Saponificación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD CIENCAS DEL MAR

TEMA:
“Saponificación”
Fabricación de jabón casero

AUTOR:
Karen Macías Vilela

TUTOR:
Manuel Mendoza

ASIGNATURA:
Química Orgánica

NIVEL:
2do

PARALELO:
A

MANTA – MANABÍ
2021 (1)
Objetivo General

Elaboración de jabón a partir de aceite reciclado de uso doméstico;


por medio de la reacción de saponificación.

Objetivos Específicos

• Reutilizar estos desechos (aceite usado) para la elaboración de


un producto.
• Utilizar el producto para uso personal ya sea como jabón de
tocador o para lavar manchas de ropas.

Equipos y utensilios Cantidad:

Vaso (vidrio) de 250 ml 1


Varilla agitadora o palo de madera 1
Molde de goma 1
Recipiente mediano 1

Reactivos Cantidad:

Aceite reciclado 100ml


Agua 100ml
Sosa cáustica (hidróxido de sodio NaOH) 24 g

Metodología

El proceso de saponificación consiste hervir la grasa(previamente) y


añadir lentamente el hidróxido de sodio (NaOH) y agitarlo
continuamente hasta que esta mezcla comience a ponerse pastosa,
y de allí respectivamente colocar la mezcla en nuestro molde; para
así obtener la forma de nuestro producto.

Marco Teórico

El jabón es ese elemento del que disponemos siempre en nuestros


hogares pero que realmente no solemos ser conscientes de él.
El jabón es un compuesto que se obtiene a partir de un proceso
denominado “saponificación”. En este proceso un cuerpo graso
reacciona en presencia de una base y agua dando lugar a la
formación de una sal, esta sal de ácido graso es lo que denominamos
comúnmente como jabón.

Esquema del proceso de saponificación.


Históricamente tenemos que remontarnos al 2800 a. C. para
determinar el descubrimiento del jabón. Unas tablillas de barro que
pertenecían a los antiguos babilonios contenían la fórmula necesaria
para su fabricación. Por otro lado, el origen de la denominación
“sapo” proviene de los romanos. Según cuenta una leyenda en el
Monte Sapo, en los alrededores de Roma, se hacían sacrificios
ceremoniales de animales en donde se realizaban gran cantidad de
fuegos. Al llover la grasa de los animales se juntaba con las cenizas
de los fuegos dando lugar a que las aguas que corrían por el Monte
Sapo que lavaban mejor que otras aguas de otros lugares cercanos.
De esta manera los esclavos romanos descubrieron el efecto del
jabón.

Procedimiento

• Poner la sosa caustica en el recipiente y añadir el agua.


• Remover la mezcla hasta que toda la sosa se haya disuelto en
el agua. La mezcla de sosa y agua se calentará y habrá que
esperar hasta que esta adquiera de nuevo la temperatura
ambiente.
• Una vez a temperatura ambiente se añade el aceite usado
(previamente el aceite ha de ser filtrado).
• La mezcla ha de removerse de forma constante hasta que se
observe que se encuentra homogéneamente distribuida y que
ha aumentado su espesor (aprox. 15 min).
• La mezcla se vierte con cuidado sobre los moldes de los que
se quiere obtener los jabones.
• Se deja reposar unos días, aunque este sólido, y ya tendremos
nuestros jabones listos para usar.
Gráfico

Resultados

Tras la realización de la práctica comprendimos que los jabones se


forman mediante una reacción denominada “saponificación”. Esta
reacción consiste en una hidrólisis en medio básico de las grasas,
que, de este modo, se descomponen en sales de potasio o sodio
(jabones) y glicerina.

Bibliografía

Butler, H. (2000) Poucher’s Perfumes, Cosmetics and Soaps. Nueva


York: Springer Science & Business Media.

https://webs.ucm.es/info/analitic/Asociencia/Jabon.pdf

Online Etymology dictionary. Definición de “soap”. Recuperado


de: http://www.etymonline.com/index.php?term=soap

También podría gustarte