7 Trastornos de Ansiedad 2 - Domínguez Urbina Elideth

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

Psiquiatría
Profesora: Dra. López Pedraza María Cristina

Trastornos de ansiedad: trastorno por estrés agudo y estrés


postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo.

Alumna: Domínguez Urbina Elideth Margarita


Grupo: ACM27
Trastornos de estrés postraumático y trastorno de estrés agudo.
Están marcados por la aparición de gran estrés y ansiedad tras la exposición a episodios
vitales traumáticos.
- Ser testigo o verse envuelto en un accidente violento o en un crimen, una batalla militar,
un ataque, ser secuestrado, sufrir un desastre natural, ser diagnosticado de una
enfermedad con riesgo vital o estar sometido a abuso físico o sexual sistemático.
El individuo reacciona a esta experiencia con miedo e impotencia, revive persistentemente
el acontecimiento e intenta evitar su rememoración. (sueños / flashbacks).
Otros síntomas son la depresión, la ansiedad y dificultades cognitivas, como la disminución
de la concentración.

Epidemiologia:
- Incidencia es del 9%-15%, y la prevalencia a lo largo de la vida es 8%. La prevalencia a lo
es de un 10% en las mujeres y un 4% en hombres.
- El TEPT puede aparecer a cualquier edad, es más prevalente en los adultos jóvenes porque
tienden a estar más expuestos a situaciones precipitantes.
- La probabilidad de aparición del trastorno es mayor entre solteros, divorciados o viudos,
personas socialmente retraídas o de nivel socioeconómico bajo, pero cualquiera puede
verse afectado.
- Los factores de riesgo más importantes son la gravedad, la duración y la proximidad de la
exposición de un individuo al trauma real.

Etiología:
- Factor estresante: es el factor causal primordial en la aparición del TEPT. La respuesta al
acontecimiento traumático debe implicar un miedo o un horror intensos. Los clínicos
considerarán asimismo los factores biológicos y psicosociales preexistentes del individuo y
los acontecimientos que sucedieron antes y después del trauma.
- Factores de riesgo: el 60% de los hombres y el 50% de las mujeres habían experimentado
algún trauma significativo. Existe una relación dosis-respuesta entre el grado del trauma y
la probabilidad de los síntomas.

- Factores psicodinámicos: el trauma ha reactivado un conflicto psicológico previamente


