Protocolos para La Atención de La Violenci1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA

CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


I. VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
PROTOCOLO – 01
Entre estudiantes
Violencia psicológica y/o física (sin lesiones)

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia y la realización de acciones para
garantizar su protección.

• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.

• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.

Normas que deben considerarse


Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a).
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su Reglamento.
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
Paso Intervención Responsable Instrumento Plazo
• Entrevistar a los o las estudiantes por separado (evitar revictimización).
• Recabar con prudencia información adicional de estudiantes testigos,
docentes y personal de la institución educativa, si fuera necesario.
• Establecer con las o los estudiantes involucrados las medidas correctivas y
Cartas de
acuerdos que deben ser asumidos para reparar la situación. Director compromiso (modelo Desde el
• Convocar a los padres de familia o apoderados de las o los estudiantes portal SíseVe conocimiento del
Responsable de
Acción involucrados para informarles sobre la situación de violencia presentada, las hecho de violencia,
Convivencia. Portal SíseVe
medidas que se adoptarán y los acuerdos para la mejora de la convivencia hasta un máximo de
Docentes Libro de registro de 07 días útiles.
• Coordinar con el tutor o tutora el desarrollo de sesiones y otras actividades
incidencias
relacionadas a la prevención de situaciones de violencia escolar en el aula.
• Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y
reportarlo en el portal SíseVe.
• Informar el hecho y las acciones desarrolladas al CONEI.

• Orientar a los padres de familia o apoderados de las o los estudiantes De acuerdo a la


Responsable de Suscripción de un
Derivación involucrados sobre los servicios de salud disponibles para la atención necesidades de los o
Convivencia Acta
psicológica y/o médica, si fuera necesario. las estudiantes.

• Reunirse con el tutor o tutora del aula y conocer el avance de las acciones
realizadas para mejorar la convivencia entre los y las estudiantes.
• Solicitar informes escritos a las instituciones a donde se derivaron a los Ficha de
Director
estudiantes. seguimiento. Es una acción
Seguimiento Responsable de
• Promover reuniones periódicas con las o los estudiantes involucrados y/o Portal SíseVe permanente.
convivencia Acta
con los padres o apoderados para hacer seguimiento a las acciones
acordadas y dejar constancia en un acta.
• Verificar la continuidad educativa de las o los estudiantes involucrados.

• Cerrar el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se evidencian


mejoras en la convivencia. Además, se debe garantizar la protección de los
estudiantes involucrados, así como su permanencia en la institución educativa.
Responsable de Cuando el hecho de
Cierre Portal SíseVe
• Informar a los padres de familia o apoderados de los o las estudiantes sobre convivencia violencia ha cesado
el desarrollo de las acciones.
• Informar al CONEI sobre el cierre del caso.
PROTOCOLO – 02
Entre estudiantes
Violencia sexual y/o física (con lesiones y/o armas)

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia y la realización de acciones para
garantizar su protección.

• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.

• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los y las estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del
SíseVe.

