Trabajo Final Metodologia II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

NOMBRE DE LA MATERIA

Metodología de la investigación II

NOMBRE DEL TEMA/TAREA


Trabajo Final

PRESENTADO POR:

Luis Sebastian Cruz Peña


MATRICULA
17-7579

FACILITADOR:

Nelson Lòpez Goris

20 de Febrero del año 2018.


Santiago de los Caballeros Rep.Dom
ÍNDICE:
Portada……………………………………………………………………………
Índice………………………………………………………………………………..
Agradecimiento…………………………………………………………………..
Dedicatorias…………………………………………………………………………
Pagina Titular………………………………………………………………………
Introducción………………………………………………………………………..

ASPECTO INTRODUCTORIO

1.0 Tema y delimitación………………………………………..


1.1 Planteamiento del problema……………………………..
1.2 Formulación y sistematización del problema (pregunta general y sub
preguntas o preguntas específicas)……………….
1.3 Objetivo general……………………………………………..
1.4 Objetivo específico…………………………………………
1.5 Justificación……………………………………………………………
1.6 Limitaciones encontradas en la investigación………………….
CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL
2.0 Contextualización (hablar brevemente del espacio geográfico de la
investigación, origen e historia de la comunidad, barrio o municipio,
economía de la comunidad)…………………………………………………….
2.1 Aspectos específicos de la institución donde se realiza la
investigación (se realiza esta parte si es en una institución)……………
2.2 Antecedentes del problema…………………………………………………..
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.0 Marco teórico………………………………………………………………
3.1 Tipo de investigación…………………………………………………….
3.2 Métodos……………………………………………………………………..
3.3 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación…………...
3.4 Descripción de las técnicas de recolección de la información
(observación. Universo, población y muestra)…………………..
3.5 Cuadro con la operacionalización de variable…………………...

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


DATOS.
4.0 Conclusión…………………………………………………………
4.1 Recomendación…………………………………………………...
4.2 Bibliografía…………………………………………………………
4.3 Apéndices…………………………………………………………..
4.4 Anexos………………………………………………………………

DEDICATORIA
A Dios, por ser el motor que me impulsa y me da fuerzas cada día para seguir
hacia delante, a El gracias, por su infinito amor y misericordia conmigo y con los
míos.

A mi madre Milady peña, que cada logro mío la hace tan feliz y se llena de
orgullo, espero tenerla por todo el tiempo que Dios me permita y valorarla cada día
de su vida.

A mi abuela Norma de Jesús Gómez, que aunque no esté físicamente sigue


teniendo influencia en mí, gracias a Dios por los años que me permitió tenerla a mi
lado.

A mi padre Luis Reinaldo Cruz, por los ejemplos de perseverancia, constancia


que lo caracterizan y por el valor mostrado para salir adelante.

A mi Esposa Andreina Polanco, porque todos mis logros también son tuyos,
gracias por el tiempo que hemos convivido juntos en las buenas y las malas,
aprendiendo a soportarnos uno al otro.

A mis Hermanos Luis Cruz y Luis Ernesto Cruz, por estar presente
apoyándome en esta etapa de mi vida.

AGRADECIMIENTO.
A Dios por ser la guía para la elaboración de este trabajo final por darme la fuerza
para desarrollar y aprender sobre la metodología de investigación.

A la Universidad Abierta para Adulto UAPA, por instruirnos y ser parte esencial en
cuanto a nuestro desarrollo, crecimiento personal y formación académica

Al maestro Nelson López, gracias por estar con nosotros sus alumnos en todo
nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por último, quiero agradecer a la base de todo, a mi familia, en especial a mis


padres, esposa, que quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y mi
constante motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión, y sobre
todo por su amor.
EL FEMINICIDIO EN REPUBLICA
DOMINICANA

INTRODUCCIÓN
El feminicidio en República Dominicana cada año cobra vidas de mujeres jóvenes
inocentes; niñas.
El caso más lamentable en este año anterior 2017 fue el de la joven Emely
Peguero con 16 años de edad y embarazada de 5 meses la cual fue una muerte
brutal y sin piedad todo el país estaba desbastado por esa situación.

Es como un virus que se propaga día a día por todo nuestro país, solo hay que
entrar a las redes sociales cada día y nos llegara la noticia de que ha ocurrido un
feminicidio.

Y no solo es el asesinato de las mujeres también los familiares como hijos , primo,
madre, padre y cualquier otro familiar puede caer abatido cuando el hombre
decide descargar su furia contra esa mujer que ya no quiere estar más a su lado.
O más bien por egoísmo propio.

