Aeroenfriadores UNCO
Aeroenfriadores UNCO
Aeroenfriadores UNCO
FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Qufmica
OPERACIONES UNITARIAS 1
AEROENFRIADORES
SUPERFICIES EXTENDIDAS
CAPITULO 10
Tipos y ventajas comparativas. Disefio preliminar de aeroenfriadores.
Tiro forzado e inducido. Estimacidn de la potencia del ventilador.
- \
Los ingenieros quimicos encontraran que articulos como este los capacitara para estimar los
parametros de diseno de un enfriador aereo con mucha mayor confiabilidad de lo que era
posible s6lo anos atras para algunos especialistas.
Los ingenieros mas capaces podran emplear estos procedimientos para estimar un optimo
con casi el mismo grado de confianza que se habrfa alcanzado con los programas de
computadora que son usados ahora por los grandes vendedores de aeroenfriadores.
La experiencia acumulada a partir de muchisimas aplicaciones ha producido disenos estandar
apropiados para el optimo calculado para casi cualquier aplicacion de enfriamiento o
condensation.
Ademas los enfiriadores aereos (con aire) se estan expandiendo a nuevas aplicaciones.
La refrigeration de emergencia del nucleo de los reactores nucleares autoalimentados, 'fast
breeder', ofrecen un ejemplo extremo e importante. Aquf, el aire mantiene dos ventajas
dominantes sobre otros metodos de enfriamiento: siempre esta disponible y no se desata
ninguna reaction peligrosa en el caso de una perdida de sal fundida o metal desde el lado de
procesos de los tubos.
Esta aplicacion se ilustra por ejemplo con algunos intercambiadores de calor para cuya
construction y diseno fue comisionada la empresa Struthers Wells en la 'facilidad' de pruebas
de flujo rapido, "fast flux test" en Richland, Washington. Todo el calor generado en el
reactor es disipado a la atmosfera a traves de doce intercambiadores sodio-aire, cada uno de
los cuales tiene una capacidad de remotion de calor de cerca de 114 millones de BTU por
hora.
.
1 Seguir un procedimiento para la estimacion preliminar de un aeroenfriador
.
2 Establecer los criterios para el diseno aplicado a procesos, y
.
3 Especificar y chequear ventiladores para aeroenfriadores
Q = U . A . AT
en donde: Q , es el calor a transferir 6 "duty", U, el coeficiente global de transferencia de
calor, A, la superfide de transferenda de calor y AT, la diferencia efectiva de temperaturas
del fluido de proceso caliente (T2 y Tx) y del aire (t2 y tx).
De estas variables, el presunto usuario conoce solo Q, T2, Tj. y ti. El disenador del
intercambiador debera asumir un flujo de aire, el cual para un "duty" dado, establece t2 y la
diferencia media de temperatura a traves del intercambiador.
Dado que el coeficiente de transferenda de calor para la pelicula de aire es casi
directamente proporcional a la veloddad de flujo de aire, un incremento en el caudal de aire
asumido, aumentara tanto el coeficiente global de transferenda, U, como la diferencia media
de temperatura.
Sin embargo, la perdida de carga a traves de los enfriadores, se incrementa casi con el
cuadrado de la veloddad de flujo de aire, de manera que la potencia requerida para los
ventiladores se incrementa cuando aumenta el coeficiente de transferencia y la diferencia
media de temperatura. Finalmente, el tipo de aletas usadas para extender la superfide
ESTIMACION DE UN OPTIMO una gran ayuda. La clave del mismo son tres
El siguiente procedimiento puede ser
suposiciones:
Primero. se supone un coeficiente global de transferen
cia de calor, que depende del fluido
de proceso y de su rango de temperaturas.
(t - ) a traves de una formula
.
Seaundo se calcula la elevacion en la temperatura del aire 2 ti
empi'rica . disposicion y una potencia
TercerO / todo lo estimado se basa en tubos lisos, con una
las peculiaridades de
estimada tambien a partir de este supuesto, de manera de evitar
cualquier otro tipo de aletas. .
en la tablaI
Los coeficientes globales de transferencia de calor a ser utilizados se muestran
Un analisis de estos numeros con los valores experimentados
para los coeficientes
global de
peliculares interiores para los fluidos de proceso, y la ecuacion para el coeficiente
transferencia de calor:
indicara que un coeficiente de transferencia efectivo para la pelfcula de aire vana alrededo
r
de las
de 75, lo cual indica que alguna clase de aletas sera requerida pero que el diseno real
.
aletas esta abierto
Una vez que el coeficiente global de transferencia se ha asumido, la temperatura de salida
del aire puede ser estimada como:
La elevacion en la temperatura (t2-ti) del aire calculada de esta manera puede usualmente
atenerse a establecer un tamaho dentro del 25% del optimo.
Esto puede ser ajustado para incrementar la precision a traves del uso de un factor de
correccion tornado de la Fig.l. Una vez que se estima una superficie por calculo, a partir del
valor asumido de U y de la diferencia media de temperatura, se puede estimar el tamano de
.
la unidad aeroenfriadora a partir de la tabla II
Note que esta tabla asume tubos desnudos de 1 pulgada sobre un arreglo triangular de 2
1/ 2 pulgadas, lo cual provee un espaciamiento para aletas hasta 2 1/ 4 pulgadas
considerando el diametro extemo OD (es decir, aletas de 5/ 8 de pulgada de altura ).
