Trabajo Final Metodologia II
Trabajo Final Metodologia II
Trabajo Final Metodologia II
UAPA
ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
NOMBRE DE LA MATERIA
Metodología de la investigación II
PRESENTADO POR:
FACILITADOR:
ASPECTO INTRODUCTORIO
DEDICATORIA
A Dios, por ser el motor que me impulsa y me da fuerzas cada día para seguir
hacia delante, a El gracias, por su infinito amor y misericordia conmigo y con los
míos.
A mi madre Milady peña, que cada logro mío la hace tan feliz y se llena de
orgullo, espero tenerla por todo el tiempo que Dios me permita y valorarla cada día
de su vida.
A mi Esposa Andreina Polanco, porque todos mis logros también son tuyos,
gracias por el tiempo que hemos convivido juntos en las buenas y las malas,
aprendiendo a soportarnos uno al otro.
A mis Hermanos Luis Cruz y Luis Ernesto Cruz, por estar presente
apoyándome en esta etapa de mi vida.
AGRADECIMIENTO.
A Dios por ser la guía para la elaboración de este trabajo final por darme la fuerza
para desarrollar y aprender sobre la metodología de investigación.
A la Universidad Abierta para Adulto UAPA, por instruirnos y ser parte esencial en
cuanto a nuestro desarrollo, crecimiento personal y formación académica
Al maestro Nelson López, gracias por estar con nosotros sus alumnos en todo
nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
El feminicidio en República Dominicana cada año cobra vidas de mujeres jóvenes
inocentes; niñas.
El caso más lamentable en este año anterior 2017 fue el de la joven Emely
Peguero con 16 años de edad y embarazada de 5 meses la cual fue una muerte
brutal y sin piedad todo el país estaba desbastado por esa situación.
Es como un virus que se propaga día a día por todo nuestro país, solo hay que
entrar a las redes sociales cada día y nos llegara la noticia de que ha ocurrido un
feminicidio.
Y no solo es el asesinato de las mujeres también los familiares como hijos , primo,
madre, padre y cualquier otro familiar puede caer abatido cuando el hombre
decide descargar su furia contra esa mujer que ya no quiere estar más a su lado.
O más bien por egoísmo propio.
Este tema fue investigado en el sector Santiago De los caballeros. Este del año
2017. El feminicidio como tema social afecta a mujeres y a niños, este es el tema
a marcar en este trabajo de investigación, se tratan las causas y las
consecuencias del mismo, en el cual abarcaremos las formas de prevención. La
violencia en el hogar será el principal objetivo y sus orígenes.
Sólo en feminicidios íntimos a 83 mujeres les fue segada la vida por la violencia activa
de sus parejas o ex parejas, según la Procuraduría General de la República (PGR).
De seguir el promedio de que cada mes ocurran al menos 8 asesinatos a mujeres
provocadas por compañeros o excompañaeros sentimentales, el país finalizaría el
año 2017 con la mayor tasa de feminicidios desde el 2012, año que inició el primer
mandato del presidente Danilo Medina.
Un ejemplo del feminicidio es el acto que lleva el hombre contra la mujer, hasta
causarle la muerte.
Este acto constituye un problema también para la salud, y la vez oculto para el
desarrollo económico. El feminicidio conlleva a un costo económico y social para el
estado y la sociedad, ya que este puede transformarse en una barrera para el
desarrollo de mismo.
Sin dejar de mencionar el daño psicológico que ocasiona una persona maltratada
puede presentar daños en el sistema nervioso central, traumas que generan las
víctimas muchas veces atentando contra su propia vida.
1.2. Formulación y sistematización del problema (pregunta general
y subpreguntas o preguntas específicas).
FORMULACION Y SISTEMATIZACION
Generales
Especificas
1. ¿Qué es el feminicidio?
14 de Junio 2012.
Estos temas tienen real y una gran trascendencia en nuestra formación profesional,
pero no debe de quedar allí, en simple estudio o en un simple proyecto de buenas
intenciones, debemos actuar.
República Dominicana tiene desde 1997 una Ley contra la Violencia Intrafamiliar que
no satisface completamente a quienes entienden el problema, pero ofrece pautas
para sanciones ejemplarizantes. Esas, sin embargo, suelen faltar en la mayoría de los
juicios.
El caso más contornaste fue el de la joven emely peguero el cual estaba embarazada
y su muerte fue tan horrible llena de cruelda por un hombre que no tiene sentimientos.
Entre las causas de este aumento, citó al sicariato y la delincuencia, como factores
que producen una conducta que genera imitación a reproducir los actos de violencia
contra la mujer.
“Durante los últimos diez años se han hecho muchos esfuerzos desde el Ministerio de
la Mujer y de otras instituciones, sin embargo, tenemos que reconocer que no hemos
logrado impactar de manera significativa en la reducción de la violencia contra la
mujer”, dijo Germán durante una reunión con CONAPLUVI (Comisión Nacional para
la Prevención y la Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar).
