America Latina 2021. Programa Narrado
America Latina 2021. Programa Narrado
America Latina 2021. Programa Narrado
Los nombres que construyen identidad -como los que nombran naciones, o regiones- suelen
borrar su propia historicidad pero a la vez dejar en suspenso su condición problemática. En
este seminario partimos de la necesidad de pensar América Latina como problema, como
objeto de investigación, antes que dato de una persistente unidad. Pensarla como algo no
dado, inmediatamente, a la comprensión y al conocimiento, sino que reclama una
construcción teórica y prácticas de investigación. Se trata de “seguir con el problema”, antes
que resolverlo con alguna clasificación rápida. Seguir con el problema es situar como objeto
de reflexión nuestras propias hipótesis de conocimiento y narraciones.
El primer problema es siempre metodológico: cómo recortar una zona en la que un problema
pueda ser enunciado. El método del ensayo implica el descubrimiento de afinidades. Construir
una zona de conocimiento. Buscar hilos y resonancias. Detenerse en las rugosidades y en los
hiatos. Y en las zonas grises. El recorte, en sí, es el problema. El recorrido la estrategia. David
Viñas pensó su método ensayístico con la idea de serie. La retomamos acá para situar
mutaciones, enlaces, inventar otros, alrededor de teorías. Para problematizar ese recorte y las
definiciones que lo sustentan organizaremos el programa a partir de tres propuestas: la
antología, la investigación y el ensayo. Un programa de lecturas es una antología. Selecciona
y deja afuera. Pone en foco y diluye. La misma idea de ensayo de interpretación nacional que
en muchos casos organiza las bibliografías latinoamericanistas produce ese efecto que
distribuye visibilidades y opacidades.
Desde 2020 cambiaron las condiciones de la enseñanza: el lugar en donde se construían las
conversaciones sobre estos temas, las aulas y los pasillos de la facultad, se convirtió, como
otros sitios de reunión, en un lugar de posibles contagios. Debemos desplegar, entonces,
otros modos de encontrarnos, pensar juntxs y aprender. Otros modos, en plural. El Seminario
propone la articulación entre: encuentros sincrónicos semanales, que durarán entre una hora
y hora y media; una serie de clases escritas que acompañarán esos encuentros; un grupo de
recorridos por temas que son invitaciones a realizar trabajos de reflexión y escritura por parte
de lxs estudiantes; el acceso a un conjunto de textos, filmes, imágenes (una biblioteca o un
archivo del seminario).
Para acreditar la regularidad les vamos a pedir que realicen dos de los recorridos propuestos.
Y la aprobación del seminario requerirá de la escritura de un trabajo final, monográfico o
ensayístico, capaz de recoger algunos de los hilos que se fueron desplegando pero
fundamentalmente vinculado a los entusiasmos, curiosidad, interés, de cada unx de lxs
estudiantes. No creemos que haya conocimiento sin esa afectación personal, investigación
sin compromiso vital, escritura sin deseo de escritura.
DOCENTES
María Pia López / Leonardo Eiff / Juan Laxagueborde / Santiago Azzati / Matías Casim
RECORRIDOS
1/ Subalternidades
Podemos recorrer América Latina a partir de los modos en que aparecen, son
representados, toman la voz, los sectores subalternos. Gauchos, indixs, afroamericanxs,
mujeres, travestis, proletarixs. Cada uno de esos nombres aluden a una posición en una
relación de desigualdad y, a la vez, a ciertos rasgos identitarios. Nombran también lo
plebeyo, lo que no domina. Antonio Gramsci escribía: los que no participan de la
construcción del bloque histórico hegemónico, sino que son incluidos en esa trama social de
modo subordinado. Michel De Certeau pensaba que lxs subalternxs eran quienes no tenían
poder y por lo tanto carecían de lugar propio desde donde desplegar estrategias. Entonces,
sostenían tácticas, tretas, astucias. Josefina Ludmer, en cuya obra se recorren muchas de
las figuras de la subalternidad en la literatura, toma la idea de “tretas del débil” para analizar
las cartas de Sor Juana Inés de la Cruz. Les proponemos recorrer dos discursos de
recepción de premios literarios: uno pronunciado por José María Arguedas cuando recibió el
premio Inca Garcilaso de la Vega, en 1969; y otro de Camila Sosa Villada, en 2020, cuando
recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Encontrarán esos discursos y dos textos que son muy interesantes para pensar estas
cuestiones: el de Josefina Ludmer y uno del crítico literario uruguayo, Ángel Rama, sobre la
poesía gauchesca. Ambos tratan sobre las escrituras y la subalternidad.