quiescente y no resuelto. La reactivación del trauma infantil produce una regresión y el
uso de mecanismos de defensa de represión, negación, formación de reacciones y
anulación. Un conflicto preexistente podría volver a despertar simbólicamente debido al
nuevo acontecimiento traumático. El yo revive e intenta dominar y reducir la ansiedad.
- Factores cognitivo-conductuales: los individuos afectados no pueden procesar o
racionalizar el trauma que precipita el trastorno, siguen experimentando el estrés e
intentan eludirlo mediante técnicas de evitación, los individuos experimentan períodos
alternativos de reconocimiento y de bloqueo del acontecimiento. El modelo conductual
del TEPT pone de relieve dos fases: 1→ el trauma que produce una respuesta de miedo se
asocia, a través del condicionamiento clásico, con un estímulo condicionado. 2→ a través
del aprendizaje instrumental, los estímulos condicionados suscitan la respuesta de miedo
independientemente del estímulo incondicionado original y los individuos desarrollan un
patrón de evitación tanto del estímulo condicionado como del incondicionado.
- Factores biológicos: los modelos preclínicos de indefensión aprendida, despertar y
sensibilización en animales han generado teorías sobre los receptores de la noradrenalina,
de la dopamina, de los opioides endógenos y de la benzodiazepina, además del eje
hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS). Los datos sugieren la hiperactividad de los sistemas
noradrenérgico y de los opioides endógenos, así como del eje HHS, aumento de la
actividad y la reactividad del sistema nervioso autónomo, elevación de la frecuencia
cardíaca y la presión arterial y las alteraciones de la arquitectura del sueño.
Diagnóstico:
- Según el DSM5: los síntomas de intrusión, evitación, alteraciones cognitivas y del estado de
ánimo e hiperexcitación deben haberse desarrollado durante más de 1 mes→ diferenciar
si los síntomas ocurren en niños en edad preescolar o con síntomas disociativos
(despersonalización/desrealización).
- Para los pacientes cuyos síntomas han estado presentes durante menos de 1 mes, el
diagnóstico adecuado podría ser el de trastorno de estrés agudo.
Cuadro clínico:
- TEP: síntomas de intrusión tras el trauma, evitación de estímulos asociados con él y síntomas
relacionados con un aumento del estado de alerta, como sobresaltos exagerados. Los
flashbacks representan un síntoma de intrusión clásico. Otros síntomas de intrusión incluyen
recuerdos y sueños angustiosos, reacciones de estrés fisiológico o psicológico.
- Síntomas de evitación: esfuerzos para evitar pensamientos o actividades relacionados con
el trauma, la anhedonia, la reducción en la capacidad para recordar sucesos
relacionados con el trauma, el afecto embotado, los sentimientos de desapego o
desrealización y la sensación de futuro acortado.
- Síntomas de un aumento del estado de alerta: insomnio, la irritabilidad, la hipervigilancia
y los sobresaltos exagerados.
Tratamiento:
- Las estrategias principales se basan en la educación sobre el trastorno y su tratamiento
tanto farmacológico como psicoterapia.
Trastorno obsesivo compulsivo:
- Está representado por un grupo diverso de síntomas que consisten en pensamientos
intrusivos, rituales, preocupaciones y compulsiones.
- Estas obsesiones causan una angustia grave al individuo: interfieren con la rutina normal,
la función laboral, las actividades sociales habituales o las relaciones.
- Una obsesión es un pensamiento, un sentimiento, una idea o una sensación recurrentes e
intrusivos. Acontecimiento mental.
- La compulsión es una conducta consciente, estandarizada y recurrente, como contar,
verificar o evitar.
Epidemiologia:
La prevalencia del TOC en la población general es del 1-3%. El TOC es el cuarto diagnóstico
psiquiátrico más frecuente. Entre los adultos, hombres y mujeres se ven afectados por igual,
con una ligera tendencia hacia las mujeres. Entre los adolescentes, los varones son los más
afectados. La edad promedio de inicio es cerca de los 20 años.
Comorbilidad:
Las personas con TOC tienen una alta comorbilidad con una prevalencia de por vida para
el trastorno depresivo mayor de alrededor del 67% y para la fobia social de
aproximadamente el 25%. Otras relaciones son el consumo de alcohol, trastorno de ansiedad
generalizada, fobia específica, trastorno de pánico, trastornos de la conducta alimentaria y
trastornos de la personalidad.
Etiología:
- Factores biológicos:
o Neurotransmisores: hipótesis de la disregulación de la serotonina en la aparición de los
síntomas de obsesiones y compulsiones en el trastorno. Los serotoninérgicos son más
eficaces en el tratamiento del TOC, pero no está claro si la serotonina está implicada en
la causalidad del trastorno.
o Estudios de imagen cerebral: muestran un incremento en la actividad del lóbulo frontal,
los ganglios basales y la circunvolución cingulada en los pacientes con TOC. Los
tratamientos farmacológicos y conductuales han mostrado revertir estas anomalías.
Tanto la tomografía computarizada como la resonancia magnética han demostrado
una reducción bilateral de los caudados en los pacientes con TOC.
o Genética: respaldan la hipótesis que postula que el trastorno tiene un componente
genético significativo. La probabilidad de presentar un TOC, o rasgos obsesivo-
compulsivos, en los familiares es de tres a cinco veces superior. Algunos estudios también
demuestran incrementos en las tasas de diversas enfermedades en familiares de
pacientes con TOC como trastorno de ansiedad generalizada, trastornos de tics,
trastorno dismórfico corporal, hipocondría o trastorno de síntomas somáticos, trastornos
de la conducta alimentaria y hábitos como la onicofagia.
- Factores psicosociales El TOC difiere del trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
en que se asocia con una preocupación obsesiva por los detalles, el perfeccionismo y
otros rasgos similares de la personalidad. La investigación sugiere que el TOC puede ser
precipitado por una serie de factores ambientales estresantes, sobre todo los relacionados
con el embarazo, el parto o el cuidado parental de los niños.
Diagnóstico y cuadro clínico:
Los criterios diagnósticos del TOC se basan en la presencia de pensamientos recurrentes y
persistentes (obsesiones) y comportamientos repetitivos (compulsiones). Además, los médicos
pueden especificar si el paciente con TOC muestra una introspección buena o aceptable,
deficiente o nula. Los pacientes con TOC suelen acudir primero a la consulta con otros
médicos que a la del psiquiatra. Las obsesiones y compulsiones son las características
esenciales del TOC. Las obsesiones típicas asociadas con el trastorno son pensamientos sobre
contaminación (“tengo las manos sucias”) o dudas (“olvidé cerrar el gas”).

- Síntomas en adultos, niños y adolescentes.

Tratamiento:
- Los fármacos: los efectos iniciales generalmente se observan tras 4 a 6 semanas de
tratamiento, aunque suelen requerirse de 8 a 16 semanas para obtener el beneficio
terapéutico máximo. La estrategia habitual consiste en iniciar el tratamiento con un ISRS o
clomipramina y posteriormente pasar a otras estrategias farmacológicas si los
serotoninérgicos no son específicos. Los serotoninérgicos han aumentado la probabilidad
de que los pacientes con TOC respondan al tratamiento hasta el 50-70%.
- Terapia conductual, psicoterapia y estimulación cerebral profunda.

También podría gustarte