La violencia contra las mujeres se constituye en un elemento importante del


sistema patriarcal, conforma la base del mensaje de socialización en la
masculinidad y se manifiesta desde las maneras más sutiles hasta el asesinato de
mujeres o feminicidio.

La situación que presenta el feminicidio en nuestro país es grave. La muerte de


170 mujeres en el año 2017 desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las
instituciones de poder, a promover acciones desde la perspectiva de los derechos
humanos de las mujeres, como una cuestión de justicia social, de salud y de
educación. Las instancias de poder deberán coordinar acciones con la sociedad
civil para preparar estructuras que, a corto, mediano y largo plazo, puedan dar
respuesta al fenómeno de la violencia de género.
1.0. Delimitación del tema.
El Feminicidio en República Dominicana 2017.

Este tema fue investigado en el sector Santiago De los caballeros. Este del año
2017. El feminicidio como tema social afecta a mujeres y a niños, este es el tema
a marcar en este trabajo de investigación, se tratan las causas y las
consecuencias del mismo, en el cual abarcaremos las formas de prevención. La
violencia en el hogar será el principal objetivo y sus orígenes.

Esta Delimitación nos da la pauta de comenzar a incrementar la información sobre


el tema en el hogar. Por qué la situación nace en el núcleo de la familia y como
afecta a una sociedad entera.

Es un caso extremadamente difícil las mujeres mueren en manos de género


masculino son más vulnerable y más a causa de los celos; desconfianza que
existen en el los hombre también el machismo.
1.1. Planteamiento de Problema.
El dolo del feminicidio, está presente en la categoría masculinidad violenta, es el
resultado de una socialización en el sexismo y conforma una sintomatología socio
cultural compleja, fundamentada en el poder masculino sobre las mujeres,
caracterizando las violencias previas capaces de terminar en el asesinato de una
mujer. Por lo tanto, se definirá siempre como asesinato, por la premeditación
implicada y la característica de "muerte anunciada", sobre todo, en el caso de los
feminicidio íntimos, tal y como se verá más adelante. El hombre violento, que maltrata
física o emocionalmente, sabe que mata algún día, por lo tanto, mantiene una
intención permanente y dolosa.

El feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad


se acepta que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia,
invisibilidad, desvalorizada, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a
veces las comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social)
minimizan la violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las
mujeres.

Cuando se habla de violencia intrafamiliar, debe preocupar a la sociedad entera su


trascendencia al entorno inmediato y el espacio ideal que constituye la familia para la
perpetuación del modelo cultural violento. Varios estudios indican que la violencia
doméstica contra la mujer tiene consecuencias para sus hijos/as, ya sea como
testigos o víctimas de ella.

Estas consecuencias se traducen en problemas de conducta, problemas escolares y


falta de relación positiva con los compañeros (Jaffe, Wolfe y Wilson, 1990) [9]. Los
niños expuestos a la violencia contra sus madres tienen igualmente dificultades de
adaptación al medio escolar, incluyendo el ausentismo. Además del hecho de ser
testigos, la victimización de los niños también perpetúa el ciclo de la violencia por
otros caminos. Se sabe que los niños que sufren abusos sexuales tienen una escasa
autoestima, incapacidad para rechazar las relaciones sexuales no deseadas y
comportamientos autodestructivos, entre ellos el abuso del alcohol y las drogas.
Igualmente hay una estrecha relación con la depresión, otros problemas mentales y el
abuso posterior.

República Dominicana se acerca a la trágica estadística que la posicionó en el 2014


como el tercer país de Centroamérica y el Caribe con mayor tasa de feminicidios,
cerrando el mes de octubre del presente 2017 con 170 asesinatos de mujeres, a
causa de violencia de género o violencia intrafamiliar.

Sólo en feminicidios íntimos a 83 mujeres les fue segada la vida por la violencia activa
de sus parejas o ex parejas, según la Procuraduría General de la República (PGR).
De seguir el promedio de que cada mes ocurran al menos 8 asesinatos a mujeres
provocadas por compañeros o excompañaeros sentimentales, el país finalizaría el
año 2017 con la mayor tasa de feminicidios desde el 2012, año que inició el primer
mandato del presidente Danilo Medina.

El feminicidio es un problema social de grandes dimensiones que afecta


sistemáticamente a importantes sectores de la población especialmente a las
mujeres.

Un ejemplo del feminicidio es el acto que lleva el hombre contra la mujer, hasta
causarle la muerte.

La manifestación de la violencia es física, psicológica y sexual, ya que esta se


presenta de diferentes formas.

Este acto constituye un problema también para la salud, y la vez oculto para el
desarrollo económico. El feminicidio conlleva a un costo económico y social para el
estado y la sociedad, ya que este puede transformarse en una barrera para el
desarrollo de mismo.

