T2.A2.Aprendizaje Innovación
T2.A2.Aprendizaje Innovación
T2.A2.Aprendizaje Innovación
21142/DES-1201-2020-0011
Citar como: Colina, F. y Albites, J. (2020). Aprendizaje e innovación: retos en las organi-
zaciones del siglo XXI. Desde el Sur, 12(1), pp. 167-176.
RESUMEN
Con las transformaciones generadas por la globaliza-
ción —el mundo posmoderno, la era tecnológica, la in-
certidumbre, el caos—, las organizaciones han originado
cambios transcendentales desde su visión paradigmática,
como eje medular para afrontar las distintas realidades con-
textuales. Desde esta visión, el aprender a aprender en las
organizaciones representa un bastión importante y estra-
tegia de mejora continua en su talento humano, que debe
instaurarse en toda la estructura organizativa de la empre-
sa. Por lo tanto, el presente artículo de revisión tiene como
objetivo general analizar la nueva concepción de las orga-
nizaciones basado en el aprender a aprender. Urgen cam-
bios fundamentales en las organizaciones desde su talento
PALABRAS CLAVE
Organización, aprender a aprender, colaboradores,
cambios, innovación
ABSTRACT
With the changes being generated by globalization,
the postmodern world, the technological era, uncertainty
and chaos, organizations have originated radical changes
in their paradigmatic vision, modifying their core values in
order to confront different contextual realities. In this con-
text, the process of learning to learn within organizations
constitutes an important bulwark and strategy for the
ongoing improvement of human resources, the establis-
hment of which is required throughout the organizational
structure of a company. The general aim of this review ar-
ticle is to analyze the new learning to learn concept of or-
ganizations. Fundamental organizational changes are ur-
gently needed at the level of human resources, through an
understanding that learning processes are achieved from
a multitude of different experiences.
KEYWORDS
Organization, learning to learn, collaborators, changes,
innovation
Introducción
El mundo posmoderno enfrenta grandes cambios a nivel político, so-
cial, económico, tecnológico, culturales, entre otros, además de los cam-
bios originados por la globalización, la posmodernidad, la incertidumbre,
el caos, que motivan procesos de transformación en las organizaciones,
en donde el aprender a aprender se convierte en el eje dinamizador de
cambios instaurados desde el grupo de personas que la conforman.
En estos tiempos de cambios, las organizaciones deben asumir retos
en su gestión estratégico-filosófica, centrados en enfoques humanísticos,
lo que conlleva a formar al mejor talento humano para afrontar la incer-
tidumbre, y genere el ganar ganar como estrategia en donde se empo-
dere la organización, se beneficie a los colaboradores y se maximice la
productividad.
Metodología
En la investigación se asumió la hermenéutica como proceso para ana-
lizar, comprender e interpretar los significados asociados a organizacio-
nes que aprenden y la innovación en las organizaciones que aprenden.
Se recurrió a la técnica de análisis del discurso para develar las categorías
centrales en el estudio.
Resultados
Organizaciones que aprenden a aprender
De acuerdo con Fayol (1981), las organizaciones nacen para atender
las necesidades de la sociedad. Se adaptan a los cambios generados por
el mundo posmoderno mediante la creación de nuevas formas de apren-
dizaje y originan transformaciones en sus estructuras organizativas. Bajo
esta perspectiva, se asume una nueva vertiente en las organizaciones des-
de la gestión del conocimiento como factor fundamental, que desarrolla
y establece con rapidez la adquisición de competencias, lo que se traduce
en la implementación de rediseños de los enfoques tradicionales de las
organizaciones (Ayala, 2019). Por ejemplo, es necesario un viraje hacia lo
humano, tecnológico, creativo, dinámico, a la generación de riqueza y, por
lo tanto, a un nuevo enfoque en la gestión organizacional al que muchos
autores han denominado la organización que aprende.
Para Bolívar (2000), las organizaciones que aprenden tienen instau-
rados procesos de reflexión, aprendizaje compartido, liderazgo trans-
formacional, planificación organizacional centrada en las necesidades
del talento humano y valoración de las acciones adquieren competen-
cias (aprender a aprender), que implican transformación en los modelos
mentales, además de la sinergia compartida. Estos axiomas constituyen
el punto referencial en las organizaciones como procesos para valorar el
conocimiento tácito y logran el conocimiento en su propio desarrollo.
Conclusiones
Los cambios generados por la globalización, la era tecnológica, la crisis
en los sistemas económicos, políticos, culturales, sociales, han conllevan-
do a que las organizaciones establezcan la reingeniería como un proceso
de aprendizaje centrado en la participación de todos los colaboradores,
bajo una visión sistémica, compartida y colaborativa, que permite el de-
sarrollo de habilidades, destrezas y competencias desde el lugar de tra-
bajo, y genera una nueva cultura organizacional basada en el aprendizaje
continuo.
Desde esta visión, la innovación en las organizaciones que aprenden
tiene retos a superar en su estructura organizativa, visión filosófica, ge-
rencial y estratégica. Su eje medular es la formación continua de los cola-
boradores, debido a que en el aprender a aprender se cimientan las bases
estratégicas y medulares para enrumbar a las organizaciones a estar a la
vanguardia de los cambios del mundo posmoderno.
Entonces, la innovación en las organizaciones que aprenden se asume
desde la forma creativa de selección, organización y utilización del talen-
to humano y materiales, y conlleva a obtener resultados productivos tan-
to para los colaboradores como para la organización en sí. Este proceso
circundante de complejidad origina cambios sustanciales en las organi-
zaciones, e implica nuevas formas de comportamiento, estilos de apren-
dizaje y percepciones diferentes en el talento humano, en una conexión
ineludible con la visión filosófica de la organización.
Contribuciones
Félix Colina Ysea ha participado en la recolección de la información, la
revisión y la redacción del artículo.
José Albites Sanabria ha participado en la concepción, la recolección
de información y la redacción del artículo.
Fuentes de financiamiento
Financiamiento no monetario.
Conflicto de intereses
Ninguno.
Referencias bibliográficas
Recibido: 9/3/2019
Aceptado: 22/7/2019