La potencia del ventilador puede estimarse de la Fig.3 ( Approximate fan power requirements
for air coolers) a partir del tamano de la unidad seleccionada y la superficie; permitiendo
tambien el uso de tubos aleteados.
Dado que no existen programas de computadora capaces de considerar todas las variables
en la optimizacion de aeroenfriadores al alcance del ingeniero comun, estos procedimientos
son tambien utiles como una primera prueba en el calculo de un diseno optimo .
CALCULO DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA
La precision de este procedimiento de estimacion justifica una correccion para la diferencia
efectiva de temperatura. Una vez que la temperatura de salida en F, t2, es calculada, es
°
muy simple calcular la diferencia media logaritmica de temperatura (MLTD) para el flujo en
contracorriente por medio de uno de los muchos graficos existentes o por aplicacion de la
conocida formula:
La MLTD sera:
(160 - 107,02) - (125 - 95)
MLDT = = 40,41
. 160 - 107,02
In
125 - 95
Te = 40,41.0,95 = 38,39
A=Q/ U T
A = 4.550.000 / 55.38,39
A = 2154 pie2
A partir de la tabla II, esta superficie hipotetica de tubos lisos, indicaria un enfriador aereo
de 12 pies de ancho, con, ya sea cuatro filas de tubos de 40 pies de largo con dos
ventiladores para una superficie total de tubos lisos de 2.284 pies cuadrados, o bien cinco
filas de tubos de 32 pies de largo con dos ventiladores para una superficie total de 2.288
pies cuadrados .
De la figura 3 de la ultima parte, la potencia de los ventiladores deberia ser de 22,84 x 1,56
= 35,63.
Above: Hudson fans are used in wet cooling towers in most major
utilities. Fans are manufactured in all sizes.
Below: Hudson Fin- Fans are the industry standard in air -cooled heat
/ ry ~ C7 -
^A
I3
O
m
v>
O
z
on
>
a
r '
m
o
8
o
11
>
z
G
m
$
Q,
Ml
f
>
-os
rr^ fimprrr
:rr ::' n
**.
fc ue: i t t- l . M
ircnri
wroKrl .. .
E »: R M T f
, i i
K S B t >:i i
«m
itrnti
-
;r « s r n 5
lennn
pn
BZX
5 BECliRt
nrisiviagi
.
>
tro
0 tc
cro er
•TO
0
OCT I
oc
K
OC
KM
•son
Or I »1
III
•• I
I
Cl ' l Cl
•ri
JOIM# »»3 M *
'
OI
I
»M*I« «P *H K »*
•
: * IM» wo niMi ipw #
OI IMJW
• •
A
o
otr i
KM
or i
m v r n >»3
illWMOPWUmjOiKMW ** * •mi
ocrc
tore UWi •cri
|0 )MH«
*
•
*M* 9'« IO**OJ
OI OMWim f
• otoc •••in
re cm i
•soc
cu i* OCVl
ocfi
mi
uxri
-
oi
o
i
•» i otn
0811
•100
Oil
*1
—
IZOI • MflCI KOI
••ore
covi cell
ere I
:«t w o o i*o mn« «» 39 * 1
* ••on
*
CKfl
e*9
•oqni ) « »»M* OMI P I 01
*
"
WLl 1
eeri
ZO¥\
•c o
911
ii i
cco
m
rcoa
•e*ien • c»
fHOJ 0 0C
* £!
U®
•
^ M ai Ml »i* *
jo/ po»
*|
j u«
_OOC »,*»P *•*•** * p, nw > . - i' »«q »4
•
13*
CO
3 W9
» jn iat aimmOmB •*# ll ^
•0'X1 MU
^
^ i
*
m ««
JO /P«* i «OOC
l ••cri •ccoIII
III
Y
p« ojooc P« nll 9f COO 0*£
-o** onMXtfuil ) Op II 0
*
d M0 »o IK 399
•» oi g
* MfOO l>oy 099 WPP
ot
* I Mi JO | - W9P tie
MX JO/pi * 4.003 199
IP
PW« 4.001
at pint| m uc
-•
OXJ M|l| 0 ifuD ijninduM Mp| |’
ttot wnm
* IM Wit
c
» uinn ‘poJW'OOi
^ otc
~
' OOJ
tow
-pm
UOD fO
jm
* *!
wM»*m •«•
?3M P90
P! U
"
IWP
0 It •IOC
93 til
-ox* Mp to •Mi airaaixPuxi *p ll 1
•
MOJ C
OPt
-*
0 0 M 1*0
Q = U A AT
Ec General de Disefio
\
I
Suponer U
•«
i
Calcular AT aire (t2-tl ) (t2-tl )= 0.005 U[(T2+Tl )/2 - tl
© J
Corregir AT del Aire
© MLDT
AT eff = MLDT . fc
Calcular AREA
Seleccionar UNIDAD
Tubos lisos de 1"
Pitch A 2 1 /2 "
J
—
h FIN 5/ 8 ” I
Ucalc : U Sup
A calc : A sup Calcular HP
r
JKCSUl lauo ^
l
FIN
-
Pag . 7 Junto 2003
confrontadas con las de los
Algunas caracteristicas adicionales de los aeroenfriadores
enfriadores por agua, se enumeran en la tabla
I Esto. demuestra que practicamente
cualquier nueva propuesta de diseno deberia al menos
considerar el enfriamiento por aire y
compararlo con el costo completo de un sistema refrigerante a agua, incluyendo: los
intercambiadores, una torre de enfriamiento, Ifneas de agua asociadas
, bombas, valvulas e
limpieza de las
instrumentation, el agua en si y un tratamiento del agua y sistema de
tubenas .
EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO POR AIRE
y 2 para
Los sistemas clasicos de enfriamiento en base a aire, se ilustran en las figuras 1
ventiladores de corriente forzada y ventiladores de corriente inducida respectivamente. En
estos sistemas el aeroenfriador consiste en uno o mas haces rectangulares de tubos
aleteados dispuestos en hilera en forma escalonada y adecuadamente apoyados sobre una
estructura de acero.
Ambos extremos de los tubos estan fijos en placas de tubos en canales (fig.3) que presentan
orificios situados enfrente de los tubos, o tapas que pueden ser extraidas, con el fin de hacer
posible la limpieza y el rolado de los tubos.
Estos canales presentan deflectores de tal forma de conseguir el numero de pasos deseado
en el tubo.
En algunos casos en que esta involucrado un alto valor de presion, los canales pueden
consistir en tochos de acero perforados dentro de los cuales los tubos son rolados. Un
ventilador colocado por debajo de los tubos ( fig.1) obliga al aire a ascender y a circular a
traves del haz de tubos, un ventilador situado por encima ( fig.2) aspira el aire que debe
igualmente atravesar el haz. Estos ventiladores propulsan el aire en forma axial. Poseen un
diametro que varfa entre 4 y 12 pies y estan constituidos por 4 a 6 palas de aluminio,
plasticos o, en caso de atmosferas corrosivas, de acero inoxidable .
Los ventiladores pueden estar accionados por una turbina a vapor o bien por un motor
electrico en el cual la transmision de movimiento se efectua por medio de engranajes o de
correas en V .
Los tubos, generalmente de una pulgada de diametro, presentan de 8 a 16 aletas por
pulgada cuyas dimensiones son: entre 3/ 8 y 5/ 8 de pulgada de altura y entre 0,012 y 0,02
.
pulgadas de espesor Estas aletas poseen su superficie exterior cubierta por aluminio .
Estos tubos estan dispuestos en haces comunes cuya longitud varia entre 4 y 40 pies, y su
ancho entre 4 y 20 pies (segun se ha visto en la tabla II de la parte previa).
La temperatura de un fluido de proceso que recorre estos enfriadores, debe ser controlada
por:
1) persianas de intercambio o cerradores, manuales o automations;
2) velocidad variable, controles de la turbina a vapor;
3) ventiladores de inclination variable (para control preciso);
4) control del fluido de proceso mediante bypass .
Existen tres criterios de diseno importantes, referidos a estos sistemas: datos vinculados al
aire, tipo de corriente de aire y caractensticas de la aleta .
DATOS DEL AIRE
La temperatura ambiente de diseno es la mas importante de las variables involucradas en el
dimensionamiento de un aeroenfriador.
Si se utiliza un valor mayor que el real, el intercambiador que se obtienen posee capacidad
para enfriar el fluido hasta temperaturas muy inferiores a la temperatura de salida requerida.
Con estos datos, quien disena puede tener una idea de las temperaturas mas probables y
mas frecuentes que se presentan, y disminuir, de este modo, la posibilidad de error.
La densidad del aire afecta el flujo de aire requerido y por ende, la capacidad del ventilador,
.
la carga a desarrollar por los ventiladores y el consumo de energia La tabla II da una idea
acerca de los efectos que la altitud y la temperatura provocan en la densidad del aire.
Otro aspecto importante es la naturaleza de la atmosfera. Si esta es corrosiva (como ocurre
si se trata de un medio ambiente marino o que contiene S02), los ventiladores, las aletas,
tubos y estructuras deben disenarse de acuerdo con este hecho. Si la atmosfera contiene
polvo y existe la posibilidad de que la suciedad se deposite en las aletas, debera induirse un
factor de ensuciamiento y el arreglo de los tubos debe incrementarse a expensas de la
reduction de las velocidades masicas del aire y de los coeficientes de transferencia de calor.
Tambien debe conocerse cuales son los vientos predominantes pues si las velocidades de
estos son elevadas, podra afectar la forma de distribution del aire alrededor del
.
aeroenfriador Los patrones de recirculation cercana a obstrucciones pueden causar
dificultades en el control. De igual modo, si las lluvias son frecuentes provocaran una
fluctuation en la temperatura del aire.
TUBOS ALETEADOS
Las aletas sobre los tubos de los aeroenfriadores proporcionan un area externa de
.
transferencia de calor que equivale a 15 a 20 veces el area del tubo desprovisto de aletas
Por esta razon se emplean aletas para compensar el bajo coefidente de pelicula del aire.
La aleta mas comunmente usada para aeroenfriadores es de aluminio, presenta una base, y
es roscada bajo tension ( fig.4). Sin embargo, las hay de varios metales, lisas o dentadas,
roscadas bajo tension o soldadas.
Aunque se prefiere el aluminio debido a su bajo peso y elevada conductividad termica, en
algunas circunstandas las aletas empleadas son de acero al carbono. Esto ocurre cuando se
trata de atmosferas marinas o ricas en S02, que pueden corroer las aletas de aluminio. Las
aletas de acero al carbono roscadas bajo tension en tubos del mismo material pueden ser
galvanizados mediante un bario en caliente obteniendose una capa protectora que resiste la
corrosion y ademas mejora la transferenda de calor entre aleta y tubo.
