Taller Evaluativo No. 4
Taller Evaluativo No. 4
Taller Evaluativo No. 4
1. Explique cuál era el motivo que tenía Julio II para realizar La reforma artística de
Roma.
El motivo de Julio II para realizar la reforma artística de Roma es que, debía encontrar un
nuevo lenguaje visual. Dicho lenguaje también tenía que reflejar la expansión de la
Iglesia, cuyo poder se extendía a las Américas y al sur este asiático.
Así mismo, quería expresar arquitectónicamente su visión del poder e imagen triunfal de
orden y dominio mediante el lenguaje visual con el que expresaría cambios como nuevo
Papa en la arquitectura de la Basílica de San Pedro, las diversas pinturas en esta y sus
imponentes esculturas.
●Miguel Ángel se caracterizó como escultor, arquitecto y pintor, pero con el Papa Julio II
se concentró en una obra artística de la bóveda de la Capilla Sixtina. Este representa una
serie de frescos que representan varios pasajes de la biblia, considerada el fresco más
grande del Renacimiento y una de las obras más importantes de la historia de la
humanidad, en donde representa diversos asuntos del Antiguo Testamento junto a una
serie de sibilas y profetas que hablaron de la llegada de Cristo, permitiéndose dividir la
bóveda en nueve compartimentos, que son nueve historias del Génesis, acompañados
de jóvenes desnudos en cada escena bíblica: “La Creación de la Luz”, “La Creación de las
plantas y los astros”, “La Creación del mundo”, “La Creación de Adán”, “La Creación de
Eva”, “El Pecado Original y la Expulsión del Paraíso”, “El Sacrificio de Noé”, “El Diluvio
Universal” y “La Embriaguez de Noé”. Mostrando una absoluta libertad creativa al
componer las escenas.
●Bramante en la ciudad eterna su primera obra es fruto del encargo de los Reyes
Católicos quienes para conmemorar la Toma de Granada y el nacimiento de un hijo varón,
deciden levantar una iglesia en honor a San Pedro. Donato Ángel Bramante fue un artista
y escultor el cual llevo a cabo la arquitectura de la Basílica en la que lo relevó Rafael, con
Bramante las perspectivas se multiplican, al ser concebido como una escultura. Aunque
los elementos arquitectónicos son los mismos, su utilización es distinta, más pura y
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
TEORÍA E HISTORIA
TALLER NO.4 MAYO 7 2021
Existen indicios de que la época temprana, como en 1506 Julio II pretendía ya que se
pintase la bóveda de la Capilla Sixtina, pero Miguel Ángel no confirmó el contrato hasta
mayo de 1508. A propósito de su contenido, Miguel Ángel aplicó principios compositivos
propios desconocidos hasta aquel momento. El color también tiene un valor iconográfico,
ya definido en los frescos del siglo XV existentes en la capilla.
La complejidad iconográfica de la obra es extraordinaria. La parte central la componen
una selección de escenas del Antiguo Testamento, busca representar los fundamentos de
la cristiandad y plantear la historia de la religiosidad del antiguo testamento. El artista
organizó el extenso espacio de la bóveda mediante arquitecturas ficticias similares a las
formas que había propuesto para el sepulcro de Julio II. Tres grupos de tres paneles
narrativos se extiende a lo largo del techo. Cuentan historias del Génesis:
Etapas de gracia de la Raza humana desde sus orígenes hasta su caída. Las pinturas
están pensadas para ser vistas por un espectador que esté de frente al altar. Mirando
arriba y moviendo la vista desde la entrada de a Capilla hacía el altar, uno puede ver las
figuras del lado correcto y trazar la historia de la caída de la humanidad, retrocediendo en
el tiempo hasta el momento de la Creación. Puesto que la capilla está consagrada a la
Virgen, resulta adecuado que el panel central muestre a Eva, el arquetipo de María, que,
según la tradición, dio comienzo a la redención que exigía el Pecado Original, Profetas y
sibilas, hombres y mujeres que anunciaron el nacimiento del Redentor tanto en la
tradición judía como en la romana, se va alternando en las grandes enjutas entre las
ventanas. Jonás, que ocupa la que está sobre el altar (originalmente también sobre
ventanas), es símbolo de la Redención, puesto que pasó tres días y tres noches en el
vientre de una ballena antes de ser vomitado, el mismo tiempo que Cristo yació en el
sepulcro.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
TEORÍA E HISTORIA
TALLER NO.4 MAYO 7 2021
Las Pechinas de la estancia muestran héroes y heroínas del Antiguo Testamento, por ello
se dice que se representaban los elementos de la cristiandad. David y Judith se hacen
eco de las guerras de Julio contra los usurpadores de los territorios pontificios, al igual
que los falsos escudos de bronce sostenidos por las parejas de hombres desnudos que
flaquean los pequeños panales narrativos rectangulares del techo, la espada con la que
David corta la cabeza a Goliat, parece descender de la parte superior de la tienda, que
constituye el fondo de la escena y recuerda, aunque sólo sea por el color amarillo dorado
de la parte de arriba, la tienda celeste. La compañera de Judit nos recuerda a Salomé, y a
un observador atento, la cabeza cortada que lleva en el plato le recuerda la de Juan
Bautista. Moisés y Ester situados sobre el muro del altar, sugieren también el poder de
Julio como guía del pueblo cristiano designado por Dios. El roble (rovere en italiano) y la
espiga, símbolos heráldicos de los Della Rovere, aparecen por todo el techo identificando
a Julio como mecenas de la obra.
Las Pechinas
Toda la historia del cristianismo es representada en la Capilla, desde la Creación en el
techo hasta la Resurrección en el pequeño muro de acceso. A medida que Miguel Ángel
daba forma al fresco de la capilla, su estilo pictórico iba cambiando, como muestra de ello
lo podemos ver reflejado evidentemente en las figuras de los profetas y las sibilas, cuyos
cuerpos se van alargando y cuyas posturas adquieren una creciente actividad según nos
aproximamos al altar. En la Sibila Líbica, por ejemplo, Miguel Ángel representa una figura
que se contorsiona de una manera inverosímil. Su pose, como la de los jóvenes
desnudos, recuerda los experimentos de la inconclusa Batalla de Cascina y su
complejidad es una auténtica muestra de virtuosismo artístico.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO
TEORÍA E HISTORIA
TALLER NO.4 MAYO 7 2021
Sibila Líbica
Los colores de la bóveda, desvelados por la reciente limpieza de los frescos, son intensos
y, con frecuencia, se aplican a extensas áreas. Miguel Ángel también recurrió al empleo
de contrastes cromáticos a fin de crear efectos de luminosidad, en el lugar de oscurecer o
aclarar el color dominante. Debió elegir esta técnica para adaptar la gran distancia
existente entre el espectador situado en el suelo de la capilla y las figuras del techo, pero
también la utilizó como alternativa al sfumato creado por Leonardo. La bóveda no solo era
una complicada exégesis del Antiguo Testamento, sino también una muestra de las
distintas posibilidades que tenía la pintura a comienzos del siglo XVI, convirtiéndose en
una constante fuente de estudio para los pintores de la siguiente generación.