Epidemiologia Virtual Silabo 2021-I
Epidemiologia Virtual Silabo 2021-I
Epidemiologia Virtual Silabo 2021-I
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
II. SUMILLA
La asignatura de Epidemiología, de exigencia obligatoria, del área de especialidad, es de naturaleza científica e
instrumental, los contenidos teóricos-práctico que se desarrollará en la asignatura, permitirá al estudiante analizar
con enfoque epidemiológico un problema de salud de importancia actual o emergente, proporcionando los
conocimientos y técnicas necesarias para adquirir habilidad en la prevención de enfermedades y el control de la
salud a través de la vigilancia y la investigación epidemiológica.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
III. COMPETENCIAS
III.1.Competencias Genéricas
Define los conceptos y principios básicos de la epidemiologia en el proceso de la salud enfermedad,
aplicando criterios con ética y normatividad vigente.
III.2.Competencia(s) del perfil de egreso
Aplica los conceptos y principios básicos de la epidemiologia, cuando provee cuidado a las personas, familia
y comunidad, en los distintos ámbitos de su práctica profesional, teniendo en cuenta la normatividad vigente.
III.3.Competencia de la asignatura
El estudiante, aplica los conceptos básicos conceptuales y generales de la epidemiologia e investigación
epidemiológica, presenta y sustenta un informe final de investigación; con criterios y normas de vigentes.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
epidemiológico aplicado en la
localidad
Aprendizaje Asincrónico
8. Proceso de investigación
individual: Mapa conceptual
epidemiológica: definición,
Lee y analiza artículos
etapas.
científicos y elabora un mapa Ficha de actividades
Taller:
conceptual desarrollada
1. Define el proceso de
investigación epidemiológica.
Aprendizaje sincrónico Mapa conceptual
2. Describe los tipos de
Taller, Lectura, Búsqueda de
Semana investigación epidemiológica.
información, Taller. Informe de práctica
5 3. Explica las etapas de la l
10 junio investigación epidemiológica, y
sus respectivos procesos.
Práctica
Elabora título, contexto, enunciado
Aprendizaje colaborativo Propuesta de proyecto de
del problema y define objetivos del
sincrónico/asincrónico investigación
proyecto de investigación
Ejecución de la práctica epidemiológica (problema y
epidemiológica.
objetivos)
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
de datos)
14. Medidas epidemiológicas Aprendizaje asincrónico Mapa conceptual
de impacto o individual:
intervención: Riesgo Lee y analiza artículos Registro de participación en
atribuible. Aplicación en científicos y elabora un mapa clase.
datos recolectados conceptual
Semana Taller Aprendizaje sincrónico Informe de trabajo de campo
12 - Identificar y describir las Seminario Taller, Lectura,
29 julio medidas epidemiológicas de Búsqueda de información, Informe de investigación
impacto o intervención. Taller. preliminar.
Práctica Aprendizaje colaborativo
- Procesamiento, presentación sincrónico/asincrónico
y análisis de datos Ejecución de la práctica
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
TAREA DE PRODUCTO
DURACIÓN: 16 semanas
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Analiza, elabora y sustenta un informe de investigación
epidemiológica.
UNIDA ACTIVIDADES DE TAREA DE ASESORAMIENTO: CRITERIOS DE
D PRODUCCIÓN EVIDENCIAS DE SEGUIMIENTO
1. Realiza búsqueda de información de 1. Revisión del avance de la búsqueda y presenta
Primera situación de salud informe en grupos seleccionados.
unidad 2. análisis de situación de salud de una 2. Presenta análisis de situación de salud de una
comunidad. comunidad.
1. Revisión de informe donde identifica título,
1. Identifica y ejecuta cada etapa del proceso problema, objetivos, diseño, instrumentos de
Segunda
de investigación epidemiológica. recolección de datos epidemiológicos.
unidad
2. Concluye investigación epidemiológica. 2. Asesoría de elaboración
3. Presenta informe.
EVALUACIÓN DE TAREA DE PRODUCCIÓN
V. METODOLOGÍA
La asignatura desarrollará el proceso de enseñanza aprendizaje aplicando el método inductivo-deductivo, analítico
sintético, que permita al estudiante su participación activa en la construcción de su aprendizaje no presencial o
virtual con una metodología con los siguientes ejes: interacción, colaboración y producción. El docente
desempeñará el rol de facilitador y asesor de los aprendizajes de los estudiantes oportunamente. Los materiales de
apoyo que se utilizarán incluyen textos, módulos, separatas, artículos científicos en web. La teoría, serán clases
virtuales (video conferencia), comprende control de lectura, trabajo en equipo, discusión crítica, revisión
bibliográfica, seminario taller, y las prácticas se realizarán mediante trabajo autónomo de gabinete, práctica
simulada en los diferentes escenarios de desarrollo de los proyectos de investigación, asesoría, discusión y
sustentación de los trabajos de investigación; asimismo ejecuta una actividad de RSU mediante tutoría académica,
estudio autónomo individual/grupal e interacción en entornos virtuales (foros) uso intensivo de Gestión de la
Información Virtual (GIV).