Las aletas que se fijan profundamente (encastradas) poseen menor resistencia a la
transferenda de calor que las que se enroscan bajo tension, pero puede inducirse corrosion
en el espacio comprendido entre aleta y tubo.
En la fig.5 se muestra el efecto que sobre la eficienda de la aleta ejercen los siguientes
.
factores: diseno de la aleta y coefidente de transferenda de la pelicula de aire Puede verse
que:
Reouisitos del proceso: temperatura en los tubos (Ti y T2), flujo en el interior del tubo ( WT),
propiedades del fluido que drcula por el tubo, caida de presion disponible a traves de los
tubos ( APT), y flujo de calor calculado (Q).
Datos asociados al luqar: temperatura de bulbo seco del aire (ti), densidad del aire (p4) y
calor especifico del aire (Sd), limitaciones en el ancho para transporter los aeroenfriadores a
la planta, condicionamientos de espacio, fuente de energia preferida y costo de la potencia
entregada por esta fuente y el tiempo de amortizacion necesario para balancear la inversion
Variables de diseno: temperatura de salida del aire (t2) o proporcion masica del flujo de aire
(Ga ) a traves del enfriador, geometria del tubo, coeficientes de transferencia de calor, caida
de presion del flujo de aire, superficie requerida , y disposition del tubo.
Hg = Hac (E Af + Amo)/ Ao
HfC = Hf ( Ai / Ao)
FFfc = FFf (Ao / Ai)
Rmc “* ( AO / Ai)
-
Pag. 13 Junio 2003
ptACei-
^-
y\ Xi CO
7 I
^ 'Vv '
'To
= rrc,-:..rg» ^^n«^LrS72gl-iJvSl^-iJaSH. \PS
'.. c
^ -iTbs
'. .
^
5 UAV W O/
£
t -
High fin
t
Air
S#ctioo - «uppoa
chtnndi
i
,
mamas
—.
Air Tub# «i
tub* Air t»mp«ritur»
Hot fluid ft up pom
f>
t
“ oL
> \
\
\
Flatting
Altitude . O* F 70° F
®
100 F 200 F
1f! Fixed
- i i i u u u.m i n n n i i » H n i t m T r t
{ '
heuKfcr
ft
*
Hoi fluid
Ml
- r *T rvr
a 1.000
0 1.151
1.110
1.000
0.964
0.916
0.913
0380
0303
0.774
0.747
FJN \
Ptfnum
. Fen ffl 2.000 1.070 0.930
5 3.000 1.032 0396 0.846 0.720
\
“"
-- Venturi \
^
Support
1 5.000
°°°
4' 0.995 0364 0.817 0394
s Air Air
I 0.956 0332 0.7 Q 7 0368
rvtS^csr MK Sa^d
r&djcxr MW Uotor ] I9 6,000 0323
0389
0.801
0.772
0.759
0.731
OJS43
0319
7.000
i 8,000 0355 0.743 0.703 0.596
• •
-- ?°V
OS su+XD?
"
I
•KbLCi
8 Plenum .Venturi
I t
%
II
I
t
IN Air
1
%
i
Ak
*
Ho* fluid
* ~ —£
?
& — 1 >
Fan
SvVpsrav”
*i
i
ft
Fixed
Hot fluid
out -£T
UTli. » 4
A
:i u .4-m < < i i ^ i n i-m i i i n i i m T H-p p p
\
%
Air
1
Air
/
I
^ J- planing
xn ^' Support
'
KK Uctor | ££ KM
,
* -
1 VX\VX\ ViA\V4A\ VXv S
^ \VV V{\\ VAV
^ /
^ ^^^ ^
\ \* V/A\
^\T ^^
' /AY//\ VA\V//
^ ^^ ^
AY ^ \V^WVW/ A V < VV
7 \V I
/ \ /AV/A\V
^
- t~ •.
y * 'i ’ '/> :
'
yCv
IT
' jta •" 4 •• • i -^gi
^ irrv
^v^
V - / j?
aX\o <LS w
0
^° -v .s OTC
< PT^ . ^
\a
?
se
w' . -
^cO'p« .
* 1
\ o~ jr C
£,c \C
- ^>-
Xot ^ 0
aoi 2
aou 10
t fmiod dr>h:
0.010 U«t to cwr mty
4
a009
,
' * *
* Hi 7 m
0.008
-. 0.007 Induced dr ft :
*
CAO
^ ia- f . -.
i
^ GJ
-
^
10 tvm at mart
r
Itwm m *»•» Bsfece la <2 c CA £L
0.006
IlMV *> » •**
^.
3
m mmr
*
fcf 0.005
aoo4
i? fW«.l.
*. eM
0.003
7 8 « 11 12 14 16171819
0.01
*-
8.000 10.000 15 3» 20.000 fXC/ X I X M / x a,> X t X a
5 I X f X # X O X #( " 5.22 10,# X D X t X #v * P«
A
dgGAk
d
*
;fi».f .1Snr
ST
•- JBfcifc ^
^
|
Typical ir film coefficient f r eir ool«
* * * ^ ^4 *' - 5 aooi
ST
aoooi tut5
*-
UP io> 10
0<yn
* 104 104
#
/
0
C • , -
•1.0.of tube* or pipe. fi
friction factor, tq fl/tq in.
velocity 8>/ fta-hr
f •acceleration of gravity.ft/hr*
.
