Monografia Violencia de Genero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SECTOR ALMA ROSA,


SANTO DOMINGO ESTE. R.D. EN EL ANO 2013.

SUSTENTANTES:
AMERICA IVELISSE SHEEN DINO E ISIDORA DE LA ROSA MEJIA

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

FACILITADOR: JOHARI ROSARIO

SANTO DOMINGO ESTE. R.D. AGOSTO 2014


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SECTOR ALMA ROSA,


SANTO DOMINGO ESTE. R.D. EN EL ANO 2013.

SUSTENTANTES:
AMERICA IVELISSE SHEEN DINO E ISIDORA DE LA ROSA MEJIA

MATRICULA 14-3259 MATRICULA 14-3168

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I


FACILITADOR: JOHARI ROSARIO

SANTO DOMINGO ESTE. R.D. AGOSTO 2014


DEDICATORIA

A DIOS por su ayuda siempre,

Sin la cual, nada de esto

Sería posible.

A las Mujeres que en algún momento

De sus vidas han sido violentadas.

iii
AGRADECIMIENTOS:

A la Fiscalía de Violencia de Genero Santo Domingo Este, en la persona de la Lic. Andry de


los Santos, coordinadora. Así como Ángel Tiburcio, asistente.

Por su colaboración y gentileza durante nuestras visitas durante la investigación.

Al facilitador Johari Rosario, por su empeño en ensenarnos a realizar exitosamente una


monografía.

iv
TABLA DE CONTENIDOS

Dedicatoria……………………………………………………….…………iii

Agradecimientos………………………………………………….………..iv

Índice o Tabla de Contenido………………………………………….....v-vi

CAPITULO I. MARCO INTRODUCTORIO

1.1 Introducción…………………………………………….…..1
1.2 Tema y delimitación …………………………...………….2
1.3 Planteamiento del problema..............................................3
1.4 Formulación y Sistematización……………………………5
1.5 Objetivo general y específicos……………………………...7
1.6 Importancia y Justificación …………………………….….9
1.7 Limitaciones de la Investigación …………..……………..11

II. MARCO TEORICO


2.1 Antecedentes del problema ……………………………….13
2.2 Contextualización………………………………………….16
2.3 Esquema Preliminar……………………………………….17
2.3.1 Violencia Intrafamiliar…………………………18
2.3.2 Conceptos………………………………………..19
2.3.3 Estadísticas………………………………………19
2.3.4 Tipos de Violencia………………………………20
2.3.4.1 Violencia Física………………………….20
2.3.4.2 Violencia Psicológica……………………20
2.3.4.3 Violencia Sexual………………………...21

2.4 Violencia Contra la Mujer……………………………….…22

2.4.1 Marco Jurídico……………………………….…..23

2.4.2 Causas que promueven la Violencia contra la Mujer.23

2.4.3 Consecuencias reflejadas………………………..…..25

2.4.4 El Agresor. Perfil……………………………………..25

v
2.4 Determinantes de la Violencia Intrafamiliar en el sector de
Alma Rosa Santo Domingo Este, en el año 2013 ………….27

2.5.1 Factores que inciden………………………………………28

2.5.1.1 Factores socioeconómicos………………………28

2.5.1.2 Factores psicológicos……………………………28

CAPITULO III METODOLOGIA

3.1 Métodos…………………………………………………….30

3.2 Cronograma……………………………………………….31

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES………………………………………………….33

RECOMENDACIONES…………………………………….……..34

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………36

ANEXOS………………………………………………………..…...37

vi
CAPITULO I

MARCO INTRODUCTORIO
1.1 Introducción

Entendiendo la violencia intrafamiliar como cualquier acción o conducta, en el entorno


familiar, que cause daño o sufrimiento desde el punto de vista psicológico, físico, sexual, o
incluso la muerte, se ha convertido en un problema social a nivel nacional, que afecta en el
mayor porcentaje de los casos a las mujeres y directa o indirectamente a los niños. Esto, en los
mejores casos interrumpe el desarrollo y desenvolvimiento normal al que tiene derecho toda
mujer, en otros provoca la muerte.

Por la complejidad del tema de la violencia intrafamiliar, existen varias formas de


conceptualizarla, como son violencia de género, violencia contra la mujer, violencia domestica;
cabe mencionar que también hay hombres violentados por parte de mujeres, pero constituyen un
porcentaje mínimo; así como violencia contra los niños. En el presente estudio profundizaremos
más en el maltrato o violencia contra la mujer.