Sin dejar de mencionar el daño psicológico que ocasiona una persona maltratada
puede presentar daños en el sistema nervioso central, traumas que generan las
víctimas muchas veces atentando contra su propia vida.
1.2. Formulación y sistematización del problema (pregunta general
y subpreguntas o preguntas específicas).

FORMULACION Y SISTEMATIZACION

Generales

1. El feminicidio, no se genera de manera espontánea, por lo tanto ¿Cuáles son sus


ciclos?

2. ¿Cuáles son las consecuencias del feminicidio?

3. ¿Qué conductas puede presentar un niño, niña que se ve envuelto por el


feminicidio?

4. ¿Cómo afecta el feminicidio a la sociedad?

5. ¿Qué consecuencias psicológicas crea un problema así?

6. ¿Quiénes son los principales afectados?

7¿Cómo puedo resaltar las características del agresor?

8 ¿Que institución me puede ayudar?

Especificas

1. ¿Qué es el feminicidio?

2. ¿Cuánto tipos de feminicidios existen?

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo para que pasen feminicidios?

4. ¿Qué deben hacer los padres para evitar el feminicidio?

5. ¿Qué puede hacer la sociedad para evitar el feminicidio?

4. ¿Qué organizaciones ayudan a la mujer en estos casos en República


Dominicana

- Fundación Basta Ya.


- Tu mujer ING.
- Patronato de ayuda para la acción femenina CIPAF.
- Colectiva mujer y salud. Entre otras
5. ¿ En qué año se dio a conocer el término feminicidio?

14 de Junio 2012.

6. ¿En qué municipios de Republica Dominicana existe más alto nivel de


feminicidios?

Santo Domingo Norte’ San Francisco De Macorís

7. ¿Cuál ha sido el caso más impactante?

Emily Peguero en San Francisco De Macorís

8. ¿Qué podemos hacer para evitar los feminicidios?

Devolverle la responsabilidad de la violencia a los hombres, que son quienes la


cometen contra las mujeres

9. ¿Quiénes pueden parar los feminicidios?

Los hombres, dejando de matar.


1.3. OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas y consecuencias del feminicidio en RD.

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Determinar las causas de su incremento.


 Aplicar métodos que fortalezcan la aplicación de las leyes.
 Establecer organizaciones que trabajan en la RD para erradicar el feminicidio.
 Buscar soluciones a la cantidad de feminicidios ocurridos en RD.
 Decirle a las personas para evitar el feminicidio.
 Determinar cuál es el sexo que sufre más violencia.
 Construir una campaña que eduque y enseñe las soluciones sobre qué hacer ante
cualquier tipo de violencia contra la mujer.
 Crear un mensaje simple y directo, de manera creativa, que se difunda a través de
los medios de comunicación masivos.
 Conocer la situación actual de la violencia de género en la República Dominicana,
a partir de las investigaciones realizadas.
 Ser parte de la solución y no del problema, empezando en nuestro hogar.
1.5. Justificación
Si bien es cierto, el feminicidio es un problema social que afecta seriamente a nuestro
desarrollo, nosotros no podemos ser simples espectadores, en tanto debemos de
actuar, como mencionamos líneas anteriores, desde nuestro hogar y se hace también
necesaria la colaboración y participación de la sociedad civil.

Estos temas tienen real y una gran trascendencia en nuestra formación profesional,
pero no debe de quedar allí, en simple estudio o en un simple proyecto de buenas
intenciones, debemos actuar.

Según la clasificación establecida por la Procuraduría General de la República, los


feminicidios generales son la sumatoria de los feminicidios íntimos y los no íntimos,
considerados entre estos los asesinatos cometidos por hombres o mujeres con
quienes la víctima no tenía ninguna relación pasional. En esta categoría caen robos,
riñas, violaciones sexuales y hechos ocurridos de manera accidental.

Para la Procuradora, uno de los problemas que afronta en su trabajo es la falta


de recursos: "las limitaciones en el presupuesto hacen que, por más que yo quiera, no
pueda ser más ejecutiva. No puedo exigirles a los Fiscales si no
tengo herramientas que darles, ni cómo cuidarlos y cuidarlas, porque se necesita
pensar también en los riesgos del Ministerio Público", comenta.

República Dominicana tiene desde 1997 una Ley contra la Violencia Intrafamiliar que
no satisface completamente a quienes entienden el problema, pero ofrece pautas
para sanciones ejemplarizantes. Esas, sin embargo, suelen faltar en la mayoría de los
juicios.

Mientras la PGR sólo clasifica como feminicidios los asesinatos referidos a


conflictos de pareja, la ONE propone una perspectiva de género para
caracterizar los homicidios, y así incluir en la tipificación de feminicidio aquel
asesinato a una mujer por el hecho de ser mujer.

