9.jime - La Iglesia Triunfante
9.jime - La Iglesia Triunfante
9.jime - La Iglesia Triunfante
EL ESTILO ROMANTICO
ESTILO GTICO.
Puede considerarsela principalmente como una INNOVACION TECNICA:
fue el descubrimiento de que el metodo de abovedar iglesias
mediante vigas cruzadaspodia ser desarrollado con mas amplios
propositos.
Si los pilares bastaban para sostener las vigas de la bovedas,
entonces los muros existentes entre pilar u pilar eran superfluos; en
su lugar podrian colocarse amplios ventanales.
El ideal de los arquitectos fue construir iglesias, como sis e
contruyeran invernaderos. Resultaba posible construir una iglesia de
un tipo totalmente nuevo: un edificio con piedra y cristal.
Esta es la idea que presidi a la creacion de las catedrales goticas,
desarrolladas al norte de francia en la segunda mitad del siglo XII.
<< catedral de Notre-Dame de Paris
1163-1250. Muestra aerea que muestra
la planta cruceiforme.
Los arcos redondos de estilo romanico,
resultaron inadecuados y por ello
lograron que dos segmentos de arcos se
encuentren en un punto: crean los arcos
apuntados; su gran ventaja es que se
puede variar a voluntad, haciendolos
mas chatos o puntiagudos de acuerdo a
las exigencias de la estructura.
Los arquitectos introdujeron
abordantes, que complementan el
andamiaje de la boveda gotica, la propia distribucion del peso es la
Jime 2
RESUMEN LA HISTORIA DEL ARTE PARTE DE HISTORIA 1
que permite utilizar mas el material necesario para la construccion sin
daar la solidez del conjunto.
Jime 3
RESUMEN LA HISTORIA DEL ARTE PARTE DE HISTORIA 1
El escultor dio vida a cada una de las figuras;
parecen moverse y mirarse entre s.
EL ESCULTOR GOTICO ha emprendido su tarea con
nuevo espritu, para el esas estatuas no son solo
smbolos sagrados, solemnes evocaciones de una
verdad moral, sino que cada una debi ser una
figura valida por s misma.
Casi cada una de las figuras que llenan los prticos
de las grandes catedrales gticas estn sealadas
para que el mensaje fuera comprendido y
meditados por el creyente.
<<
Catedral
Gtica de
Estamburgo.
Detalle del prtico.
Construida en el siglo XIII, muestar el criterio enteramente nuevo de
esos escultores gticos, representa el trnsito de la virgen; los doce
apstoles rodean el lecho; el cristo situado en el centro recibe el alma
de l.
Observamos que el artista intenta conservar aun algo de la solemne
simetra del periodo primitivo; pero ya no se encontraba con una pura
distribucin; quizo que la vida respiraba en sus figuras, podemos ver
el dolor en los rostros de los apstoles, con sus cejas levantadas y
mirada atenta. Tres de ellos llevan sus manos a su cebeza en seal de
dolor.
Ms expresiva aun la imagen de mara magdalena retorcida en el piso.
Los ropajes ya no son cascaras vacias de ornamentacin que vemos en
las obras medievales primitivas.
Los artistas gticos deseaban comprender la formula antigua de vestir
los cuerpos. As recuperaban el clsico arte de mostrar la estructura
del cuerpo bajo los pliegues del vestido. La manera que aparecen los
pies y manos de la virgen, nos muestra que esos escultores gticos ya
no se interesaban tan solo en lo que representaban, sino en los
problemas de acerca como representarlo.
Jime 4
RESUMEN LA HISTORIA DEL ARTE PARTE DE HISTORIA 1
De nuevo, como en la poca del gran despertar de Grecia, empezaron
a contemplar la naturaleza, no tanto para copiarla como para
aprender de ella a realizar figuras de aspecto convincente.
Pero la diferencia entre el arte griego y el arte gtico, entre el arte del
templo y el de la catedral; los artistas GRIEGOS del siglo V
Si comparamos:
Jime 5
RESUMEN LA HISTORIA DEL ARTE PARTE DE HISTORIA 1
>> la anunciacion, h. 1150.
Representa la anunciacion, parece casi tan
rigida como un relieve egipscio. La virgen esta
vista de frente, con las manos levantadas en
actitud de sropresa, mientras la paloma del
espiritu santo desciende sobre ella. El angel
visto de perfil; con su mano extendida que en
el medioevo significa el acto de hablar.
El artista no se proponia una imitacion de las
formas naturales, sino mas bien una
distribucion de simbolos sagrados
tradicionales, los cuales eran necesarios para
ilustrar el misterio de la anunciacion.
