Jabon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Jabón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 10 de marzo de 2013.

Jabón de tocador o jabonete de manos

Jabón de tocador

El jabón (del latín sapo, -ōnis, y este del germánico saipôn) es un producto que


sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. 1 Se puede
encontrar en pastilla, en polvo, en crema o líquido. Se creó en el 2800 a. C.

Dos imágenes equivalentes de la estructura química del estearato de sodio, y un jabón tradicional

El jabón básicamente es una sal sódica o potásica resultante de la reacción


química entre un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y un lípido;2 esta
reacción se denomina saponificación. El lípido puede ser de origen vegetal
(como el aceite de coco) o animal (como la manteca de cerdo). El jabón es
soluble en agua. Por sus propiedades detersivas se utiliza para el lavado de
ropa, corporal, etc.3
Los ácidos grasos que se utilizan como materia prima del jabón son los
siguientes:

 Aceites vegetales: coco, soja, maíz, oliva,


lino, algodón.
 Aceites animales: de pescado, grasas animales.
Luego, estos se combinan con cremas, perfumes y colorantes para darles
vistosidad.
Tradicionalmente, es un material sólido. En realidad la forma sólida es el
compuesto «seco», sin el agua que se emplea en la reacción mediante la cual
se obtiene el jabón. La forma líquida es el jabón «disuelto» en agua. En este
caso, su consistencia puede presentar distintas viscosidades.
Para preparar jabón antibacteriano, se pueden agregar compuestos como
triclosán o triclocarbán. Existe cierta preocupación de que el uso de jabones
antibacterianos y otros productos pueda fomentar la resistencia a los
antimicrobianos en los microorganismos.4

Índice

 1Historia
o 1.1Origen del jabón
o 1.2Imperio Romano
o 1.3Antigua China
 2Tipos de jabones
 3Acción detergente
 4Métodos de obtención
o 4.1Primer método
o 4.2Segundo método
o 4.3Variantes
o 4.4Farmacéutica
o 4.5Fabricación industrial
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Origen del jabón[editar]
Como ocurre con otros muchos productos, no está claro cuándo ni cómo se
inventó el jabón, y diversos pueblos se atribuyen su invención.
Según una de las leyendas, el jabón se descubrió en Italia. Cuentan que en el
Monte Sapo, cerca de Roma, se hacían sacrificios ceremoniales de animales.
En ese mismo monte ardían fuegos para la realización de esas ceremonias de
sacrificio. Cuando llovía, el agua arrastraba la grasa animal y las cenizas de
esos fuegos, que bajaban por riachuelos hasta la base del monte. Los
prisioneros que lavaban las prendas de los esclavistas en las aguas que
bajaban desde ese monte descubrieron que esas aguas limpiaban mejor e,
indagando en la razón de esto, descubrieron cómo hacer jabón.
Los restos de jabón más antiguos son de origen babilonio y datan
del 2800 a. C.
Imperio Romano[editar]
La palabra sapo, latín para jabón, probablemente se tomó prestada de una
lengua germánica temprana y es cognado con sebum latino, "sebo". Aparece
por primera vez en el relato de Plinio el Viejo,5 Historia Naturalis, que trata
sobre la fabricación de jabón a partir de sebo y cenizas. Allí menciona su uso
en el tratamiento de llagas escrofulosas, así como entre los galos como tinte
para enrojecer el cabello que los hombres en Germania eran más propensos a
usar que las mujeres. .6 Los romanos evitaron lavarse con jabones fuertes
antes de encontrarse con los jabones más suaves que usaban los galos
alrededor del 58 a. C.7 Areteo de Capadocia, escribiendo en el siglo II d. C.,
observa entre los "celtas, que son hombres llamados galos, esas sustancias
alcalinas que se convierten en bolas [...] llamada jabón".8 El método preferido
de los romanos para limpiar el cuerpo era masajear la piel con aceite y luego
raspar tanto el aceite como la suciedad con un estrígil.9 El diseño estándar es
una hoja curva con un mango, todo el cual está hecho de metal. 10
El médico del siglo II d. C. Galeno describe la fabricación de jabón con lejía y
prescribe el lavado para eliminar las impurezas del cuerpo y la ropa. El uso de
jabón para el aseo personal se hizo cada vez más común en este período.
Según Galeno, los mejores jabones eran germánicos y los jabones galos eran
los segundos mejores. Zósimo de Panópolis, alrededor del año 300 d. C.,
describe el jabón y la fabricación de jabón.11
Antigua China[editar]
Un detergente similar al jabón se fabricaba en la antigua China a partir de las
semillas de Gleditsia sinensis.12 Otro detergente tradicional es una mezcla de
páncreas de cerdo y ceniza vegetal llamada zhuyizi (en chino tradicional, 豬胰
子; en chino simplificado, 猪胰子; pinyin, zhūyízǐ). El verdadero jabón, hecho de
grasa animal, no apareció en la China hasta la era moderna. 13 Los detergentes
similares al jabón no eran tan populares como los ungüentos y las cremas. 12

Tipos de jabones[editar]