El contenido que estaremos desarrollando en las próximas páginas lleva explicito el


interés de mejorar la calidad del servicio y atenciones posteriores a las víctimas de género en la
zona de Alma Rosa, a partir de la comprensión de la problemática, sus causas, los factores que
inciden en ella y las posibles soluciones.

Escrito en palabras llanas, para fácil comprensión del lector promedio. Con un breve
resumen de la Ley de Violencia Contra la Mujer, LEY 24-97, para una mejor comprensión del
tema, entrevistas y testimonios que hacen la información más vivida y de aplicación cotidiana.

Pretendemos determinar las causas de la violencia intrafamiliar, así como identificar los
factores que inciden en los actos de violencia intrafamiliar, para llegar a conclusiones que
enriquezcan el abanico de posibles soluciones que sirvan para disminuir dicho mal en las
familias dominicanas. Realizamos un enfoque selectivo en nuestra investigación, la limitaremos
al sector de Alma Rosa, Santo Domingo Este, Rep. Dominicana, durante el año 2013. Aplicando
los métodos deductivo – inductivo y analítico – sintético.

Conozcamos en detalle este tema que afecta a tantas familias dominicanas.

1
1.2 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SECTOR ALMA ROSA,
SANTO DOMINGO ESTE. R.D EN EL ANO 2014
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Violencia Intrafamiliar ha tomado un auge impresionante en la sociedad dominicana,
en los últimos tiempos. A partir de la década de los 80s ha sido reconocido como
“problemática social”. Esta ocurre a todos los niveles socioeconómicos indistintamente.
Actuando silenciosamente; somete, intimida, impide el desarrollo, desequilibra
emocionalmente y en muchos casos lleva a la muerte a la víctima.

Se ha vuelto el pan de cada día, el ver los periódicos, inundados de casos de mujeres que
mueren en mano de sus parejas y ex parejas, incluso delante de sus propios hijos. Lo que ha
provocado en numerosos investigadores el estudiar las causas de dicho fenómeno.

La Violencia Intrafamiliar ocurre en el ambiente familiar, lugar que presupone ser el


refugio de cada individuo, lo que trae muchas secuelas de lesiones presentes y futuras en
ambas partes, tanto en el agresor, pero mucho más en las victimas.

3
1.4 FORMULACION Y SISTEMATIZACION
COMO INCIDE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SECTOR DE ALMA
ROSA, SANTO DOMINGO ESTE, REP. DOMINICANA?
La Violencia Intrafamiliar en el sector de Alma Rosa incide de manera muy negativa, a
pesar del impulso del Gobierno abriendo la unidad de atención contra la Violencia de
Género y delitos sexuales, en Santo Domingo este. Existen más casos de mujeres
violentadas en esta zona, que en otras zonas del país, de menor poder adquisitivo, y de
zonas rurales.
Es difícil determinar el número de casos reales, ya que muchas mujeres, a pesar de estar
consciente de estar siendo violentadas, no acuden a la unidad de ayuda, muchas veces por
temor, otras veces por vergüenza social.

5
1.5 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS
Objetivo General:
Determinar las causas de la Violencia Intrafamiliar en el sector de Alma Rosa y aportar
soluciones para el mejoramiento de las medidas tomadas, con mira a disminuir los actos de
violencia en el seno de la familia.

Objetivos Específicos:
-Describir la problemática en el sector de Alma Rosa, Santo Domingo Este.

-Identificar los factores que inciden en los actos de violencia intrafamiliar, en los residentes
del sector de Alma Rosa.

-Proponer posibles soluciones que contribuya a disminuir dicho mal en las familias
dominicanas.

7
1.6 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION.
La presente investigación es de suma importancia porque servirá de ayuda en la toma de
medidas que con su aplicación, disminuyan la violencia intrafamiliar. Tomando en cuenta el
perfil de las familias afectadas por este mal y su trasfondo socioeconómico y cultural.
Podría servir como ejemplo para la determinación de la problemática en otros sectores a
nivel nacional, pues “para muestra un botón”.
Esta investigación puede arrojar resultados que demuestren la aplicación de medidas
poco satisfactorias que se han llevado hasta el momento.
Hemos seleccionado este tema porque es una problemática social que está latente en
muchas familias de la Republica Dominicana y va más allá de una simple denuncia, deja
secuelas psicológicas en la víctima, que si no se trabajan para superar, impide el libre
desarrollo al que todos tenemos derecho.

