Escuela de Frankfurt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Max Horkheimer Relación filosofía / ciencia social: principales elementos de retorno a la filosofía

Principal objetivo de Horkheimer: Reavivar los vínculos de la filosofía con las


ciencias sociales. Retoma a Hegel para comprender a Marx.

Cuestiona el concepto de “filosofía tradicional” a través de la teoría marxista.

La lealtad a la filosofía implica no permitir que el miedo disminuya nuestra


capacidad de pensar. Horkheimer señala que hasta hace poco occidente
carecía de recursos culturales y técnicos para lograr un entendimiento de la
sociedad.

No considera a la ciencia como “pura” , sino que se ha vuelto un elemento de


dominio, se aleja de servir a la sociedad , obstaculiza el progreso y es un
regulador del orden social. Un elemento de dominación de una clase sobre
otra.

Concluye que no existe una fórmula o descripción adecuada para relacionar la


significación de ciencia con todos su matices y con todas sus relaciones
recíprocas con otras nociones o conceptos. O visto de otro modo, resalta la
función de la filosofía para teorizar la realidad social.

T. W. Adorno Concepto de sociedad: principales características de la sociedad

Sociedad: Contextura interhumana en la cual todos dependen de todos; el todo


subsiste gracias a cada individuo; el individuo por su parte tiene una función
particular y está determinado por la pertenencia al contexto en su totalidad.

Se remite a la idea de totalidad: La sociedad es una y está unida


“funcionalmente”. De esta manera el concepto de sociedad designa relaciones
entre los elementos y las leyes; por ende el concepto de sociedad es un
concepto de función.

Adorno junto con Horkheimer siempre buscan la unidad del todo para su
preservación.

La socialización total de la humanidad parte de la idea de un contexto


funcional, general y completo que funge como base para el concepto de
Estado Moderno.

El concepto de sociedad cobra nueva “relevancia” o “interés “ con el


florecimiento de la época burguesa, ya que se vuelve patente el contraste o
interrelación entre “capas sociales” e instituciones feudales existentes.

Existe una sociedad en la medida en que la convivencia de los hombres es


mediada, objetivada e “institucionalizada”.

Sociedad es una red de relaciones entre individuos que se torna cada vez más
densa. Por ende, la escencia del hombre estará determinada por la naturaleza
de la sociedad y su dinámica.

Erich Fromm El análisis social: principales críticas a la postura de Freud

Fromm contribuye a la acentuación sociológica del psicoanálisis, que va en


contrapunto a la posición ortodoxa de la escuela biológica del psicoanálisis.
Fromm rechaza la teoría freudiana de los instintos. La conducta humana no
solo se explica a través de ciertos impulsos biológicamente determinados, los
cuales llevarían a la aceptación de una naturaleza humana fija e invariable,
sino que también se explica como producto de una larga evolución histórica
resultante de un proceso en el que el individuo adquiere rasgos propios de una
cultura, una época y un grupo social determinado.

De tal manera que Fromm orienta el psicoanálisis hacia el hombre histórico en


vez del hombre en general, dando como resultado una verdadera psicología
social. Ésta empleará conceptos centrales en el análisis de Fromm como
carácter social y adaptación dinámica.

Herbert El análisis cultural: elementos que conforman la cultura


Marcuse
Marcuse parte de la definición de cultura de Webster: complejo de creencias,
realizaciones , tradiciones, distintivas, que constituyen el telón de fondo de la
sociedad.

Hace una diferenciación entre cultura y civilización: La primera se refiere a


cierta dimensión superior de autonomía y realización, mientras que la segunda
el hombre sufre una ausencia de autonomía de la voluntad frente a la
necesidad, el trabajo y los comportamientos socialmente necesarios.

También señala que una “sociedad opulenta” incorpora la “cultura superior “ a


su cotidianeidad , es decir, el consumo de belleza, goce y dolor, se han
convertido en parte integrante de la administración social del individuo.

Por último, cuestiona si, dada la tensión existente entre cultura y sociedad y
entre producción material e intelectuales (tendencias predominantes en la
sociedad industrial avanzada), es posible distinguir entre cultura y civilización

Jürgen Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica: características de la postura


Habermas funcionalista de totalidad y de la postura dialéctica de la totalidad.

En la postura funcionalista de la totalidad, Habermas señalan que el concepto


de sistema no puede tener otro cometido que designar de modo formal el
plexo interdependiente de funciones que a su vez se interpretan como
relaciones entre variables del comportamiento social.

Por otro lado, en la teoría dialéctica de la sociedad Habermas pone en tela de


juicio que la ciencia, en relación con el mundo creado por los hombres, pueda
proceder con la misma indiferencia con que con tanto éxito lo han hecho las
ciencias naturales exactas. Las ciencias sociales tienen que asegurarse de
antemano de la adecuación de sus categorías al objeto, porque los esquemas
de ordenación a los que se ajustan (sólo contingentemente) magnitudes
covariantes, yerran nuestro interés por la sociedad.
En la teoría dialéctica afirma la dependencia de los fenómenos particulares
respecto de la totalidad. También se señala que las leyes del movimiento
histórico pretenden una validez a las vez más comprehensiva y más
restringida. Al no abstraer del contexto específico de una época, de una
situación, no tienen en modo alguno validez general.
Dado que el Trabajador Social es un profesional de la acción social, es necesario que cuente
con una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del
comportamiento humano. Por tanto considero que el estudio, análisis y comprensión de la Teoría
Crítica de la Sociedad nos sirve para ampliar nuestro cuerpo sistemático de conocimientos actuales,
y realizar comparativos del contexto social del siglo XXI vs la sociedad posguerra en la que se ubica
la era más fructífera de la Escuela de Frankfurt.

Para mí, el Trabajo Social es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados.


Intentaré vincular las principales aportaciones de los intelectuales alemanes de la Escuela de
Frankfurt con dichos conceptos:

Los valores del trabajo social se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de
todas las personas. T. W. Adorno señala que el individuo depende de “todos”, que la sociedad es una
y está unida “funcionalmente”; por tanto aquellos grupos/comunidades/clases sociales en 2021 que
sufren cualquier tipo de exclusión/opresión/ discriminación tenderían a debilitar el tejido social y el
funcionamiento del “todo”. El trabajador social por tanto debe promover el fortalecimiento de estos
grupos y su inclusión para la preservación y funcionalidad de la sociedad.

Por otro lado, el Trabajo Social basa su metodología en un cuerpo sistemático de


conocimientos sustentados en la experiencia y derivados de la investigación y evaluación de la
práctica. En tal sentido, el trabajo de Horkheimer nos invita a teorizar la realidad social desde un
punto de vista filosófico. Propone alejarnos de fórmulas o de un acercamiento como si fuéramos
especialistas en ciencias naturales. Por ejemplo, ¿cómo podemos reinterpretar modelos socio-
económicos-políticos del s.XXI tales como neoliberalismo, o la encrucijada nacionalismo vs
globalismo, apartir de un enfoque filosófico, tal cómo hizo Horkheimer con Hegel y Marx?

Para finalizar dado que la práctica del trabajo social se ha centrado en hacer frente a las
necesidades humanas y a desarrollar el potencial humano, es importante comprender lo que Fromm
indica respecto a la conducta del individuo, ya que éste no solo responde a impulsos biológicos
determinados sino que hay una evolución histórica que influye determinantemente. Si, por ejemplo,
nos encontramos laborando en una comunidad indígena, debemos integrar un análisis de los
procesos históricos que ha “sufrido” dicha comunidad, para determinar con mayor precisión su
comportamiento psicosocial actual.

También podría gustarte