* P
P
eci V gravity
*>
•dent-^.Ib/ft3
•viacotry et the caloric
temperature. Ib/ ft-hr
L length of lube path or Ln in P „ •viacotty at the tubemall
-- .. . Ih/ ft hr
muftipat ixctvmyerv ft
ff •number of tube
APf•preature drop in tubes or
#r
Pv
Ip
temperature
/u A 14 above >?#
(p/p A» below e
,
*,
-- 2.100
2.100
e
. «e h/»e in.. «•p«e p, in P** director
-
l$i . »>oro»
4ww
**o< Twfc . v*Ivn,
*
fo factor . oUtipiy W ar MW toy 144.
•U' .V' Atior *• r V**" ' * *• T • » »*> •
O
*
jfiri >I T
-—
"W U y
jwFmI
k
27- /,-=? />
ITT - ESPECIFICACION Y CHEQUEO DE VENT1LADORES
'La potencia y el ruido se han vuelto muy importantes para la
especificacion de ventiladores de aeroenfriadores. Aquf se hallan las
relaciones necesarias para incorporar estos criterios a la especificacion ’
.
1 Diseriar el aeroenfriador con una ventajosamente baja velocidad de aire a traves
de la bancada de tubos para mantener baja la perdida de carga, y, de esta manera,
.
la velocidad mantendra baja la presion estatica a la salida del ventilador
.
2 Aumentar el arreglo de tubos de las bancadas del aeroenfriador para reducir la
perdida de carga.
.
3 Incrementar el diametro del ventilador hasta el punto de optima eficiencia, de
manera de reducir las perdidas de ’cabezas de velocidad’ y consecuentemente la
potencia .
.
4 Aumentar la eficiencia del ventilador mediante un diseno tal como considerar el
uso de mas aspas.
En cuanto al ruido, la forma mas fadl de reducirlo, es redutir la velocidad de las aspas
(blade tip). El efecto esta indicado por las formulas generales induidas en la nueva revision
propuesta, de las "guias sobre ruido" del Instituto Americano del Petroleo destinadas a la
prediccion de niveles altos de ruidos:
Para ventiladores de tiro induddo, el nivel de presion sonora en dBA a 3 pies debajo de la
bancada de tubos es:
en donde: V, es la velocidad extrema del ventilador ( fan tip speed) 0,001 ft/ min HP es la
-
potencia del ventilador en HP y D, es el diametro del ventilador en pies
Estas formulas muestran que cuando los requerimientos sobre ruidos son estrictos, es meior
emplear ventiladores suficientemente grandes, con baja potencia, circulando a bajas r p m
Esto requenra generalmente mas aspas en el ventilador que lo normal y mayores
anchos de
en donde:
TP, es la presion de descarga del ventilador, en pulgadas de agua;
VSP, es la presion estatica de aire, o la perdida de carga a traves de la bancada de tubos, en pulgadas
de columna de agua;
VP, son las cabezas de velocidad requeridas para acelerar el aire desde la detencion hasta la velocidad
de salida del ventilador, en pulgadas de agua = 6,2 108 pV2,
p es el factor de la densidad del aire (lb/ pie3)/0,075
V, es la velocidad axial de aire a traves del ventilador en pies por minuto.
.
Eff. , es la eficiencia fraccional del ventilador
ACFM, son los pie3/min de aire en las condiciones reales de entrada .
FAN DIA, es el diametro del ventilador en pies.
HUB DIA, es el diametro de la maza.
Esta ecuacion muestra que, con el resto de las cosas constante, la potencia del ventilador
disminuye cuando aumenta el diametro del ventilador y, aumenta cuando la perdida de
carga se incrementa. Dicho de otro modo, la potencia es primariamente afectada por la
eficiencia, la cual puede variar ampliamente, dependiendo de la carga, de la velocidad, etc.
Bajo condiciones normales de correcta especificacion y chequeo, la eficiencia debera fluctuar
entre 0,7 y 0,8 de manera que una primera estimation acertada puede hacerse suponiendo
0,75 y emplearfdo luego la formula:
Cuando se evaluan ventiladores, cuando se estiman los efectos del clima sobre la potencia o
cuando se modifica un grupo motriz, es util recordar que, cuando se mantienen el resto de
las variables constantes, ocurre que:
El valor de ACFM es directamente proporcional a la velocidad del ventilador, la presion
variacon el cuadrado de la velocidad y la potencia varia con el cubo de la velocidad.
La potencia es directamente proporcional a la densidad del aire .
La potencia variara, estimativamente, con el cubo de la velocidad del aire a traves de los
tubos.
PROCEDIMIENTOS DE CHEQUEO
En general, se emplean ventiladores manufacturados por un reduddo numero de firmas.
A pesar de contar con programas de computadora para evaluar ambos tipos, en la practica
real los procedimientos de chequeo ofreddos por las companias dan una comparation muy
instructiva.
Ciertas firmas como Chilton Equipment Co y Moore Co de los EEUU propordonan metodos
aproximados para evaluar ventiladores para aeroenfriadores.