9
1.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
Durante la investigación, enfrentamos la dificultad del exceso de trabajo en la Fiscalía
contra la Violencia de Genero, por lo que tuvimos que esperar toda una tarde para que nos
atendieran, y luego tuvimos que volver al día siguiente, en busca de estadísticas y datos del
año 2013.
Otra dificultad que cabe mencionar fue el corto tiempo para preparar la monografía, la
cual es un trabajo muy exigente y requiere se le dedique mayor tiempo, como cualquier otro
escrito científico.
Manejamos unas estadísticas, en base a los casos registrados en la Unidad de ayuda, pero
existen el doble o más casos que no salen a la luz, porque las víctimas no acuden a buscar
ayuda, de los cuales, un alto porcentaje terminan en muerte.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes del Problema.

La violencia intrafamiliar ha despertado interés en varios investigadores, como por


ejemplo, la tesis de grado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, cuyo tema es
“Propuesta de una campaña educativa para promover el empoderamiento de las mujeres en la
prevención de la violencia contra la mujer, año 2013. Sustentado por: Darling Indhira Villar Sena
y Gina Elisa Trejo Secin; quienes comentan que existe una teoría del ciclo de la violencia,
formulada por la antropóloga Leonor Walker , en su libro “Te Battered Woman”, que traducido
al español es “Las Mujeres Maltratadas”. Esta teoría tiene como fin ayudar a comprender las
fases por la que pasa la víctima con su agresor, las cuales pueden provocar ciertos sentimientos
de rechazo a uno mismo, fracaso, depresión y otros más que han servido como herramienta para
darle fuerzas a la problemática de la violencia. Las fases son como sigue a continuación:

Fase 1: Acumulación de tensión. La tensión es ocasionada por los conflictos que existe en la
pareja. En esta fase la victima trata de calmar la situación y evita hacer lo que cree que le
disgusta a su pareja para así disminuir la tensión existente entre ambos. Esta primera fase se
puede demorar incluso varios anos.

Fase 2: Explosión Violenta. Este es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. En esta


etapa se pierde la comunicación y la interacción sana que debe existir en la pareja; es cuando el
victimario ejerce la violencia a través de las agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o
sexuales.

Fase 3: Arrepentimiento. En esta fase la tensión y la violencia desaparecen. El agresor se muestra


arrepentido por su acciona pasada, y le hace miles de promesas de cambio a la víctima. Aquí es
donde a la mujer se le hace difícil ponerle fin a la relación, porque piensan que su agresor si
pueden cambiar. Este periodo de arrepentimiento da marcha a una nueva fase de tensión.

Este ciclo se repite varias veces, y poco a poco la última fase, el arrepentimiento, se ira haciendo
más corta y los ataques más violentos. Tras varias repeticiones del ciclo, la fase 3 llegara a
esfumarse, comenzando la fase de tensión seguidamente después de la explosión violenta.
Dicha tesis de grado concluye de la siguiente manera: “ Luego de realizar el análisis a las
campanas sobre la violencia contra la mujer, previamente realizadas en el país, de las entrevistas
tanto a especialistas del tema como a funcionarias de instituciones públicas y privadas y las
encuestas aplicadas a una muestra de mujeres dominicanas, se pudo determinar que la creación
de una propuesta de campana educativa para promover el empoderamiento de la mujer y prevenir
así la violencia contra la misma, es pertinente y necesaria.

13
De acuerdo con los datos obtenidos del análisis a ocho campanas realizadas en el país por
instituciones públicas y privadas, estas en su mayoría, no promueven la igualdad de género, la no
discriminación y la independencia, sino que utilizan imágenes violentas que re-victimizan a la
mujer o que llaman a más violencia. El rol de la mujer que se proyecta en cuatro de las campanas
es de una víctima de maltrato, es decir que no promueven ideales positivos. Y, en definitiva,
ninguno de los esfuerzos realizados tanto por el estado como por instituciones privadas han
tenido como propósito empoderar a la mujer dominicana, sino que buscan concienciar y
sensibilizar a las mujeres para que denuncien y no se queden calladas, y a los hombres para que
no maltraten. Por otro lado, según las encuestas realizadas a la muestra de la población femenina
del Distrito Nacional y Santo Domingo se confirmó que un 37.50% está desempleada y un
41.67% de ellas es bachiller, es decir que no han realizado estudios superiores. Esos datos se
tomaron en cuenta para la propuesta de la campana pues en parte se busca incentivar a la mujer a
que se independice y así pueda tomar sus propias decisiones y conocer su valor como ser
humano que es, digna de respeto. A partir de estos resultados también se fue perfilando el
público meta a la cual va dirigida la propuesta, pues un 33.85% de las encuestadas tiene entre 18
a 23 años, el estado civil del 61.46% es soltera, el 77.08% se siente discriminada por la sociedad
y el 57.29% considera que las mujeres necesitan una pareja a su lado. De igual manera se pudo
delimitar cuales son los medios de comunicación que más alcance tienen, y son: la televisión con
un 43.23% de aceptación y las redes sociales con un 33.85%. A partir de las entrevistas
realizadas a funcionarias de instituciones públicas y privadas que trabajan con el tema de
violencia contra la mujer se reafirmó que las campañas educativas si pueden prevenir a una
población en riesgo, siempre y cuando se tengan los recursos técnicos y económicos necesarios y
el apoyo del Estado y de los medios de comunicación. Mientras que a través de las entrevistas a
expertos del tema de la violencia contra la mujer se confirmó que los esfuerzos realizados hasta
el momento para prevenir la violencia y empoderar a las mujeres son muy escasos. Aunque,
según ellos es innegable que hay buena intención por parte de diversas instituciones por erradicar
la violencia, más la forma no ha sido adecuada o no han tenido suficientes recursos suficientes
para la difusión. También se identificaron los mensajes que se deben enviar por medio de una
campaña para empoderar a las mujeres dominicanas. Han de ser positivos, que estimulen a la
sociedad a la reflexión, que levanten su autoestima, que promueva su libertad, el conocer y el
reclamo de sus derechos humanos y de su dignidad, y que proyecten imágenes de mujeres que
valen por ellas mismas. Fue entonces partiendo de estos resultados que se elaboró la campaña
educativa “Yo valgo”, con el objetivo de promover el empoderamiento de las mujeres
dominicanas en prevención de la violencia contra la mujer”. (1)

