Epidemiologia Virtual Silabo 2021-I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

SILABO DE EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Facultad : Ciencias
1.2 Escuela Profesional : Enfermería
1.3 Nivel de exigencia académica : Obligatorio
1.4 Requisito : Ninguno
1.5 Ciclo de estudios : III
1.6 Semestre académico : 2021- I
1.7 Código : 211100019
1.8 Número de Créditos : 03
1.9 Duración de la Asignatura : 17 semanas
1.9.1. Fecha de inicio : 10-05-2021
1.9.2. Fecha de término : 03-09-2021
1.10 Extensión Horaria : 04 horas semanales
1.10.1. Horas teóricas : 02 hora semanal
1.10.2. Horas prácticas : 04 horas semanales
1.11 Horas de Tutoría y Consejería : 02 horas semanales
Vía zoom:
https://uns-edu-pe.zoom.us/j/86426091069?pwd=TGtDaHFVK2VaU2JBbVZsMWE5RXpqUT09
ID de reunión: 811 7386 7716. Código de acceso:  813136.
1.12 Horario:
1.12.1 Teoría: Jueves 14:00 a 16:00 horas
Síncronas: Reunión recurrente:
https://uns-edu-pe.zoom.us/j/86426091069?
pwd=TGtDaHFVK2VaU2JBbVZsMWE5RXpqUT09
ID de reunión: 864 2609 1069 Código de acceso: 594426.
1.12.2 Práctica : -.-
Grupo A: Jueves 16:00 A 18:00 Horas
Síncronas: Reunión recurrente
ID de reunión: Mg. Diana Guibovich Arroyo.
Código de acceso:
Grupo B: Jueves 18:00 a 20:00 Horas
Síncronas: Reunión recurrente
ID de reunión: Mg. Diana Guibovich Arroyo.
Código de acceso:
Grupo C: Jueves 16:00 A 18:00 Horas
Síncronas: Reunión recurrente
ID de reunión: Lic. Anita Ordoñez Flores
Código de acceso: …….
Grupo D: Jueves 18:00 A 20:00 Horas
Síncronas: Reunión recurrente
ID de reunión: Lic. Anita Ordoñez Flores
Código de acceso: …….
1.13 Docentes :
1.13.1 Coordinador : Lic. Anita Ordoñez Flores; aordonez@uns.edu.pe
1.13.2 Adjunta : Lic. Diana Guibovich Arroyo; dguibovich@uns.edu.pe

II. SUMILLA
La asignatura de Epidemiología, de exigencia obligatoria, del área de especialidad, es de naturaleza científica e
instrumental, los contenidos teóricos-práctico que se desarrollará en la asignatura, permitirá al estudiante analizar
con enfoque epidemiológico un problema de salud de importancia actual o emergente, proporcionando los
conocimientos y técnicas necesarias para adquirir habilidad en la prevención de enfermedades y el control de la
salud a través de la vigilancia y la investigación epidemiológica.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

III. COMPETENCIAS
III.1.Competencias Genéricas
Define los conceptos y principios básicos de la epidemiologia en el proceso de la salud enfermedad,
aplicando criterios con ética y normatividad vigente.
III.2.Competencia(s) del perfil de egreso
Aplica los conceptos y principios básicos de la epidemiologia, cuando provee cuidado a las personas, familia
y comunidad, en los distintos ámbitos de su práctica profesional, teniendo en cuenta la normatividad vigente.
III.3.Competencia de la asignatura
El estudiante, aplica los conceptos básicos conceptuales y generales de la epidemiologia e investigación
epidemiológica, presenta y sustenta un informe final de investigación; con criterios y normas de vigentes.

