Normas Tuberias (Issste)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales
de los Trabajadores Criterios Normativos
del Estado para
Para la Identificación de Tuberías
Dirección de Administración
Subdirección de Obras y Contratación

1. Objetivo y Campo de Aplicación

Este documento establece los requisitos para identificar la naturaleza y riesgo de los fluidos
conducidos por tuberías, en los diversos géneros de inmuebles Institucionales. No aplica en
tuberías subterráneas, ductos eléctricos ni tuberías que conduzcan fluidos radiactivos.

2. Tipos de Tubería

2.1 Para efecto de estas normas y con relación al tipo de fluidos que conducen, las tuberías se
clasifican en tres tipos:

a. Tuberías para el Sistema Contra Incendios.


b. Tuberías para Fluidos Peligrosos.
c. Tuberías para Fluidos de Bajo Riesgo.

3. Disposiciones Generales

3.1 Todas las tuberías, forradas y sin forro, aparentes y ocultas en plafones y ductos, deben
contar como mínimo con los siguientes elementos de identificación:

a. Colores de seguridad y de contraste (punto 5).


b. Información complementaria (punto 5).
 Nombre completo de la sustancia.
 Riesgo del fluido.
c. Dirección del Flujo (punto 7).

3.2 Los señalamientos deben localizarse en lugares visibles y en la cercanía de válvulas. En


tuberías ocultas localizadas dentro de plafones, ductos, pasos de instalaciones, etc., se
ubicarán considerando la posición de los registros.

2.2 Los fluidos considerados como peligrosos, comprenden los líquidos y gases cuyas
propiedades pueden ocasionar accidentes o daños a la salud, así como aquellos que se
encuentran en condiciones extremas de presión y temperatura:

a. Más de 7 kg/cm2 de presión manométrica;


b. Más de 50O C; y
c. Temperaturas bajas que puedan causar lesiones al contacto con la tubería.

3.2 Los tipos de riesgo de los fluidos se expresarán utilizando los términos: TÓXICO,
INFLAMABLE, EXPLOSIVO, IRRITANTE, CORROSIVO, REACTIVO, RIESGO
BIOLÓGICO, ALTA TEMPERATURA BAJA TEMPERATURA y ALTA PRESIÓN.

3.4 Cuando así se requiera, los elementos de identificación descritos, deben complementarse
con las señales de seguridad e higiene establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-
026-STPS-2008.
Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales
de los Trabajadores Criterios Normativos
del Estado para
Para la Identificación de Tuberías
Dirección de Administración
Subdirección de Obras y Contratación

4. Identificación de Tuberías

4.1 Tuberías Aparentes

a. El color de seguridad se aplicará a todo lo largo de la tubería de acuerdo con lo


dispuesto en el punto 5.
b. El nombre completo y riesgo del fluido se ubicará sobre el color de seguridad, a
intervalos no mayores de 10 metros, de acuerdo a lo dispuesto en el punto 6.
c. El símbolo direccional del flujo se ubicará sobre el color de seguridad, adyacente a los
textos, de acuerdo a lo dispuesto en el punto 7.

4.2 Tuberías Ocultas

a. El color de seguridad se aplicará en franjas de 90 cm. de longitud, dispuestas a


intervalos máximos de 10 metros. En ductos verticales, se ubicarán en cada entrepiso.
b. El nombre y riesgo del fluido, se ubicará sobre las franjas de identificación.
c. El símbolo de dirección del flujo se ubicará sobre la franja de identificación, adyacente
a los textos.

5. Colores de Seguridad y de Contraste

5.1 Código Cromático para Identificación de Tuberías

Color de Seguridad Color de Contraste Criterio de Aplicación

ROJO Blanco Sistema Contra Incendios


AMARILLO Negro Fluidos Peligrosos
VERDE Blanco Fluidos de Bajo Riesgo

5.2 La identificación de tuberías con los colores de seguridad, se llevará a cabo mediante la
aplicación de pintura de esmalte brillante, de acuerdo con lo especificado en el punto 9.

