Examen Unidad 1
Examen Unidad 1
Examen Unidad 1
CAPÍTULO 1 #
#
COLORES Y SEÑALIZACIONES QUE SE UTILIZAN PARA LOS ACCESORIOS SEGUN LA NORMA ISO
#
CODIGO DE COLORES PARA SISTEMAS DE TUBERIAS Y MANEJO DE FLUIDOS SEGUN LA NORMA NOM.
En cuanto a su señalización, las tuberías se componen de un color básico y otro complementario, según el tipo de fluido que
por ellas circula.
COLOR BÁSICO • Indica la naturaleza del fluído • Podrá establecerse en toda la longitud,en una cierta longitud, o en una
banda longitudinal. SIEMPRE deberá estar en el color básico en la proximidad de válvulas, empalmes y apartados del servicio
de la instalación.
COLOR COMPLEMENTARIO • Indica el ESTADO del fluído. • Se coloca sobre el color básico
COLORES Y SEÑALIZACI ONES QUE SE UT ILIZAN PARA LOS ACCESORIOS SEGUN LA
NORMA ISO
(ISO) ha creado la norma internacional ISO 7010 sobre simbología gráfica, colores y señales de seguridad, con el objetivo de
lograr una homogeneidad en las señalizaciones que se utilizan en todo el mundo, siendo inconfundible para los habitantes de
cada país y viajeros en el momento de comprender señales preventivas, de seguridad, y todo tipo de indicaciones frecuentes.
Recientemente ISO 7010 ha ampliado su listado de símbolos estandarizados, la nueva lista ampliada de señales de seguridad
publicadas a nivel internacional ahora incluye una señal estándar para martillos de emergencia (E025), prohibición de
pirotecnia (P040), no apoyarse (P041), prohibido para mujeres embarazadas (P042) y una señal de advertencia para atmósferas
asfixiantes (W041), lo anterior en espacios confinados.
En el presente apéndice se establecen las señales de seguridad e higiene para denotar una acción obligatoria a cumplir. Estas
señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco
En el presente apéndice se establecen las señales para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo presente. Estas
señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro
CODIGO DE COLORES PARA SISTEMAS DE TUBERIAS Y MANEJO DE FLUIDOS
SEGUN LA NORMA NOM.
Colores de seguridad. Según la norma nom
Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se establecen en la tabla 1 de la presente Norma.
1. Objetivo
Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
2. Campo de aplicación
2.1 Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, excepto lo establecido en el
apartado 2.2.
a) La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes;
b) La identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos eléctricos y tuberías en
centrales nucleares, y
c) Las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes de distribución de las mismas,
en lo referente a la aplicación del color verde de seguridad.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente o la que la
sustituya:
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo.
4. Definiciones y simbología
Para los efectos de esta Norma, se establecen las definiciones y simbología siguientes:
4.1 Definiciones.
4.1.1 Banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la sección
longitudinal de la tubería.
4.1.2 Color de seguridad: color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar
información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
4.1.3 Color contrastante: aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad.
4.1.4 Dictamen de verificación: documento que emite y firma la Unidad de Verificación, en el cual se resume el resultado de
la verificación de cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana en un centro
de trabajo.
4.1.5 Evaluación de la conformidad: determinación del grado de cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana.
4.1.6 Fluidos: sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen forma propia, sino que
adoptan la del conducto que las contiene.
4.1.7 Fluidos peligrosos: líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de trabajo por sus
características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan causar explosión,
irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren
sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en
un proceso.
4.1.8 Fluidos de bajo riesgo: líquidos y gases cuyas características intrínsecas no son peligrosas por naturaleza, y cuyas
condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasan los límites establecidos en la presente Norma.
4.1.9 Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC): metodología establecida para determinar el grado de
cumplimiento con la presente Norma Oficial Mexicana.
4.1.10 Señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene. Consta de una forma
geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.
4.1.12 Tuberías: conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos.
4.1.13 Unidad de verificación (UV): persona física o moral acreditada y aprobada para llevar acabo la verificación del
cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana.
TABLA 2.- Selección de colores contrastantes
ACTOS INSEGUROS PARA EL MANEJO DE INSTALA CIONES HIDRAULICAS Y TUBERIAS.
Para este tipo de instalaciones aunque no tienen un alto nivel de riesgo como las
eléctricas, se deben considerar factores tales como:
https://issuu.com/cepymearagon/docs/2013-fprl-03
http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3541/stps.htm
https://proteccioncivil.capitaldezacatecas.gob.mx/wp-
content/uploads/Leyes/STPS/norma_senal.pdf