Lamentablemente, se sigue actuando como si fuera el único medio, a través del cual
muchos hacen oír su voz, mientras que quienes son afectados han de seguir
aguantando.
En unos años más, en otros menos, pero siempre demasiadas muertas. En total,
1,819 mujeres han sido asesinadas en República Dominicana en los últimos diez
años.
Las estadísticas reflejan la dimensión del terror machista como epidemia social y
suponen un consecuente cuestionamiento a la forma en que el país está enfrentando
el problema.
3.2. Métodos.
Se realizó un proceso de investigación cuantitativa y con mayor profundidad
cualitativa, sobre el feminicidio y las muertes violentas de las mujeres, que diera
cuenta de su magnitud, características, tipo, causas y condiciones en que se presenta
en la entidad, comprendiendo distintos niveles para la obtención de información:
Análisis Documental.
En su relato dice que estado en custodia por la policía por estar hullendo de el
hombre que la golpeaba ella tratando de cuidar a sus hijos para que no fueran
maltratados.
La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de
parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en
general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta violencia como algo
natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la
violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las claves del
feminicidio.
Se observó que en la gran mayoría de los casos, las muertes son directamente
relacionadas a motivos de honra para un grupo o una familia, ya sea debido a un
inadecuado comportamiento como adulterio, relaciones sexuales o embarazos fuera
del matrimonio; cualquier factor que presente un indicio de impureza en una mujer,
incluso cuando no sea verdadero.
Recordando que existe una necesidad real de establecer presupuestos acorde con
las necesidades, se recomendaría lo siguiente:
Acciones De Políticas Nacionales:
Gobierno:
Incorporar a la agenda pública el tema del sexismo y sus consecuencias como
de atención especial, teniendo en cuenta la cantidad de feminicidios anuales en
nuestro país.
Cumplir con los protocolos internacionales en materia de violencia contra la
mujer y violencia intrafamiliar, de los cuales el país es compromisario.
Secretaría de Estado de la Mujer
Realizar campañas de sensibilización para romper los estereotipos sexistas
que propician la violencia de género y propulsar a los poderes públicos para que
determinen espacios en todos los medios de comunicación, que permitan la denuncia
pública y la condena de actitudes y comportamientos violentos masculinos hacia la
mujer y sus hijos e hijas.
Realizar campañas y actividades públicas que reconozcan e incorporen la
terminología feminicidio y que la expliquen a toda la sociedad.
Promover un presupuesto adecuado para desarrollar acciones hacia la
erradicación de la violencia de género a todos los niveles, en el país.
Aplicar el Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.
Poder Judicial:
Establecer un sistema de registro para los feminicidios que sea uniforme en el
sistema de justicia y que utilice el prefijo FEM, por oposición al prefijo HOM que
tienen los expedientes de asesinatos y muertes actualmente. Si se establece el prefijo
sugerido, se facilitarían informes anuales que recojan indicadores de importancia para
establecer programas especiales.
Capacitar a todo el aparato operativo de la justicia en el conocimiento del
feminicidio, sus causas y consecuencias.
Introducir las reformas legales necesarias para que el feminicidio sea tipificado
como un tipo de crimen especial.
Crear un reglamento que determine el procedimiento de la ley 24-97.
4.2. Bibliografía
lvazzi del Frate, A. (2011). When the Victim Is a Woman. In Geneva Declaration
Secretariat, 113 - 144.
Naciones Unidas (2015). The world’s women 2015. Trends and statistics. New
York: Naciones Unidas. Recuperado
de: https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/WorldsWomen2015_report.pdf
http://www.rexpuestas.com/secciones/notas-al-margen/aumentan-los-
femhttp://www.7dias.com.do/portada/2014/09/30/i173346_elevada-tasa-feminicidios-
dominicana-tiene-caracteristicas-masacre.htmlinicidios-en-republica-dominicana/
7http://www.listindiario.com/la-republica/2015/2/16/356579/Van-ocho
feminicidios-en-2017
http://diariode3.com/republica-dominicana-la-lacra-del-feminicidio/
http://barrigaverde.com.do/?q=node/19889
https://scharboy2009.wordpress.com/tag/feminicidios-en-republica-
dominicana/.
http://www.livio.com/directorio/organizaciones/organizaciones-feministas/.
4.3. Apéndices
En el trabajo a desarrollar se intenta realizar un abordaje en torno al concepto de
violencia de género, centrándonos en la ejercida contra las mujeres. Intentaremos
mostrar que las múltiples formas de violencia que vivimos cotidianamente las mujeres
no son casos aislados e inconexos ni problemas personales que puedan tener
algunas mujeres.