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


PRIMERA EPIDEMIOLOGÍA – INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
UNIDAD
Duración 08 semanas Inicio: 10/05/2021 Termino: 02/07/2021
Competencia El estudiante, aplica los conceptos básicos e investigación epidemiológica, presenta y
de Asignatura sustenta un informe final de investigación; con criterios y normas de vigentes.
Resultado de Aplica los conceptos básicos conceptuales y generales de la epidemiologia, y determinantes
Aprendizaje de los eventos relacionados al estado de la salud de la población, plasmando en proyecto de
investigación epidemiológica, haciendo uso de la metodología de la investigación científica.
Tiempo Contenido Estrategias Formativa Evidencias De Resultado
Exposición y entrega del silabo Socialización del silabo. Organiza portafolio en
Evaluación de entrada sobre Aprendizaje sincrónico. plataforma, /one drive
conceptos previos de epidemiología Participación activa en el
en el proceso salud – enfermedad. taller: a partir del análisis y Formulario de saberes
1. Epidemiología: definición, socialización de las 20 ideas previos.
evolución histórica. Modelos. concensuadas de los
Utilidad Términos usuales. materiales de estudio. Crea un esquema digital
Taller: Aprendizaje asincrónico considerando las 20 ideas
Semana
La epidemiologia, definición, Investigación bibliográfica, consensuadas:
1
análisis de la evolución histórica. trabajo en grupo, plenaria
13 mayo
Modelos. Aprendizaje colaborativo Registro de participación
Práctica: sincrónico/asincrónico
- Definición de términos Exposición en plenaria Línea de tiempo
epidemiológicos usuales, Participación colaborativa Informe de taller
sustentando su aplicación con en videoconferencia, Informe de práctica
ejemplos. socializa aplicación de
términos en ejemplos.

2. Epidemiologia – salud pública Aprendizaje asincrónico


– comunitaria – enfermería, individual:
diferencias.
3. Problematización para la Investigación bibliografía en
aplicación de la epidemiología. la web
Taller: Lee y analiza artículos
2.1. Identifica los conceptos de la científicos y elabora un mapa Informe de taller
Epidemiologia – salud pública conceptual Elabora mapa conceptual.
Semana – comunitaria – enfermería, Aprendizaje sincrónico
2 diferencias. Taller, Investigación Registro de asistencia.
20 mayo 3.1. Análisis y problematización bibliográfica, trabajo en
para la aplicación de la grupo y plenaria. Informe de análisis de
epidemiología. Aprendizaje situación problemática.
Práctica: asíncrono/síncrono. Propuesta de idea de
- Elaboración de cuadros Trabajo colaborativo, con investigación
comparativos y aplicación de recurso de Microsoft Office
los tipos de epidemiología. 365.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

Trabajo dual para


- Propuesta de idea de
elaboración de idea de
investigación epidemiológica.
investigación.
4. Epidemiología biológica, Aprendizaje asincrónico
Historia natural de la individual: Formulario de saberes
enfermedad, cadena previos desarrollado
epidemiológica. .
5. Epidemiología ecológica. Desarrollo individual tarea
Epidemiología en plataforma.
Tarea 1: Lee y analiza artículos
4.1. Definir la epidemiología científicos y elabora un mapa
biológica. Aplicación. Análisis conceptual Rubrica de evaluación de
de la Historia natural de la participación en tarea.
Semana enfermedad. Presenta y define Tarea
3 los elementos de la cadena Desarrollo de tema en
27 mayo epidemiológica. subgrupos en plataforma Mapa conceptual
5.1. Definición de la Epidemiología Exposición en taller
ecológica. Epidemiología
social. Aplicación.
Práctica:
- Elabora la historia natural de la Infografías de la historia
enfermedad de los procesos natural de la enfermedad.
patológicos mas frecuentes en la Trabajo colaborativo Infografía de la cadena
localidad y elabora la cadena Exposición en plenaria. epidemiológica.
epidemiológica.

6. Análisis de situación de salud. Aprendizaje asincrónico Registro de asistencia


Determinantes sociales. Perfil individual:
epidemiológico del Perú y
problemas de salud pública.
7. Análisis del perfil
epidemiológico a través de la
salud de las comunidades,
establecimientos de salud FORO:
públicos y/o privados en el Aprendizaje asíncrono. Rubrica para evaluar
ámbito nacional Previa revisión bibliográfica participación en foro.
FORO: responde a foro
A. Responder: ¿Cuáles son las
determinantes sociales para el
análisis de la situación de salud Aprendizaje sincrónico:
(ASIS) en la población? Desarrollo de tema en
B. Responder, ¿Cuáles son los subgrupos en plataforma
indicadores frecuentes, que
Semana permiten determinar el perfil Trabajo colaborativo
4 epidemiológico del Perú?
3 junio Taller: Exposición en plenaria. Mapa conceptual
6.1. Análisis de la situación de
salud. Identificación de las Ficha de actividades
determinantes sociales. desarrolladas.
7.1. Perfil epidemiológico del Perú, Aprendizaje asíncrono
indicadores. Salud de las (indagación bibliográfica,
comunidades. sobre el tema a nivel local)
Establecimientos de salud Aprendizaje síncrono Fichas bibliográficas
públicos y/o privados En el Participación colaborativa Registro de asistencia
ámbito nacional. Cuadros resumen sobre el
Práctica tema, en el ámbito local.
- Elaboración de cuadros de Informe de práctica.
conclusiones sobre análisis de la
situación de salud y perfil