>> Entierro del cristo. Del salterio manuscrito
de Bonmont, h. 1250 1300.
LA ANUNCIACION S XII VS LA PGINA DEL
SALTERIO S XIII.
Nos damos cuenta del cambio; muestra el
entierro de cristo.
Advertimos cun importante fue para el
artista mostrarnos el sentimiento de las
figuras; la virgen se inclina sobre el cuerpo
yacente de cristo y lo abraza; mientras juan
entrecruza sus manos en gesto de dolor.
Como en el relieve de la catedral de
Edimburgo, vemos cuanto el artista se esforz
para encajar esta escena dentro de un
esquema armnico. Esta expresin de
emocin intensa, y la distribucin armnica de las figuras en la pgina
eran evidentemente ms importantes que hacer que parecieran vivas,
o de representar una escena real.
Ene l siglo XIII, los artistas dejatron los esquemas de los libros
pasados para representar temas porque el interesaban.
El aprendizaje del artista medieval era muy diferente, empezaba
siendo aprendiz de un maestro; gradualmente aprenda como
representar; aprenda a copiar y adaptar de nuevo escenas de viejos
libros, adaptndolos a nuevos marcos y luego poder crearlos sin
conocer ningn patrn.
No se hacan retratos parecidos, en el medioevo lo que hacan era
disear una figura convencional y aadirle el emblema de su funcin
(una corona, un cetro, etc.).
Jime 6
RESUMEN LA HISTORIA DEL ARTE PARTE DE HISTORIA 1
<< Matthew Paris, un elefante y
su cuidador, h.1255. dibujo de un
manuscrito.
Este elefante haba sido enviado al
rey de Francia, Enrique 3, por el
historiador ingles Paris, a
mediados del siglo XII.
Era el primero que se vea en
Inglaterra, al figura de eprfil no
tiene un parecido convincente,
pero lo sorprendente de este caso
es qe el artistas estaba ansioso de sealar las proporciones exactas.
En el siglo XII, poca de grandes catedrales,
rico e importante de Europa.
Francia
fue el pas ms
Jime 7
RESUMEN LA HISTORIA DEL ARTE PARTE DE HISTORIA 1
y all buscaban su inspiracin. En el siglo XII las iglesias italianas an
se encontraban decoradas con solemnes mosaicos a al manera griega.
El cimiento de la tradicin bizantina en Italia permiti que a finales del
s XIII permitiera al arte italiano empalmarse con las producciones
nrdicas de las catedrales y revolucionar todo el arte de la pintura.
Fue el arte bizantino el que permiti a los italianos saltarse la barrera
que separaba la escultura de la pintura; dados u completa rigidez, el
arte bizantino haba conservado la mayora de los descubrimientos de
los pintores helensticos, que sobrevivieron a la edad de las tinieblas.
GIOTTO DI BONDONE.
ROMPE CON EL CONSERVADURISMO BIZANTINO, TRANSLADANDO A LA
PINTURA LAS FIGURAS LLENAS DE VIDA DE LA ESCULTURA GTICA.
<<Giotto, la fe, h. 1305. Detalle de un fresco,
capilla DellArena, Padua.
Representa a la fe como una matrona con una
cruz en una mano y un pergamino en la otra.
Es fcil observar la similitud con las esculturas
de los goticos; pero no es una estatua, es una
pintura que da la sensacin de una.
Se eve l escozo, los pliegues, las sombras en los
pliegues no se haba hecho nada asi en mil
aos.
Jime 8
RESUMEN LA HISTORIA DEL ARTE PARTE DE HISTORIA 1
<< Giotto, el entierro de cristo, h.
1305. Fresco, capilla Padua.
tema parecido a
>> Entierro del cristo. Del salterio
manuscrito de
Bonmont, h. 1250
1300.
SIGLO XII
El tema es el dolor
ante el cuerpo
yacente de cristo,
con la virgen
abarzandolo por
ultima vez.
Advertimos que estaba interesado en representarla tal como hubiera
ocurrido, altero el tamao de las figuras para que encajaran en la
pgina, todo est amontonado y el artista se preocup poco por el
espacio.
El mtodo de Giotto es totalmente diferente, la pintura es para el ms
que un sustituto de la palabra escrita: hay aire y espacio entre las
figuras, pueden moverse holgadamente.
El arte cristiano primitivo volvi a la vieja idea oriental de que para
plasmar claramente un tema era preciso de que cada figura fuera
mostrada ntegramente. Giotto abandona ese criterio, mostrndonos
tan convincente en cada figura la afliccin por la trgica escena.