Dislalia
Dislalia
Dislalia
TSH
(Ex) Trastorno
(Ex) Dislalia
Fonológico
TSH: Sintomatología
La sintomatología esta puede ser de orden fonético y/o fonológico.
Alteraciones fonéticas:
• Alteración que consiste en la incapacidad de producir (articular)
correctamente los sonidos esperados a una determinada edad
cronológica.
• Esta imposibilidad se detecta desde la emisión aislada del sonido,
como también en sílabas, palabras y conversación.
• Los errores son identificados como distorsiones, sustituciones u
omisiones, y generalmente se asocian a déficits morfológicos
(estructural), neuromotores, al uso de prótesis mal adaptadas y
piercing, entre otras; e incluso, al incorrecto aprendizaje motor.
Susanibar F; Dioses A; Torderas JC. Principios para la evaluación e intervención de los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH. En: Susanibar F, Dioses A,
Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen. Trastornos del Habla. De los fundamentos a la evaluación. Madrid. EOS, 2016.
TSH: Etiología
• Algunos autores como Gierut (136) y Rucello (137) los subdividen en dos
grupos:
2.- Causas desconocidas: ha sido denominado a lo largo del tiempo por los
investigadores, docentes y clínicos como “funcionales”. Sin embargo, en los
últimos años, algunas investigaciones indican que las posibles causas del TSH
en estos individuos, se originan en particularidades genéticas vinculadas al
procesamiento lingüístico y/o control motor del habla, y/o por otitis
recurrentes.
Susanibar F; Dioses A; Torderas JC. Principios para la evaluación e intervención de los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH. En: Susanibar F, Dioses A,
Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen. Trastornos del Habla. De los fundamentos a la evaluación. Madrid. EOS, 2016.
TSH: Etiología
Susanibar F; Dioses A; Torderas JC. Principios para la evaluación e intervención de los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH. En: Susanibar F, Dioses A,
Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen. Trastornos del Habla. De los fundamentos a la evaluación. Madrid. EOS, 2016.
TSH: Etiología
IMPORTANTE:
• Que la etiología sea morfológica o neuromotora, no significa que
sea puramente fonético, también puede presentar alteraciones
fonológicas. (Bianchini 2011; Morris et al. 2003; Konst et al. 2003; Chapman 1992, 1993; Aguado
2011; Bowen 2015; ASHA 2015, Bahniuk et al. 2004; Kent & Vorperian, 2012).
Susanibar F; Dioses A; Torderas JC. Principios para la evaluación e intervención de los Trastornos de los Sonidos del Habla – TSH. En: Susanibar F, Dioses A,
Marchesan I, Guzmán M, Leal G, Guitar B, Junqueira Bohnen. Trastornos del Habla. De los fundamentos a la evaluación. Madrid. EOS, 2016.
Definición: DISLALIA
Del griego:
• Dis: dificultad. “Articulación defectuosa debida a
• Lalein: hablar. aprendizaje defectuoso o anormalidad de
los órganos externos del habla y no
debido a lesiones del SNC” (Lee Edwards
Travis).
“Alteración en la
articulación de los
fonemas aislados, en “Consiste en la sustitución anormal,
sílabas o en palabras”. distorsión, inserción u omisión de
los sonidos del habla” (Van Riper, C).
Definición: DISLALIA
Problema de la
Articulación.
Se caracteriza por
Depende los
distorsiones,
órganos
sustituciones u
periféricos del
omisiones de un
habla.
fonema.
Según Etiología
Orgánicas
Psicógenas Funcionales
Dislalias Orgánicas
Percepción y
Funciones Malos hábitos
orientación
prelingüísticas orales
espacial bucofacial
Informal Formal
Conversación Es
espontánea estructurado
Grabación TAR
Juegos,
cantos, Grabadora
cuentos, etc.
INTERVENCIÓN
Intervención: Algunas actividades
Trabajo Articulatorio.
Trabajo Auditivo: Punto articulatorio.
Discriminación auditiva. Incorporación del fonema
al lenguaje espontáneo.
Uso praxias
VIDEO
Trabajo Auditivo
• Atención al sonido.
Sonidos no verbales
• Identificación.
• Memoria auditiva.
Sonidos verbales
• Discriminación.
Trabajo Auditivo
Punto articulatorio
Trabajo Articulatorio
Sílabas
Palabras
Frases y oraciones
El persigue al
Mi mamá me tomó de la
Rimas y versos
de .
Lenguaje espontáneo
Consta de 3 etapas:
• Corrección externa:
• Autocorrección:
Ejemplo Plan de Intervención
Objetivo General:
Objetivo Específicos:
1.1.- Favorecer en el usuario el reconocimiento del esquema
bucal.
❖ Describir brevemente
actividades para cada
objetivo específico del plan
y mencionar una estrategia
para éstas.