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

epidemiológico aplicado en la
localidad
Aprendizaje Asincrónico
8. Proceso de investigación
individual: Mapa conceptual
epidemiológica: definición,
Lee y analiza artículos
etapas.
científicos y elabora un mapa Ficha de actividades
Taller:
conceptual desarrollada
1. Define el proceso de
investigación epidemiológica.
Aprendizaje sincrónico Mapa conceptual
2. Describe los tipos de
Taller, Lectura, Búsqueda de
Semana investigación epidemiológica.
información, Taller. Informe de práctica
5 3. Explica las etapas de la l
10 junio investigación epidemiológica, y
sus respectivos procesos.
Práctica
Elabora título, contexto, enunciado
Aprendizaje colaborativo Propuesta de proyecto de
del problema y define objetivos del
sincrónico/asincrónico investigación
proyecto de investigación
Ejecución de la práctica epidemiológica (problema y
epidemiológica.
objetivos)

9. Diseños de estudios Aprendizaje asincrónico Rubrica de evaluación de


epidemiológicos individual: participación en tarea.
Tarea 2: Lee y analiza artículos Ficha resumen
9.1. Definir los tipos de estudios científicos y elabora un mapa Registro de asistencia
epidemiológicos. conceptual Aprendizaje Ficha de actividades
Particularidades. sincrónico desarrollada
Aplicaciones. Ejemplos.
Semana Taller: Seminario taller, búsqueda Cuadro comparativo de los
6 9.1. Diseños de estudios de información, trabajo en diseños de estudio
17 junio epidemiológicos. grupo, epidemiológicos
Particularidades. Aplicaciones. Aprendizaje colaborativo
Ejemplos. sincrónico/asincrónico Registro de asistencia
Práctica:
- Analiza el tipo de estudio Aprendizaje colaborativo Informe de práctica
epidemiológico en su proyecto de Ejecución de la práctica
investigación.

10.Técnicas e instrumentos de Aprendizaje asincrónico Mapa conceptual


recolección de datos individual:
epidemiológicos. Fuentes Observa videos, realiza Ficha de actividades
Taller: fichas resumen. desarrolladas
- Definición, tipos, utilidad, Participa en taller.
criterios en la elaboración de Lee y analiza artículos Mapa conceptual
instrumentos de recolección de científicos y elabora un mapa
Semana datos. conceptual Rubrica de evaluación de
7 - Identifica fuentes de datos Aprendizaje sincrónico tarea
24 junio epidemiológicos. Trabajo en grupo, Proyecto Preliminar de RSU
Tarea 3
Actividad de RSU: “La salud en Aprendizaje colaborativo
pandemia Covid 19” sincrónico/asincrónico
Práctica: Ejecución de la práctica Informe de práctica
Elaboración de instrumentos de
recolección de datos
Examen I Unidad (01 – 07 – 21) Evaluación automatizada
Registro de calificaciones.
Semana Resuelve ítems, Presentación
Práctica: Rubrica evaluación de
8 y sustentación de tarea de
Tarea de Producto I unidad avance de producto
01 julio producto
Lista de cotejo y portafolio
digital.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

SEGUNDA MEDIDAS Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


UNIDAD
Duración 08 semanas Inicio: 09/07/2021 Termino:03/09/2021
Competencia de El estudiante, aplica los conceptos básicos conceptuales y generales de la epidemiologia e
Asignatura investigación epidemiológica, presenta y sustenta un informe final de investigación; con
criterios y normas de vigentes.
Resultado de Aplica los conceptos básicos sobre medidas epidemiológicas de frecuencia, asociación y
Aprendizaje de impacto, así como medidas del sistema de vigilancia epidemiológica; presenta el
informe final de investigación epidemiológica.
Tiempo Contenido Estrategias Formativa Evidencias De Resultado
11. El proyecto de Aprendizaje asincrónico Mapa conceptual digital
investigación individual: Formulario de registro de
epidemiológica. Lee y analiza artículos asistencia.
Taller: científicos y elabora un mapa
- El proyecto de investigación conceptual. Registro de participación en
epidemiológica. Elementos. Seminario taller, Búsqueda de clase.
Semana
Aplicaciones información, trabajo en grupo,
9
Práctica plenaria.
8 de julio
Elaboración del un proyecto Aprendizaje sincrónico Avance de proyecto de
de investigación Seminario taller, Búsqueda de investigación
epidemiológica según daños a información, trabajo en grupo, epidemiológica.
la salud de la población. plenaria.
Aprendizaje colaborativo