Normas que deben considerarse


Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a).
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su Reglamento.
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
Paso Intervención Responsable Instrumento Plazo
• En caso de violencia sexual, orientar y acompañar a los padres de familia o
apoderados de la o el estudiante agredido, para la presentación de la denuncia ante
la Policía Nacional o el Ministerio Público.
• En caso de violencia física, orientar y acompañar a los padres de familia o Acuerdos o
apoderados de la o el estudiante agredido a un servicio de salud y después acudir a Actas.
la Policía Nacional o al Ministerio Público. Inmediatamente
Informe a la UGEL sobre los
Director y dentro de las
• En caso que no se ubique a los padres de familia o apoderados, acompañar a la o Responsable hechos suscitados y sobre la 24 horas de
Acción el estudiante a los servicios antes mencionados. derivación a las instancias
de haber conocido
correspondientes.
• Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el Convivencia Portal SíseVe.
el hecho de
portal SíseVe. violencia.
Libro de registro de
• Coordinar con el tutor o tutora el desarrollo de sesiones y otras actividades incidencias
relacionadas a la prevención de situaciones de violencia escolar.
• Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la UGEL, guardando la
confidencialidad del caso.
De acuerdo a la
• Orientar a los padres de familia o apoderados para que accedan al apoyo Director
Ficha de derivación (Modelo necesidades de
Derivación especializado del CEM, la DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del Responsable
en portal SíseVe) los o las
MINJUS. de convivencia
estudiantes.
• Reunirse con el tutor o tutora del aula para evaluar la continuidad educativa de los o
las estudiantes, las acciones de protección implementadas y las estrategias que
deben seguirse.
• Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se derivaron a los o las
estudiantes. Director Ficha de seguimiento
(modelo en el portal SíseVe). Es una acción
Seguimiento • En caso de violencia física, promover reuniones periódicas con los padres de familia Responsable
Portal SíseVe permanente.
o apoderados para asegurar el cumplimiento de los compromisos acordados para la de convivencia Acta
mejora de la convivencia y dejar constancia en un acta.
• En caso de violencia sexual, promover reuniones periódicas con los o las docentes
y los padres de familia o apoderados para asegurar una readaptación adecuada de la
o el estudiante agredido.
Cierre Portal SíseVe Cuando se tenga
• Cerrar el caso de un hecho de violencia sexual cuando se ha verificado el desarrollo Director oDocumentos sustentatorios información de la
de estrategias para la prevención de la violencia sexual y que no exista riesgo para Directora atención por los
las o los estudiantes involucrados. servicios.
Responsable
• Cerrar el caso de un hecho de violencia física cuando la violencia haya cesado y se de convivencia
haya garantizado la protección de las o los estudiantes involucrados, así como su
permanencia en la institución educativa, y se evidencian mejoras en la convivencia Tutor o tutora
escolar.
• En ambos casos se debe garantizar la continuidad educativa de las o los
estudiantes involucrados.
• Informar a la UGEL sobre el cierre del caso.

II. VIOLENCIA DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES


PROTOCOLO – 03
Personal de la IE a estudiantes
Violencia psicológica
• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen,
sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención
de la IE debe garantizar la protección y seguridad de las y los estudiantes afectados por el hecho de violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los o las estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del
SíseVe.
• Si el director o directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier integrante de la comunidad educativa en la UGEL
respectiva.

Normas que se deben considerar


Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a)
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 4, 16, 18 y 38).
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento.
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
Paso Intervención Responsable Instrumento Plazo
Proteger a la o el estudiante agredido, haciendo que cese todo hecho de violencia
Director
y evitando una nueva exposición. Si Ia o el agresor continúa en la institución
Responsable de
educativa, deberán tomarse las medidas necesarias para evitar posibles contactos
convivencia
que generen malestar a la o el estudiante agredido y al resto de estudiantes.

Reunión con los padres de familia o apoderados de la o el estudiante agredido. Si


no se hubiera realizado una denuncia escrita, se levantará un acta de denuncia Director Acta de denuncia
donde se describen los hechos ocurridos y se establecen medidas de protección.
Dentro de las
Oficio a la UGEL para que
24 horas de
Acción se tomen las acciones
Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de denuncia suscrita por los conocido el
administrativas
padres de familia o apoderados. Asimismo, orientarlos para la denuncia del hecho Director hecho.
correspondientes.
ante la Policía Nacional o al Ministerio Público.
Oficio comunicando el
hecho al Ministerio Público.

Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa para establecer un


plan de acompañamiento a la o el estudiante afectado.
Responsable de
Convivencia Libro de registro de
Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en
incidencias
el portal SíseVe.
Portal SíseVe
De acuerdo a
Orientar a los padres de familia o apoderados para la derivación de la o el
Responsable de Ficha de derivación. la necesidad
Derivación estudiante afectado por el hecho de violencia a un servicio de salud para la
Convivencia (Modelo en Portal SíseVe). de la o el
atención especializada.
estudiante.
Seguimiento Ficha de seguimiento. Acción
Asegurar que el o la estudiante continúe asistiendo a clases y reciba el apoyo (Modelo en portal SíseVe) permanente
Director
emocional y pedagógico respectivo. Portal SíseVe
Responsable de
Reunirse con el tutor o tutora del aula para conocer el avance de las acciones Convivencia
realizadas para fortalecer los aspectos socioemocionales y pedagógicos de la o el
estudiante.

Convocar a reuniones periódicas a los padres de familia o apoderados de la o el Responsable de


estudiantes, para informar sobre las acciones ejecutadas. Convivencia

En caso se haya derivado a la o el estudiante a un servicio especializado, solicitar


Director
informe de progreso al mismo.

