Tema 2 - Escuelas Clásicas de La Antropología
Tema 2 - Escuelas Clásicas de La Antropología
Tema 2 - Escuelas Clásicas de La Antropología
Esclarece debates/temas
contemporáneos.
Un estudio conducto por pare de una antropóloga dice que en la comunidad muxes de México
los roles de mujeres y hombres eran más fluidos entonces las mujeres tenían roles que en la
comunidad estadunidense podrían se consideran “masculinos”.
Margaret Mead: la especie humana es enormemente maleable, los papeles y las conductas
sexuales varían según los contextos socioculturales.
Los Arapesh
Los Mundugumur
Los Tchambuli
Inicios de la Antropología
Desarollo de la antropologia
Primeros trabajos etnográficos: Bernardino de Sahagún Fray Bartolomé de las Casas, Los
Funcionarios del Perú.
Este periodo proporciono las bases teóricas para la aparición de una teoría de la cultura.
El evolucionismo S.XIX
Al tiempo de esta recerca Europa era considerada civilizada y entonces los antropólogos
querían estudiar los otros grupos y compararlos para entender como algunos grupos eran
civilizados y otros eran “barbaros”. Entonces a partir de ahí se hacia la comparación entre la
comunidades occidental y no occidental.
Taylor cree que las sociedades con la evolución van a dejar de creer en los dioses, como la
creencia religiosa no es compatible con otros discursos, como lo científico.
Taylor hace una crítica a la escuela evolucionista de Darwin, o sea e dice que no podemos
hacer comparaciones a partir del desarrollo tecnológico, porque si comparamos Europa con
otros países no occidental, esto países van a parecer más atrás de los europeos. En ese sentido
se juica la escuela darwiniana como etnocéntrica. Fue criticada porque muchas veces era a
partir de este discurso, que se los occidentales creen de tener el derecho de civilizar a otras
civilidades y culturas, imponiendo formas de religión, política y cultura.
Franz Boas
En esta época van a aparecer las primeras figuras dentro la antropología que habían buscado
marcos explicativos al a diversidad, criticando al evolucionismo por su mirada etnocéntrica.
Diciendo que cada cultura y sociedad es única, e que no es correcto comparar diferentes
culturas. Así el antropólogo va abandonar esto método de comparación, sino viaja para
estudiar otras civilidades y analizarlas, de aquí nace el trabajo de campo.
Según Boas lenguaje es un elemento muy importante, porque a través del lenguaje nos
humanos comunicamos y socializamos, y a través de eso compartimos formas de pensar y
valores. Porque el lenguaje tiene reglas gramaticales que producen representaciones
culturales. En ese sentido la lengua es un elemento donde incorporamos valore culturales.
El Particularismo Histórico
Cada cultura tiene una historia y esa historia es única, no hay una historia lineal hay distintos
desarrollos históricos que pueden ser parecidos o diferentes, hay múltiples desarrollos dentro
de la historia, que pueden ser parecidos de entre sociedades o diferentes. Entonces, No
existen culturas “superiores e inferiores”, sino sociedades que son diferentes.
Ademas, no existe una historia general de la cultura, hay que reconstruir la historia particular
de cada cultura. Y tanto que la historia es particular también produce comportamientos
diferentes en las personas. A Boas le importan mucho los rasgos culturales así es como cerca
de entender a estos grupos.
En el particularismo histórico se dice que cada sociedad es única, se desarrolla el concepto de
relativismo cultural, cada cultura es única y tienes sus valore, y ninguna cultura puede ser
considerada superior.
Boas utiliza el método inductivo. Un método historiográfico riguroso con base en el trabajo
documental y de campo, con las culturas estudiadas. Da importancia a la lingüística y la
tradición oral en el trabajo de campo del antropólogo.
A partir de esta escuela se va a abandonar la antropología tradicional, saliendo a la oficina
para salirse a la comunidad que debería ser estudiada.