“Se debe tener en cuenta el contexto en el que ocurre el asesinato, la relación


de la víctima con el victimario, y las razones por la que se comete el crimen”,
refleja el informe.

Así, además de los feminicidios íntimos, la ONE propone incluir como


feminicidios aquellos ocurridos en contexto de violencia intrafamiliar y violación
sexual, lo que aumentaría la tasa de lo conocido como feminicidio en República
Dominicana.

“Los feminicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya


sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que
sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u
omisión”, señala la Organización de Estados Americanos (OEA) en su Declaración
sobre el feminicidio.
Este tema es de suma importancia para los seres humanos tomen conciencia de no
hacer este tipo de casos tener la educación y los principios desde la casa.

El caso más contornaste fue el de la joven emely peguero el cual estaba embarazada
y su muerte fue tan horrible llena de cruelda por un hombre que no tiene sentimientos.

Entre las causas de este aumento, citó al sicariato y la delincuencia, como factores
que producen una conducta que genera imitación a reproducir los actos de violencia
contra la mujer.

“Durante los últimos diez años se han hecho muchos esfuerzos desde el Ministerio de
la Mujer y de otras instituciones, sin embargo, tenemos que reconocer que no hemos
logrado impactar de manera significativa en la reducción de la violencia contra la
mujer”, dijo Germán durante una reunión con CONAPLUVI (Comisión Nacional para
la Prevención y la Lucha Contra la Violencia Intrafamiliar).

Hace aproximadamente 30 años, surgió el término feminicidio bajo la autoría de


Diana Russell y Jill Radford en la obra Femicide. The politics of woman killing
(Feminicidio. Las políticas de los asesinatos de la mujer), y luego fue llevado al
español por la política mexicana Marcela Largade. Desafortunadamente, es una
palabra que hoy se ha vuelto común en nuestro vocabulario.

La violencia contra la mujer es un mal multicausal que requiere arduo esfuerzo de


todos y todas para lograr un cambio en estas preocupantes cifras.
1.6. Limitaciones encontradas en la investigación

En algunos foros expertos se discute si, conceptualmente, deben considerarse esta


violencia y abusos como "violencia de género", o si, por el contrario, tal calificación
esfumina el hecho y lo mete en un saco que no se corresponde con la gravedad del
crimen, por lo cual se reclama el uso del término violencia contra la mujer.
Para la académica Lourdes Contreras, directora del Centro de Estudios de Género de
la Universidad INTEC, "en este, como en cualquier otro tema, el uso de los conceptos
remite a líneas de pensamiento, enfoques e ideología", asegura a SEMlac.

En su opinión, al no diferenciar los términos de violencia basada en género y violencia


contra las mujeres, tiende a darse cierta confusión, derivada de "poner en un mismo
plano los conceptos género-mujer, que evade la esencia de que el concepto género
remite a la relación social entre hombres y mujeres, que jerarquiza lo masculino",
agrega.

"Por otro lado, en referencia a la violencia contra las mujeres, hay


un posicionamiento político sobre el poder entre hombres y mujeres, que de alguna
manera ubica la procedencia de las formas sistemáticas de dominación patriarcal y
permite acercarse a las raíces del problema", comenta a SEMlac.

Los investigadores cuentan con una disponibilidad de tiempo limitado para el


desarrollo de la presente investigación.
2.0. Contextualización (hablar brevemente del espacio geográfico de la
investigación, origen e historia de la comunidad, barrio o municipio,
economía de la comunidad).

La investigación a sido realizada en Santiago de los Caballeros Licey al medio se ha


trabajado con diferentes medios como el internet, revista, y periódico.

Licey al Medio es un municipio de la República Dominicana localizado en la provincia