12. Medidas epidemiológicas Aprendizaje asincrónico


de frecuencia u ocurrencia individual: Registro de asistencia
de enfermedad. Observa videos y participa en
Aplicación en datos tarea preliminar Mapa conceptual
recolectados Lee y analiza artículos
Tarea 1 científicos y elabora un mapa
Principales medidas conceptual Registro de participación en
epidemiológicas. Definiciones. clase.
Semana
Aplicaciones en datos Aprendizaje sincrónico
10
recolectados. Conferencia discusión,
15 de julio
Conferencia Búsqueda de información,
- Medidas Epidemiológicas de Aprendizaje colaborativo
frecuencia u ocurrencia de sincrónico/asincrónica Proyecto de investigación
enfermedad. Aplicación de culminado.
datos recolectados. Taller.
Práctica Ejecución de la práctica.
Culminación del proyecto de
investigación.
Semana 13. Medidas epidemiológicas Aprendizaje asíncrono Formulario de registro de
11 de asociación. Riesgo individual. asistencia.
22 de julio relativo y Odds Ratio Observa videos y participa en
(OR). Aplicación en datos taller. Elabora fichas resumen. Organizador visual
recolectados. Búsqueda de información en
Taller textos y páginas web Fichas resumen
- Identificar y describir las Aprendizaje sincrónico
medidas epidemiológicas de Lee y analiza artículos
asociación. Riesgo relativo y científicos y elabora un mapa Mapa conceptual
Odds Ratio (OR). conceptual
Aplicación.
Aprendizaje sincrónico Instrumentos de recolección
Práctica de datos aplicados
- Ejecución del proyecto de
investigación Aprendizaje colaborativo
epidemiológica (recolección

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

de datos)
14. Medidas epidemiológicas Aprendizaje asincrónico Mapa conceptual
de impacto o individual:
intervención: Riesgo Lee y analiza artículos Registro de participación en
atribuible. Aplicación en científicos y elabora un mapa clase.
datos recolectados conceptual
Semana Taller Aprendizaje sincrónico Informe de trabajo de campo
12 - Identificar y describir las Seminario Taller, Lectura,
29 julio medidas epidemiológicas de Búsqueda de información, Informe de investigación
impacto o intervención. Taller. preliminar.
Práctica Aprendizaje colaborativo
- Procesamiento, presentación sincrónico/asincrónico
y análisis de datos Ejecución de la práctica

15.Brote a epidemia; pandemia: Aprendizaje asincrónico Mapa conceptual


corredor endémico e índice individual: Registro de participación en
epidémico. Observa videos y participa en clase
Tarea 2 tarea. Mapa conceptual
Concluye proyecto de RSU Lee y analiza artículos
“La salud en pandemia Covid científicos y elabora un mapa
Semana 19” conceptual Informe Final de actividad
13 Taller de RSU. - Evidencias de
5 agosto Definición de brote, epidemia, Aprendizaje sincrónico desarrollo
pandemia. Elementos. Seminario Taller, Lectura,
Corredor endémico. Índice Taller. Informe de investigación
epidémico. Aprendizaje colaborativo epidemiológica
Practica sincrónico/asincrónico
Elaboración de informe de Ejecución de la práctica
investigación epidemiológica.

16. Sistema de vigilancia Aprendizaje asincrónico Mapa conceptual


epidemiológica. Sistema individual:
Nacional de notificación Observa videos y participa en Registro de participación en
de enfermedades. el foro clase
Foro: Lee y analiza artículos
Responder: científicos y elabora un mapa Participación en foro
Semana
¿Cómo se lleva a cabo el conceptual
14
sistema de vigilancia Participación en taller.
12 agosto
epidemiológica en estos Aprendizaje sincrónico
tiempos de pandemia Covid Seminario Taller.
19? Aprendizaje colaborativo
Taller: sincrónico/asincrónico
Socialización de foro en taller Ejecución de la práctica.