Ejemplo de aplicacion:
Para demostrar estos procedimientos, supondremos que se requiere un ventilador de 14
pies, rotando a 273 r.p.m. (TIP SPEED: 12.007 ft/ min) para suministrar 225.000 ACFM de
aire contra una presion estatica de 0,55 pulgadas de agua, a una elevation de 1.000 pies por
encima del nivel del mar y con una temperatura de 100°F para el aire en el ventilador.
Usando la Figura 4, resuita necesario primero: corregir la presion estatica real, dividiendola
por la relacion de la densidad del aire (Figura 1), convirtiendola asi en condiciones estandar
de 70°F, 1 atm y 50% de humedad relativa, que son las condiciones sobre las que se basan
estas curvas .
La potencia asi determinada, sera luego corregida para referirla una vez mas a las
condiciones reales de trabajo del ventilador.
Usando la Figura 5, la potencia real y la dispersion se determinan directamente
Usando los nomogramas numerados desde 1 a 10, uno primero hace la correction a la
.
densidad del aire, ( N°l); luego calcula el ACFM, (N°2). El valor de ACFM con el diametro
supuesto se utilizan para calcular la velocidad del aire, (N 3); y esta con la densidad
°
corregida se emplea para calcular la cabeza de velocidad, (N 4), la cual es sumada a
°
perdida de presion para dar la perdida de carga total, (N 5); y asi, de vuelta, es usada para
la
calcular la potencia a una eficiencia del 75%, (N°6).
°
La relacion de densidad del aire, con la velocidad asumida, se emplean para calcular
la
presion por aspa, (N°7); la presion por aspa, con la presion total se usan para
calcular el
numero de aspas, (N°8).
La velocidad se utiliza con el numero de revoluciones por minuto para calcular
el arreglo
(PITCH), (N°9); y el numero de paletas, con el arreglo se usan para calcular
la deflexion o
flecha, (N°10), la cual puede luego ser comparada con la geometria de la bancada
de tubos
para ver si el area total de tubos resuita cubierta (como en la Figura 2).
Cualquiera de estos procedimientos pueden ser repetido para obtener un optimo
por prueba
y error, al igual que, el diseno optimo de un aeroenfriador se logra por prueba y
error.
Resuita facil ver que, un buen juego de suposiciones inidales, son importantes
para un
satisfactorio diseno de un cierto enfriador aereo.
Tales suposiciones, para muchas de las aplicaciones posibles pueden sdte
obtenerse a trav^s
de mucha experientia.
^ *
v " "A - >- A »
*N
- . ..
V V A*/ <' * V <
*
^
•••
** * •
.
«rr.. ^v >.w ^v^wv
| |
|i Mar .'ib; < ' rXwX v .-
.^ AvAv.-; ^)f :1- jC5
/
.- >.YAWW.' .. .
: ,y.V«.'.
^ -f
^ M» V VWV, V
v vSsvW sws<ls< <
SfvA -
.V>,W X W A .V/A A V A W>W A / A W X V .- - * ••..
/ • •» * ‘v
COMPUTE
h , hi , U , A, ATEFF
A COMP :
A ASSUM
COMPUTE AP TUBESIDE
AP COMP ‘
AP ASSUM
E>
AP COMP •
•
i
-l.-!.
*
AP ASSUM
COMPUTE
HP
;:
: £ OPT1MUN : •
••
-
•
i
RESULTS
END
S&L
_
Altitude
I Tamfwnturt ,
Otraiiy rwAio F
ft
300
U J -L 1.10
-IN
t.i» 2 BO
270
7,000 1.75 260
JU 7I . 250
240
rI -** 230
(.000 H M.SO 220
J i 1.00 210
- Li.so 200
190
5.000 i L 1.46
110
- - 1.40 170
US ISO
150
4.000 ua 140
1.2S 130
120
3.000 1.20 110
00.
1.15 ’90
2.000
1.1 « SO
70
1.05 SO
50
40
1.000
.95 30
20
.90 10
SM 0
ts
a
-
DESIGN OF AJR COOCEO EXCHANGERS
•X
•O' *
Sc?,
I
Y 8
for l ^
O JZ
1.7
I
ttwrion MIM tavat
-- 1.000 0
L 1, 1 Ly
2.000
uik
<000
.uL.. 1000
I t
IJJQQ
li UJ 1.2 1.1 1.0
Denary ret*, toy to
I
1
.9
1 A
.7
J
40 10
l i 1
Actud cubic tort per mtoutt Ucfm) to
i
tO 10 100
1 A U J U I A! A A A.
110
A 1 A 1I i 11
300
I 1 1|
300 40C
1 OnityiciwAaft
3 Velocity
0.9/ 2 ACFM turd «r«n
I I ^10 11 121314
/
Hundipr
\7 (
c loot
JOS
225 000 , t »
7
-»+
l
VH I
11
J J J
<ac*m) in tooi»nA • 7
• I 10 12 ,%4
to AM
H
l
Oamiry r*6o 4ry dr . 40 10 B 100 ISO 700 300 400 900
lb 2 S
>> t t* ||
\
k
r
-30 i
0
Ti
•
T
0
T i
100 '110i n
300 r
40
1
i
SO 90
T i T 1 i *1* i 1
•
0 100
T T »
ISO
1
200
• j » * * 1* ** j
300
• i*
®
400
j r
4.000
I
3.000 1800
T
2.000
Vetobty ( V ) to
1.000
m
MOO IOC
fcandanj cube feat lacbn) in
- .