6. Información Complementaria

6.1 Además del uso de los colores de seguridad indicados en el punto 6, debe indicarse el
nombre completo así como el riesgo del fluido. La identificación de tuberías con esta
información podrá efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes técnicas:

a. Rotulación con pintura de esmalte aplicada a mano o por medio de plantilla.


b. Rotulación por medios electrónicos con caracteres en plástico autoadherible.
c. Etiquetas autoadheribles, impresas con los textos y símbolos requeridos.
d. Para tuberías con diámetros menores de 25 mm, se utilizarán placas o letreros fijados a
la tubería mediante abrazaderas.
Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales
de los Trabajadores Criterios Normativos
del Estado para
Para la Identificación de Tuberías
Dirección de Administración
Subdirección de Obras y Contratación

6.2 Se utilizará tipografía Arial y letras mayúsculas.


6.2 La tipografía será del color de contraste definido en la tabla del punto 5.
6.3 La altura de los caracteres definida a partir del diámetro de las tuberías, será la siguiente:

Diámetro del Tubo Altura del Carácter

Hasta 25 mm. 10 mm.


Hasta 50 mm 25 mm.
Hasta 100 mm 50 mm.

7. Símbolo de Dirección del Flujo

7.1 La dirección del flujo se indicará con una flecha apuntando en el sentido del flujo.
7.2 El símbolo se ubicará adyacente al texto de la información complementaria.
7.3 La flecha será del color de contraste definido en la tabla del punto 6.
7.4 Las dimensiones del símbolo se establecerán de conformidad con lo siguiente:

A = Altura de la tipografía
Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales
de los Trabajadores Criterios Normativos
del Estado para
Para la Identificación de Tuberías
Dirección de Administración
Subdirección de Obras y Contratación

8. Código Cromático para Identificación de Tuberías

8.1 Relación de fluidos comúnmente utilizados en los inmuebles Institucionales.

Colores de Colores de
Fluido Seguridad Contraste Tipo de Riesgo de Fluidos Peligrosos

Agua Fría VERDE Blanco


Agua Caliente AMARILLO Negro ALTA TEMPERATURA
Agua Negra VERDE Blanco
Agua Pluvial VERDE Blanco
Agua Tratada VERDE Blanco
Agua Desionizada VERDE Blanco
Aire Comprimido (>7Kg/cm ) 2
AMARILLO Negro ALTA PRESIÓN
Condensado o Retorno AMARILLO Negro ALTA TEMPERATURA
Sistema Contra Incendio ROJO Blanco
Diesel AMARILLO Negro COMBUSTIBLE
Nitrógeno Líquido AMARILLO Negro BAJA TEMPERATURA
Gas LP AMARILLO Negro INFLAMABLE-TÓXICO
Oxígeno AMARILLO Negro OXIDANTE-ALTA PRESIÓN
Óxido Nitroso AMARILLO Negro OXIDANTE
Vapor AMARILLO Negro ALTA TEMPERATURA
Ventilación VERDE Blanco
Vacío VERDE Blanco

8.2 Para definir la peligrosidad de otros fluidos, deberán consultarse las hojas de datos de
seguridad contenidas en la Norma Oficial Mexicana: NOM-018-STPS-2000.

9. Especificaciones de Pintura

Marca Tipo Color de Catálogo


Bermellón Inglés 108
Esmalte Alquidálico,
Comex Amarillo Limón 107
Comex 100
Verde Esmeralda 111
Rojo Fuego RJ03
Esmalte Alquidálico
Sherwin Williams
KEM ENAMEL
Amarillo Limón YJ02
Verde Esmeralda GJ03

10. Bibliografía

10.1 Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
10.2 Normas para la Aplicación de Colores y Señalización para Tuberías. ISSSTE.
10.3 Criterios Normativos para la Identificación de Tuberías. Dirección General de Obras y
Conservación de la UNAM.

También podría gustarte