(1)Villar Sena Darling Indhira y Gina Elisa Trejo Secin “Propuesta de una campaña educativa para promover el
empoderamiento de las mujeres en la prevención de la violencia contra la mujer, Tesis de grado de la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra. 2013.

14
2.2 CONTEXTUALIZACION
ALMA ROSA, SANTO DOMINGO ESTE. REP. DOMINICANA

Lo que hoy es conocido como el sector de Alma Rosa comprende desde la avenida Sabana
Larga hasta la Avenida 19 y desde la Autopista las Américas hasta la calle José Cabrera. Hacen
muchos anos Alma Rosa era un lugar deshabitado, como una gran finca con vegetación, vacas,
luego en la década de los 60 se veían ya unas pocas casas construidas en madera, distanciadas la
una de a otra y ha ido evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy, un sector urbanizado,
con toda clase de comercios y habitantes clase media – baja.

En la zona de Alma Rosa se cuenta con una Unidad de atención contra la Violencia de
Genero, intrafamiliar y delitos sexuales, ubicada en la calle Puerto Rico No. 103 casi esquina
Sabana Larga, en el que cada día se ofrece de manera gratuita ayuda legal y especializada en las
áreas médica, psicológica y forense; cuyo titular es la procuradora general adjunta para asuntos
de la mujer Dra. Roxana Reyes.

Esta institución funciona bajo la Dirección de la procuraduría Adjunta para Asuntos de la


Mujer, organismo que fue creado en el año 2006. Esta valiosa institución ha logrado sentencias
que van desde 3 a 20 años de prisión. Además, la institución ha desplegado una promoción de
educación, tratando de desatar una cultura de la denuncia a tiempo; unido a la política criminal
de persecución a los agresores y atención a las victimas violentadas.

16
2.3 ESQUEMA PRELIMINAR

Violencia Intrafamiliar
Violencia Contra la Mujer

Marco Jurídico

Causas que promueven la Violencia contra la Mujer

Consecuencias reflejadas.

El Agresor. Perfil.

Determinantes de la Violencia Intrafamiliar en el sector de Alma Rosa Santo


Domingo Este, en el año 2013.
2.3.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
2.3.2 Conceptos.
La violencia en sentido general, es toda agresión física, emocional, sexual o daño a las
propiedades, por la cual una persona experimenta dolor, enfermedad, trastornos
emocionales, heridas y en casos extremos, la muerte.
En el caso que ocupa nuestra investigación, la violencia intrafamiliar, se produce cuando
uno de los integrantes de la familia, abusando de su fuerza física, autoridad y poder,
pues maltrata física, emocional o sexualmente a otro miembro de la familia. Es decir, es
la violencia ejercida en el ámbito de la convivencia familiar en el que se puede ver
violentado cualquier miembro de la familia.

En la práctica, la gran mayoría de los casos la violencia ocurre contra las mujeres, por
parte de sus parejas y ex parejas, y contra los niños.
La violencia y el maltrato intrafamiliar se reconoció como problemática social a partir de
la década de los 80s.
Entre las manifestaciones que presenta la violencia ejercida en el ámbito familiar están:
los abusos físicos, sexuales, psicológicos, el abandono y trato negligente, el incesto, el
infanticidio, la explotación sexual y comercial, la mutilación genital femenina, el
matrimonio de niñas, la violencia contra el noviazgo, las relaciones sexuales impuestas,
por causas económicas, los abortos debido a los malos tratos, la trata de mujeres y
personas menores de edad.