Cuando se
Se cierra el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se ha garantizado la
tenga
protección de la o el estudiante afectado, su permanencia en la IE y se evidencian Responsable de Portal SíseVe
Cierre información de
mejoras en el aspecto socioemocional de la o el estudiante. Dicha medida se Convivencia Documentos sustentatorios
la atención por
informa a los padres o apoderados.
los servicios.

PROTOCOLO – 04
Personal de la IE a estudiantes
Violencia física

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen,
sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes agredidos.

• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los estudiantes, promover la sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de la
IE debe garantizar la protección y seguridad de las y los estudiantes afectados por el hecho de violencia.

• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.

• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.

• Si el Director o Directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier integrante de la comunidad educativa.

Normas a considerar
Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a).
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 4, 16, 18 y 38).
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento.
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
Paso Intervención Responsable Instrumento Plazo
Asegurar la atención médica inmediata.

Reunirse con los padres de familia o apoderados de la o el estudiante agredido.


Si no se hubiera realizado una denuncia escrita, se levanta un acta de denuncia
Actas
donde se describen los hechos ocurridos y se establecen las medidas de
protección.
Director Oficio a la UGEL para que se Dentro de las
Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de denuncia suscrita por los tomen las acciones 24 horas de
Acción padres de familia, apoderados o quien corresponda, a quienes se orientará para administrativas correspondientes. conocido el
denunciar el hecho a la Policía Nacional o al Ministerio Público. Oficio comunicando el hecho al hecho.
Ministerio Público.

Supervisar a la presunta o presunto agresor para evitar posibles represalias


contra la o el estudiante agredido.

Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo Responsable de Libro de registro de incidencias.
en el portal SíseVe. Convivencia Portal SíseVe.
Brindar orientación a los padres de familia o apoderados de la o el estudiante De acuerdo a
agredido para que accedan al apoyo del Centro de Emergencia Mujer, la Responsable de Ficha de derivación. (Modelo en la necesidades
Derivación
DEMUNA, del Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS u otro servicio de Convivencia Portal SíseVe) de los
salud que sea necesario. estudiantes.
Ficha de seguimiento. (Modelo en
Asegurar que la o el estudiante agredido continúe asistiendo a clases y se le
Director Portal SíseVe)
brinde el apoyo emocional y pedagógico respectivo.
Portal SíseVe. Acción
Seguimiento
Ficha de seguimiento. (Modelo en permanente.
Promover reuniones periódicas con los padres de familia o apoderados de la o el Responsable de
Portal SíseVe)
estudiante agredido para dar seguimiento a las acciones acordadas. Convivencia
Portal SíseVe.
Cuando se
Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección del estudiante, su tenga
Responsable de Portal SíseVe
Cierre continuidad educativa y se encuentra recibiendo soporte socioemocional información de
Convivencia. Documentos sustentatorios
especializado. la atención por
los servicios.

PROTOCOLO – 05
Personal de la IE a estudiantes
Violencia sexual
• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen,
sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los estudiantes, promover la sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de la
IE debe garantizar la protección y seguridad de las o los estudiantes afectados por el hecho de violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.
• El Director debe:
− Separar preventivamente a la o el docente agresor, al amparo de la Ley N° 29944, artículo 44, “por los presuntos delitos de violación contra la libertad sexual,
hostigamiento sexual en agravio de un estudiante (...) así como por incurrir en actos de violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y
contra el patrimonio”. Para mayores detalles sobre la separación preventiva ver el artículo 86 del Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial.
• Si el Director es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier integrante de la comunidad educativa.

Normas que se deben considerar


Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a).
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento.
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Resolución Viceministerial N° 091-2015-MINEDU, “Normas que Regulan el Proceso Administrativo Disciplinario para Profesores en el Sector Público”.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
Paso Intervención Responsable Instrumento Plazo
Acción Dentro 24 horas
Reunión con los padres de familia o apoderados de la o el estudiante víctima de detectado o
violencia sexual. Si no se hubiera realizado una denuncia escrita, se levanta un acta conocido el
Actas
de denuncia donde se describen los hechos ocurridos y se establecen medidas de caso.
protección.