Videoconferencia en Registro de calificaciones


Examen II unidad sumativo
plataforma Cuestionario desarrollado en
virtual
Semana Resuelve ítems plataforma.
15 Informe final de
Practica:
19 agosto investigación
Presenta y sustenta Informe de
epidemiológica.
Investigación epidemiológica.
Evaluación de tarea de Presentación y sustentación de Informe de tarea de
Semana
producción. trabajo en aula virtual y producción
16
Sustentación de RSU videoconferencia Zoom Rubrica de evaluación
26 agosto
Informe RSU
Semana Examen sustitutorio Evaluación virtual Registro de calificaciones
17 Videoconferencia

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

TAREA DE PRODUCTO
DURACIÓN: 16 semanas
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Analiza, elabora y sustenta un informe de investigación
epidemiológica.
UNIDA ACTIVIDADES DE TAREA DE ASESORAMIENTO: CRITERIOS DE
D PRODUCCIÓN EVIDENCIAS DE SEGUIMIENTO
1. Realiza búsqueda de información de 1. Revisión del avance de la búsqueda y presenta
Primera situación de salud informe en grupos seleccionados.
unidad 2. análisis de situación de salud de una 2. Presenta análisis de situación de salud de una
comunidad. comunidad.
1. Revisión de informe donde identifica título,
1. Identifica y ejecuta cada etapa del proceso problema, objetivos, diseño, instrumentos de
Segunda
de investigación epidemiológica. recolección de datos epidemiológicos.
unidad
2. Concluye investigación epidemiológica. 2. Asesoría de elaboración
3. Presenta informe.
EVALUACIÓN DE TAREA DE PRODUCCIÓN

V. METODOLOGÍA
La asignatura desarrollará el proceso de enseñanza aprendizaje aplicando el método inductivo-deductivo, analítico
sintético, que permita al estudiante su participación activa en la construcción de su aprendizaje no presencial o
virtual con una metodología con los siguientes ejes: interacción, colaboración y producción. El docente
desempeñará el rol de facilitador y asesor de los aprendizajes de los estudiantes oportunamente. Los materiales de
apoyo que se utilizarán incluyen textos, módulos, separatas, artículos científicos en web. La teoría, serán clases
virtuales (video conferencia), comprende control de lectura, trabajo en equipo, discusión crítica, revisión
bibliográfica, seminario taller, y las prácticas se realizarán mediante trabajo autónomo de gabinete, práctica
simulada en los diferentes escenarios de desarrollo de los proyectos de investigación, asesoría, discusión y
sustentación de los trabajos de investigación; asimismo ejecuta una actividad de RSU mediante tutoría académica,
estudio autónomo individual/grupal e interacción en entornos virtuales (foros) uso intensivo de Gestión de la
Información Virtual (GIV).
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
VI.1. Carácter y propósito: La evaluación es planificada, dinámica, permanente tiene en cuenta los
procesos, y los resultados según el perfil de la carrera. Así mismo la responsabilidad social y la investigación
son parte de los criterios de evaluación y sitúa la acción ene le contexto e incluye el saber, el saber hacer, el
saber ser y el saber estar. Tiene como propósito determinar el nivel de logro de las habilidades, capacidades y
competencias previstas en el perfil de egreso (Art. 121 y 123 R. E).
VI.2. Tipo: Comprende las descritas en el Art. 122 del reglamento del estudiante (R.E).
VI.2.1. Evaluación Inicio: Para determinar los aprendizajes previos y prerrequisitos aplicando un pre test.
VI.2.2. Evaluación de proceso: Para determinar la evolución del aprendizaje, se realizará durante todo el
proceso en las sesiones educativas, donde se tendrá en cuenta su participación (individual y/o en
equipo) en las actividades de aprendizaje. Así como la presentación de los informes correspondientes,
la participación activa en clase, la puntualidad y orden en el cumplimiento de las actividades
asignadas, así como de las normas establecidas. Se realizará para considerar actividades de
aprendizaje con fines de mejora.
VI.2.3. Evaluación de salida: Para determinar el resultado final del logro de capacidades y competencias,
se hará efectivo al término de las unidades didácticas, según programación silábica y al finalizar el
curso
VI.3. Nota de Unidad y de asignatura: Según Art. 153 y 155 de Reglamento de Estudiante
Nota de Unidad (UN)= Tarea de ejecución (TE) + (PE) 2
3
(Art. 154) La nota de la evaluación de tarea de producción se calcula promediando la nota del documento
del producto y la nota de la sustentación de la tarea producto NP = DP (3) + SP (2)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