Malinowski y el Funcionalismo
Escuela de pensamiento que dómino hasta la década del 70. Aporta la noción de estructura
social y se centra en el presente. Examina las interrelaciones y funciones de los componentes
de una sociedad o cultura determinada. Esta escuela antropológica observa el
comportamiento de los individuos que pertenecen a las comunidades y estudia los
intercambios entre las comunidades.
Malinowski cree que los humanos tienen necesidades básicas y, a diferencias de los animales.
van a satisfacer las necesidades de manera indirecta, van a satisfacer estas necesidades a
través de la cultura.
La función y la institución son claves para la escuela funcionalista, los humanos tienen que
satisfacer las necedades básicas y para hacerlo colaboran creando instituciones, un ambiente
artificial que va a hacer la cultura.
Si una de estas instituciones falla la cultura también no va a funcionar, de hecho, se dice que
la cultura es un sistema orgánico. La tecina de estudio del funcionalismo es el trabajo de
campo intensivo que se convierte en una monografía que presenta resultados de manera
escrita.
Según Radcliffe y Brown la estructura es la que mantiene el nuestro sistema cultural y los
humanos están subjetos a esta cultura. Y esta estructura determina como interactuamos entre
las comunidades. Nuestros comportamientos están relacionado a la cultura.
El análisis del ritual nos ayuda a entender cómo las personas se colectivizan. Los rituales
reproducen la estructura social, el orden. Mediante los rituales emerge la conciencia
colectiva, reúne a los sujetos en torno a normas y valores colectivos.
Las creencias y los rituales son importantes porque tiene a ver como reproducimos a la
cultura. Los rituales nos ayudan a entender como las personas socializan. En general en las
sociedades nos occidentales hay rituales muy particulares.
Los rituales titen una doble función grabar en las personas la importancia de este fenómeno y
Ejemplo - El Rumspringa de los amish:
Los jóvenes que cumplen 16 años, pueden pasar fines de semana lejos de la familia bajo
ninguna supervisión. Durante este periodo, se les anima a disfrutar de cualquier placer que
ellos quieran, ya sea usar ropas modernas o beber alcohol.
El objetivo: dar oportunidad a lxs jóvenes amish de ver y vivir el mundo que existe más allá
de las fronteras de su cultura y crianza. De esta forma, el regreso a la comunidad y al estilo de
vida de siempre se transforma en una decisión absolutamente propia. Una vez que regresan
son bautizados y se vuelven miembros comprometidos de la iglesia y de la comunidad amish.
Lo que realmente cuenta para un joven que entra en un grupo es tener una identidad y hacerla
visible. El grupo, además de generar vínculos de pertenencia y tejer redes de relación social,
satisface la búsqueda de prestigio por parte de los jóvenes que se integran en él, les confiere
una aureola de heroicidad y valentía, y afianza la propia autoestima.
El prestigio del ultra no depende de los triunfos del equipo ni de la posición que éste ocupe en
la clasificación, sino de acatar las reglas a través de las cuales el individuo gana reputación y
va construyendo su carrera moral. Integrarse en el grupo ultra supone adoptar pautas de
comportamiento que subrayan valores distintos de los establecidos en la sociedad y exige
entrega a la tarea de representar hostilidad agresiva, ya que las reglas cuya observancia
permite alcanzar status consisten en expresiones estereotipadas de agresividad (Bayona,
2000).
La cultura integra cada institución y todas las instituciones funcionan si una funciona, todas
las instituciones están interrelacionadas. La familia es la primera institución en la que el ser
humano se va a relacionar. Cada institución cumple un rol al interno de la sociedad.
Ejemplo - La familia, el sistema educativo y la economía
La familia, sostiene y educa a lxs hijxs. La economía necesita que el sistema educativo
proporcione habilidades a los futuros trabajadores El sistema educativo depende de la
economía para recoger fondos.