2.3.3 ESTADISTICAS
En la Republica Dominicana existen escasos datos estadísticos que midan con exactitud la
incidencia de la violencia contra la mujer, ya que muchos de los casos ocurren sin dar parte
a las autoridades. Se habla de por lo menos 3 víctimas mortales por semana a causa de
violencia intrafamiliar, a pesar de la condenatoria por parte de las autoridades dominicanas,
las cuales han ido avanzando en la toma de medidas que han puesto en vigencia, con miras a
erradicar este mal, pero en la práctica sin mucho efecto.
19
Atendiendo a las estadísticas de casos registrados por la Unidad de atención contra la
Violencia intrafamiliar, dividida por sectores, encontramos a Alma Rosa con un alto
porcentaje de casos denunciados, querellas, órdenes de protección emitidas, órdenes de
arresto, entre otras. En el año 2013 fueron atendidas más de 260 mujeres por día.

2.3.4 TIPOS DE VIOLENCIA. Como ya comentamos la violencia puede ser física,


psicológica o sexual. Veamos en detalle cada una:

2.3.4.1 VIOLENCIA FISICA. Es una forma de violencia intrafamiliar y puede


empezar con un empujón o un pellizco. La persona que usa la agresión física para lograr
sus objetivos puede acabar destruyendo a su pareja o a sus hijos. Se considera violencia
cualquier tipo de agresión que no sea accidental, en la que se usa la fuerza física.
Esta agresión puede ser con un objeto, arma, sustancia o con alguna parte del cuerpo
(pie, puno, etc.). Abarca desde un empujón o golpe con la mano abierta hasta cualquier
lesión que cause incapacidad o muerte El dolor físico que produce en una mujer la
agresión de su pareja, cesa, se mitiga cuando los sensores somáticos apropiados dejan de
enviar comunicaciones a los centros nerviosos encargados de procesarlos. Tras el golpe,
la paliza, el organismo acciona mecanismos de reajuste, que se encargan de restañar las
heridas, de rehabilitar en la medida de lo posible un equilibrio que en situaciones de
tortura, no puede ser más que precario.

2.3.4.2 VIOLENCIA PSICOLOGICA. El abuso psicológico es el maltrato de


una persona sin utilizar medios físicos, como son el abuso verbal o emocional y la
desatención.

Existen dos tipos fundamentales de maltrato, los cuales siempre deben de considerarse
íntimamente relacionados, que son: el maltrato físico y el maltrato psicológico. Ejemplo
de este tipo de maltrato están: Acoso sexual, acoso laboral, racismo, el bombín,
manipulación de las masas y por último el acoso escolar. Son parte de la violencia
psicológica:
O Amenazas.
O Humillación
 Insultos.
20
O Desprecio.
O Culpabilización.
O Indiferencia ante las opiniones, trabajos, necesidades y actividades realizadas por la
mujer.

2.3.4.3 VIOLENCIA SEXUAL. Es definido como cualquier actividad sexual,


entre dos o más personas, sin consentimiento de una persona. Se ejerce con presiones
tanto físicas como psíquicas que pretenden imponer cualquier contacto sexual no
deseado. (2)
El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor, abuso sexual
infantil, o incluso entre menores.
Entre los tipos de abuso sexual están: la violación y el estupro.
SIGNOS DE POSIBLE ABUSO SEXUAL.
-Cambios de comportamiento.
-Heridas inexplicables, especialmente en los genitales.
-Vestimenta rota o manchada
-Embarazos
-Infecciones de transmisión sexual
- Problemas de comportamiento inexplicables.
-Depresión.

(2) http://maltratoenfermeria.blogspot.com/2011/10/tipos-de-violencia-de-genero.html
21
2.4 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
2.4.1 MARCO JURIDICO.

Ley 24- 97 la cual sanciona la violencia contra la mujer, domestica e intrafamiliar, en la


Republica Dominicana. Dada el día 27 de enero del año 1997, modificando el Código Penal, al
Código de procedimiento criminal y al código para la protección de niños, niñas y adolescentes.
Instituyendo como delito la violencia intrafamiliar y contra las mujeres, incluyendo por primera
vez la violación sexual entre parejas, siendo esto último un gran avance del estado dominicano
en materia de defensa de los derechos humanos.