Comunicar el hecho al Ministerio Público o a la Policía Nacional, remitiendo la Oficio comunicando el hecho a
denuncia escrita o el acta de denuncia suscrita por los padres de familia o la Policía Nacional o al
apoderados. Ministerio Público.

Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo la denuncia escrita o el acta de denuncia Director Oficio a la UGEL para que tome
suscrita por los padres de familia o apoderados, y adjuntando copia de la denuncia las acciones administrativas
hecha ante la Policía Nacional o el Ministerio Público. correspondientes

Resolución Directoral
Se separa preventivamente al personal de la IE presunto agresor y se pone a
separando preventivamente a
disposición de la UGEL.
la o el supuesto agresor.

En la institución educativa privada, bajo responsabilidad, se debe informar a la


UGEL sobre el hecho, adjuntando copia de la denuncia hecha ante la Policía Oficio a la UGEL.
Nacional o el Ministerio Público.

Una vez realizadas las acciones, el caso se reporta en el portal SíseVe y se anota Responsable Portal SíseVe
en el Libro de Registro de Incidencias. de convivencia Libro de registro de incidencias

Director
Se apoyará a otras u otros estudiantes afectados indirectamente por el hecho de
violencia, realizando acciones que contribuyan a restablecer la convivencia y la
seguridad en la institución educativa. Se puede solicitar apoyo a la UGEL, Centro
de Emergencia Mujer (CEM), la DEMUNA u otras entidades especializadas de la
sociedad civil.
De acuerdo a las
Brindar orientación a los padres de familia o apoderados para que acudan al Centro Responsable necesidades de
Ficha de derivación. (Modelo
Derivación de Emergencia Mujer, a la DEMUNA, a las Oficinas de Defensa Pública del de las familias de
en Portal SíseVe)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos u otras entidades, según corresponda. Convivencia las o los
estudiantes
Asegurar la permanencia de la o el estudiante víctima de violencia sexual en el
Ficha de seguimiento. Modelo Acción
Seguimiento sistema educativo y garantizar que se le brinde el apoyo emocional y pedagógico Director
en portal SíseVe permanente
respectivo.
Cuando se tenga
Se cierra el caso cuando se ha garantizado la protección de la o el estudiante y su Responsable
Portal SíseVe información de la
Cierre permanencia en la institución educativa, recibiendo soporte socioemocional por de
Documentos sustentatorios atención por los
parte de un servicio especializado. Convivencia
servicios.

CRITERIOS PARA EL CIERRE DE CASOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


El director o directora de la institución educativa asegurará que el caso de violencia escolar reportado al
portal SíseVe se cierre:
a. En todos los casos donde haya cesado la violencia escolar y se hayan implementado medidas de
protección, que incluyen el acompañamiento socioafectivo a las o los estudiantes involucrados.
b. En los casos de violencia sin lesiones entre estudiantes, cuando los padres o madres de familia o
apoderados, o quien corresponda, y las o los estudiantes involucrados, han cumplido con los
compromisos y acuerdos para la mejora de la convivencia y el cese de la violencia. La institución
educativa tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles para hacer seguimiento a su
cumplimiento.
c. En casos de violencia escolar con lesiones entre estudiantes, cuando el caso se comunicó a la
Comisaria o Fiscalía y, asimismo, se garantizó el cese de la violencia y las medidas de protección a las y
los estudiantes en la institución educativa.
d. Cuando el hecho se informó a la UGEL en casos de incidentes de violencia psicológica cometida por
personal de la institución educativa en agravio de las o los estudiantes, y se ha asegurado el cese de la
violencia y las medidas de protección a las y los estudiantes en la institución educativa.
e. Cuando se pone a disposición de la UGEL a la o el presunto/a agresor/a como medida preventiva,
cuando el hecho de violencia cometida por personal de la institución educativa en agravio de las o los
estudiantes constituye un presunto delito de violación a la libertad sexual, hostigamiento sexual y
lesiones. Asimismo, el hecho ha sido denunciado en la Comisaria o Fiscalía.

III. VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA


PROTOCOLO – 06
Por un familiar u otra persona
Violencia psicológica, físca y/o sexual

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas o
preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de
los estudiantes agredidos.

• El Director o Directora es responsable en garantizar la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia y la
realización de acciones para garantizar su protección.

• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de la o el estudiantes en los documentos que se elaboren.

Normas que deben considerarse


Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (artículo 15) y su
Reglamento.
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
Paso Intervención Responsables Instrumento Plazo
• Detectar señales de alerta de situaciones de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes en el entorno escolar (vease anexo 2).
• Abordar la situación con prudencia y reserva garantizando la protección del/la Director
estudiante, evitando la revictimizacion.
Responsable Formato Inmediatamente
• Informar de forma verbal o escrita de manera inmediata al director/a sobre el de Convivencia unico de luego de tomado
Acción
hecho. o coordinador denuncia conocimiento del
TOE. (Anexo 06) hecho.
• El director/a o quien corresponda denuncia el presunto hecho de violencia a la
Comisaría/Fiscalía/ Juzgado. Docentes
• En caso de abuso sexual denunciar inmediatamente a la fiscalía penal y/o
comisaria.

Director
Dentro de las 24
• Coordinar con el Centro Emergencia Mujer de la localidad para el apoyo Responsable
Oficio a la horas de
Derivación interdisciplinario. de Convivencia UGEL realizada la
• Informar sobre la denuncia y las acciones adoptadas a la UGEL. o coordinador denuncia.
TOE.

• Brindar apoyo psicopedagógico para su continuidad educativa.


Director
• Coordinar con la DEMUNA para el apoyo socioemocional de la niña, niño o
adolescente de ser necesario. Responsable Informe de Es una acción
Seguimiento de Convivencia las acciones permanente.
• Coordinar con la DEMUNA o CEM y otros servicios de la localidad, estrategias o coordinador realizadas
para restablecer la convivencia y fortalecer la prevención de situaciones de TOE.
violencia contra niñas, niños y adolescentes.

Director

• El/la director/a debe coordinar con la DEMUNA para la protección integral de la Responsable Es una acción
Cierre de Convivencia
niña, niño o adolescente. permanente.
o coordinador
TOE.

III. VIOLENCIA POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA


PROTOCOLO – 06
Por un familiar u otra persona
Violencia psicológica, física y/o sexual

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas
que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de los estudiantes
agredidos.

• El Director o Directora es responsable en garantizar la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia y la realización
de acciones para garantizar su protección.

• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de la o el estudiantes en los documentos que se elaboren.

Normas que deben considerarse


Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (artículo 15) y su
Reglamento.
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
Paso Intervención Responsables Instrumento Plazo
• Detectar señales de alerta de situaciones de violencia
contra las niñas, niños y adolescentes en el entorno
escolar (vease anexo 2).
• Abordar la situación con prudencia y reserva
Director
garantizando la protección del/la estudiante, evitando la
revictimizacion. Responsable de Inmediatamente luego
Formato unico de
Acción Convivencia o de tomado conocimiento
• Informar de forma verbal o escrita de manera denuncia (Anexo 06)
coordinador TOE. del hecho.
inmediata al director/a sobre el hecho.
Docentes
• El director/a o quien corresponda denuncia el presunto
hecho de violencia a la Comisaría/Fiscalía/ Juzgado.
• En caso de abuso sexual denunciar inmediatamente a
la fiscalía penal y/o comisaria.

• Coordinar con el Centro Emergencia Mujer de la Director


localidad para el apoyo interdisciplinario. Responsable de Dentro de las 24 horas
Derivación Oficio a la UGEL
• Informar sobre la denuncia y las acciones adoptadas a Convivencia o de realizada la denuncia.
la UGEL. coordinador TOE.

• Brindar apoyo psicopedagógico para su continuidad


educativa.
• Coordinar con la DEMUNA para el apoyo Director
socioemocional de la niña, niño o adolescente de ser
Responsable de Informe de las Es una acción
Seguimiento necesario.
Convivencia o acciones realizadas permanente.
• Coordinar con la DEMUNA o CEM y otros servicios de coordinador TOE.
la localidad, estrategias para restablecer la convivencia
y fortalecer la prevención de situaciones de violencia
contra niñas, niños y adolescentes.

Director
• El/la director/a debe coordinar con la DEMUNA para la Responsable de Es una acción
Cierre
protección integral de la niña, niño o adolescente. Convivencia o permanente.
coordinador TOE.

También podría gustarte