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
VI.1. Carácter y propósito: La evaluación es planificada, dinámica, permanente tiene en cuenta los
procesos, y los resultados según el perfil de la carrera. Así mismo la responsabilidad social y la investigación
son parte de los criterios de evaluación y sitúa la acción ene le contexto e incluye el saber, el saber hacer, el
saber ser y el saber estar. Tiene como propósito determinar el nivel de logro de las habilidades, capacidades y
competencias previstas en el perfil de egreso (Art. 121 y 123 R. E).
VI.2. Tipo: Comprende las descritas en el Art. 122 del reglamento del estudiante (R.E).
VI.2.1. Evaluación Inicio: Para determinar los aprendizajes previos y prerrequisitos aplicando un pre test.
VI.2.2. Evaluación de proceso: Para determinar la evolución del aprendizaje, se realizará durante todo el
proceso en las sesiones educativas, donde se tendrá en cuenta su participación (individual y/o en
equipo) en las actividades de aprendizaje. Así como la presentación de los informes correspondientes,
la participación activa en clase, la puntualidad y orden en el cumplimiento de las actividades
asignadas, así como de las normas establecidas. Se realizará para considerar actividades de
aprendizaje con fines de mejora.
VI.2.3. Evaluación de salida: Para determinar el resultado final del logro de capacidades y competencias,
se hará efectivo al término de las unidades didácticas, según programación silábica y al finalizar el
curso
VI.3. Nota de Unidad y de asignatura: Según Art. 153 y 155 de Reglamento de Estudiante
Nota de Unidad (UN)= Tarea de ejecución (TE) + (PE) 2
3
(Art. 154) La nota de la evaluación de tarea de producción se calcula promediando la nota del documento
del producto y la nota de la sustentación de la tarea producto NP = DP (3) + SP (2)
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
5
NP: nota de tarea del producto DP: documento producto SP: sustentación de la tarea de
producción
(Art. 155) La nota de asignatura (NA) se calcula en base al promedio aritmético de las notas de unidad y
nota de producto.
NA= NUI + NU II + NP
3
El estudiante aprueba la asignatura cuando tiene 1 unidad aprobada, la tarea de producción y el promedio
final de la asignatura aprobada.
VI.4. Criterios Evaluación y Sistemas de Calificación
6.4.1 Criterios: Se evaluará la actitud y desempeño como: la participación en clase, puntualidad, respeto a
sus compañeros, responsabilidad en el cumplimiento de las actividades, entre otros valores, para ello
se utilizarán guías de observación. Se evaluará el proceso de enseñanza - aprendizaje considerando
los siguientes aspectos:
a. Prueba escrita: PE: peso 2
b. Evaluación de tareas de ejecución: ETE: peso 1
El peso de las diferentes tareas de ejecución (ETE) es la siguiente:
Exposiciones (EP) 0,3
Intervenciones orales (IO) 0,1
Trabajos en equipo (TE) 0,3
Trabajos individuales (TI) 0,1
Actividades de Responsabilidad Social (RS) 0,3
Control de lectura (CL) 0,2
Avances de investigación/Trabajo de campo (TC) 0,3
Prácticas calificadas o de laboratorio (PC/PL) 0,2
SUMATORIA ETE 1,8
Para la evaluación del producto final del curso académico, se dispone de especificaciones que
orientan al estudiante en la presentación de dicho producto, el cual será evaluado a través de una
rúbrica (Art. 127) La evaluación de tarea de PRODUCCION contempla los siguientes tipos de
evaluación y ponderación:
a. Evaluación del documento de producción: EP: peso 3
b. Sustentación del producto: SP: peso 2
(Art. 128, 129) La evaluación de tareas de ejecución: requiere que el estudiante se implique,
planifique, desarrolle, comunique y argumente la tarea. Comprende las prácticas calificadas;
seminarios de discusión, exposiciones orales, trabajos de investigación bibliográfico, entre otros.
(Art. 130, 131) La evaluación de tareas de producción (producto observable), requiere que las tareas
evaluadas sean cercanas a la realidad o lo más reales posible a las competencias que los estudiantes
han de tener en la vida real. Comprende: estudios de casos, solución de problemas; diseños,
investigación - acción, trabajos de experimentación, trabajos de innovación tecnológica, y otros
6.4.2 Sistema de calificación: El sistema de calificación es vigesimal de 00 (cero) a 20 (veinte); la nota
mínima aprobatoria es once (11). y los indicadores son los considerados en los logros o competencia.
Teniendo en cuenta los artículos 143, 144, 147, 148 del Reglamento del Estudiante UNS.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
10