——
6 I
or O - SSO
Dancify reootoye
*
.7 ..•1.. . *1* .9it lAiliAAllt
19 J 11 1 I2 Total > i inr A# ) bv K 0 ,
.
•
0.15 / 6
4 ft 9 7 9 10 19 30 25.30
f + 4-H
3
H -H+4+fw4 i M »{+ ( 4
. ,
to 14 0 Mu honapowar input17S\ afAc*ancy
A*
.
09 .09 .1
K + « M M4 « * »
.1ft
t
J
f**H4
J 4 J J M
i » i ’ T T 1 n
-
I 1 |*** T
T "»
900 IjOOO 1.900 LOGO 1900 1000 1000 10 90 70 90 90 100
40
Vetodty ( VO Into* ( to
* Actual cubk toat pa* .m/w ( arfml in tfwndi
1 J .9 •veto 10 1.1
Tatd
J J J 1.0
1 l i. ii 1
L 1 1 1 1
7
0. / 25 NuNwotbMs 5.7
2 3 4 56 9
** b 8 l*4ca
(J
pr bade (f 91 to. H,0
*4.|.06. .09. .1l . .15 2 J .4 .ft A A 1.0 *
i l i l i 1 1 -» 1 i 1.1lUl
9
I M 1
|Qplimum|
i
10 DafVacbon dun
Ter «r 5<r 4cr
/ 3tr
4C
3ir «r
Nett « rtut diamatao
£
\
>
V
a
HavoM'om pat mtoult 1»pm1
i r m 'i 1 1 1 i
12 10 9 9 7 9
1 1 1 • I
ft 4 3
Hurt* of toadn WraettomO
— T
2 LS
A -
* i
iiN
DESIGN OF AIR-COOLED EXCHANGERS
Nomenclature
A surface area ( of fins, obstruction, tubewall, etc ), r tubeside temperature, * F
ft2 per ft of length V volume rate of Bow, ftVmin, or velocity, ft /s
b fin thickness, in. W weight rate of flow, Ib/ h, or width, ft
C , specific heat at constant pressure, Btu /( lbj( * F) Z no. of tube rows per pass
density, lb/ ft 3
4 diameter of tube , in. P
E efficiency, dimensionless P viscosity, lb/ ( ftXh )
f friction factor, ft 2 / in.2 IP pressure drop, in. of water
F correction factor , dimensionless fin efficiency, dimensionless
*c
FF
i
G
k
fouling factor, ( # FXft 2 Kh )/ Btu
acceleration due to gravity, ft /s2
mass velocity , lb / ( ft 2 Xb )
height (of a fin ), in.
,-
(I
—
temperature efficiency ( for corrected LMTD),
i\ )/ ( Tt tx ), dimensionless
H -
heat transfer coefficient of film, Btu /( hXft 2 X # F) Subscripts
I Bessel function, dimensionless air
Re
-
heat transfer duty, Btu h
-
Tx ) / ( t 2 lj), dimensionless
Reynolds no., dimensionless
/
\
l
c*
AA C /
$ ^'rzrrcCTJU rz cr
’
f /^r f Ay j zz
^ -
d
Soor p'.'eX
-> < * _
ri
^ 4-S. J^ ~C 3
^oT^rvCx- jL.
O Op
^V. \ <^_ h&C
*#- /QW *
/ a,/Z£&* /^b+SG32L
j
C? > r ~y / c / z^y
* - / x / \y r * ^
)
oo o
^C3fCt *J 7-
' AS
T&
''
^ F^GiiZ. Ar-
fe&srrrzsc: 7~ro*J S
» /rAc4=. 6~/ ?~
f7Z ~
£)£Z £C '
Z(f OCA/ f 4
X
)
/^ c C? £
^s: (yj)
-
^ I Zv 4rta. \
COCOOL dCb _
& Me
FUW
MLTO
/r/AA /ZQA/
— Vcx>z?
T \ -
"
i
^
&z Z>*s
Os
/teacersz
C.72L 7-e.7Z. /3 '
V
* '
y *?
^
~
h V2 4
^
y
/£7 0Ttf
Lore
\ /fra
< /7 w &r& z
^ 3C7 C7
re.
DT^Y
TZ&L& T vry
^ ^ COOLIE
/ye.er
L -eeer^
A/ rZ. •
^
* &TU
cfr —lAJLrtJZ
y
3 ,
— ^ /6 7=-
Ccrac / MCr yz
^^ coz 4. a
<y< ^
\ /wx ^e-
uygr zpcrsr e* /\7
&L/ 7~ gcy B T&mr*.
^ >s
y,
-7ZJ& rs
^/A/A/y-rzD ^ >
yi / ^e / 7 C7^Z4r
ZJO /^ O 77rrers
USZLJ^A 0££T
-
/ s
COO£S U G r .
youreTL
CDEEOSIOKJ
I
frv^evvT 1/ '
i^o '
si ^/uf /^cLts
j r
=
j
si=r
>trz3
CAU voS^-
MeED D
^_) ^
^
(ZUG \| S
Ki LT<sr i^
"
T
— l
_
^eT^rr ^ ^vj“r
v rv\ {
I-**
^^ Trn
.^
l
PV/ MP
V) vO dA &0 . - ^ 0
^7
r8 l 4
8 "Wit FIKJS
I < cm
* 4" 1 c.