Jabón para afeitar

Tradicional jabón de Marsella


Existen innumerables tipos de jabón, con distintas combinaciones de
consistencia, olor, forma, color, textura, propiedades limpiadoras o
terapéuticas. Algunos de los más conocidos tipos de jabones son:

 Jabón de Marsella
 Jabón de Castilla
 Azul y blanco portugués
 Jabón de brea
 Jabón de coche
 Para afeitar
 Jabón de Alepo. Fabricado en Alepo, Siria,
utilizando extractos de laurel y aceite de oliva
 Jabón líquido
 Jabón de aceite
 Jabón de glicerina

Acción detergente[editar]
Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del
agua debido a la estructura de sus moléculas. Estas tienen una
parte liposoluble y otra hidrosoluble.14
El componente liposoluble hace que el jabón «moje» la grasa disolviéndola y el
componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua.
Las manchas de grasa no se pueden eliminar solo con agua, por ser insolubles
en ella. En cambio, el jabón, que es soluble en ambas, permite que la grasa se
diluya en el agua.
Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de esta,
con lo que favorece su penetración en los intersticios de la sustancia a lavar. 15
Por otra parte, los grupos hidrofóbicos del jabón se disuelven unos en otros,
mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua, generando
un coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente
orientadas. Como las micelas coloidales están cargadas y se repelen
mutuamente, presentan una gran estabilidad.

Métodos de obtención[editar]

Caja de jabón Amigo del Obrero de México. De la colección del Museo del Objeto

En esencia, el proceso de obtención del jabón, sea industrial o artesano, consta


de tres fases: saponificación, sangrado y moldeado.
Saponificación: se hierve la grasa en grandes

calderas, se añade lentamente soda
cáustica (NaOH) y se agita continuamente la
mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La
reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de
saponificación y los productos son el jabón y la
lejía residual, que contiene glicerina:
grasa + soda cáustica → jabón + glicerina.

 Sangrado: el jabón obtenido se deposita en la


superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de
una manera completa se le añade sal
común (NaCl). Esta operación recibe el nombre de
sangrado o salado; con ella se consigue la
separación total del jabón (que flotará sobre la
disolución de glicerina), de la soda cáustica (que
no ha reaccionado) y de agua.
 Moldeado: ya habiendo realizado el sangrado, el
jabón se pasa a otro recipiente o vasija donde se le
pueden añadir perfumes, colorantes, productos
medicinales, etc. Entonces, todavía caliente, se
vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en
pedazos.
El jabón líquido está constituido principalmente por oleato de potasio,
preparado por la saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio.
También es muy usado (por ser más económico), el estearato de
sodio o palmilato de sodio, análogo al anterior, usando ácido
estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico, respectivamente.
En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en
la saponificación.
Primer método[editar]

Fabricación de jabón en el siglo XIX

En el primer método se produce la saponificación directamente sobre la grasa,


se hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este
método tiene como desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y
el jabón.
Segundo método[editar]
En este método, primero se produce la ruptura química de la grasa, y se
obtiene la glicerina y los ácidos grasos; estos se separan antes. Luego se
produce la sal del ácido graso y los alcalinos.
Variantes[editar]
También se le suele agregar colorantes, cargas (para abaratar el
costo), glicerina, etc.
Farmacéutica[editar]
En farmacéutica, se puede utilizar amoníaco u otro alcalino, o
un óxido metálico, sobre aceites, grasas o resinas, y se mezcla a veces con
otras sustancias que no producen saponificación. En el campo de la medicina
es muy frecuente utilizar jabón antiséptico con iodopovidona, entre otros
compuestos, y en sus diferentes presentaciones comerciales. 16
Fabricación industrial[editar]
Las materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta.
Después se realiza la atomización, que consiste en transformar la pasta en
polvo:

 La pasta pasa por un tubo a presión y entra en una


gran torre, donde es "rociada" con aire caliente a
contracorriente.
 El aire evapora el agua de la pasta y se forma el
polvo (es más o menos fino según la presión con la
que ha salido del tubo y el diámetro de los orificios
del "rociador").
 Algunos de los ingredientes, que no pueden resistir
la temperatura del aire caliente o la humedad, se
añaden al polvo obtenido después de la
atomización.
 A continuación, el polvo se revuelve en un tambor
giratorio.
 Finalmente, pasa por un cedazo que separa las
partículas demasiado finas o gruesas, esto hace
un contraste en los diferentes tipos de jabones que
podemos encontrar en los mercados.