Que ratifica que la violencia contra las mujeres e intrafamiliar es una violación a los
derechos humanos, un grave problema de salud a nivel público y un obstáculo para el desarrollo
socioeconómico.

Esta ley castiga delitos que antes no eran sancionados, como el ya mencionado abuso
sexual, así como el incesto, el acoso sexual.

Otra ley que sustenta este tema es la Ley 136-03 Código para el sistema de protección y
los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

2.4.2 CAUSAS QUE PROMUEVEN LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El sistema patriarcal ha utilizado y utiliza la violencia para controlar a las mujeres y para
lograr su cometido utilizan no solo la violencia física, sino la psicológica, a través de la
desvalorización y del sometimiento, todo esto a través de la educación. Los hombres no
se considerarían con derecho a maltratar a sus compañeras si la sociedad no les hubiera
convencido de que estas son una cosa de su propiedad, seres claramente inferiores y las
mujeres no se dejarían maltratar sin no hubieran sido socializadas para ser seres
dependientes, esposas (medias naranjas), madres (solo madres), amas de casa (al
servicio de los suyos), doblemente dependientes, emocional y económicamente.
El sexismo está presente en todo lugar, desde la guardería a la universidad, desde los
cuentos a los libros de texto, en la música, en las películas, los programas de televisión,
y hasta en la religión. (3)
(3)Russek, Silvia, Crecimiento y Bienestar Emocional. Http://www.crecimiento-y-bienestar-
emociona.com
23
Aunque la declaración universal de los derechos humanos proclama que todos los seres
humanos nacen libres e iguales, en dignidad y derechos, aun así las mujeres, siguen
Constituyendo la mayoría de los pobres del mundo, también de las analfabetas, siguen
cobrando entre un 25% y un 35% menos que los hombres por el mismo trabajo.
Muy a menudo la violencia contra las mujeres se ampara en la defensa de las tradiciones
culturales y religiosas.
“Las diferentes manifestaciones de los malos tratos contra la mujer se consideran
como productos de procesos sociales, culturales y de política. Esta línea de
razonamiento nos dice que la violencia se aprende a partir de modos sociales y
familiares. De este modo, el contexto social donde se desenvuelven los individuos, así
como sus características, constituyen condicionantes importantes de los eventos de
violencia. Una cultura patriarcal que promueve la desigualdad, es causante de la
violencia, también lo es el abuso de poder social derivado de lo económico y los
comportamientos violentos aprendidos en el seno familiar.
Como factores del individuo se identifica a los aspectos biológicos y a los relacionados
con la historia personal, que influyen en la conducta de la persona y condicionan su
riesgo de convertirse en víctimas o en agresores. Entre este tipo de variables se
encuentran: Las demográficas, la edad, la educación, los ingresos, los trastornos
psíquicos o de personalidad, el uso del alcohol u otras sustancias y los antecedentes de
comportamientos agresivos o de haber sido víctima de maltrato. Finalmente entre los
factores relativos a la estructura de la sociedad se encuentran: Las normas sociales y
culturales.
Dentro de los factores que pueden influir a la violencia desde el contexto familiar se
señalan: La dominación masculina en la familia, el control masculino de bienes, los
conflictos conyugales, el aislamiento de la mujer en la familia, entre otros”. (4)

(4) Cáceres Ureña, Francisco y Germania Estévez Then. La Violencia Conyugal en la Republica
Dominicana, hurgando tras sus raíces. Páginas 18-19
24
2.4.3 CONSECUENCIAS REFLEJADAS. Entre las consecuencias más graves que
trae para un niño vivir en un entorno familiar violento están: Problemas de agresividad,
dificultades de interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de
los otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y social.
Los niños debido a todos los problemas y traumas que viven no pueden tener un buen
desarrollo emocional, social y cognitiva. Ellos no son víctima, solo porque sean testigos,
de la violencia entre sus progenitores, sino porque “viven en la violencia”.
La violencia intrafamiliar va a perjudicar el desarrollo evolutivo a corto, mediano o
largo plazo, inevitablemente les originara secuelas físicas, emocionales y psicológicas.
Estos niños pueden sufrir de insomnio, falta de concentración y escaso rendimiento
escolar, enuresis, terrores nocturnos, falta de apetito, ira, depresión, estrés, ansiedad,
entre otros.
2.4.4 EL AGRESOR. PERFIL. En relación a las mujeres, la violencia
contra ellas es producto de la creencia por parte de sus agresores de desigualdad, de un
sentimiento de superioridad del sexo masculino sobre el sexo femenino. Es una creencia
que afecta toda la sociedad. El hombre violento no es exclusivo de una clase social,
puede ser de cualquier extracto social, profesión, ocupación, raza, etc. Aunque no es
posible generalizar acerca de las características personales de los agresores, distintos
estudios sobre los agresores en la violencia de genero demuestran que existen ciertas
peculiaridades comunes a la mayoría de ellos. Un gran porcentaje de agresores han sido
víctimas o testigos de malos tratos, adoptando este comportamiento como una forma de
relacionarse.
El hombre violento es el resultado de un sistema social que ofrece los ingredientes para
alimentar esa forma de actuar. El agresor aspira a ejercer un control sobre su pareja, en
lo que hace, siente y hasta en lo que piensa. Pues considera a su pareja como una
posesión que tiene derecho a controlar en todos los aspectos de su vida.
25
.El agresor suele tener una imagen muy negativa de sí mismo, provocando esto una baja
autoestima, sintiéndose por eso, fracasado como persona, por lo que actúa de forma
amenazante y omnipotente, reforzándose así con cada acto de violencia.