de Santiago. Limita al oeste con la ciudad de Santiago de los Caballeros, al este con
la provincia de Espaillat, al sur con La Vega, y al norte con la provincia de Puerto
Plata.
Tiene una Extensión territorial de 32 km² y una población total para 2007 de 34.678
habitantes.
Los aspectos sociales y culturales de la zona han sido influenciados por una amplia
religiosidad. La fundación del Seminario San Pío X y la Escuela de Formación
Profesional Núñez Molina trajo como consecuencia la formación profesional educativa
de decenas de personas, promoviendo un desarrollo intelectual benigno para la
comunidad. Alrededor de la ciudad hay clubes y asociaciones para el bienestar de la
sociedad de la zona.
Las principales actividades económicas del municipio de Licey al Medio son la
producción porcina y avícola, además de la industria de balanceados y la
metalmecánica. Licey mantiene vínculos de intercambio económico con Tamboril,
Santiago, Moca y Santo Domingo, principalmente por la producción de pollos y
huevos. Cuenta con un parque industrial de zona franca que concentra 7 empresas,
con aproximadamente 275 empleados en total. En licey al medio también se ha
desarrollado la economía de servicio. Cuenta con más de 7 bancos comerciales 2
clínicas privadas varias estaciones de combustible además gimnasios tiendas y
supermercados
2.1. Antecedentes de problema
El feminicidio ha sido un problema de género y discriminación que se ha dado desde
hace mucho tiempo, pero durante la segunda mitad del siglo XX se ha manifestado
con gran impacto dentro de la sociedad debido a que los medios de comunicación ha
visibilizado esta problemática. La prensa por ejemplo se ha encargado de dar a
conocer las diferentes formas de cometer agresiones físicas y psicológicas hacia las
mujeres pero cuál es la opinión de la prensa para este tipo de actos; en una entrevista
realizada a varios periodista cada una demostró diferentes puntos de vista en torno al
feminicidio pero con la firme idea que la violencia no se debe callar ya que alrededor
que pasan los años todo sigue mucho peor. Sube la cantidad de muertes entre las
mujeres.

3.0. Marco teórico


La violencia es un acto de maltrato que debiera estar ya desterrado en una sociedad
"civilizada".

Lamentablemente, se sigue actuando como si fuera el único medio, a través del cual
muchos hacen oír su voz, mientras que quienes son afectados han de seguir
aguantando.

La mayoría de los crímenes y agravios en la sociedad tienen como factor principal la


manifestación de la violencia intrafamiliar. Se ve a diario como madres y padres
dañan tanto física como psicológicamente a sus hijos y viceversa, creando de ese
modo personas violentas.

El término feminicidio se conoce en el país desde mediados de los años ochenta


cuando el Movimiento Social de Mujeres comenzó a utilizarlo. Tras la realización del
primer estudio sobre el feminicidio en la República Dominicana, a partir de una
consulta en el país y con algunas de las feministas de la región, se optó por mantener
este neologismo y conceptualizarlo como los asesinatos de mujeres por razones de
género.

En unos años más, en otros menos, pero siempre demasiadas muertas. En total,
1,819 mujeres han sido asesinadas en República Dominicana en los últimos diez
años.

De ellas, 976 murieron como resultado de la violencia de sus parejas, ex parejas o


pretendientes. Si los números resultan demasiado fríos, basta con imaginar sus
cadáveres tendidos en una gran plaza y, de seguro, se entenderá el problema como
una masacre.

Las estadísticas reflejan la dimensión del terror machista como epidemia social y
suponen un consecuente cuestionamiento a la forma en que el país está enfrentando
el problema.

La violencia es un acto de maltrato que debiera estar ya desterrado en una sociedad


"civilizada". Lamentablemente, se sigue actuando como si fuera el único medio, a
través del cual muchos hacen oír su voz, mientras que quienes son afectados han de
seguir aguantando.

La mayoría de los crímenes y agravios en la sociedad tienen como factor principal la


manifestación de la violencia intrafamiliar. Se ve a diario como madres y padres
dañan tanto física como psicológicamente a sus hijos y viceversa, creando de ese
modo personas violentas.

El término feminicidio se conoce en el país desde mediados de los años ochenta


cuando el Movimiento Social de Mujeres comenzó a utilizarlo. Tras la realización del
primer estudio sobre el feminicidio en la República Dominicana, a partir de una
consulta en el país y con algunas de las feministas de la región, se optó por mantener
este neologismo y conceptualizarlo como los asesinatos de mujeres por razones de
género.
3.1. Tipo de investigación.
Metodológicamente, esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, de tipo
documental y exploratorio, sin obviar lo cuantitativo, para completar el análisis de los
resultados que se obtengan tanto de la revisión documental como de la aplicación del
instrumento de recolección de información, como es la efectividad y aplicabilidad de la
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres en Venezuela a una vida libre de
violencia, para luego hacer una propuesta que involucre el seguimiento y la
evaluación de la aplicación de este instrumento legal, que contribuya a su
perfeccionamiento.

Esta investigación es cualitativa porque incluye la aplicación de una serie de


procedimientos metodológicos que utilizan el análisis de textos y documentos legales,
extractos de documentos y citas directas tomadas de entrevista realizadas a personas
involucradas en el tema objeto de estudio, para llegar a comprender, la realidad social
por medio del significado y desde una perspectiva holística, ya que el problema objeto
de estudio debe considerarse como un todo.

