Investigacion Normas y Procedimientos
Investigacion Normas y Procedimientos
Investigacion Normas y Procedimientos
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito
para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Organización Empresarial
Carnet: 14-06108
C.I.: 24.803.970
Tutor Profesional
ii
DEDICATORIA
Dedicado a mi familia. A ti mamá por impulsarme a dar lo mejor todos los días y a
ti papá por ser mi más grande inspiración y apoyo en esta maravillosa etapa de formación
profesional de mi vida.
A mis hermanas, personas de bien, siempre presentes en mí día a día quienes
representan un ejemplo para mí.
A Dios, quien me da la vida todos los días. Gracias.
iii
RECONOCIMIENTO
iv
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
1. Marco Referencial……………………………………………………………………….2
1.1 Marco Institucional……………………………………………………………………...2
1.1.1 Reseña Histórica……………………………………………………………………….2
1.1.2 Misión………………………………………………………………………………....5
1.1.3 Visión…………………………………………………………………………............5
1.1.4 Valores Institucionales…………………………………………………………..........5
1.1.5 Objetivos Estratégicos…………………………………………………………...........7
1.1.6 Estructura Organizativa de la
Organización…………………………………………...8
1.1.7 Estructura Organizativa de la Unidad de Investigación………………………….......10
1.1.7.1 Aspectos Relativos a la División de Organización y Sistemas…………………..11
1.1.7.2 Objetivos de la Disión de Organización y Sistemas……………………………..11
1.1.7.3 Funciones de la División de Organización y Sistemas…………………………..11
1.3 Diagnóstico…………………………………………………………………………….14
1.3.1 Descripción y Análisis de la Situación Actual……………………………………….14
1.3.2 Análisis del Diagnóstico del Problema………………………………………………14
CAPÍTULO II
2. El Problema…………………………………………………………………………….15
2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………………15
2.2 Formulación del Problema……………………………………………………………..15
2.3 Objetivos de la Investigación…………………………………………………………..16
2.3.1 Objetivos Generales………………………………………………………………..16
2.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………16
2.4 Justificación e
Importancia……………………………………………………………..16
2.5 Alcance…………………………………………………………………………………17
2.6 Limitaciones……………………………………………………………………….......17
CAPÍTULO III
3. Marco Teórico………………………………………………………………………….18
3.1 Definiciones……………………………………………………………………………18
v
3.2 Fases para la Elaboración de Manuales………………………………………………..20
3.3 Tipos de Manuales……………………………………………………………………..22
CAPÍTULO IV
4. Marco Metodológico…………………………………………………………………...23
4.1 Tipo de Investigación…………………………………………………………………..23
4.2 Diseño de la Investigación…….
4.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………………….24
4.4 Análisis y Tratamiento de la Información……………………………………………...25
4.4.1 Elaboración de Procedimientos…………………………………………………….25
4.4.2 Elaboración de Cronograma de Actividades……………………………………….26
CAPÍTULO V
5. Presentación y Análisis de los Resultados…………………………………………….28
Conclusiones……………………………………………………………………………….30
Recomendaciones…………………………………………………………………….........31
Fuentes de Información…………………………………………………………………….32
Anexos…………………………………………………………………………………….35
vi
ÍNDICE DE CUADROS GRÁFICOS O TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TRANSPORTE Y
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Informe de Pasantía presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito
para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Organización Empresarial
RESUMEN
El contenido que se expresa a continuación se realiza con la finalidad de dar a
conocer las actividades ejecutadas por el pasante en un período de doce (12) semanas;
donde el mismo cursó en la Dirección de Planificación y Presupuesto – División de
Organización y Sistemas de la empresa Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía,
por sus siglas (IAIM). Esta unidad requiere de un instrumento de información que
estandarice normas y procedimientos con respecto a condiciones y nivel de servicio que
han de mantenerse en el aeropuerto. Al definir los procedimientos y las operaciones
necesarias para administrar el proceso de mantenimiento facilita el cumplimiento de
una acción planificada y por consiguiente la realización de un mantenimiento eficiente.
ix
INTRODUCCIÓN
2.5 – Alcance
2.6 – Limitaciones
3.1- Definiciones
Asimismo, se deben diseñar los manuales con base en los anteriores objetivos
para lograr claridad, sencillez y flexibilidad. El trabajo de elaborar manuales está
dirigido a mantener informado al personal clave acerca de los deseos y actividades de
la dirección superior.