Suelen ser patológicamente celosos, queriendo ser los primeros y los últimos, y por tanto
los únicos, en la atención de la mujer. Desconfía de todo lo que la mujer hace, sintiendo
celos de cualquiera que le hace sentir que le quita el afecto de su pareja, él lo quiere todo
de ella, deseando tenerla en casa siempre. (5)

(5) Cáceres Ureña, Francisco y Germania Estévez Then. La Violencia Conyugal en la Republica
Dominicana, hurgando tras sus raíces. Página 16
26
2.5 DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN EL SECTOR DE ALMA ROSA, SANTO
DOMINGO ESTE, REPUBLICA DOMINICANA EN EL ANO 2013
2.5.1 Factores que inciden. No existen factores únicos que incidan en la
violencia contrala mujer. Pero existen variables que se pueden analizar. Existen factores
que inciden como son el alcoholismo, los graves problemas económicos, la drogadicción,
antecedentes de rechazos afectivos, trastornos psicopatológicos; factores estos, que
causan tensión y si no se canalizan sanamente desencadenan acciones de violencia.

2.5.1.1 Factores socioeconómicos. Existen estadísticas criminológicas que


apuntan que los miembros de las clases sociales más bajas de Alma Rosa son más
violentos que los de la clase media, muchas veces causado por la frustración, aversión o
la amenaza de un peligro psicológico. Esto porque los medios socio culturales en que
viven las clases más bajas fomentan actitudes y antivalores que conlleva a la violencia.

2.5.1.2 Factores Psicológicos. Psicológicamente se forma la figura de la


desigualdad femenina, creencia de que la mujer es inferior y más débil que el hombre.
Reforzando la creencia de que la mujer no tiene las habilidades ni características
imprescindibles para desarrollarse en el medio público. Estos factores son psicológicos y
también sociales porque lo inculcan tanto en la crianza de los varones como de las
hembras. Debe entenderse que en la violencia participan tanto el agresor, como la
víctima, sin la cual no habría violencia. Es decir que debemos re direccionar la educación
familiar en ambos sexos.

28
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 METODOS.
En esta investigación utilizamos los métodos científicos de investigación Deductivo
Inductivo y Analítico Sintético.

El Método Deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos
para llegar a una conclusión particular.

El Método Inductivo partimos de casos particulares para llegar a conclusiones generales.

El Método Analítico es la descomposición de un todo en sus elementos, esa separación


de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual, por separado, así como la
relación que las unen.

El Método Sintético consiste en la reunión de los elementos dispersos de un todo para


estudiarlos en su totalidad.
Estos dos últimos métodos son inseparables, porque la utilización de uno lleva al
investigador al otro y viceversa.

30
3.2 CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO
Julio Agosto
Planeación del 10 al 25
trabajo
Capítulos I, II, 4 al 11
III y IV
Digitado 12 al 13