La prevención de todas las formas de VCM es un aspecto de vital importancia de las


políticas públicas estatales destinadas a romper con los abusos y maltratos que
conducen a las muertes violentas de las mujeres. La rendición de cuentas de las
personas victimarias ante la justicia constituye un mecanismo fundamental de
prevención de la violencia contra las mujeres. Es por esta razón que el Modelo de
Protocolo se focaliza en el proceso penal.

Proveer justicia en los casos individuales. Constituye una obligación de medio y no de


resultado. Sobre la calidad que debe caracterizar la investigación, la Corte IDH
recordó que “la investigación judicial permite esclarecer las circunstancias en las que
ocurrieron los hechos que generan responsabilidad estatal, constituyendo un paso
necesario para el reconocimiento de la verdad por parte de los familiares de las
víctimas y la sociedad así como el castigo de los responsables y el establecimiento de
medidas que prevengan la repetición de las violaciones a los derechos humanos.
Esta obligación se extiende aun cuando los hechos sean atribuibles a particulares
“pues, si sus hechos no son investigados con seriedad, resultarían, en cierto modo,
auxiliados por el poder público.

3.2. Métodos.
Se realizó un proceso de investigación cuantitativa y con mayor profundidad
cualitativa, sobre el feminicidio y las muertes violentas de las mujeres, que diera
cuenta de su magnitud, características, tipo, causas y condiciones en que se presenta
en la entidad, comprendiendo distintos niveles para la obtención de información:

Recopilación de información: Se realizó un rastreo para seleccionar la información


para diseñar el respaldo teórico y jurídico del delito de feminicidio.

Selección y monitoreo de los principales medios escritos: Se implementó un


monitoreo de los dos principales periódicos del estado para evaluar su contenido con
respecto a la igualdad de género, la violencia de género y el feminicidio, tanto tanto
gráficos como escritos.

Es pertinente acotar que en la investigación cualitativa se estudia la realidad en su


contexto natural, tal como sucede, intentando interpretar, los fenómenos de acuerdo
con los significados que tienen para las personas implicadas en el tema objeto de la
investigación.

3.3. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación.

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que


pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados
Pág. 149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos da
el diccionario de metodología antes citado.

Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar,


reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez
indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos
y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace
posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
Las técnicas que aplicaremos en nuestra investigación son: “la encuesta, la
entrevista, foro de discusión y el análisis documental”.

Análisis Documental.

Esta técnica la aplicamos en la recolección de datos via internet para la elaboración


de nuestro Marco Teórico reforzando nuestros datos con esta información.
3.4. Descripción de las técnicas de recolección de la información
(observación.Universo, población y muestra.

En los estudios previos realizados en la República Dominicana por Pro familia se


realiza un análisis de los feminicidios a partir del vínculo entre el femicida y la mujer.
En ellos se establece que 81% de los feminicidios son cometidos en el marco de una
relación de pareja (concubino, ex concubino, esposo, ex esposo o conocido). Según
la categorización empleada tradicionalmente se trata de feminicidios íntimos.

Se le ha realizado unas preguntas a la Sr. Rosanna Gómez el cual ha sido víctima de


violencia domestica; sexual y golpeada por un hombre.

En su relato dice que estado en custodia por la policía por estar hullendo de el
hombre que la golpeaba ella tratando de cuidar a sus hijos para que no fueran
maltratados.

1- Cuando fue maltratada y que hizo para evitarlo.

En el año 2016 cuando ella llegaba de su trabajo el presunto hombre la esperaba


para golpearla física y verbalmente; para evitarlo llamo a la policía nacional y la
llevaron a casa de acogida para ser evaluada por médicos