5
NP: nota de tarea del producto DP: documento producto SP: sustentación de la tarea de
producción
(Art. 155) La nota de asignatura (NA) se calcula en base al promedio aritmético de las notas de unidad y
nota de producto.
NA= NUI + NU II + NP
3
El estudiante aprueba la asignatura cuando tiene 1 unidad aprobada, la tarea de producción y el promedio
final de la asignatura aprobada.
VI.4. Criterios Evaluación y Sistemas de Calificación
6.4.1 Criterios: Se evaluará la actitud y desempeño como: la participación en clase, puntualidad, respeto a
sus compañeros, responsabilidad en el cumplimiento de las actividades, entre otros valores, para ello
se utilizarán guías de observación. Se evaluará el proceso de enseñanza - aprendizaje considerando
los siguientes aspectos:
a. Prueba escrita: PE: peso 2
b. Evaluación de tareas de ejecución: ETE: peso 1
El peso de las diferentes tareas de ejecución (ETE) es la siguiente:
Exposiciones (EP) 0,3
Intervenciones orales (IO) 0,1
Trabajos en equipo (TE) 0,3
Trabajos individuales (TI) 0,1
Actividades de Responsabilidad Social (RS) 0,3
Control de lectura (CL) 0,2
Avances de investigación/Trabajo de campo (TC) 0,3
Prácticas calificadas o de laboratorio (PC/PL) 0,2
SUMATORIA ETE 1,8
Para la evaluación del producto final del curso académico, se dispone de especificaciones que
orientan al estudiante en la presentación de dicho producto, el cual será evaluado a través de una
rúbrica (Art. 127) La evaluación de tarea de PRODUCCION contempla los siguientes tipos de
evaluación y ponderación:
a. Evaluación del documento de producción: EP: peso 3
b. Sustentación del producto: SP: peso 2
(Art. 128, 129) La evaluación de tareas de ejecución: requiere que el estudiante se implique,
planifique, desarrolle, comunique y argumente la tarea. Comprende las prácticas calificadas;
seminarios de discusión, exposiciones orales, trabajos de investigación bibliográfico, entre otros.
(Art. 130, 131) La evaluación de tareas de producción (producto observable), requiere que las tareas
evaluadas sean cercanas a la realidad o lo más reales posible a las competencias que los estudiantes
han de tener en la vida real. Comprende: estudios de casos, solución de problemas; diseños,
investigación - acción, trabajos de experimentación, trabajos de innovación tecnológica, y otros
6.4.2 Sistema de calificación: El sistema de calificación es vigesimal de 00 (cero) a 20 (veinte); la nota
mínima aprobatoria es once (11). y los indicadores son los considerados en los logros o competencia.
Teniendo en cuenta los artículos 143, 144, 147, 148 del Reglamento del Estudiante UNS.

VI.5. Requisitos de Aprobación y Promoción


6.5.1 De la inhabilitación: 30% o más de inasistencias a clases el estudiante está inhabilitado y tiene
calificativo cero (00), Art. 92 RE
6.5.2 De los requisitos mínimos de aprobación: a) Obtener un promedio final aprobatorio, b) Tener
aprobado más del 50% de unidades de la asignatura y c) No haber sido inhabilitado por inasistencias.
En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo b), se
considerará al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez (10).
6.5.3 Del examen sustitutorio: Todo estudiante luego de culminada la evaluación de la asignatura, tiene
derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la más
baja calificación, previo pago correspondiente a la UNS, el examen sustitutorio sustituye la nota del
examen de dicha unidad, aplicándose nuevamente lo indicado en el primer párrafo (Art. 156, 157,
158, 159 y 160 del RE)
6.5.4 Del medio punto: Fracción 0.5 o mayor se redondea a un (01) punto a favor del estudiante teniendo
en cuenta el Art. 143 del RE
6.5.5 De los rezagados: Art. 149 RE. El estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones
debidamente justificadas en un plazo de 24 horas, solicitará por escrito esta evaluación al director de
escuela, adjuntando los documentos probatorios y cancelando las tasas respectivas. El docente

