También puede incorporar ideas y/o aportes a
partir del trabajo realizado o recomendaciones hacia el sistema productivo abordado.
4 Anexos
5 Bibliografía
6 Webgrafía
-