2- Que sintió al ser maltratada

Eso no se lo deseo a nadie ya que a pesar de los golpes maltratos e insultos


recibidos sigo de pie en lucha de sacar a mis dos hijos adelante ya que estoy viva por
un milagro divino.
3.5. Cuadro con la operacionalización de variable
VARIABLES
VARIABLES INDEPENDIENTE INDICADORES DIMENSIONES METODOS TECNICAS
DEPENDIEN
TES
Asesinato al ser • Violencia • Análisis y
Causas e femenino El homicidio o hacia la mujer Síntesis Revisión de
incidencia del muerte ocasionada • Método Bibliografía
feminicidio. del ser femenino o • Abuso sexual inductivo-
con características deductivo
de mujer”
Violencia de genero • Discriminación • Análisis y
Manifestación de la a la mujer Síntesis Revisión de
discriminación, la Bibliografía
situación de • Desigualdad • Método
desigualdad y las de genero
deductivo-
relaciones de • Violencia física
inductivo
poder de los
hombres sobre las • Violencia
mujeres y psicológica
“comprende todo
acto de violencia • Violencia
física y psicológica, sexual
incluidas las
agresiones a la
libertad sexual, las
amenazas, las
coacciones o la
privación arbitraria
de libertad”
Equidad de Genero • Igualdad • Análisis y
Eliminar las de derecho Síntesis Revisión de
brechas de Bibliografía
desigualdad para • Igualdad de • Método
el ejercicio pleno oportunidades deductivo-
de las libertades inductivo
las se mujeres y
los hombres
Machismo Una serie de • Dominación • Análisis y
conductas, de un género Síntesis Revisión
actitudes y sobre otro de
valores que se • Violencia • Método Bibliografí
caracterizan de genero
deductivo- a
fundamentalm • Violencia física
ente por una • Violencia inductivo
autoafirmación Psicológica
sistemática y
reiterada de la
masculinidad;
o como una
actitud propia
de un hombre
que abriga
serias dudas
sobre su
virilidad
¿Cómo se conforma el Feminicidio?
 El feminicidio se conforma en una violencia social contra las mujeres; en la sociedad se
acepta que haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibilidad,
desvaloriza, le quita importancia a la violencia contra las mujeres y a veces las comunidades
(familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la violencia y tienen
mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres.

La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de
parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en
general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta violencia como algo
natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la
violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legítima, esta es una de las claves del
feminicidio.

El feminicidio se compone también de muertes anunciadas, podemos saber los lugares


álgidos donde hay más riesgo para las mujeres, se debe hacer una geografía del feminicidio
en Dominicana, para detectar cuáles son los lugares donde se han presentado más delitos
contra mujeres, más formas de violencia contra mujeres, más denuncias de mujeres y otros
indicadores: en qué lugares las mujeres están en condición de mayor precariedad, en qué
lugares los hombres tiene posiciones de mayor supremacía y de comportamiento violento, y
así estamos construyendo una antropogeografía del feminicidio para poder prevenir,
desmontar los fenómenos que producen estos terribles asesinatos de niñas y de mujeres.
4.0. Conclusiones
Al concluir este tema que ha sido de suma importancia para todos los hombres y
mujeres que hoy en día no valoran la crianza de los padres en el cual más los
hombres que creer que crían a las mujeres para matarla y abusar de ellas sin piedad
al fin de no tener la conciencia limpia. Los mayoría de los hombres lo hacen más por
los celos y desconfianza.

En el caso de la República Dominicana, existe la necesidad de una buena doctrina de


la ley 24-97, cuyo marco jurídico difiere del encuadre general de nuestro derecho:
mientras en éste se mantiene como principio la presunción de inocencia de la
persona acusada, en la aplicación de la ley 24-97, así como en la 14-94, hay que
referirse a los principios de la "victimología" que establecen cómo la víctima de delitos
sexuales debe ser creída y cómo su solo testimonio constituye la prueba, en el caso
que sea sobreviviente. Esta práctica produciría un cambio de actitud respecto a los
crímenes contra las mujeres.

Se observó que en la gran mayoría de los casos, las muertes son directamente
relacionadas a motivos de honra para un grupo o una familia, ya sea debido a un
inadecuado comportamiento como adulterio, relaciones sexuales o embarazos fuera
del matrimonio; cualquier factor que presente un indicio de impureza en una mujer,
incluso cuando no sea verdadero.

La debilidad en la práctica jurídica con estas legislaciones, relativamente nuevas, está


dada por la ausencia de pautas procedimentales claras, la falta de reglamentaciones
con sentido de género, pero sobre todo, por la inercia cultural de quienes administran
y operan en la justicia. Esta insensibilidad desde todo el sistema, favorece al agresor
sexual aun cuando el buen sentido debe reconocer la incriminación que es
persistente, estable en el tiempo, sin ambigüedades ni contradicciones.
En nuestro país, desde mediados de la década de los ochenta, dentro
del movimiento feminista y de mujeres organizadas e independientes, se comenzó a
utilizar el término feminicidio para señalar los asesinatos de mujeres a manos de sus
compañeros, tiempo que corresponde a la aparición del concepto en el mundo.
La Ley 24-97
• Es de carácter penal
• Contempla algunas medidas civiles en las órdenes de protección
• Contenido mayormente coercitivo.
• Contempla medidas para la modificación de la conducta agresiva.
• Violencia Intrafamiliar: castiga perpetrantes.
• Violencia Género contra las mujeres: castiga hombres.
 Artículo 3: Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado.
 Artículo 4: Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos.
4.1. Recomendación

La situación que presenta el feminicidio en nuestro país es grave. La muerte de 131


mujeres en un año desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las instituciones
de poder, a promover acciones desde la perspectiva de los derechos humanos de las
mujeres, como una cuestión de justicia social, de salud y de educación. Las
instancias de poder deberán coordinar acciones con la sociedad civil para
preparar estructuras que, a corto, mediano y largo plazo, puedan dar respuesta al
fenómeno de la violencia de género.