Con todos esos materiales, les proponemos pensar alrededor de estas cuestiones:
-¿Cómo se construyen esas voces, desde qué lugar se enuncia? ¿Qué conflictos se
plantean? ¿Qué tensiones aparecen con otras lenguas y literaturas?
Pueden elegir el género en el que desarrollar esta escritura: a modo de ensayo, de carta, de
texto literario, de abordaje académico. Debe ser breve, no más de 4 páginas.
En este punto nos interesa que puedan indagar sobre las maneras en que aparece la
discusión sobre lo nacional pasados más de cien años de sus primeros debates.
Desde finales del siglo XIX se debate en América Latina qué es una nación y qué formas
debe tener, ya sea estéticas como políticas. Para esto les proponemos partir de un ensayo
de José Carlos Mariátegui, de 1925, llamado “Nacionalismo y vanguardismo”. La idea es
que ese texto contribuya para que puedan discutir e interpretar algunos aspectos de la
literatura y la pintura argentina. El modo en que que se evoca y se interpreta la época de los
debates por la nación con imágenes, esquirlas, cuadros y pedazos de sus cánones y
emblemas artísticos. De qué manera opera la perspectiva histórica y qué tipos de balance
realizan lxs que lo hacen.
-¿Cuál es para ustedes el aporte original del texto de Mariátegui para pensar una nueva
idea de nación en América Latina?.
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/Tomo11.pdf
-De qué manera aparecen expresadas histórica y políticamente las cuestiones de la
dominación y la fundación de una idea de nación en los textos introductorios y en los
seleccionados por Ricardo Piglia en su antología de textos y dibujos La argentina en
pedazos: sugerimos los tres primeros, sobre El Matadero, de Esteban Echeverría, sobre
Dueños de la tierra, de David Viñas y sobre Mustafá, de Armando Discépolo.
La Argentina en Pedazos:
https://drive.google.com/open?id=1Im3Pa13o5jUpuMvsyVcTmmHIlwiWaWtz
-De los cuatro capítulos de la serie “La Patria a cuadros”, de María Moreno y Daniel
Santoro, nos interesa que puedan interpretar cuál es la relevancia de las obras en la
formación de un cánon nacional de imágenes y qué papel juega en esa disputa el Estado;
así como qué expresiones sobre lo social y lo plebeyo quedan condensadas en las obras.
La idea es que puedan hacer un breve comentario, basado en estas premisas, sobre cada
uno de los capítulos.
Cap1
https://www.youtube.com/watch?v=ho-Jm80vs2w&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%B
Ablica
Cap2
https://www.youtube.com/watch?v=310z7Dnnf00&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%B
Ablica
Cap3
https://www.youtube.com/watch?v=nEAosKVj_Xw&t=2s&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%
C3%BAblica
Cap4
https://www.youtube.com/watch?v=grfBNFqY3qQ&ab_channel=Televisi%C3%B3nP%C3%B
Ablica
CLASES
5. Los populismos en el espejo del ensayo latinoaméricano. El pueblo y las ideas fuera
de lugar. El debate de las interpretaciones. 1956: comprender lo incomprensible. El
populismo y la historia de las ciencias sociales latinoamericanas: vidas paralelas.
Bibliografía:
6. Los populismos del siglo XXI. Una discusión teórica: ¿dialéctica o diferencia?
¿contradicción o antagonismo? ¿democracia o autoritarismo? ¿Estado o revolución?
Bibliografía:
Aboy Carles, Gerardo y Melo, Julián (2015), “La democracia radical y su tesoro
perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau”, Posdata 19, N° 2.