Véase también[editar]
 Jabón potásico
 Jabón de afeitar
 Glicerina
 Higiene personal

Referencias[editar]
1. ↑ Vila, María Amparo Badía; Miranda, Enriqueta García
(2012-06). Cosmetologia aplicada a la estetica decorativa.
Editorial Paraninfo. ISBN 9788497321013. Consultado el 4 de
febrero de 2018.
2. ↑ José, CASELLES POMARES María; Rosa, GÓMEZ
ANTÓN María; Mariano, MOLERO MENESES; Jesús,
SARDÁ HOYO (24 de abril de 2015). QUÍMICA APLICADA
A LA INGENIERÍA. Editorial UNED. ISBN 9788436270310.
Consultado el 4 de febrero de 2018.
3. ↑ Serrano, Jody (14 de julio de 2018). «¿Es posible coger
una infección por usar una barra de jabón que hayan
utilizado varias otras personas?» (html). Gizmodo.
Archivado desde el original el 14 de julio de 2018.
Consultado el 15 de julio de 2018. «De acuerdo con el Dr.
Richard Klasco, escritor de medicina y salud para el New
York Times, mi pregunta no es nueva. Klasco destaca que
se realizó uno de los estudios más rígidos sobre este tema
en 1965. En el estudio, los científicos intencionalmente
contaminaron sus manos con cinco mil millones de
diferentes bacterias que causaban enfermedades, como las
estafilococos. Procedieron a lavarse las manos con una
barra de jabón y luego le pidieron a una segunda persona
que se lavara las manos con la misma barra. ¿El resultado?
Las bacterias no se transmitieron a la segunda persona que
había utilizado el jabón. »
4. ↑ News, A. B. C. «Antibacterial Soaps Concern
Experts». ABC News (en inglés). Consultado el 2 de
septiembre de 2021.
5. ↑ soaps p Archivado el 8 de febrero de 2011 en Wayback
Machine.. Etymonline.com. Retrieved on 2011-11-20.
6. ↑ Plinio el Viejo, Historia Naturalis, XXVIII.191. See
also Martial, Epigrammata, VIII, 33, 20. Archivado el 21 de
enero de 2013 en Wayback Machine.
7. ↑ Foreman, Amanda (October 4, 2019). «The Long Road to
Cleanliness». www.wsj.com. Consultado el October 6, 2019.
8. ↑ Aretaeus, The Extant Works of Aretaeus, the
Cappadocian, ed. and tr. Francis Adams (London) 1856:238
and 496 (enlace roto disponible en este archivo)., anotado en
Michael W. Dols, "Leprosy in medieval Arabic
medicine" Journal of the History of Medicine 1979:316 nota
9; los galos con los que los Capadocios habrían estado
familiarizados son los de Galacia de Anatolia.
9. ↑ De Puma, Richard. «A Third-Century B.C.E. Etruscan
Tomb Group from Bolsena in the Metropolitan Museum of
Art.». American Journal of Archaeology: 429-40.
10. ↑ Padgett, J. Michael (2002). Objects of Desire: Greek
Vases from the John B. Elliot Collection. Record of the Art
Museum, Princeton University. pp. 36-48.
11. ↑ Partington, James Riddick; Hall, Bert S (1999). A History
of Greek Fire and Gun Powder. JHU Press. p. 307. ISBN 978-
0-8018-5954-0. (requiere registro).
12. ↑ Saltar a:a b Jones, Geoffrey (2010). «Cleanliness and
Civilization». Beauty Imagined: A History of the Global
Beauty Industry. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-
160961-9. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2016.
13. ↑ Benn, Charles (2002). Everyday Life in the Tang Dynasty.
Oxford University Press. p. 116. ISBN 978-0-19-517665-0.
Archivado desde el original el 5 de mayo de 2016.
14. ↑ Gestión medioambiental: manipulación de residuos y
productos químicos. Editorial Vértice. 8 de octubre de
2007. ISBN 9788492578580. Consultado el 22 de febrero de
2018.
15. ↑ Peris, José Aguilar; Senent, F.; Pérez, Fernando Senent
(1980). Cuestiones de física. Reverte. ISBN 9788429140125.
Consultado el 22 de febrero de 2018.
16. ↑ «¿De qué está hecho Betadine®?» (html). Betadine
España. Archivado desde el original el 15 de julio de 2018.
Consultado el 15 de julio de 2018. «Solo una parte del yodo
es liberado de la povidona, pero eso será suficiente para
matar a los microorganismos. Esta parte liberada se llama
yodo libre. »

Enlaces externos[editar]
  Wikcionario tiene definiciones y otra
información sobre jabón.
 Cómo hacer jabón de naranja casero.
 Jabón de lavanda
 Jabón de aloe vera casero
 Origen del Jabón Archivado el 30 de abril de 2017
en Wayback Machine.
 Receta de un jabón de tocador
antiguo Archivado el 17 de febrero de 2017
en Wayback Machine.
 Cosmética natural. Jabones artesanos

yectos Wikimedia

 Datos: Q34396

Multimedia: Soap / Q34396

ntificadores

D: 4126815-5

CN: sh85123820

L: 00570627

C: ph135908

RA: 10646556

T: 300014329

ntificadores médicos

SH: D012915

Funes, A. Tecnología y Ciencia (2004). Buenos Aires, República Argentina.


Cultural Librería Americana S.A (2003)
Categorías: 
 Jabón
 Sales orgánicas
 Hágalo usted mismo
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Aymar aru
 English
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Runa Simi
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
121 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 15 dic 2022 a las 13:53.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual  3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin áni

También podría gustarte