La Administración Pública y El Sistema Jurídico
La Administración Pública y El Sistema Jurídico
La Administración Pública y El Sistema Jurídico
Pág.
Introducción --------------------------------------- iii
Desarrollo ---------------------------------------- iv
Bibliografía ----------------------------------------- xv
Por otra parte tenemos los decretos y reglamentos en los cuales explicamos la
función que tienen hacia el estado. La influencia del medio político sobre la
Administración Pública el cual es un punto importante comprender para conocer
cómo se relacionan ambos sistemas.
Podemos encontrar como relevante las potestades como los poderes del estado y
por ultimo encontramos como se estructura un estado y como se conforma en todos
sus aspectos más importantes que lo definen.
ii
La Administración Pública y el sistema Jurídico
La actividad administrativa debe realizarse con arreglo a las leyes; en este sentido,
las normas jurídicas obligan a la Administración en dos zonas: la zona del fondo y la
de la forma. Es decir, la actuación administrativa debe, no sólo atenerse
al cumplimiento de los requisitos formales que impone la ley, sino también observar
el espíritu de la ley en cuanto ésta protege un determinado interés que justifica la
existencia de la norma. Cuando la Administración actúa incorrecta o injustamente,
puede ser objeto de reclamación por el administrado, que tratará de reencauzar la
actividad administrativa en la norma y, en su caso, ser resarcido de los perjuicios que
se le hubieren derivado de tal irregularidad. En este sentido, se habla de sistema
de recursos para aludir a los instrumentos de reclamación con que cuenta el
iii
administrado para plantear su demanda ante la Administración debiendo
ésta resolver los recursos interpuestos.
La constitución
iv
Leyes orgánicas
Las leyes orgánicas se consideran una suerte de peldaño intermedio entre las leyes
ordinarias y el texto constitucional, por lo que la aprobación, modificación o
derogación de este tipo de leyes en un parlamento exige generalmente algo más que
mayoría simple (mayoría absoluta o algún tipo de mayoría cualificada), de acuerdo a
lo que establezca al respecto el marco jurídico nacional. Debe notarse que no todos
los países poseen un marco legal que contemple leyes orgánicas.
Leyes ordinarias
v
Supone ser una norma de rango legal que requiere de una tramitación sencilla para
su promulgación definitiva. Por encima de las leyes ordinarias existen leyes de
carácter general, es decir, leyes orgánicas.
La aprobación de una ley ordinaria presenta distintas etapas: una iniciativa, una
discusión, una sanción y finalmente una promulgación.
Una vez iniciada su tramitación, el proyecto de ley ordinaria tiene que ser
debatido artículo por artículo por los miembros del parlamento de una nación
a través de una comisión especializada.
vi
Decretos de ley
Un decreto ley, en general, es una norma con rango de ley, emanada del poder
ejecutivo, sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o
Parlamento.
“Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres
quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y
marco de las materias que se delegan del Presidente o Presidenta de la República, con
rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio.”
vii
Artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Numeral
8°) “Son atribuciones del Presidente o Presidenta de la República:…
8° Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley…”
Se clasifican en:
Reglamentos autónomos: son aquellos que existen sin previa ley que los
regule (no existen en Venezuela).
viii
Reglamentos delegados: son aquellos facultados por la ley, pero esta no le
establece el límite a regular, estos reglamentos se conocen también como
reglamentos con remisión en blanco (no existen en Venezuela).
ix
Las potestades o poderes del Estado
Se entiende por tal, poder jurídico para imponer decisiones a otros para el
cumplimiento de un fin. Es un poder de actuación otorgado por el ordenamiento
jurídico, quien determina y enmarca ese poder, para el cumplimiento de una finalidad
determinada por el propio orden positivo.
Poderes Públicos
x
El Poder Legislativo: es dirigido por una cámara unida a la Asamblea
Nacional, encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes
federales, las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los
Territorios Federales. Se compone por 167 diputados que sirven por cinco
años y pueden ser reelegidos.
La estructura del Estado o el Poder Público Nacional está constituido por todas
aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta
Fundamental, con competencia a nivel Nacional; así se detallan la existencia del
Poder Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta,
xi
Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial (Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales
y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía General de la República, Contraloría General de la
República y Defensoría del Pueblo) y Electoral (Consejo Nacional Electoral).
xii
Conclusión
Y por último cabe destacar que cada país tiene su propio sistema jurídico y su
peculiar manera de considerar el Derecho, sus fuentes y los componentes
significativos en su creación, interpretación y aplicación.
xiii
Bibliografía
Páginas web:
https://ecomundo.edu.ec/leyes-organicas-y-ordinarias/
xiv
Anexo
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y
EL SISTEMA JURÍDICO
xv