Casullo, Nicolás (2005), Las cuestiones, FCE, Buenos Aires.
De Ípola, Emilio (2009), “La última utopía. reflexiones sobre la teoría del populismo
de Ernesto Laclau”, en El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos
Portantiero, Siglo XXI, Buenos Aires.
-Ross, Kristin (2016). El Lujo Comunal. El imaginario político de la Comuna de París, Akal,
Madrid. http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/KR-IPCP.pdf
-Löwy, Michael. “La Comuna de los Palmares: Benjamin Péret y la revuelta de los esclavos
en el Brasil colonial”. Disponible: https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=3215
-Severo Sarduy: Notas a las notas a las notas… A propósito de Manuel Puig. Disponible:
https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2871
https://www.youtube.com/watch?v=M528isJtfk0&t=65s
Abad, Sebastián, Cantarelli, Mariana (2012), Habitar el Estado, Hydra, Buenos Aires.
Aboy Carles, Gerardo y Melo, Julián (2015), “La democracia radical y su tesoro perdido. Un
itinerario intelectual de Ernesto Laclau”, Posdata 19, N° 2.
César Aira, Diccionario de autores latinoamericanos, Emecé, Buenos Aires, 2001.
José María Arguedas. “La fiesta de la cruz. Danza de los ‘sijllas’”. En Señores e indios.
Acerca de la cultura quechua. Calicanto, Montevideo, 1976.
José María Arguedas. “El sueño del pongo” (cuento de tradición oral)
http://userpage.fu-berlin.de/vazquez/vazquez/arguedas.htm
Aricó, José (2005), La cola del diablo, Siglo XXI, Buenos Aires.
Aricó, José (1978), Mariategui y los orígenes del marxismo latinoamericano, P&P, México.
Martín Cortés. Un nuevo marxismo para América Latina. José Aricó: traductor, editor,
intelectual. Siglo XXI, Buenos Aires, 2015.
De Ípola, Emilio (2009), “La última utopía. reflexiones sobre la teoría del populismo de
Ernesto Laclau”, en El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos
Portantiero, Siglo XXI, Buenos Aires.
Gilberto Freyre, Casa grande y senzala. Capítulo “El esclavo negro en la vida sexual y
familiar del brasileño”. Primera parte. Recife, 1933.
González, Horacio (2008), El peronismo fuera de sus fuentes, UNGS, Los Polvorines.
González, Horacio (2018), La Argentina manuscrita. Colihue, Buenos Aires.
Grüner, Eduardo (2002), El fin de las pequeñas historias, Paidós, Buenos Aires.
Joao Guimaraes Rosa. “Mi tío el jaguareté”
Halperín Donghi, Tulio (1994), La larga agonía de la Argentina peronista, Ariel, Buenos
Aires.
Korn, Guillermo (2017), Los hijos del pueblo. Intelectuales peronistas de la Internacional y la
Marcha, Las cuarenta, Buenos Aires.
Koselleck, Reinhart, (2007), Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo
burgués, Trotta, Madrid.
José Lezama Lima. “La curiosidad barroca” en Confluencias. Selección de ensayos. Letras
cubanas. 1988
José Lezama Lima. Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América Latina, Selección y
prólogo: Horacio González. Colihue, Buenos Aires, 2014
Enriqueta Muñiz. Historia de una investigación. Primer cuaderno (de p.69 a 132). Planeta.
Buenos Aires, 2019.
Palti, Elias (2007), Los tiempos de la política, Siglo XXI, Buenos Aires.
Perez, Germán (2007), “Participación, cambio social y régimen político”, Los lentes de Víctor
Hugo, Prometeo, Buenos Aires.
Terán, Oscar (2008), Historia de las ideas en la Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires.
Viñas, David. Indios, ejército y fronteras, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.
David Viñas. Contrapunto político en América Latina. Siglo XX. Indice, prólogo y Martí
(hasta página 10) ICAP, México, 1982.
Rodolfo Walsh. Ese hombre y otros papeles personales, Seix Barral, Buenos Aires, 1996.