Es importante mencionar que esta división no solo se encarga de la redacción
de manuales administrativos, sino también cumplen las funciones de:
Coordinar y hacer seguimiento a los procesos de cambio, garantizando la
adecuada integración de objetivos, procesos y personas.
Elaborar, actualizar y controlar los distintos documentos técnicos, manuales,
procedimientos, instrucciones de trabajo y formularios, requeridos por las
unidades administrativas del Instituto, con el fin de estandarizar y promover la
optimización de sus procesos como mecanismos de control interno.
Las fases propuestas por T. Gutiérrez, (2014) en su revista digital Alto Nivel: “4
pasos para elaborar un manual de procedimientos” (s/p) son las siguientes:
Paso 3: Estructuración.
Se realiza el diseño del manual y estructura de cada una de las partes que
conforman el documento, esta debe ser limpia y con una redacción legible y lógica
para aquél que lo lea. También es importante cuidar la ortografía y los siguientes
detalles:
Todo manual debe de contener una portada, nombre de la empresa, logotipo,
código y fecha.
Debe haber una versión impresa y una digital.
Debe contar con diagramas de flujos y una buena distribución del espacio.
Paso 4: Comunicarlo.
Una vez que se haya realizado, el objetivo primordial será difundir su
existencia. Se debe trabajar una estrategia de comunicación para que cada
colaborador esté enterado de ello y también dar las herramientas para su fácil acceso.
Como recomendación, los manuales deben contar con lugar y fecha de la
elaboración, así como los responsables de su realización y aquellos que lo autorizan.
También es importante cuidar los formatos en los que se presentan para cada área y
que la información sea clara para cada persona que pueda tener acceso a ella.
3.3 - Tipos de Manuales
Por otro lado, las investigaciones descriptivas tienden cumplir con etapas de:
Investigación de características propias del tema a estudiar.
Definición y formulación de hipótesis y objetivos.
Determinación y selección de la técnica a utilizarse para la recolecta de
información necesaria.
Selección de fuentes bibliográficas y electrónicas a consultar.
4.2 – Diseño de la investigación de la Investigación
Mesa de Trabajo: Se empleó una mesa de trabajo con las diferentes partes
involucradas en donde se implementaron formularios con los que cuenta la
División de Organización y Sistemas para la recolección de la información,
asimismo la mesa de trabajo sirvió como un espacio para la discusión y
análisis en donde se aclararon dudas.
Es por ello que una vez adquirido los resultados que se querían y haber
realizado el análisis de los mismos se puede resaltar la respuesta a la interrogante
previamente planteada de:
¿Con la creación del Manual de Normas y Procedimientos del Mantenimiento
de las instalaciones y equipos para el terminal Nacional e Internacional del
Aeropuerto “Simón Bolívar” de Maiquetía se logrará su fácil aplicabilidad y será
entendible por todas las divisiones pertenecientes a la Dirección de Mantenimiento?
Obteniendo una respuesta positiva, ya que se logra evidenciar las numerosas ventajas
que significa el contar con esta herramienta.
Además de eso, se empleó la redacción de procedimientos generales que
funcionan para todas las divisiones logrando que todas puedan hacer uso del mismo.
En cuanto a la empresa:
Se recomienda ingresar más personal en la Dirección de Planificación y
Presupuesto – División de Organización y Sistemas para así evitar los retrasos
en el servicio y la carga de trabajo por persona.
En relación a la Universidad:
Los Estudiantes de Organización Empresarial deberían contar con un
laboratorio apto para poder elaborar prácticas de Elaboración de Manuales en
programas como: Visio, E-Draw, entre otros.
GUTIERRÉZ, Tatiana. (2014). [en línea] Alto Nivel. Cuatro Pasos para
Elaborar un Manual de Procedimientos. [Fecha de consulta: 6 de
Septiembre]. Disponible en:
https://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/41737-manual-de-
procedimiento-el-exito-de-las-empresas/
PUERTA VICENT, Hernán. (2011). [en línea] Metodología de la
Investigación. El diseño de la investigación y los conceptos involucrados.
[Fecha de consulta: 6 de Septiembre]. Disponible en:
http://tecnologiasenlaead.blogspot.com/2011/04/el-diseno-de-investigacion-y-
los.html