Recordando que existe una necesidad real de establecer presupuestos acorde con
las necesidades, se recomendaría lo siguiente:
Acciones De Políticas Nacionales:
Gobierno:
 Incorporar a la agenda pública el tema del sexismo y sus consecuencias como
de atención especial, teniendo en cuenta la cantidad de feminicidios anuales en
nuestro país.
 Cumplir con los protocolos internacionales en materia de violencia contra la
mujer y violencia intrafamiliar, de los cuales el país es compromisario.
Secretaría de Estado de la Mujer
 Realizar campañas de sensibilización para romper los estereotipos sexistas
que propician la violencia de género y propulsar a los poderes públicos para que
determinen espacios en todos los medios de comunicación, que permitan la denuncia
pública y la condena de actitudes y comportamientos violentos masculinos hacia la
mujer y sus hijos e hijas.
 Realizar campañas y actividades públicas que reconozcan e incorporen la
terminología feminicidio y que la expliquen a toda la sociedad.
 Promover un presupuesto adecuado para desarrollar acciones hacia la
erradicación de la violencia de género a todos los niveles, en el país.
 Aplicar el Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar.

Poder Judicial:
 Establecer un sistema de registro para los feminicidios que sea uniforme en el
sistema de justicia y que utilice el prefijo FEM, por oposición al prefijo HOM que
tienen los expedientes de asesinatos y muertes actualmente. Si se establece el prefijo
sugerido, se facilitarían informes anuales que recojan indicadores de importancia para
establecer programas especiales.
 Capacitar a todo el aparato operativo de la justicia en el conocimiento del
feminicidio, sus causas y consecuencias.
 Introducir las reformas legales necesarias para que el feminicidio sea tipificado
como un tipo de crimen especial.
 Crear un reglamento que determine el procedimiento de la ley 24-97.
4.2. Bibliografía

 lvazzi del Frate, A. (2011). When the Victim Is a Woman. In Geneva Declaration
Secretariat, 113 - 144.

 Naciones Unidas (2015). The world’s women 2015. Trends and statistics. New
York: Naciones Unidas. Recuperado
de: https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/WorldsWomen2015_report.pdf

 Organización Mundial de la Salud (2012). Understanding and addressing


violence against women. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

 http://www.rexpuestas.com/secciones/notas-al-margen/aumentan-los-
femhttp://www.7dias.com.do/portada/2014/09/30/i173346_elevada-tasa-feminicidios-
dominicana-tiene-caracteristicas-masacre.htmlinicidios-en-republica-dominicana/

 7http://www.listindiario.com/la-republica/2015/2/16/356579/Van-ocho
feminicidios-en-2017

 http://diariode3.com/republica-dominicana-la-lacra-del-feminicidio/

 http://barrigaverde.com.do/?q=node/19889

 https://scharboy2009.wordpress.com/tag/feminicidios-en-republica-
dominicana/.

 http://www.livio.com/directorio/organizaciones/organizaciones-feministas/.
4.3. Apéndices
En el trabajo a desarrollar se intenta realizar un abordaje en torno al concepto de
violencia de género, centrándonos en la ejercida contra las mujeres. Intentaremos
mostrar que las múltiples formas de violencia que vivimos cotidianamente las mujeres
no son casos aislados e inconexos ni problemas personales que puedan tener
algunas mujeres.

Son expresión de un problema estructural y político que es invisibilizado al mismo


tiempo que promovido y reproducido de manera sistemática. Otra cuestión central a
desarrollar se refiere a la comprensión de la noción de feminicidio en el contexto de la
movilización política que surge a partir de la violación seguida de muerte de Sandra
Ayala Gamboa ocurrida en La Plata, Argentina, el 16 de febrero de 2007 (2).

La interpretación de este caso tomado como referencia intenta articular variables de


análisis tales como el género, la etnia, la clase y la nacionalidad. Sandra reunía varias
marcas de subalternidad: mujer, mestiza, desocupada e inmigrante peruana, gracias
a los cuales y, por común empatía, se fueron solidarizando distintos grupos al proceso
de movilización en reclamo de justicia.
4.4. Anexos

 Investigación sobre el tema tratado.


 Datos sobre mujeres fallecidas.
 Busca de Leyes fermentada con la situación.
 Entrevista a Sr. Rosanna Gómez.
 Revista
 Periódicos
 Videos (https://youtu.be/u2qyA5ixkZA. https://youtu.be/IlTM6a0Vr3g.

También podría gustarte