31
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

La Violencia Intrafamiliar es una problemática social en la Republica


Dominicana, a la que hay que prestarle atención inmediata. De acuerdo a la
investigación hecha sobre este mal, en la zona específica de Alma Rosa, Santo Domingo
Este, podemos concluir, que es un mal que no respeta clase socio económica.
Conforme a las estadísticas, las mujeres que desempeñan trabajos ejecutivos (de
cuello blanco), así como las mujeres que están desempleadas y no desempeñan una labor
fuera de la casa se encuentran en el menor rango de mujeres violentadas. El resto, forma
parte del grueso de la violencia ejercida por parte de sus parejas y ex parejas. En esta
fracción de la sociedad los hombres son más violentos que los de la clase media, muchas
veces causado por la frustración, aversión o la amenaza de un peligro psicológico.
Hemos determinado que esto se debe a que son personas que se han formado desde la
niñez fomentando actitudes y antivalores que conllevan a la violencia, esto desencadena
que la violencia dentro del hogar se vuelva la respuesta de desahogo a la presión social y
económica, la frustración del poco o ningún avance laboral, entre otras situaciones de la
vida cotidiana.
Otra causa determinada en nuestra investigación es que los hombres, tienen
arraigada la creencia de desigualdad, de un sentimiento de superioridad del sexo
masculino sobre el sexo femenino.
Con los años han ido evolucionando y mejorando el conjunto de medidas
aplicadas con miras a erradicar la violencia intrafamiliar, se ven avances palpables en la
creación de organismos como son las Unidades de Atención a las Víctimas de Violencia
de Genero, Interfamiliar y Delitos Sexuales, que atienden a más de 800 mujeres a diario,
así como casas albergues donde habitan mujeres que están pasando situaciones muy
difíciles de violencia; pero dichas medidas no han dado en el punto neurálgico de las
causas que provocan tan gran mal. Veamos algunas recomendaciones que podrían
ayudar a mejorar en la lucha contra la Violencia Intrafamiliar.
33
RECOMENDACIONES

La información es importante, pero la acción es determinante. Hay que tener en cuenta


que, tanto la víctima como el agresor necesitan ayuda psicológica.

De acuerdo a la comprensión de la problemática, el origen, donde nace la


tendencia a violentar, y también a permitir ser violentada es en la formación desde el
hogar. Entonces es allí donde se deben multiplicar los esfuerzos, en la formación integral
de los niños y niñas. En ellos, inculcar desde muy pequeños la realidad de que Dios creo
al hombre y a la mujer para estar bien y que no existe dicha superioridad del hombre
sobre la mujer, así mismo ensenar e inculcar valores en las niñas que derriben el
machismo mental que las mujeres tenemos arraigado. Recordemos que para que haya un
agresor debe haber una víctima, por lo que la mujer también debe ser re educada junto al
hombre.

Sería muy efectivo, que la Secretaria de Educación insertara una asignatura


especial en la docencia de las escuelas, cuyo contenido sea específicamente enfocado a
inculcar valores que contrarresten los antivalores que provocan la violencia, los efectos
de esta medida se dejarían sentir cuando la generación que ahora está en la etapa de la
infancia crezca y sean padres a su vez.

Otra medida muy importante y que entendemos sería de gran ayuda en la


actualidad, en el caso de las mujeres violentadas, es crear un departamento policial, que
funcione dentro las unidades de atención a víctimas de Violencia de Genero,
Intrafamiliar y delitos sexuales, que sirva para notificar al agresor, de manera que la
mujer, la cual se encuentra en un momento difícil, vulnerable, con temor, no se vea
envuelta en la situación de tener que llevarle la citación ella misma.

34
Otra recomendación es a los padres que deben concientizarse y dar el mejor ejemplo a sus
hijos.

Las siguientes recomendaciones van dirigidas a mujeres que son violentadas por
parte de su pareja:

-Si eres víctima o tienes dudas, consulta con un psicólogo, o una persona especialista en
violencia intrafamiliar.
-Trabaja en tu autoestima y en tu co-dependencia.
-Lleva un diario en donde lleves, fechas, formas y motivos del abuso.
-Abandona a tu pareja.
-Habla sobre lo que te está pasando, pues esto puede afectar tu salud.
-Habla sobre lo que te esté sucediendo con alguien que te quiere.
-No pienses más en el pasado.

35
BIBLIOGRAFIA
Cáceres Ureña, Francisco y Germania Estévez Then. La Violencia Conyugal en la
Republica Dominicana, hurgando tras sus raíces. Santo Domingo, Rep. Dominicana.
Editorial mediabyte – 2004.

Villar Sena Darling Indhira, y Gina Elisa Trejo Secin. Propuesta de una campaña
educativa para promover el empoderamiento de las mujeres en la prevención de la
violencia contra la mujer. Tesis de grado de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra - 2013.

Ley 24-97 Ley Contra la Violencia Intrafamiliar.

Russek, Silvia, Crecimiento y Bienestar Emocional. Http://www.crecimiento-y-


bienestar-emociona.com

http://maltratoenfermeria.blogspot.com/2011/10/tipos-de-violencia-de-genero.html

36
ANEXOS

Unidad de Atención a las Víctimas de Violencia de Genero, intrafamiliar y delitos


sexuales, ubicada en la calle Puerto Rico 103 Alma Rosa I, Santo Domingo Este. Rep.
Dominicana.

37

También podría gustarte