O
^l^ des
*
P"
<x /
'
vytf/
'
r~.
<
jfZIZI 4 4 L 4 4o (4 X
^ -nncx> o o z- (
/
~
fo Ooz. / *s
/ C7 - /
^
> •
/
- jS
£76<9 /
A/<y - ^ ^4 .
7/ ZFe . J
< / / 3> 4
K.S
Af / ctsrer& s*- / /±/ /( LAQT . «
**‘* 0?
' v\
—> ^ t jfvieTr;
^ ial. *bv' sT
-0,^ / 9
4w/ i / re =
3 0,Z9& . (3
o&& /
' c/
7
9s
<C> 3» 3
^
-
X
\
X A
- Of 5 t
sS
0/ /3
^ /- -
/ o2
7 ' /
£
- Z> // 3
7 '
, T^'c cxAco’Va.c
> Vo > je.
^ ^_ >
<Z=V<£
- /6, 33
^ bn<
^
A / - A^& Ces)
/? F>f 7~c As Aav^e —
© /50. (0 . 6r -8 A Op C
. d'
oc* / / / >
e y
f x /9 (( r + 66 OJ / M ) A/
A7 : Af. oY 1^ / of . vc.
V tvce <^Q5e
^ - Co r2
^1
7/
JV ct/ Mn /
^
/ fZCJC
^^ >5? /£?£: z
o&
’
OC7Z3 ft?
J
U n .
V V>
*
i
/
W)
R -D
“
K'TT2,OL
_ /
LOVJM ts.
AiS. C
_e iPeeit) T> rt * \ jv=^.
\> .
Cre. < A r3 Ct£ -PCTCM ^ Cv^O
BY PAC «S FtU' T>
7 . ov2- M S
y
T2. AI •'J
i
WM MT?
Q s. P M
,
ST
_ (
32ortzsjszrr> =
P> TZ. C>T T“
'3 HR L<?s-s- HOtS.
/ -Ht- '
-
Lfc j®. TTf crcu.'
•j
*
G^eo -Aie. ta^Ts
S^ D- U.
- -e .
fe ^ UF? G ^
^ . UM oF\t
U lt *
pdoTecTU
-i^- H-o L£ ^
"
^^Z-U Uc-^nci-c^r
/ '
’
, *j
• £“
VJpTGK
- Oi
1 ro
c
o
^ \ ^ ft *i°P
o UT (
TU \<L
\7 t l INC.U
^ z,
4
-
Z?£V 1Z UL 3
c SF<ic( =r z?»21 v /'e /
^
/
&C. Y
-TT /**r <
^
tz. PCOoJ
Geo**a 7 72- f- &+SU
&R£ Q•
J
/& ~
2/
7= >XA
"
^ i
i *£J t s & f
*
v/A '^ «T
t ^JVT- 1 \
'
/
CU 7~
z?c?\ <rer /2. & U **~G £*
f (y
f
? ~Z
^.TSS~ rCA*.
> f
W- t
\/
"
TOTCXV* ^ cScA V jrvT ; -ZJ y_/V J >
"-” c <rrerz ; P/7T 4y|T-c
Vo oC <fc>
I A(. ^ ^ V^
' !
^
(Vl
1
~£ TZ v*
-
£S /7 /=-<W
t C& AJ tel .
/ •
C < 7^
;
A./'C7 / ^
(
^
/ &(.£ &£? .
X
^EfO
77/^
^ ?pI' <St/ /S?EZ
A/orsE
-
^r
i2-EZ>vcrr / c fi A-
’ <£ o* » f/
^ srt .* > T
*v»t>
^/?u/ Pl srry. ^ ^
4A ^o'c d
^
<LOIA/ £st=> ^ li
M / n .3 / /
• ACTC
'^ .
C
J
f fec*-* Lt
*
^3
61
\
* •
2U
4
*y » 6 t
CXt 'yyjf
V i/cX^u’cyo c
^ ^CJCAJ J
<^
* +
-
f<- XT
fffjb
Cf c/s^y
oo
^ j A f /y
:
cz>
'
\ C3 •
—z *
O o> ?
C2
— ~V
O '^ c -o ho ^-~£. c i -
/efc7 c£>
M' i t ;o
B rrrc*
^ OV
Ffe
fcn
- ' ^
'
cX ^ N
'
A'UAO CU/V
4
GOUTT
^ ^.
tj> a ?%» <9
*A .TT. O£
pL* JLAX
C&
*^^ -
-rif
\
SPGED - C'
/ /CLA^-ZC
^ <u C/
Ar=>.
- /-
^y •
^
X/cv ^ ^ -
C/ Z 7 $* / t>2f «*=
/ C7 -7
/997 FAtJS
7?£ TrK / £?
tw
^
cj
<^
%
$5* *
-\ -
o >\o ctaV^
00>7~ /Ai
^ 7^=
> UA> > COS
-**
• i/
^ Lfe. &
_
* Tc i
/ 27 (ACrrt ) / /(
f &J ft / -( tw*
ATlit.
*
AcrM lo | - nA .SLu Ccj
/ o- 3 %
^
'
^
P H
j
a. scXlc/
|
UP (W*'! U
l
^ U/>‘ *
^ p £tr>
UP in ~
fc s An?
_
TZ T
^ - ^ N) 0
p oceDu
^ ^SS
E
3 Oxi e'o
’
^. —