Guía #2 Tema 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de Granma

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Departamento de Gestión Sociocultural para el Desarrollo (GSPD)

Estudiante:
Profesora: Lic. Mayelin Tornés Zayas Teléfono: 54329418
Correo: mtornesz@udg.co.cu

Guía de Trabajo Independiente # 2:


Asignatura: Antropología Sociocultural.
Carrera: Gestión Sociocultural para el Desarrollo
Tema 2: Matrices teóricas y desarrollos conceptuales.
Objetivo: Aplicar los modelos teóricos en los que centra su apoyo a la Antropología Sociocultural
teniendo en cuenta su relación con disciplinas de la carrera y los procesos socioculturales, con
vista a dotar a los educandos de las herramientas teóricas para fundamentar sus investigaciones
como futuro profesionales de la Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

Sistema de habilidades:
-Analizar críticamente los principales conceptos y matrices teóricas de la Antropología social y
cultural en el análisis de los procesos socioculturales.
- Explicar los fundamentos conceptuales y metodológicos de las escuelas y corrientes de
pensamiento antropológicos.
-Valorar los aportes y limitaciones de las escuelas y corrientes de pensamiento antropológico para
la comprensión de las realidades socioculturales.
-Aplicar los aportes que brindan las corrientes evolucionista y difusionista para la comprensión de
las realidades socioculturales
Sistema de conocimientos:
Presupuestos teóricos de las escuelas y corrientes de pensamiento antropológico. Aportes y
limitaciones. (Evolucionismo, Difusionismo, Relativismo cultural, Funcionalismo, Materialismo
Cultural y Estructuralismo). Tendencias contemporáneas.

Sistema Bibliográfico
Básico
1. Colectivo de Autores. Antropología Social. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La
Habana. 2005.
2. Bohannan, Paul y Glazer, Mark. Antropología. Lecturas. . Editorial Félix Varela. La Habana.
2005.
Complementario
1. Díaz Polanco, H. Las teorías antropológicas. El evolucionismo. Ed. Línea. Centro de
Investigación Social, Mexico.1993.
2. Diamond, S. Ibernard. De la cultura primitiva a la cultura moderna. Ed. Anagrama. Barcelona.
1982.
3. Harris, Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Historias de las teorías de la cultura.
Ed. Siglo XXI. Mexico. 1979.
4. Llobera, R. J. La Antropología como ciencia. Ed. Ariel. Barcelona. 1990.
5. Maus, Marcel. Sociología y Antropología. Ed. Tecno. Madrid. 1979.
6. Mercier, P. Historia de la Antropología. Ed. Península. Barcelona. 1977.
7. Nanda, Serena. Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. Ed. Iberoamérica.
Mexico. 1987.
8. Parlem, A. Antropología y Marxismo. Ed. Nueva imagen. Mexico. 1980.
9. Rivero, D. C. El proceso civilizatorio. Etapa de la evolución sociocultural. Ed. Ciencias
Sociales. Habana. 1992.
10. Materiales relacionados con la asignatura tomada de Internet que se encuentran a disposición
de los estudiantes.

Responder las siguientes interrogantes:


