Guía #2 Tema 2
Guía #2 Tema 2
Guía #2 Tema 2
Estudiante:
Profesora: Lic. Mayelin Tornés Zayas Teléfono: 54329418
Correo: mtornesz@udg.co.cu
Sistema de habilidades:
-Analizar críticamente los principales conceptos y matrices teóricas de la Antropología social y
cultural en el análisis de los procesos socioculturales.
- Explicar los fundamentos conceptuales y metodológicos de las escuelas y corrientes de
pensamiento antropológicos.
-Valorar los aportes y limitaciones de las escuelas y corrientes de pensamiento antropológico para
la comprensión de las realidades socioculturales.
-Aplicar los aportes que brindan las corrientes evolucionista y difusionista para la comprensión de
las realidades socioculturales
Sistema de conocimientos:
Presupuestos teóricos de las escuelas y corrientes de pensamiento antropológico. Aportes y
limitaciones. (Evolucionismo, Difusionismo, Relativismo cultural, Funcionalismo, Materialismo
Cultural y Estructuralismo). Tendencias contemporáneas.
Sistema Bibliográfico
Básico
1. Colectivo de Autores. Antropología Social. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La
Habana. 2005.
2. Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología. Lecturas. . Editorial Félix Varela. La Habana.
2005.
Complementario
1. Díaz Polanco, H. Las teorías antropológicas. El evolucionismo. Ed. Línea. Centro de
Investigación Social, Mexico.1993.
2. Diamond, S. Ibernard. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Ed. Anagrama. Barcelona.
1982.
3. Harris, Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Historias de las teorías de la cultura.
Ed. Siglo XXI. Mexico. 1979.
4. Llobera, R. J. La Antropología como ciencia. Ed. Ariel. Barcelona. 1990.
5. Maus, Marcel. Sociología y Antropología. Ed. Tecno. Madrid. 1979.
6. Mercier, P. Historia de la Antropología. Ed. Península. Barcelona. 1977.
7. Nanda, Serena. Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. Ed. Iberoamérica.
Mexico. 1987.
8. Parlem, A. Antropología y Marxismo. Ed. Nueva imagen. Mexico. 1980.
9. Rivero, D. C. El proceso civilizatorio. Etapa de la evolución sociocultural. Ed. Ciencias
Sociales. Habana. 1992.
10. Materiales relacionados con la asignatura tomada de Internet que se encuentran a disposición
de los estudiantes.
6. De los modelos teóricos abordados en clase explique, cuál de ellos le sería más
útil para su desempeño como futuro profesional de la Gestión Sociocultural Para el
Desarrollo.
El modelo teórico que presenta el evolucionismo es clave para el futuro profesional de la Gestión
Sociocultural Para el Desarrollo, permite la comprensión del ser humano desde su perspectivo
como ente biológico y cultural, una doble condición que se relaciona en dos direcciones. Así como
el hombre evoluciona biológicamente, pues en la actualidad es un proceso no detenido, sucede
similar en lo cultural. Las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones,
internacionalizadas a niveles extremos, continuará influyendo en la constitución física del ser
humano. Así, la ciencia prevé que el hombre futuro tenga una disposición diferente en los dedos
de la mano, producto del uso del teléfono, así como una cabeza más grande, producto del uso
mayoritario del trabajo intelectual por encima del físico. Tenderemos a la obesidad, por la
disminución de la actividad física y el gasto energético, así como la proliferación de comidas
chatarras. El modelo evolucionista permite comprender la evolución bio-cultural, como la propia
realidad social tiene implicaciones en la condición biológica, y de esta en la primera. En la
actualidad los sujetos tienden a pasar más tiempo conectados a equipos electrónicos, de
comunicación, y menos a la interacción social.
A pesar de ser un modelo inicial, mantiene vigencia en la actualidad porque sus fundamentos
permiten describir, explicar y predecir las transformaciones, consecuencia lógica del proceso
evolutivo. Permite comprender las diferencias de los hombres a través del concepto de progreso,
explicando la historia como un proceso natural, y en algunos casos realizar las correcciones
necesarias.