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

responsable de la asignatura tiene un plazo de 48 horas una vez decepcionado el documento


correspondiente del DAE proceda a atender lo solicitado. El estudiante puede rezagar sólo un
examen escrito en una asignatura. La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada
con cero (00)

VII. TUTORIA Y CONSEJERIA


El estudiante que requiere de tutoría y consejería tiene el derecho de solicitar a su docente tutor consejero,
siendo este responsable de esta acción para la formación integral del estudiante (Art. 206 RE). El docente tutor
consejero lo orienta y ayuda en el trabajo académico de enseñanza–aprendizaje e investigación para que alcance
las competencias; toma de decisiones de sus problemas académicos y personales a fin de que logre una
formación integral (Art. 209 RE). En el presente semestre la consejería será no presencial en línea, los días
miércoles de 10:00 a 12:00 horas, o según necesidad del estudiante previa coordinación.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


8.1. BIBLIOGRAFÍA
Alarcón V, J. y Col. (2007). Curso de Epidemiología. UNMSM. Perú,
Beaglehole R. Bonita, Kjellström T. (2003). Epidemiología Básica. Organización Panamericana de la
Salud. Publicación Científica Nº 551. OPS: Washington DC, 2003
Breilh, J. (2007). Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Ed. Lugar. Bs. As.
Cruz G, L: Cruz L, A; Alzate S, A y Chan N,M. (2011) Epidemiología y Servicios de Salud. Universidad
Libre Seccional Grupo Esculapio. Cali, Colombia. Código 614.4 C92 de biblioteca de Facultad de
Ciencias y biblioteca Central.
ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD (ENS), (2010). Método epidemiológico. Instituto de Salud
Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación. España.
Huaman, L., y Oré, E. (2013). Factores de riesgo de higiene y nivel de conocimiento sobre alimentación
entre las madres con niños de 1 – 3 años desnutridos y no desnutridos del AA. HH “Bella Vista”
Nuevo Chimbote 2013. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad
Nacional del Santa. Chimbote – Perú. Código T/21/0136/2002 de biblioteca de Facultad de
Ciencias y T/21/0135/2002 de biblioteca Central
Meza, K. y Rivera, M. (2007). Perfil epidemiológico en salud ocupacional de los trabajadores de la Planta
de Sider Perú. Chimbote.2007. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad
Nacional del Santa. Chimbote – Perú. Código T/21/0350/2007 de biblioteca de Facultad de
Ciencias y biblioteca Central.
Paredes, I. y Vigo, V. (2009). Perfil Epidemiológico de la Violencia Contra la Mujer, Distrito de Nuevo
Chimbote, 2005-2007. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería. Universidad
Nacional del Santa. Chimbote – Perú. Código T/21/414/2009 de biblioteca de Facultad de Ciencias
y biblioteca Central.
Pareja, R. (2011). Epidemiología. Universidad Cuyo. Argentina
Villa R, A, Moreno A, L y García de la T, G. (2014) Epidemiologia y estadística en salud pública. Mc
Graw Hill Educación México, Código 614.42 V66, disponible en Biblioteca Central y Biblioteca
de Facultad de Ciencias.
8.2. HEMEROGRAFÍA:
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1999). Resúmenes Metodológicos en
Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS). Boletín Epidemiológico Vol. 20, N°3
Washington.
8.3. LINKOGRAFÍA:
BIREME/OPAS/OMS. (2013). Biblioteca Virtual en Salud. Tutorial de búsqueda bibliográfica disponible
en: www.bireme.br
Isaza N, P. (2015) Glosario de Epidemiología: Academia Nacional de Medicina de Colombia.
Recuperado de http://www.academiamedicinatolima.org/uploads/7/1/5/9/71599273/glosario_
epidemiologia_pdf_1.pdf
American Journal of Epidemiology, http://aje.oxfordjournals.org/
Journal of Epidemiology and Community Health, http://jech.bmjjournals.com
INEI, www.inei.gob.pe
Municipalidad de Rosario, Sala de Situación; Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de
Enfermedades (MOPECE); Recuperado de:
https://www.rosario.gob.ar/mr/epidemiologia/publicaciones/modulos-de-principios-de-epidemiologia-para-el-
control-de-enfermedades-mopece.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

10

También podría gustarte