1. Explique los principales postulados teóricos o ideas básicas que avalaron a la
teoría evolucionista.
La teoría evolucionista nos trata de dar a explicar la situación actual de la Sociedad, los pioneros
de esta teoría, son Herbert Spencer, Lewis Morgan y Edward Tylor que se apoyaron en datos de
dudosas fuentes y prejuicios individuales. Dando como resultado obras como The principles of
sociology (1864) de Spencer, que su obsesión fue explicar la naturaleza por medio de una
analogía con un organismo biológico como base para el entendimiento del globo social. Para lo
cual invento el término “supervivencia de los más dotados” como parte de su concepción
clasificatoria.
El evolucionismo unilineal de Morgan donde se concluía que cada sociedad debía pasar por un
mismo proceso evolutivo para poder alcanzar la llamada “civilización”. Para la cual hizo una
taxonomía discriminante y racista de los seres humanos. Morgan considera a la tecnología y la
economía para entender a la sociedad, la cual podemos encontrar en Ancient Society (1877)
donde se atreve a expresar su pensamiento de las etapas evolutivas como son salvajismo,
barbarie y civilización. Que no son más que muestras de la distinción de los seres humanos y un
intento por considerar a la comunidad europea como la sociedad civilizada.
Tylor en su obra Primitive Culture (1871) expone que a partir del desarrollo de una cultura como
evolución. Toma en consideración la parte de la religión de las sociedades como animismo,
politeísmo y monoteísmo. Las teorías evolucionistas de estos tres personajes son perjudiciales e
inadmisibles para el pensamiento actual. Ya que expusieron sus pensamientos, sin tomar en
cuenta el conocimiento académico base para proponer sus hipótesis. Inclusive estos tres autores
no tenían un conocimiento mínimo académico en la materia. El evolucionismo trata de ofrecernos
un camino fijo a seguir para llegar a la civilización, que estos autores entendían por civilización a
una supuesta cultura desarrollada. Sus ideas raciales, taxonómicas y progresivas no son hoy
fundamento para entender a la sociedad. Actualmente tenemos un problema con las comunidades
del planeta, que nos ha llevado a hacer una clasificación de países desarrollados y
subdesarrollados, o con una visión esperanzadora: en vías de desarrollo. Esta clasificación nos
lleva únicamente a la distinción por medios materiales. Pero olvidamos algo muy importante
nuestra mente, todos los seres humanos somos capaces física e intelectualmente de superarnos
y obtener un conocimiento mayor, este conocimiento debe de ser principalmente de la razón del
ser social del cual somos parte.
.
2. Explique los principales aportes que brinda la corriente evolucionista en el campo
de estudio de la Antropología sociocultural.
El evolucionismo como primera teoría científica contestó a la pregunta sobre las semejanzas y
diferencias de los hombres a través del concepto de progreso, explicando la historia como un
proceso natural. El evolucionismo propuso entonces el estudio del Hombre (concepción del
hombre como un ser dual -biológico y cultural-) como una totalidad, donde cada una de sus partes
podía entenderse bajo el siguiente criterio: el hombre como especie era el resultado de la
evolución biológica, como el resto de los seres vivos. Era un eslabón más en una cadena de
organismos, pero un organismo que se completaba con un atributo particular: la cultura, que se
desarrollaba a través del tiempo en diferentes grados de evolución o progreso, la evolución
cultural. Si bien la concepción del hombre como un ser dual -biológico y cultural- no era nueva, el
gran aporte que enfrentaba las posturas teológicas y filosóficas vigentes era, por un lado, la
concepción del hombre como un animal y, por otro, la aseveración de que su parte espiritual era
la consecuencia de su parte natural. La teoría evolucionista partía de tres premisas sobre el
hombre:
 La unidad psicobiológica de la especie humana: todos los hombres pertenecen a una sola
especie, Homo Sapiens,
 El hombre es un ser bidimensional: el hombre es al mismo tiempo un ser biológico y un ser
cultural y,
 Toda la humanidad desarrolla una sola cultura, con diferencias de grado.
En efecto, el evolucionismo concibe la existencia de una sola cultura. La cultura humana es una
sola y los diversos pueblos o formas de vida conocidos, representan momentos, en una escala de
progreso donde cada escalón en ascenso constituye un grado mayor de cultura. La cultura
humana pasa por diferentes estadios de desarrollo que van de lo simple a lo complejo. En este
sentido, la humanidad desde su origen y en su devenir histórico va ascendiendo desde un estadio
de simplicidad total a otros de complejidad creciente. Todas las sociedades se originaron con una
cultura muy primitiva, salvaje, y llegaron a un estadio con una cultura más compleja, más rica,
más variada. A medida que los hombres fueron generando descubrimientos e inventando
elementos para hacer frente al medio que los rodeaba, fueron progresando. Por lo tanto, el
evolucionismo postula una ley universal sobre el progreso humano y de esta manera explica las
diferencias y semejanzas entre los hombres y la llamó ley del progreso universal.

3. Analice críticamente las principales limitaciones que tipifica corriente de


pensamiento relativista.
Según Boas, el relativismo se estableció como un axioma desde su investigación antropológica en
las primeras décadas del siglo XX, y fue más tarde difundido por sus alumnos. El precitado autor
expresó: “la civilización no es algo absoluto, sino relativo, y nuestras ideas y concepciones son
verdaderas sólo en lo que concierne a nuestra civilización”. La corriente de pensamiento
relativista implica pensar cualquier aspecto de otra cultura o grupo en correlación con los patrones
culturales de ese grupo, en cambio de concebirlo desde un punto de vista determinado universal,
o en correspondencia a la apreciación desde otros entornos culturales. Determinando esta
inclinación de pensamiento, todas las culturas deberían tener igual valor, y ninguna estaría por
encima de otra porque todos los valores serían concebidos relativos.
A juicio del autor, educando de la carrera de GSPD lo anterior entraña complejidades, pues limita
la posibilidad de hacer análisis transculturales. La Antropología tiene relación con el Derecho, y
permite la comprensión de las culturas de grupos dedicados a transgredir las normas sociales, y
desde esta perspectiva se comprendería cómo han devenido en ello. Sujetos que provienen de
familias disfuncionales, con influencias limitadas de las agencias de socialización como la escuela
y la comunidad, que da como resultado la incorporación a grupos cuyos objetivos son la
transgresión, y tienen sus normas grupales, sus metas u objetivos delimitados, roles y estatus en
el grupo.
Desde esta perspectiva, se comprenden las diferentes perspectivas de análisis, valoraciones,
sobre temáticas actuales, que se viven en los grupos sociales, comunidades. Por ejemplo, la
legalización del aborto, en nuestro país es una práctica legal, que garantiza el derecho de la mujer
de interrumpir el embarazo si lo considera necesario, o peligra su vida; sin embargo, en otros
países, con otro entramado cultural es una práctica prohibida por las leyes, que ha llevado a la
muerte a mujeres que han puesto su vida en manos no profesionales. Otros temas actuales, que
se debaten en nuestro país tienen que ver con el matrimonio igualitario, pendiente a aprobación
en el nuevo código de las familias en Cuba. Esta es una limitación de la corriente, en tanto, limita
la posibilidad de realizar análisis globales, trazar pautas y proyectos comunes.
La corriente de pensamiento relativista defiende “que la cultura de una persona influye
fuertemente sus modos de percepción y pensamiento” (Swoyer, 2003); si bien esto es obvio, los
relativistas parten de esta premisa para concluir que, por ejemplo, los estándares de justificación,
los principios morales o, incluso, la verdad, dependen necesariamente del contexto cultural en el
que se formularon. Al haber diversidad de culturas o marcos (Cf. Popper, 2005), los relativistas
culturales sostienen que no habría posibilidad de establecer criterios transculturales o
supratemporales, lo que degeneraría en la imposibilidad de la comprensión.
4. ¿Por qué surge la corriente difusionista. Realice una comparación de las
principales características de la corriente difusionista, teniendo en cuenta los
fundamentos teóricos de cada uno de sus representantes.
El difusionismo cultural es la contrapartida al movimiento evolucionista, y se basa en el estudio de
las diferencias y semejanzas de las culturas. Cree en la igualdad de los hombres y en la
desigualdad de las culturas, como el evolucionismo, pero atribuye estas diferencias al núcleo
geográfico y social en que se desarrolla una cultura: en vez de atribuirle los orígenes y el
desarrollo a cada cultura autónomamente, la evolución social viene desde fuera, del contacto
cultural y las relaciones territoriales; y no de una evolución interna y unilineal. Las sociedades se
desarrollan de la imitación y el choque. En lugar de estudiar el origen de las desigualdades entre
las culturas, se estudia la expansión de los caracteres culturales entre sociedades. La geógrafa
adquiere un papel más relevante: aparece la noción de focos o núcleos culturales, puntos desde
los que se difunde la cultura, creando círculos y áreas de influencia cultural.
En la primera etapa difusionista hay dos tendencias fuertes: el hiperdifusionismo inglés y la
escuela difusionista alemana:
El hiperdifusionismo inglés o Heliocentrismo defiende que los rasgos culturales se expanden
desde focos altamente influidos por conflictos históricos. Según sus tesis, hay un primer foco, del
que todas las demás culturas se han impregnado: Egipto (es por esto por lo que gana el nombre
de heliocentrismo). Esta teoría es la que más críticas ha recibido, pues rechaza la idea del
progreso autónomo, y su radicalismo y rigidez le restan fundamento. Los representantes más
importantes son Elliot Smith y James Perry. Smith escribió “El origen de la civilización”, donde
defiende que el primer y único foco cultural ha sido Egipto. Su colaborador Perry escribió “Los
hijos del Sol”, donde se introducía la cultura egipcia en todas las demás culturas.
La Escuela difusionista alemana se inspira en el geógrafo Ratzel. Fue muy influyente en
Malinowski. Señaló la importancia de los movimientos migratorios en la difusión y desarrollo de los
humanos. Este proceso civilizador hace que unas culturas se impongan a otras. Admitían, pues, la
existencia de diferentes focos de difusión cultural, que en principio fueron pocos, y que el tiempo
ha ido aumentando. Y ya que se ha expandido también en distintos momentos históricos, se habla
también de distintos estratos de difusión.
En América, Boas funda la escuela del Particularismo Histórico, en defensa del difusionismo y
claramente anti-evolucionista. En las primeras décadas del s. XX surgió otra escuela difusionista
en América, representada por el discípulo de Boas: Kroeber, defensor acérrimo de que las
características culturales de una zona provienen de un centro cultural geográfico donde se
desarrollaron, y más tarde se difundieron a otras zonas. De este modo, si una característica se
encontraba en varios lugares, se fijaban en el tiempo que llevaba difundiéndose, es decir, que en
cuántos más sitios apareciera, más tiempo llevaba en difusión. Un rasgo obvio para nosotros,
pero que Kroeber pasó por alto es el modo en que se habría desarrollado en cada zona y bajo
unas condiciones distintas.
5. Establezca una valoración (crítica) acerca de la pertinencia o no de las corrientes
evolucionista y difusionista para los profesionales de la Gestión Sociocultural Para el
desarrollo.
Cómo sucede en muchas ocasiones en las ciencias sociales, el desarrollo de una disciplina pasa
en su evolución histórica por momentos, que tienden a presentar enfoques, escuelas, corrientes
que se oponen y se alimentan. El caso de las corrientes evolucionista y difusionista, representan
momentos en la evolución teórica de la Antropología que deben ser comprendidos en el marco
histórico concreto en que surgen, sus aportes y limitaciones. En ambos casos, para los
profesionales de la GSPD el estudio de ambas corrientes posibilita construirse una visión más
amplia del fenómeno cultural, atendiendo a los aportes de cada una, y a sus limitaciones. El
análisis extemporáneo, extraído del contexto donde surgen ambas corrientes, podría dar lugar a
análisis erróneos, y a la señalización solo de sus limitaciones.

6. De los modelos teóricos abordados en clase explique, cuál de ellos le sería más
útil para su desempeño como futuro profesional de la Gestión Sociocultural Para el
Desarrollo.
El modelo teórico que presenta el evolucionismo es clave para el futuro profesional de la Gestión
Sociocultural Para el Desarrollo, permite la comprensión del ser humano desde su perspectivo
como ente biológico y cultural, una doble condición que se relaciona en dos direcciones. Así como
el hombre evoluciona biológicamente, pues en la actualidad es un proceso no detenido, sucede
similar en lo cultural. Las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones,
internacionalizadas a niveles extremos, continuará influyendo en la constitución física del ser
humano. Así, la ciencia prevé que el hombre futuro tenga una disposición diferente en los dedos
de la mano, producto del uso del teléfono, así como una cabeza más grande, producto del uso
mayoritario del trabajo intelectual por encima del físico. Tenderemos a la obesidad, por la
disminución de la actividad física y el gasto energético, así como la proliferación de comidas
chatarras. El modelo evolucionista permite comprender la evolución bio-cultural, como la propia
realidad social tiene implicaciones en la condición biológica, y de esta en la primera. En la
actualidad los sujetos tienden a pasar más tiempo conectados a equipos electrónicos, de
comunicación, y menos a la interacción social.
A pesar de ser un modelo inicial, mantiene vigencia en la actualidad porque sus fundamentos
permiten describir, explicar y predecir las transformaciones, consecuencia lógica del proceso
evolutivo. Permite comprender las diferencias de los hombres a través del concepto de progreso,
explicando la historia como un proceso natural, y en algunos casos realizar las correcciones
necesarias.

También podría gustarte